Plan trabajo 3ª evaluacion

Preview:

Citation preview

TEXTO 1

Todo está en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una remita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de transmigrar de patria, de tanto ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas... Viven en el féretro escondido en la flor apenas comenzada... Qué buen idioma es el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos... Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo. Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas... Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma. Salimos perdiendo... Salimos ganando.. Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y lo dejaron todo... Nos dejaron las palabras.

Pablo Neruda, Confieso que he vivido.

CUESTIONES 1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0.5 puntos); c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0.75 puntos); d) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos). 2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3.- Elabore un texto argumentativo sobre el valor de la palabra en las relaciones humanas. Debe figurar con toda claridad la tesis que se defiende y los argumentos que la sustentan. (1 punto) 4a.- Analice sintácticamente : Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio. (1 punto) 4b.- Analice la estructura morfológica de frijolitos y de piedrecitas, e indique el proceso de formación de palabras que ha tenido lugar en cada caso. (1 punto) 4c.- Explique el concepto de sinonimia. Proponga un sinónimo de encrespadas y otro de resplandecientes según el significado que tienen en el texto (1 punto)

TEXTO 2

La biografía ha sido, en general, un modo de engañar al lector. El biógrafo se cree en el deber de fingir que lo sabe todo. O casi todo, porque alguna rara vez confesará una ignorancia. Lo confesará para que resalte más su sabiduría en todo el resto. Si no fuera un mentiroso, cualquier biógrafo debería empezar por decir que de su biografiado lo ignora todo: que tiene en las manos unas pequeñas vislumbres, y que su empeño loco es, con escasísimos retazos, reconstruir la larga cinta cinematográfica de una vida. En el caso de Góngora, todo parece comenzar bien. Poseemos su retrato. Sabemos que le retrató Velásquez cuando el poeta tenía 61 años. Tenemos varias réplicas. ¿Cuál fue la que pintó Velázquez? A mí el retrato que más me gusta es, sin disputa -a pesar de la discutible restauración-, el de Boston. ¡Menuda suerte poseer la vera effigies del hombre que buscamos, y pintada por tal maestro! De primera impresión adivinamos un hombre duro, irónico, desdeñoso. Una contemplación más atenta nos descubre algunos rasgos de ternura y algunos signos de decadencia. Terrible ceño que casi le forma un cuatro, con esas dos imperiosas rayas verticales. La boca exacerba aún la sensación de dureza y desdén: ese surco, vertical casi, en la comisura izquierda; todo el labio inferior se diría que va a comenzar un movimiento hacia la derecha, como un mohín desdeñoso. Miremos los ojos: miremos despacio, penetrando, poco a poco, en lo que nos quieren comunicar. Lo primero que hacen es inquirir; en seguida, desdeñan; después casi llegan a sonreírnos con humor; descubrimos, en fin, ese terrible abandono, ese emocionante desvalimiento de la criatura humana.

Dámaso Alonso, Góngora y el gongorismo.

CUESTIONES 1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0.5 puntos); c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0.75 puntos); d) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos). 2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3.- Elabore un texto argumentativo sobre el hecho de juzgar a las personas por su apariencia. Debe figurar con toda claridad la tesis que se defiende y los argumentos que la sustentan. (1 punto) 4a.- Analice sintácticamente: A mí el retrato que más me gusta es, sin disputa, el de Boston. (1 punto) 4b.- Analice la estructura morfológica de biógrafo y de ignorancia, e indique el proceso de formación de palabras que ha tenido lugar en cada caso. (1 punto) 4c.- Explique el significado de vera effigies y de exacerba según el significado que tienen en el texto (1 punto)

TEXTO 3

Algún día los especialistas tendrán que abordar, en el marco de una sociología del exilio, el tema de la diáspora y su costo social. Esa sociología del exilio, a escala latinoamericana, debería considerar, por ejemplo, los problemas que la diáspora ha generado y genera en el ámbito familiar, en la vida de pareja, en la relación de padres e hijos. Las tensiones que causa cualquier partida inopinada, cuando uno deja atrás hogar, amigos, trabajo, y tantas otras cosas que integran su ámbito afectivo y cultural; la inseguridad que-a veces en una edad que debería ser de consolidación y no de recomiendo-trae aparejada la búsqueda de un nuevo trabajo, una nueva vivienda, así como la súbita y no prevista inserción en otras costumbres, otro alrededor, otro clima, y a veces hasta otro idioma; todos son elementos generadores de angustias, malestares, y hasta de resentimientos y rencores que, por supuesto, distorsionan una relación afectiva que en América Latina siempre ha sido importante, definitoria.

