Otitis media

Preview:

DESCRIPTION

Aspecto mas importante de una de las enfermedades mas comunes de oído medio

Citation preview

LOGO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPASFACULTAD DE MEDICINA HUMANADR. MANUEL VELASCO SUAREZ

EXTENSIÓN TAPACHULA

OTITIS MEDIAOTITIS MEDIA

DEFINICIÓN

Proceso infeccioso-inflamatorio que afecta a la mucosa que recubre todos los espacios del oído medio y en ocasiones al esqueleto óseo.

Se afectan la membrana timpánica, la caja del tímpano y las cavidades neumáticas del temporal.

DEFINICIÓN

Otitis Media Aguda

Proceso inflamatorio que ocurre en un oído sin patología previa y que evoluciona hacia la curación sin dejar secuelas.

Otitis Media Crónica

Proceso inflamatorio que ocurre en un oído con patología previa de su mucosa y alteraciones de la ventilación, que no tiene tendencia a la curación, y si cura, es dejando secuelas.

CLASIFICACIÓN

DE ACUERDO AL TIEMPO DE EVOLUCIÓN

AGUDA: Las primeras 3 semanas

SUBAGUDA: De 3 semanas

a 3 meses

CRÓNICA: Más de 3 meses de duración

OMA

o La otitis media aguda es la infección viral o bacteriana del oído medio

o caracterizada por la presencia de líquido en dicha cavidad y generalmente secundaria a una infección de las vías respiratorias superiores.

-Máx. incidencia: 6 meses a 3 años

-Frec. secundaria a una infección respiratoria viral

FACTORES PREDISPONENTES

-Lactancia materna por menos de 4 meses

-Asistencia a guarderías

-Alergias del tracto respiratorio-Exposición al humo del cigarrillo

-Historia familiar de otitis-Hipertrofia de adenoides y/o adenoiditis

-Prematuridad-Historia familiar de OMA

-Malformaciones craneofaciales-Disfunción de la Trompa de Eustaquio/hendiduras velo palatinas

Enfermedad de las vías respiratorias superiores

EPIDEMIOLOGIA

2da infección mas frecuente en el primer año de

vida

70-80% de menores de 3

años

Entre 6 y 18 meses de vida

OTITIS MEDIA AGUDAFISIOPATOLOGÍA

Trompa de Eustaquio y sus funciones: VENTILACIÓN, PROTECCIÓN, ACLARAMIENTO.

LA PRINCIPAL VIA DE ENTRADA ES POR LA TE.

La mayoría de las OMA son precedidas por infecciones virales. Aparición subsecuente de la infección bacteriana. Niños tienen TE más corta, recta y con menor compliancia.

PATOGENIA

MULTIFACTORIAL

1. DISFUNCION DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO2. Inmadurez del sistema inmunitario3. Alergia4. Insuficiencia Ventilatoria Nasal5. Fisura del Velo del Paladar blando6. Anomalías de la base de cráneo7. Disquinesia ciliar8. Adherencia bacteriana9. Deficiencias del sistema inmunitario

INCIDENCIA DE MICROORGANISMOS POR EDAD

NEONATOS Enterobacterias-Stafilococcus

MENORES DE 3 AÑOS Haemophilus influenzae Streptococcus pnemoniae

MAYORES DE 3 AÑOS Streptococcus pnemoniae Haemophilus influenzae

Streptococcus Gpo. A

ETIOLOGIA

30-50% Streptococcus pneumoniae 15-40% Haemophilus influenzae 5-15% Branhamella catarrhalis 3% Streptococcus pyogenes 2% Staphylococcus aureus 20% Otros (VSR, rinovirus, influenza y parainfluenza, Mycoplasma

pneumoniae, Chlamydia trachomatis, bacilos gram negativos)

ANATOMIA PATOLOGICA

1. Estadio Congestivo

2. Estadio Supurado

3. Estadio de Supuración abierta (perforación)

4. Estadio de regresión y reparación

ESTADIOS CLINICOPATOLÓGICOS

ESTADIO DE HIPEREMIA

-Se inicia por cambios de presión de oído medio

-Dura 1 a 2 días

-Paciente presenta sensación de plenitud y con ligera hipoacusia

ESTADIOS CLINICOPATOLÓGICOS

ESTADIO DE EXUDACIÓN

Hay producción de suero, fibrina, eritrocitos y leucocitos que escapan de los capilares.

