Unidad 2: Teorias de la Ética

Preview:

DESCRIPTION

Recorrido por las principales corrientes de la ética: teleología, deontología y enfoques criticos.

Citation preview

Universidad de AntioquiaFacultad de Ciencias Económicas

Pregrado en Economía

Curso de Ética

Profesor Juan Carlos Arango 01-2012

Unidad 2Teorías de Ética

Corrientes principales del pensamiento Ético-moral

Teleología

Ética de los fines

Neodeontología

Ética de los medios en consonancia con

los fines

Deontología

Ética de los medios

Imagen tomada de acá. 6 de mayo, 2012

¿MEDIOS?

Imagen tomada de acá. 6 de mayo, 2012

¿MEDIOS?

Deontología

Corr

ient

es c

rítica

s

Filosofía Sospecha

Giro linguístico

Comunitarismo

Emotivismo

Teleología

Fundamento: racionalidad

Hombre moralmente bueno: feliz

Ley moral: naturaleza

Neodeontología

Fundamento: racionalidad

+ razonabilidad

Hombre moralmente

bueno: dialoga

Ley moral: diálogo

Deontología

Fundamento: razonabilidad

Hombre moralmente

bueno: sometido a su

razón

Ley moral: razón

Teleología(del griego τέλος, fin, y -logía)

“Así pues, ya que se piensa que las cosas suceden o por coincidencia o por un fin, y puesto que no es posible que sucedan por coincidencia ni que se deban a la casualidad, sucederán entonces por un fin (…) Luego en las cosas que llegan a ser y son por naturaleza hay una causa final.” Aristóteles, Física, Libro Segundo, VIII

Aristóteles(384-322 a.C.)

Consecuencialismo

No parte de reglas morales,

sino de objetivos / fines.

Evalúa las acciones en

función de los fines.

Utilitarismo clásico: una acción es correcta si produce el mayor incremento de felicidad

en los afectados

Jeremy Bentham(1748-1832)

John S. Mill(1806-1873)

S. Mill. El Utilitarismo

S. Mill. El Utilitarismo

Deontología(del griego δέον "debido" + λόγος

"tratado)

Una forma de entender el deber y los valores éticos, es la que argumenta a partir de principios considerados absolutos, con escasa o nula atención a las consecuencias.

“Actúa como si tu máxima individual

fuera tu regla universal”.

Emmanuel Kant(1724-1804)

Imagen tomada de acá. 8 de mayo de 2012.

Imperativo categórico

“Si crees que tu conducta puede ser elevada a norma general de comportamiento, considera que estás haciendo lo que conviene. Pero no lo que te conviene a tí porque lo haces tú, sino lo que seguirá conviniéndote cuando lo hagan los demás. Lo que equivale a decir que lo que conviene, es aquello que es obligado hacer.” (Arnal)

La conciencia moralComo un

a prioriPlantea la existencia de

Principios Deberes

morales

anteriores a las Independientes de sus

acciones efectos

Las acciones humanasson

Por la coherencia con los

Buenas Malas

Principios morales

No por sus

consecuencias

o

El cumplimiento del deber

es principal componentede

Dados por

La vida moral Ley

La razón

Se concreta en

Prohibición

Mandato

¿Naturaleza de la razón?

Actuar éticamente es obedecer reglas que limitan el alcance de nuestras

acciones e intereses (prohibiciones).

Existen acciones malas en sí mismas, inaceptables como medios para

alcanzar otros fines.

Las consecuencias de las acciones no determinan su bondad.

Rasgos de la Deontología

Tratar a los demás como “fines en sí mismos”.

Es moralmente obligatorio respetar a cada persona como

agente racional.

La dignidad de lo humano: valor absoluto e irrenunciable.

Inseparable del principio de autonomía.

Los derechos humanos son la expresión de la dignidad de la persona. Implican el respeto

incondicional.

El foco de los Derechos son las obligaciones morales: éstas plantean cómo un individuo debe ser tratado, más allá de los beneficios que pueda reportar una conducta particular.

