PROYECTO FINAL P. TEXTOS II_ INGENIERIA CIVIL_ I SEMESTRE

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD DE NARIÑOPRODUCCION DE TEXTOS II

INGENIERIA CIVILI SEMESTRE

APRENDIENDO A LEERAPRENDIENDO A LEERDAVID JIMENEZ DAVID JIMENEZ

CAMILO CEBALLOSBYRON MARTINEZ

Introducción

La asignatura “producción de textos ll ”, da a conocer una Visión Global del Desempeño y las Implicaciones reales que tendrá el Futuro Profesional en este campo, para que el estudiante pueda contrastar sus expectativas con el enfoque que ésta carrera le ofrece. En el desarrollo de la materia se presento la parte básica que todo estudiante debe tener durante su carrera y posterior a ella para dar una buena presentación de todo trabajo.

2Universidad de Nariño -Ingeniería

civil

TEMAS A DESARROLLAR

• El informe• Texto expositivos• Dialogismos

3

Universidad de Nariño -Ingeniería civil

Universidad de Nariño -Ingeniería CIVIL

4

EL INFORMEpasos a tener en cuanta para realizar un buen informe de

laboratorio 1. Portada2. Objetivos3. Marco teórico4. Datos y/o observaciones5. Gráficos 6. Cálculos y resultados7. Conclusiones y discusión8. Respuesta a las preguntas9. Bibliografía

• El contenido de cada apartado es el siguiente:

• Título y objetivos del experimento:• El título en sí expone el objetivo

del experimento. Debe ser lo más corto posible, pero describiendo adecuadamente el trabajo realizado.

• Los objetivos deben especificar de manera clara lo que se pretende estudiar y los conocimientos que se pretenden adquirir. No deben confundirse con un lista de las actividades realizadas.

5

Universidad de Nariño -Ingeniería civil

ALGUNAS RECOMENDACIONES:

Los informes de ingeniería deben escribirse en tercera persona del singular y en tiempo presente.Deben tener la claridad suficiente para que una persona con algún conocimiento del tema, pero completamente ajena a los trabajos realizados, pueda

entenderlos.

Las ideas deben ser claras y coherentes unas con otras. Generalmente, se prefiere emplear una cadena de frases cortas en lugar de una frase larga y confusa en donde se expresan varias ideas simultáneamente.

TEXTOS EXPOSITIVOS

• Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y guías analógicas.

El contacto con esta clase de textos es entonces constante en la escuela desde Nivel Inicial hasta el final de la escolaridad pero a pesar de ello, los alumnos demuestran serias dificultades para

comprenderlos.

El objetivo de la lectura de un texto expositivo es ampliar los conocimientos que se tienen sobre un tema, por lo que la lectura debe ser lenta y reflexiva. Recomendamos volver sobre cada párrafo, interrogarse sobre lo que se lee y establecer relaciones con los conocimientos

previos que poseamos

Desarrollamos diversas estrategias de comprensión lectora de acuerdo al tipo de texto que abordamos. En el caso del texto expositivo podemos reorganizar la información por medio de cuadros sinópticos, mapas conceptuales líneas de tiempo, de acuerdo a la trama que tenga el texto

expositivo.

DIALOGISMO

A coger en su lugar la idea del diálogo como

productor

de la conciencia humana. Y la

comunicación,

Entre el autor y el lector por medio de

ideas y conocimiento.

Todo texto es una herramienta dialogica donde se comparte conocimientos e ideas

El dialogismo se entiende como un lugar de encuentro de los conciencias y fundamento proyectado hacia la creación y transformación del pensamiento.

Según mi apreciación de esta forma, mediante la cual adquieren los hablantes los saberes anteriores, esta el aprendizaje consciente, tanto de las voces de los otros como de las propias.

GRACIAS POR AGUANTARNOS DURANTE TODO EL SEMESTRE

Recommended