Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado

Preview:

Citation preview

DR. HUMBERTO PEREA GUERRERO.

MÉDICO GASTROENTERÓLOGO

CLÍNICA SAN PABLO

Porción del tracto digestivo que se ubica

entre el estómago y el ciego.

Empieza en el esfínter pilórico y termina en

el esfínter ileocecal.

Tiene una longitud aproximada de 6-7

metros, y un grosor cercano a los 3

centímetros.

Segmentos : Duodeno, Yeyuno e Ileon.

Estructuras: -Una serosa que cubre la pared-Dos capas musculares (longitudinal externa y circular interna)-Una submucosa-Una mucosa.

Posee numerosos pliegues que emiten proyecciones hacia la luz, llamadas vellosidades intestinales.

Cada vellosidad tiene 0,5-1 milímetro de altura. Por cada milímetro cuadrado de mucosa intestinal se disponen 30-40 vellosidades. Estas estructuras disminuyen en cantidad hacia el recto.

DUODENO:

Es la sección más corta, más ancha y menos móvil del intestino delgado y es retroperitoneal.

Forma una especie de asa que cubre a la cabeza del páncreas.

Intimamente relacionado con la vesícula biliar y

con el páncreas, ya que ambas estructuras van a descargar sus secreciones en el duodeno (2ª porciòn)

Mide unos 30cm. Aprox.

Presenta 4 porciones: bulbo, 2ª, 3ª y 4ª porción.

Presentan criptas de Lieberkuhn, vellocidadesintestinales, y glándulas de Brunner secretoras de moco protector del ácido gástrico.

DUODENO:

YEYUNO:Es la segunda porción del intestino

delgado.Mide 2.5 mt de largo aprox.Tiene vellosidades más discretas que el

duodeno.Presenta paredes gruesas, numerosos

repliegues y su vascularización es muy abundante.

Ya no presenta glándulas de Brunner.Presenta nódulos linfoides ocacionales en

la submucosa.

ILEON:

Es la tercera porción del intestino delgado.

Su longitud es de 3 metros aprox.

Sus paredes son más finas y posee pocos pliegues.

Presenta una porción terminal y cercana a la válvula ileocecal con abundantes placas de Peyer.

1) SISTEMA NERVIOSO ENTÉRICO:

El plexo de Meissner o submucoso, se encarga de regular la actividad de la mucosa, juega un papel importante en el control de las secreciones del tracto digestivo.

El plexo mientérico o de Auerbach regula gran parte de la motilidad del tracto digestivo, sobre todo en lo referente a la frecuencia y fuerza de las contracciones musculares.

2) SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:

los plexos nerviosos están conectados al sistema nervioso central por fibras aferentes sensoriales, además reciben información eferente procedente del sistema nervioso autónomo.

EPITELIO INTESTINAL:

A) VELLOCIDAD INTESTINAL:

- ENTEROCITO (Digestión y absorción)

- CÉLULAS CALICIFORMES. (mucina).

B) CRIPTAS DE LIEBERKUHN:

- CÉL. CALICIFORMES.

- CÉL. ENDOCRINAS. (Hormonas).

- CÉL. ENTEROCROMAFINES (APUD) (5-HT)

- CEL. PANETH (Lisozimas, FC, criptidinas).

- CÉL. “M” SISTEMA INMUNE ENTÉRICO(IgA).

- CÉL. INDIFERENCIADAS (STEM CELLS)

C) GLÁNDULAS DE BRUNNER (MOCO Y HCO3)

Funciones motoras. Peristaltismo

Funciones secretoras (glandulares).

Funciones digestivas: Digestión de moléculas

poliméricas complejas en otras más sencillas.

Funciones absortivas: la incorporación al

torrente sanguíneo de las sustancias digeridas.

Funciones Endocrina: Secreción de hormonas.

Funciones defensivas : MALT y flora intestinal.

1) FUNCIÓN MOTORA:

- Agitación y vaciamiento estómago.

- Agitación duodeno.

- Propulsión -avance del yeyuno e íleon.

- Vaciamiento ileocecal

Función:

Romper partículas

Mezclar contenido con secreciones

Empujar el contenido en sentido oro-caudal.