Hay que considerar, además, que la diáspora no sólo afecta a sectores politices hoy provisionalmente derrotados, sino a pueblos enteros. Los núcleos iniciales de este trasiego estuvieron constituidos, como es lógico, por perseguidos políticos, pero hoy la porción más numerosa de los exiliados latinoamericanos tiene que ver también con factores económicos. Y esto no significa, como en el pasado, que hayan salido a buscar "nuevos y mejores horizontes", sino algo mucho más elemental: techo, comida, trabajo.

Mario Benedetti, Subdesarrollo y letras de osadía.

CUESTIONES 1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0.5 puntos); c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0.75 puntos); d) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos). 2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3.- Elabore un texto argumentativo sobre el fenómeno de la inmigración. Debe figurar con toda claridad la tesis que se defiende y los argumentos que la sustentan. (1 punto) 4a.- Analice sintácticamente : Esa sociología del exilio deberla considerar los problemas que la diáspora ha generado. (1 punto) 4b.- Analice la estructura morfológica de resentimientos y de latinoamericanos, e indique el proceso de formación de palabras que ha tenido lugar en cada caso. (1 punto) 4c.- Explique el concepto de antonimia. Proponga un antónimo de diáspora y otro de derrotados según el significado que tienen en el texto (1 punto)

TEXTO 4

En casi todos los momentos de su vida, Andrés experimentaba la sensación de sentirse solo y abandonado. La muerte de su madre le había dejado un gran vacío en el alma y una inclinación a.la.tristeza. La familia de Andrés, muy numerosa, se hallaba formada por el padre y cinco hermanos. El padre, don Pedro Hurtado, era un señor alto, flaco, elegante, hombre guapo y calavera en su juventud. De un egoísmo frenético, se consideraba el metacentro del mundo. Tenía una desigualdad de carácter perturbadora, una mezcla de sentimientos aristocráticos y plebeyos insoportable. Su manera de ser se revelaba de una forma insólita e inesperada. Dirigía la casa despóticamente, con una mezcla de chinchorrería y de abandono, de despotismo y de arbitrariedad, que a Andrés le.sacaba.de.quicio. Varias veces, al oír a don Pedro quejarse del cuidado que le proporcionaba el manejo de la casa, sus hijos le dijeron que lo dejara en manos de Margarita. Margarita contaba ya veinte años, y sabía atender a las necesidades familiares mejor que el padre; pero don Pedro no quería. A éste le gustaba disponer del dinero; tenía como norma gastar de cuando en cuando veinte o treinta duros en caprichos suyos, aunque supiera que en su casa se necesitaban para algo imprescindible. Don Pedro ocupaba el cuarto mejor; usaba ropa interior fina; no podía utilizar pañuelos de algodón, como todos los demás de la familia, sino de hilo y de seda. Era socio de dos casinos, cultivaba amistades con gente de posición y con algunos aristócratas, y administraba la casa de la calle de Atocha, donde vivían.

Pío Baroja, El árbol de la ciencia.

CUESTIONES 1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0.5 puntos); c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0.75 puntos); d) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos). 2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3.- Elabore un texto argumentativo sobre las tensiones que puede generar la convivencia. Debe figurar con toda claridad la tesis que se defiende y los argumentos que la sustentan. (1 punto) 4a.- Analice sintácticamente:sus hijos le dijeron que lo dejara en manos de Margarita.. (1 punto) 4b.- Analice la estructura morfológica de desigualdad y de despóticamente, e indique el proceso de formación de palabras que ha tenido lugar en cada caso. (1 punto) 4c.- Explique el concepto de sinonimia. Proponga un sinónimo de cultivaba y otro de caprichos según el significado que tienen en el texto (1 punto)

TEXTO 5

No me podía dormir. Encontraba idiota sentir otra vez aquella ansiosa expectación que un año antes, en el pueblo, me hacía saltar de la cama cada media hora, temiendo perder el tren de las seis, y no podía evitarla. No tenía ahora las mismas ilusiones, pero aquella partida me emocionaba como una liberación. El padre de Ena, que había venido a Barcelona por unos días, a la mañana siguiente me vendría a recoger para que le acompañara en su viaje de vuelta a Madrid. Haríamos el viaje en su automóvil.