No hagas a otros lo que no quieres que te hagan

No hagas a otros lo que no quieres que te hagan

Trata a los demás como te gustaría ser tratado

Jesús: «ama al prójimo como a ti mismo»

La exigencia de universalidad Es un lugar clásico en la filosofía moral “Regla de oro”:

(Moisés, Levítico, Mateo, Confucianismo…):

Un principio ético-moral no puede justificarse con relación a un grupo

social o realidad específica.

No se relativiza, es absoluto.

Estado pre-ético

• sólo cuentan los propios intereses.

Estado ético

• cuentan los puntos de vista de todos los afectados

Los juicios universalizables requieren el punto de vista de un observador ideal o

espectador imparcial.

Imagen tomada de acá

Problemas de la Deontología

Sesgo rigorista, autoritario y legalista (coacción jurídica)

Insensibilidad a los factores circunstanciales y consecuencias

Inaplicabilidad a casos concretos (sólo justificación normativa)

Dificultad para extraer lecciones de casos concretos

Criticas a la Deontología

F. HegelConciencia moral concreta vs. Conciencia moral pura de Kant.

El conflicto entre el juicio moral universal y la conciencia particular.

La conciencia moral concreta no es la verdad, es una parte de ella.

(1770-1831)

C. Marx(1818-1883)

F. Nietzsche(1844-1900)

S. Freud(1856-1939)

Filosofía de la sospecha

Marx• La ética superestructura alienante

legitimadora del orden burgués.

• La razón universal habla de las ideas de la clase dominante.

• La ética no mueve al cambio liberador de la clase dominada.

NietzscheLa falsa universalidad de los valores morales.

No cree en la conciencia ni en la verdad moral.

Lo moralmente bueno alude a la moral del débil.

Liberación de los ideales morales por los del nihilismo.

El deber no tiene en cuenta las posibilidades del individuo.

La moral como parte de la cultura reprime y hace infeliz al ser humano, lo mantiene es estado de malestar.

Freud

• Las proposiciones de la ética son de sentido

indeterminable. Es mejor no hablar de ética.

• El lenguaje tiene límites, no puede hablar del

sentido de la vida, que es incognoscible.

El “giro lingüístico”

Johann Wittgenstein

(1889-1951)

El “giro lingüístico”

Richard Mervyn Hare (1919-2002)

• Los juicios morales no son irracionales.

• Juicios morales: Prescriptivos, universalizables, razonables.

• La moral se deduce no de la razón, sino del significado del deber, del uso real del lenguaje.

Neodeontología

J. Rawls (1921-2002)

J. Habermas (1929-)

K.O.Apel (1922-)

• Defiende una concepción pública, compartida y universalizable de justicia.

• El ser racional es también razonable. Capacidad para buscar el propio bien

compatible con el sentido de deber y justicia.

• La situación originaria: la personalidad moral razonable se adquiere mediante el consenso.

J. Rawls

La objetividad y validez de la moral se adquiere mediante un acuerdo vía comunicación.

La comunicación racional es ideal, porque está libre de asimetrías e injusticias.

La ley moral procede de la comunicación, la cual por su naturaleza tiende al consenso.

“Los contenidos de la ley moral han de ser el resultado de un procedimiento en que todas las partes pueden expresarse libremente.” (V. Camps).

Apel y Habermas

La ética no es posible. Ni por acuerdos ni por fundamentación

filosófica.

El sujeto desvinculado que propone el liberalismo kantiano es un supuesto

insostenible y de consecuencias desintegradoras.

Somos el resultado de múltiples morales del pasado.

La solución es volver a los valores de comunidades cerradas.

El Comunitarismo

Alasdair MacIntyre (1929-)

Bibliografía

• Arnal, M. Deontología. Disponible en: http://www.elalmanaque.com/febrero/22-2-eti.htm

• Camps, V. (1992). Presentación. En: Camps, V., Guariglia, O. & Salmerón, F. (1992). Concepciones de la ética. Madrid: Trotta.

• Imagen de escultura El Hombre Creador de Energía. http://flickeflu.com/groups/12851688@N00/interesting

jcarango72@gmail.com

Gracias!