Las dificultades de una clase de literatura en eso

Preview:

Citation preview

Las dificultades

de una clase

de literatura en

ESOLA PROGRAMACIÓN DE LA

PRÁCTICA DE LA

EDUCACIÓN LITERARIA

Dificultades generalesde la docencia en Secundaria y Bachillerato

Legislación estatal

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA art 27

LEYES ORGÁNICAS EDUCATIVAS

L.O.C.F.P.(Ley Orgánica de las Cualificaciones y

de la Formación Profesional - 2002)

L.O.D.E.(Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación

- 1985)

L.O.E.(Ley Orgánica de Educación - 2006)

La práctica docente actual se rige por diversa legislación:

Reales Decretos de enseñanzas mínimasEDUCACIÓN INFANTIL EDUCACIÓN PRIMARIA

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

RD 1631/2006*

Modificado recientemente por el RD 1146/2011

BACHILLERATOREAL DECRETO 1467/2007

*En su anexo I se fijan las Competencias Básicas, que se ratificarán en la legislación autonómica.

Legislación autonómica

Normativa sobre enseñanzasEDUCACIÓN INFANTIL

Decreto de enseñanzas

Orden de currículo

Orden de evaluación

EDUCACIÓN PRIMARIA

Decreto de enseñanzas

Orden de currículoOrden de evaluación

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Decreto de enseñanzas

Orden de currículo

Orden de evaluación

BACHILLERATO

Decreto de enseñanzas

Orden de currículoOrden de evaluación

Decreto 231/2007: se establece el currículo de le Educación Secundaria Obligatoria. Desarrolla los

objetivos de etapa, la contribución de las distintas materias a la adquisición de las Competencias

básicas, así como los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la ESO en

Andalucía.

Normativa sobre organización y funcionamiento de centros

Decreto 327/2010 por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los institutos de Educación

Secundaria

Atención a la diversidad en ESO: Orden de 25 de julio de 2008

Estatuto de AutonomíaLey de Educación de Andalucía

Principios pedagógicos Atención a la diversidad y acceso de todo el alumnado a la

educación común. Capacidad del alumnado para aprender por sí mismo y trabajar en

equipo.

Adquisición y desarrollo de las competencias básicas, fomento de la correcta expresión oral y escrita.

Para fomentar el hábito de lectura, se dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias.

Se establecerán las condiciones para que, en los primeros cursos de la etapa, los profesores con la debida cualificación impartan más de una materia al mismo grupo de alumnos.

Tutoría personal de los alumnos y orientación educativa, psicopedagógica y profesional.

Soluciones específicas para la atención del alumnado que manifieste dificultades especiales de aprendizaje o de integración en la actividad ordinaria de los centros, de los alumnos de la alta capacidad intelectual y de los alumnos con discapacidad.

Un ratio máximo de 30 alumnos por grupo.

Aunque esto no siempre se

puede cumplir…

…y especialmente en la actualidad,

con los recortes.

http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Van/educacion/elpepusocdmg/20110911elpdmgrep_1/Tes

http://noticias.lainformacion.com/educacion/profesores/mitos-sobre-profesores-ni-trabajan-20-horas-ni-los-anos-

sabaticos-son-sabaticos-ni-dan-clase-de-lo-que-han-estudiado_vtLPXhTawZ398gHYKIMZg5/

También es recomendable ver el siguiente

vídeo:

http://www.youtube.com/watch?v=O5HpU

PNcIjY (parte 1)

http://www.youtube.com/watch?v=R4dUl

W7q1OI (parte 2)

Dificultades particularesde la clase del literatura española

La materia de literatura… No constituye una asignatura específica, sino

que comparte espacio con Lengua (5 horas semanales en 1º de ESO, 4 horas semanales de 2º de ESO a 2º de Bachillerato).

Frente a Lengua, se suele considerar una materia más «fácil», y por lo tanto suele salir perjudicada en este reparto.

Su programación sigue un criterio cíclico, pero sin tener en cuenta prácticamente a los chicos (su capacidad y el estímulo del interés por un materia que en principio les resulta ya conocida), sino lo que DEBERÍAN CONOCER.