Estaba ya vestida cuando el chófer llamó discretamente a la puerta. La casa entera

parecía silenciosa y dormida bajo la luz grisácea que entraba por los balcones. No me atreví a asomarme al cuarto de la abuela. No quería despertarla.

Bajé las escaleras despacio. Sentía una viva emoción. Recordaba la terrible esperanza,

el anhelo de vida con que las había subido por primera vez. Me marchaba ahora sin haber conocido nada de lo que confusamente esperaba: la vida en su plenitud, la alegría, el interés profundo, el amor. De la casa de la calle de Arribau no me llevaba nada. Al menos, así lo creía yo entonces.

De pie, al lado del largo automóvil negro, me esperaba el padre de Ena. Me tendió las

manos en una bienvenida cordial. Se volvió al coger para recomendarle no sé qué encargos. Luego me dijo: Comeremos en Zaragoza, pero antes tendremos un buen desayuno – se sonrió ampliamente - ; le gustará el viaje, Andrea. Ya verá usted… El aire de la mañana estimulaba. El suelo aparecía mojado con el rocío de la noche. Antes de entrar en el auto alcé los ojos hacia la casa donde había vivido un año. Los primeros rayos del sol chocaban contra sus ventanas. Unos momentos después, la calle de Arribau y Barcelona entera quedaban detrás de mí.

Carmen Laforet, Nada CUESTIONES 1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0.5 puntos); c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0.75 puntos); d) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos). 2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3.- Elabore un texto argumentativo sobre los viajes como experiencia vital. Debe figurar con toda claridad la tesis que se defiende y los argumentos que la sustentan. (1 punto) 4a.- Analice sintácticamente: El padre de Ena, que había venido a Barcelona por unos días, a la mañana siguiente me vendría a recoger. (1 punto) 4b.- Analice la estructura morfológica de estimulaba y de mojado, e indique el proceso de formación de palabras que ha tenido lugar en cada caso. (1 punto) 4c.- Explique el concepto de sinonimia. Proponga un sinónimo de ansiosa y otro de anhelo según el significado que tienen en el texto (1 punto)

TEXTO 6

España lleva más de dos siglos de interrogarse angustiosamente sobre su propio ser sin hallar respuesta aceptada. Desde los próceres de la Ilustración, que no se consolaban de que España no fuera Francia o Inglaterra, hasta la muy hispánica polémica entre Américo Castro y Claudio Sánchez Albornoz, realidad o enigma del ser colectivo, pasando por la angustiosa reacción de protesta de los hombres del 98 hasta los seguidores de Ortega y el no muy claro presente de afirmación europea, la historia española y la apreciación de su peculiaridad han sido motivo constante de apasionada polémica. Sin embargo, es poco lo que ha figurado en ese debate el mundo hispanoamericano . Ha permanecido como en un horizonte mal percibido a pesar de que algunas de las más válidas respuestas a la interpretación de lo hispano puedan encontrarse allí. De cada diez personas que hablan hoy español como lengua materna no menos de nueve son hispanoamericanas, la misma proporción se mantiene en la busca de raíces y caminos propios. Considerar el caso hispánico reducido a la sola Península sin tomar en cuenta su prolongación y complemento en tierra americana es una peligrosa mutilación que no ayuda a la mejor comprensión del complejo hecho. Porque no se tiene suficiente claridad en la apreciación de la existencia de esa comunidad se llega casi a ignorarla o reducirla a algún aspecto parcial o pintoresco o, peor aún, a algún transitorio aspecto de interés político. No han faltado esfuerzos serios para hacer comprensible esa fundamental situación. . No es banal que no tengamos un nombre aceptado para el conjunto. Se le ha llamado de tantas maneras que resulta casi como carecer de nombre: Hispanoamérica, Iberoamérica, América española, Indoamérica, la Raza, la Hispanidad, etc. La falta del nombre único ha hecho más difícil la comprensión del hecho y ha aumentado la dificultad de entenderlo cabalmente.

