Panhipopituitarismo

Preview:

Citation preview

PanhipopituitarismoDomínguez Ortiz Valeria Guadalupe

Godínez Fernández MarcosMartínez Muñoz Arely Guadalupe

HIPOPITUITARISMOInsuficiencia de la secreción hormonal adenohipofisiaria

que condiciona una deficiencia endocrina periférica.Clasificación:• Primario: Deficiencia endocrina en células hipofisarias• Secundario o hipotalámico: Déficit de péptidos

liberadores hipotalámicos

• Parcial o mono trópico: Fallo en un sector hormonal• Panhipopituitarismo: Esta involucrada toda la

secreción glandular

• Entonces se habla de PANHIPOPITUITARISMO si la afectación hormonal es total.

Otra definición:• Cuando existe una deficiencia de mas de una

hormona hipofisaria.

CAUSAS

• Tumores hipofisarios (50% en adulto)• Tumores no hipofisarios: meningiomas,

Hamar tomas y gliomas (Panhipopituitarismo secundario)

• Metástasis de un carcinoma mamario, pulmonar, o tiroideo que destruyen tejido hipofisario

• Hipofisectomía total

• Terapéutica radiante (provoca hipopituitarismo irradia a panhipopituitarismo.

• Infarto hipofisario• Compresión de la hipófisis

FACTORES DE RIESGO

Daño en la glándula pituitaria por:• traumatismo • radiación • propagación de cáncer • hemorragia pospartotumor en la glándula pituitariaTener un previo hipopituitarismo primario

CLASIFICACIÓN DE PANHIPOPITUITARISMO

panhipopituitarismo prepuberal:

Asociado a un quiste supraselar o a un craneofaringioma

Características: enanismo de proporciones corporales normales, desarrollo sexual por debajo de lo normal e insuficiencia de las

funciones tiroidea y suprarrenal.

panhipopituitarismo pospuberal:

Secundario a una necrosis hipofisaria posparto, producida por trombosis de la circulación hipofisaria durante o después del parto.

Características: Incapacidad para la lactancia, amenorrea, debilidad,

intolerancia al frío, letargo y pérdida de la libido y del vello axilar y púbico.

Cuadro clínico

Ubicación del tumor

• Visión borrosa• Pérdida de campo visual• Control deficiente de temperatura

• Facies de envejecimiento prematuroArrugasEdema (boca de payaso)

• Aumento de grasa visceral, atrofia muscular• Pérdida de vello axilar• Hipotensión, astenia, náuseas, anorexia, pérdida de

peso (sx addisoniano)• Hipoglucemia

• Atrofia gonadal y genital• Amenorrea/aspermia• Impotencia• Pérdida de vello

púbico

Diagnóstico

• Historia clínicaInicio, tiempo de evolución, exacerbaciones,

factores a los que se atribuye, ¿Tx sintomático?

• Estudios de laboratorioEnfocados a valorar las respuesta hormonal

ante determinados estímulos.

Prueba Muestras de sangre Interpretación

Prueba de tolerancia a la insulina; insulina regular (0.05-0.15 U/Kg)

-30, 0, 30, 60 y 120 min para la glucosa y la GH

Glucosa<40 mg/dLGH debe ser >3 µg/L

Para evaluación de GH

Prueba de intolerancia a la insulina

-30, 0, 30, 60, 90 min para la glucosa y el

cortisol

Glucosa <40 mg/dL. El cortisol debe

aumentar en >7 µg/L o >20 µg/L

Para evaluación de ACTH

Pruebas basales de función tiroidea: T3, T4 y TSH.

Pruebas basales Niveles bajos de hormona tiroidea libre y niveles de TSH no lo suficientemente elevados para indicar insuficiencia hipofisaria.

Para evaluar TSH