La secuenciación de los

contenidos: 1º de ESO

Lectura de obras adecuadas a su edad.

Lectura comentada de poemas, relatos

breves y obras teatrales breves.

Diferenciación de los grandes géneros

literarios.

Composición de algunos textos con intención

literaria.

Utilización de la biblioteca, desarrollo de la

autonomía lectora y aprecio por la literatura.

La secuenciación de los

contenidos: 2º de ESO

Lectura de obras adecuadas a su edad.

Lectura comentada de poemas, relatos y fragmentos de obras teatrales, reconociendo temas, recursos estructuras y subgéneros.

Diferenciación de los principales subgéneros literarios a partir de las lecturas comentadas.

Composición de algunos textos con intención literaria.

Utilización autónoma de la biblioteca, desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura.

La secuenciación de los

contenidos: 3º de ESO Lectura de obras o fragmentos relacionados con

los grandes periodos y autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.

Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales representativos de la literatura española clásica, reconociendo sus rasgos principales.

Composición de algunos textos con intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas.

Utilización autónoma de la biblioteca, desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura.

La secuenciación de los

contenidos: 4º de ESO Lectura comentada de poemas, novelas, relatos y

piezas teatrales desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Conocimiento de las características generales de los grandes periodos de la historia de la literatura desde e siglo XIX hasta la actualidad.

Acercamiento a algunos autores relevantes de las literaturas hispánicas y europea en las mismas fechas.

Composición de algunos textos con intención literaria y elaboración de trabajos sobre lecturas.

Utilización autónoma de la biblioteca, desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura.

La secuenciación de los

contenidos: 1º de Bachillerato Lectura y comentario de obras breves y

fragmentos representativos de las distintas épocas, géneros y movimientos.

Las formas narrativas, poéticas y teatrales a lo largo de la historia, hasta el siglo XIX.

El ensayo: los orígenes del periodismo y del ensayo en los siglos XVIII y XIX.

Composición de textos literarios a partir de modelos leídos y comentados.

Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas de diferentes épocas.

Utilización autónoma de la biblioteca. Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura.

La secuenciación de los

contenidos: 2º de Bachillerato

Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético.

Lectura y comentario de obras breves y fragmentos representativos de los distintos géneros y movimientos.

Las formas narrativas, poéticas, teatrales y del ensayo en el siglo XX.

Composición de textos literarios a partir de modelos leídos y comentados.

Lectura, estudio y valoración crítica de obras significativas del siglo XX.

Utilización autónoma de la biblioteca. Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura.

El problema de la literatura

El gran problema de la literatura es que «no sirve

para nada».

Ya es notorio el desinterés por la lengua, en especial

en el alumnado inclinado a profesiones técnicas,

científicas o mecánicas. Pero en el caso de la

literatura existe un desprestigio social bastante

generalizado.

Pocos chicos son aficionados a la lectura; tampoco

la mayor parte de las familias.

Las lecturas de la clase de literatura no suelen

coincidir con los intereses personales de los chicos.

El problema de la literatura

La enseñanza de la literatura sigue centrada en

un enfoque historicista y analítico.

Antiguamente funcionaba, porque la «función

patriótica» de los estudios literarios, tema tan

grato a la burguesía finisecular, hacía que se

midiera el valor de la nación por las

aportaciones culturales y literarias. Hoy el interés

se pone en el potencial económico,

tecnológico y bélico del país.

* En realidad podrían elegirse

al menos tres focos

El creador y su obra.

Los destinatarios: los lectores.

Los estudiosos que definen, juzgan, seleccionan, critican…

Cada uno de ellos puede servir, como mínimo, para organizar el currículo literario desde perspectivas diferentes. Parece razonable pensar que a lo largo de la educación de los chicos se podría trabajar con varios de ellos, lo cual enriquecería las perspectivas y daría más variedad a los programas, más oportunidades y riqueza a los alumnos.

Dra. Mercedes Flores MartínDepartamento de Literatura Española

Universidad de Sevilla

mercedesfm@us.es