Arturo Uslar Pietri, El reino de Cervantes.

CUESTIONES 1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0.5 puntos); c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0.75 puntos); d) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos). 2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3.- Elabore un texto argumentativo sobre ……………………. Debe figurar con toda claridad la tesis que se defiende y los argumentos que la sustentan. (1 punto) 4a.- Analice sintácticamente: ha aumentado la dificultad de entenderlo cabalmente. (1 punto) 4b.- Analice la estructura morfológica de peculiaridad y de cabalmente, e indique el proceso de formación de palabras que ha tenido lugar en cada caso. (1 punto) 4c.- Explique el concepto de sinonimia. Proponga un sinónimo de enigma y otro de banal según el significado que tienen en el texto (1 punto)

TEXTO 7

Esta mañana han llegado a mi ordenador ocho mensajes electrónicos. Cuatro procedían de desconocidos, mensajes indeseados, y algunos indeseables, que he borrado sin leer. Los otros cuatro eran de amigos y conocidos que me ofrecían informaciones concretas, me planteaban demandas o respondían a solicitaciones mías. Hoy también el cartero ha dejado en casa un fajo de correspondencia postal, una buena parte comercial y administrativa, y la mayoría pura propaganda. Pero ninguna carta personal. De hecho hace semanas y quizá meses que no he recibido una carta, quiero decir un papel escrito un poco extenso con una firma al final.

La conclusión parece fácil de extraer. El mensaje electrónico está sustituyendo a la

carta. Y con notable ventaja además, porque llega mucho más rápido y porque la respuesta puede ser inmediata. Y la combinación del mensaje e Internet abre posibilidades de comunicación inimaginables en otro tiempo. Entre los que he recibido hoy, uno procedía de la capital de la Manchuria, donde alguien había leído por Internet un artículo mío publicado el día anterior en un diario barcelonés y me hacía un comentario al respecto. (...)

La carta, en principio, tenía contenidos más amplios, informaba sobre la situación del

escritor y de su entorno, exponía intenciones y sentimientos, era en definitiva más personal. De forma que a pesar de que era más lenta en llegar, una vez que llegaba, su presencia producía una mayor intimidad entre el escritor y el receptor, (...). Se podía leer, mejor devorar, de corrido y se podía esperar el momento más apropiado para leerla o para releerla, y se podía incluso guardarla como prenda que resistiría el paso del tiempo. En un rincón de algún cajón descansaban las cartas de los tiempos del noviazgo, las primeras cartas de los hijos, la correspondencia con un amigo que se fue al extranjero, las postales que mandaban amigos y conocidos cuando se iban de viaje...

Miquel Siguan, El Periódico.

CUESTIONES 1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0.5 puntos); c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0.75 puntos); d) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos). 2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3.- Elabore un texto argumentativo sobre las posibilidades que ofrece el uso de Internet. Debe figurar con toda claridad la tesis que se defiende y los argumentos que la sustentan. (1 punto) 4a.- Analice sintácticamente: La conclusión parece fácil de extraer. (1 punto) 4b.- Analice la estructura morfológica de desconocidos y de mandaban, e indique el proceso de formación de palabras que ha tenido lugar en cada caso. (1 punto) 4c.- Explique el concepto de antonimia. Proponga un antónimo de ventaja y otro de receptor según el significado que tienen en el texto (1 punto)

TEXTO 8

No hay congreso de editores ni feria de tecnología en donde no se anuncie, desde hace unos años, la muerte del libro, ese vejestorio, en su forma tradicional, y su sustitución por artilugios de nueva generación. Durante los congresos profesionales, los editores hemos tenido que escuchar numerosas conferencias en las que, so pretexto de darnos información acerca de las tecnologías más avanzadas, sucesivos directores comerciales de ésta o aquella empresa (llámense Microsoft, Sony o lo que sea) nos vendían, con una elocuente perorata en tono de predicador, el Séptimo o Noveno Advenimiento, dicho de otro modo, el triunfo definitivo del así llamado “libro” electrónico. Un invento que, por cierto, a estas alturas ya ha vivido varios avatares, todos ellos definitivos, aunque a la postre acabe resultando que no lo son tanto.