REGULACIÓN NEURO HORMONAL DE LA PERISTALSIS DEL INTESTINO DELGADO:

A)Neurológico:

1) Reflejo local: Plexo entérico.

Distensión-Irritación.

2) Reflejo gastroentérico: Local y pre-vertebal.

Distensión gástrica: aumenta peristalsis.

3) Reflejo gastroileal:

Distensión gástrica: Aumenta peristalsisileal y apertura de válvula ileocecal.

REGULACIÓN NEURO HORMONAL DE LA

PERISTALSIS DEL INTESTINO DELGADO:

B) HORMONAL:

- Aumenta motilidad: Motilina, Sust P,

serotonina.

- Disminuye motilidad: Somatostatina,

neurotensina, encefalinas.

2) FUNCIÓN

SECRETORA:

SECRECIÓN INTESTINAL

- Regulación:

a) Neural:

- Local: SNE p. submucoso, comida (+)

- SNA: Parasimpático vagal (+)

Simpático (-)

b) Hormonal:

Secretina (+)

VIP (+)

SIH (-)

2) FUNCIÓN DE DIGESTIÓN:

3) FUNCIÓN DE DIGESTIÓN:

A) Enzimas de la membrana APICAL de

enterocitos.

• No son enzimas secretadas.

• No actúan en la luz sino en la SUPERFICIE de

enterocitos.

• Caen en la luz con enterocitos descamados.

• Forman parte de las proteínas a ser

digeridas.

Enzimas de la membrana APICAL de enterocitos

PEPTIDASAS

• Enteropeptidasa

• Aminopeptidasa

• Carboxipeptidasa

• Endopeptidasas

• Dipeptidasas

OLIGOSACARIDASAS

• Maltasa

• α dextrinasa

• Lactasa

• Sucrasa

• Trehalasa

NO TIENEN ACCIÓN DIGESTIVA EN LA LUZ!!

4) FUNCIÓN DE ABSORCIÓN:

ABSORCIÓN DE NUTRIENTES:- CARBOHIDRATOS: La amilasa pancreática

hidroliza los polisacáridos, has disacáridos.

- Las disacaridasas de las microvellocidadeshidrolizan a monosacaridos.

- Los enterocitos absorven fácilmente los monosacáridos que pasan fácilmente a los capilares sanguíneos de la lamina propia.

- PROTEINAS:

- Varias enzimas proteoliticas (peptidasas) degeneran las proteínas en aminoácidos en donde las células cilíndricas absorben con facilidad.

- LIPIDOS:

- Los triglicéridos se absorben pero con ayuda de micelas y sales billares (monoglicéridos y ácidos grasos libres) entran en los enterocitos mediante difusión a través de la membrana plasmática .

- Nuevamente se transforman en lípidos en el retículo endoplasmático liso de los enterocitos.

- Se producen vesículas secretoras que contienen lípidos y vacían su contenido en los bordes laterales de estas celulas, en el espacio intercelular.

- Los glóbulos de grasa que salen de estas células contienen una capa limitante que contienen proteínas:

“ Quilomicrones” y consisten en triglicéridos, fosfolípidos, esteres de colesterol y lipoproteínas

Los quilomicrones entran en los vasos quilíferos y otros capilares linfáticos, llegando al torrente sanguíneo indirectamente por el conducto torácico.

5) FUNCIÓN SECRETORA:

6) FUNCIÓN

INMUNOLÓGICA:

La flora intestinal:

es un gran conjunto de más de 100 trillones

de bacterias con más de 400 especies que

viven en el aparato digestivo de los seres

humanos.

Estos microorganismos se encuentran desde

la boca hasta la parte final del intestino

grueso.

Las funciones principales de la flora intestinal:

Efecto barrera, evitando la entrada de gérmenes y patógenos que llegan con los residuos alimentarios.

Síntesis de vitamina K y vitamina D.

Producción de energía a través de la fibra no digerible para el ser humano.

Absorción de calcio, magnesio, sodio y en parte de hierro.

Funciones inmunoprotectoras. La mucosa intestinal es un espacio de interfase entre el medio ambiente y el sistema inmunitario.

DR. HUMBERTO PEREA GUERRERO.

MÉDICO GASTROENTERÓLOGO

CLÍNICA SAN PABLO

Recommended