Hay metaplasia de muchas cels. Epiteliales cuboidales en cels. caliciformes

ESTADIOS CLINICOPATOLÓGICOS

ESTADIO DE EXUDACIÓN

EF: Mebrana engrosada y eritematosa, dolor y fiebre intensos .

Hiperemia y sensibilidad en reg. Mastoidea (niños y lactantes)

ESTADIOS CLINICOPATOLOGICOS

ESTADIO DE SUPURACIÓN

ESTADIOS CLINICOPATOLÓGICOS

ESTADIO DE PERFORACIÓN

ESTADIOS CLINICOPATOLÓGICOS

ESTADIO DE RESOLUCIÓN

Se abate la infección y la otorrea

Disminuye el engrosamiento y el edema

Cierra la perforación

Mejora la audición.

Otitis Media AgudaCuadro Clínico

H.R.C.

DOLOR3 días

DOLOR3 días

CORIZA con:1 dolor (otodinea)2 fiebre3 hipoacusia4 enrojecimiento5 abombamiento

CORIZA con:1 dolor (otodinea)2 fiebre3 hipoacusia4 enrojecimiento5 abombamiento

11

SUPURACIÓN e HIPOACUSIA

8 días

SUPURACIÓN e HIPOACUSIA

8 días

Sero-hemática

1 día

Sero-hemática

1 día

purulenta

3 días

purulenta

3 días

mucosa

4 días

mucosa

4 días

22

RESOLUCIÓN6-8 días

RESOLUCIÓN6-8 días

33

DIAGNÓSTICO

CLÍNICO Otalgia pulsátil , nocturna y brusca, SE ALIVIA CUANDO

APARECE LA OTORREA. Hipoacusia progresiva (5-45dB) Síntomas generales

Hipertermia 50%

Hiporexia

Taquicardia

vértigo

Fiebre En lactantes y < de 1 año hay irritabilidad diarrea, vomito,

astenia etc..

Otoneumoscopia

Membrana opaca.

Roja, amarilla o blanca.

Abombada.

Movilidad reducida.

Efusión presente

DIAGNÓSTICO

AUDIOMETRÍA El hallazgo más frecuente es una hipoacusia < 30dB conductiva

Valora secuelas y complicaciones

No hay relación entre perdida auditiva y cantidad o calidad de exudado.

DIAGNÓSTICO

IMAGEN

No se usa mucho sólo para ver adenoides y tumores que obstruyen nasofaringe

HEMOCULTIVO

Pacientes tóxicos con afección sistémica

TRATAMIENTO

ANTIBIÓTICOS Piedra angular del tratamiento No hay un antibiótico único que cubra todos los

gérmenes Elección en base a: Sensibilidad Nivel de seguridad y tolerancia Efectos 2ios. Facilidad de admin. Y precio.

TRATAMIENTO

Sintomático: hidratación, uso de analgésicos y antipiréticos. Antibioticoterapia

TRATAMIENTO

MIRINGOCENTESIS

INDICACIONES:

OMA Severa con atelectasia o retracción Falla al tratamiento después de 4 semanas Hipoacusia conductiva severa Px en edo. Critico o inmunosuprimido Complicaciones endocraneanas Parálisis facial

COMPLICACIONES

INTRATEMPORALES ESTRUCTURALES

Perforaciones timpánicas

Otitis externa

Mastoiditis

FUNCIONALES

Hipoacusia conductiva

Hipoacusia neurosensorial (laberintitis)

NEURALES

Paresias o parálisis faciales

COMPLICACIONES

EXTRATEMPORALES ENDOCRANEANAS

Meningitis Trombosis del seno lateral Absceso extradural Encefalitis focal Absceso encefálico

A DISTANCIA Bacterémia Septicemia

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

TITIS EXTERNAS CON MIRINGITIS

OTOPATIAS SEROSAS

OTALGIAS

OTITIS MEDIA CRÓNICA

Entidad caracterizada por la alternancia de periodos de otorrea con periodos libres de infección, asociados a la presencia de una perforación timpánica persistente. Con una evolución de más de 3 meses.