La historia que nos contaban viene a ser siempre más o menos la misma, y dice que los avances en la digitalización por un lado y en la imitación de la claridad de lectura por otro, ya han alcanzado su cenit, y que por lo tanto la desaparición del libro convencionales cuestión de días. Los pacientes editores terminamos, tras escuchar tan buenas nuevas, echándonos las manos a la cabeza y llorando por nuestro oficio en su forma conocida (libresca, pero de papel), pues los profetas de la tecnología seguramente llevan razón, y nos quedan apenas unos días de dolorosa agonía. Somos tan anticuados como los objetos que producimos, como los lugares donde se venden esos objetos. [...]

Por el momento, son muy escasos los lectores dispuestos a renunciar a ciertas cosas que han acompañado durante años a la lectura, elementos tales como la claridad y la fijeza sin vibraciones de las letras impresas sobre el blanco de la página, la sensualidad del tacto del papel, o incluso el olor a tinta, por no hablar de las cómodas encuadernaciones que permiten que actualmente sólo se caigan los pliegos de los libros fabricados con tacañería. Se diría, por ahora, que el libro goza de buena salud a pesar de las amenazas. Pero, ¿por cuánto tiempo? [...]Hay libros malos, libros tontos, libros idiotas y libros perversos.

Hay libros buenos, libros inteligentes, libros divertidos. Es la pluralidad del pensamiento, y la pluralidad de los libros, lo que mantiene en pie la civilización. Todo atentado contra esa diversidad es, por tanto, deplorable, incluso cuando se realiza bajo la sobrepelliz del progreso tecnológico y la supuesta democratización del saber.

Enrique Murillo, El País. CUESTIONES 1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0.5 puntos); c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0.75 puntos); d) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos). 2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3.- Elabore un texto argumentativo sobre las posibilidades que ofrece la lectura. Debe figurar con toda claridad la tesis que se defiende y los argumentos que la sustentan. (1 punto) 4a.- Analice sintácticamente: La historia que nos contaban viene a ser siempre más o menos la misma. (1 punto) 4b.- Analice la estructura morfológica de tacañería y de libresca, e indique el proceso de formación de palabras que ha tenido lugar en cada caso. (1 punto) 4c.- Explique el concepto de sinonimia. Proponga un sinónimo de perorata y otro de sensualidad según el significado que tienen en el texto (1 punto)

TEXTO 9

Cuando llega la visita el niño está viendo la tele. La visita se acerca al niño con la pretensión de darle un beso, pero el niño ni se inmuta, el niño no piensa apartar los ojos de la tele. 'Es que es su programa favorito', explican los papás. Y los cuatro adultos se quedan un momento paralizados, ridículos en su empeño de entablar algún tipo de comunicación con la criatura. La visita sonríe, dejadle, no le molestemos. Más tarde la criatura asomará la cabeza por el comedor. Viene a dar su beso de buenas noches. No está dispuesto a concederle un beso a la visita. Los padres lo disculpan, es que es tímido: cariño, dales un beso a estos amigos que te han traído un juego tan bonito. No y no. El rey de la casa se lleva a su madre secuestrada. El padre explica a la visita que sin mamá la criatura no se duerme, tiene mamitis. La visita sonríe enternecida. Al poco, la criatura exige también la presencia del padre. Papitis. El padre desaparece y la visita se queda sola, incómoda, esperando a que los padres sean liberados.

La criatura crece. Le salen granos, bigote, la nariz deja de ser chata, la mandíbula se expande, de la espalda inmensa cuelgan dos brazos que llegan hasta las rodillas. Pero la vida sigue igual. La visita llega y la criatura está tumbada en el sofá viendo la tele. Les hace un leve gesto con la cabeza. No cenará con nosotros, murmuran los padres, está pasando una época un poco retraído. La adolescencia, dice la visita, qué edad tan difícil para estos pobres. Sufren mucho.

