Presentacion de literatura

Preview:

Citation preview

Literatura

Lenguaje artístico

Instituto de formación en

educación

La literatura es la expresión por medio de la palabra oral

y escrita, esta involucra tanto a un emisor como a un

receptor, por lo tanto podemos decir que es un medio de comunicación

social. La palabra proviene del término en latín Literae: acumulación de saberes

para escribir y leer.

El concepto posee una relación estrecha con el arte gramatical,

retorico y poético.Es importante destacar que dentro de la literatura existe un concepto

principal que sirve para poder llevar a cabo una clasificación, el termino

Género Literario que define los tipos de trabajos que existen y que

caracterizamos por aspectos semánticos, formales o fonológicos. En concreto podemos encontrar 3

géneros literarios:

• LIRICO: las obras que se desarrollan mediante la poesía y toda las composiciones en verso.Ejemplos muy conocidos de esta literatura son Rafael Alberti y Federico García Lorca.

• EPICO: son los libros que se sustentan con la narrativa y que nos acercan a los personajes sean reales o ficticios, que han vivido hechos legendarios. Novelas, cuentos o relatos entre otros abarcan este genero.Para visualizarlo el mejor ejemplo es “El quijote” de Miguel Cervantes.

• DRAMATICO: acá ingresan todas las obras teatrales ya sean cómicas o trágicas.Ejemplo: “La vida es sueño” de Calderón de la Barca.

Es un aspecto importante destacar que el origen de la escritura no marco el inicio de la literatura. Los primeros escritos de los que se tienen registro, no pertenecen al amito de la literatura (jeroglíficos egipcios o textos sumerio).

Cada año La academia Sueca entrega una distinción a los mas destacados escritores, el mayor premio en literatura: El premio Nobel a la Literatura.

La literatura en Uruguay

Característico de nuestro país, los comienzos de la literatura tienen fuertes

arraigos en la cultura colonizadora (los europeos)

pero con el tiempo todo cambia y fuimos adoptando

una identidad propia.Pasamos por muchas etapas

en este proceso.

Bartolomé Hidalgo

Entre los años 1787-1811

Surge el ímpetu del clasicismo, de origen europeo, y un

numero importante de adeptos como es Fráncico Acuña de

Figueroa

En la “generación del 37” nace el romanticismo, inspirando a

publicar sus poemas en diarios y revistas locales a los escritores del

momento.Adolfo Berro es ejemplo de ellos.

Entre 1868-1898 se suma el realismo, marcado por los conflictos ideológicos

entre blancos y colorados, retratando con minucioso detalles los sucesos de la época.

En este periodo se destaca Eduardo Acevedo Díaz.

Hacia 1900 surge en Montevideo la primera generación literaria “generación

del 900”, teniendo gran trascendencia dentro y fuera del país y una destacada

influencia del modernismo.En la poesía podemos destacar la

presencia de Delmira Agustini.

Hacia mediados del siglo XIX surge la “Generación

del 45” o “Generación crítica” los autores se

dedican tanto a la producción como a la crítica literaria y la

docencia.Autores destacados de este tiempo son Mario

Benedetti

La década del 60 viene llena de crisis sociales, antecedidas al

golpe de estado en el 73, reflejando el estado de

insatisfacción con el que se vivía: * Protestas estudiantiles

* Paros universitario*Movimientos de liberación

tupamara.Nada escapaba a este hecho y

menos la literatura, que se vuelve más nacionalista, política y social. El teatro y la poesía se vuelcan a

una literatura de protesta con autores destacados como Eduardo

Galeano y muchos otros.

En las décadas de 80 y 90 se ve un auge de las letras uruguayas con la llamada “generación tardía”, el cine

nacional comienza a proyectar adaptaciones de libros uruguayos tales como son “El viaje hacia el

mar” de Juan José Morossoli

Y la producción hace poco llevada al cine

“Miss Tacuarembó” de Dani Umpi.

Paralelamente, la literatura infantil, que durante la

década del 90 cuenta con muy pocos escritores, ve un incremento de autores y de libros, convirtiéndose así en el género más vendido del

país con escritores tan destacados como Roy

Berocay o Daniel Baldi entre otros.

La literatura infantil El contacto de la literatura con el niño

permite liberar y transformar su pensamiento, conocer otras

mentalidades y culturas y así acceden a un mundo ilimitado de pensamientos

e imaginación.Lo hacemos por el gozo, disfrute y

como toda disciplina artística favorece el desarrollo de los sentidos y la construcción de la subjetividad.

El surgimiento de la literatura infantil coincidió con el reconocimiento del

niño como ser particular, con características propias y no como un

adulto incompleto.

Los cuentos también permiten algo esencial en el pensamiento infantil: la reiteración. Al niño no le basta pasar una vez por la realidad para

entenderla. Pueden ver una película de forma incansable hasta que la

conoce y la sabe; además, la “jugará” poniendo en

funcionamiento su capacidad para simbolizar lo vivido. En este proceso, el niño aprende lo

necesario para vivir esta realidad, sean habilidades sociales, frases

mágicas o la existencia y nombres de objetos o realidades.

Recommended