OTITIS MEDIA CRONICA

Definición

La inflamación persistente o crónica de la hendidura del oído medio (Trompa de Eustaquio, tímpano, ático, antro y mastoides)

 se denomina tambien como la perforación timpánica mantenida más allá de tres meses

EPIDEMIOLOGÍA

Edad: generalmente <15 años

Raza: mayor prevalencia en nativos americanos,esquimales, australianos

Condición socio-económica baja

Igual en hombres y mujeresHistoria de múltiples episodios de otitis

media aguda

Ser miembro de una familia grande Guarderías

OTITIS MEDIA CRÓNICA

l.  Alteraciones de la ventilación que llevan a derrames crónicos

2. Defectos del desarrollo (paladar hendido)

3. Alteraciones de la movilidad de los músculos de la trompa de Eustaquio 4. Alteraciones infecciosas crónicas de

adenoides y cavidades paranasales

5. Trastornos metabólicos (hipotiroidismo)

6. Alteraciones inmunológicass y alérgicas

7. Enfermedades ciliares de la mucosa.

OTITIS MEDIA CRÓNICA

CLASIFICACIÓN

OMC ActivaSin ColesteatomaCon Colesteatoma

OMC InactivaSin ColesteatomaCon Colesteatoma

OTITIS MEDIA CRÓNICA

Bacteriología: Los más comunes son bacilos gram-negativos.

Pseudomonas aeruginosa

55%

Estafilococo aureus 30%

Enterobacterias 15%

Flora mixta 15%

OTITIS MEDIA CRÓNICA SIMPLE

Esta es la forma más típica y común de presentación de la OMC

El enfermo se queja de hipoacusia y en algunas circunstancias otorrea, el cuadro suele empezar en la niñez y tiene períodos de remisión espontánea,

Rara vez aquejan dolor, otorrea de mal olor, vértigo y/o tinnitus;

cuando la inflamación e infección crónica del oído está complicándose con destrucción de otras structuras vecinas al oído medio.

Al exámen físico, se encuentra siempre afectada la membrana timpánica, más otorrea purulenta que va haciéndose mucosa y transparente en fases de mejoría

OTITIS MEDIA CRÓNICA Y COLESTEATOMA

El colesteatoma es una entidad anátomopatológica por sí misma que puede o no asociarse o ser consecuencia de OMC.

El colesteatoma, mejor llamado queratoma, es un tumor benigno de piel que en el oído puede ser congénito, primario, secundario o yatrogénico. Puede también presentarse en otras áreas del organismo.

OMC adesiva

Se caracteriza anatomopatológicamente por proliferación de tejido fibroso en la mucosa del oído medio y mastoides.

La membrana mucosa es gruesa y los espacios parcialmente neumatizados contienen densas fibras conectivas

que puede dificultar la movilidad de los huesesillos o fijarlos definitivamente.

Puede ir o no asociada a perforación de membrana timpánica

Esta en general está retraida de manera importante hay reabsorción de los huesecillos y depósitos de colágeno hialinizado.

OMC especifica

OTITIS MEDIA CRONICA ESPECÍFICA

Tuberculosis Sífilis

CLÍNICA

En período activo: Otorrea purulenta, muchas veces pulsátil, que fluye a través de una perforación timpánica.

En fase inactiva: canal limpio, una perforación timpánica de tamaño variable, mucosa roja o normal, dependiendo del tiempo de inactividad de la enfermedad.

OTITIS MEDIA CRÓNICA

Cuadro clínico:

Hipoacusia 84%

Otorrea 80%

Otalgia 28%

Acúfeno 12%

Vértigo 4%

OTITIS MEDIA CRÓNICA

Tratamiento

Valorar el estado de TE, controlar cuadros infecciosos y alérgicos.

MÉDICO QUIRÚRGICO

Aseo frecuente del oído Antibióticos Tópicos

Antibióticos sistémicos (complicaciones)

MiringoplastíaTimpanoplastíaMastoidectomía

OTITIS MEDIA CRÓNICA

Complicaciones

Otológicas: Parálisis facial Absceso subperióstico Laberintitis Petrositis

Intracraneales: Meningitis Absceso epidural

Absceso subduralAbsceso cerebralTromboflebitis de seno

lateral