El sufrimiento debe ir por dentro porque, por fuera, quién diría que esta desproporcionada criatura sufre. Parece satisfecho consigo mismo. Sus padres lucharon para que tuviera la autoestima alta. ¡Ah, la autoestima! Tanto la asignatura 'Conocimiento del medio' como la televisión autonómica se encargaron también de que pensara que vivía en el mejor de los mundos. Su mundo es pequeño. Nuestra criatura no concibe conceptos como España, y menos como Europa (¿Qué es Europa al lado de mi pueblo?, piensa con orgullo). Está cerca de convertirse en un idiota. Pero en un mundo donde abundan los idiotas se siente bastante acompañado.

Elvira Lindo, El País. CUESTIONES 1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0.5 puntos); c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0.75 puntos); d) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos). 2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3.- Elabore un texto argumentativo sobre la influencia de la televisión en la sociedad actual. Debe figurar con toda claridad la tesis que se defiende y los argumentos que la sustentan. (1 punto) 4a.- Analice sintácticamente: La visita se acerca al niño con la pretensión de darle un beso. (1 punto) 4b.- Analice la estructura morfológica de enternecida y de acompañado, e indique el proceso de formación de palabras que ha tenido lugar en cada caso. (1 punto) 4c.- Explique el concepto de antonimia. Proponga un antónimo de leve y otro de abundan según el significado que tienen en el texto (1 punto)

TEXTO 10

Los científicos del siglo XIX creyeron que los aborígenes australianos eran el eslabón perdido entre el mono y el hombre. Hoy en día sabemos que todos los seres humanos de cualquier rincón del planeta pertenecemos exactamente a la misma especie (Homo Sapiens Sapiens) y lo sabemos porque nuestros conocimientos antropológicos son mucho más exactos que los que había el siglo pasado. Una vez aceptado esto, todavía hay quienes piensan que, a pesar de todo, los aborígenes australianos o de otros lugares de nuestro planeta son inferiores culturalmente a nosotros y esto se refleja en que sus lenguas son menos complejas, flexibles, ricas y potentes que las nuestras. Se sabe que el ser humano habita Australia desde hace por lo menos sesenta mil años y que ha estado prácticamente aislado en ese continente hasta el siglo pasado. Por ello, se puede decir sin temor a equivocarse que los aborígenes australianos están entre los pueblos más antiguos de la tierra. El estudio científico de las lenguas indígenas australianas se ha producido a mediados de este mismo siglo. Las lenguas autóctonas australianas que se han descrito hasta la fecha presentan una estructura de un grado de complejidad fonética, morfológica, sintáctica y semántica del todo equiparable al de nuestras lenguas europeas. El supuesto primitivismo cultural de los aborígenes australianos no se corresponde en absoluto con un primitivismo lingüístico. Ese presunto primitivismo no se puede demostrar en términos lingüísticos. Lo mismo hay que concluir a partir de los estudios científicos actuales de las lenguas aborígenes de otros lugares: desde América hasta Nueva Guinea, pasando por África.

De hecho, puede afirmarse que una de las aportaciones fundamentales de la lingüística actual es haber puesto de manifiesto que no existen lenguas primitivas. Ello indica que a una única especie humana (Homo Sapiens Sapiens) le corresponde una única especie lingüística, que hemos de denominar lengua humana.

De aquí se deduce que la valoración jerarquizadora de las lenguas humanas no puede basarse en criterios lingüísticos, que la discriminación lingüística no puede justificarse gramaticalmente, por más que a veces se oigan cosas como “esa lengua es muy difícil”, “aquella lengua no es útil”, “esa lengua es más perfecta que esta”.

Juan Carlos Moreno, La dignidad e igualdad de las lenguas.

CUESTIONES 1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0.5 puntos); c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0.75 puntos); d) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos). 2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3.- Elabore un texto argumentativo sobre la importancia de saber varios idiomas en la sociedad actual. Debe figurar con toda claridad la tesis que se defiende y los argumentos que la sustentan. (1 punto) 4a.- Analice sintácticamente: Puede afirmarse que una de las aportaciones fundamentales de la lingüística actual es haber puesto de manifiesto que no existen lenguas primitivas. (1 punto) 4b.- Analice la estructura morfológica de aborígenes y de primitivismo, e indique el proceso de formación de palabras que ha tenido lugar en cada caso. (1 punto) 4c.- Explique el concepto de antonimia. Proponga un antónimo de complejidad y otro de presunto según el significado que tienen en el texto (1 punto)