Clase de glandulas en ORL

Preview:

Citation preview

GLÁNDULAS SALIVALES Sofía Barrón Guerrero R3 ORL

Introducción El sistema de glándulas salivales

desempeña un papel crítico en diferentes procesos: Digestión Respiración Comunicación Higiene dental Inmunidad Lubricación e hidratación

Clasificación

Glándulas salivales mayores

EMBRIOLOGIA El desarrollo inicia entre

la semana 6 y 7

Proliferaciones o yemas epitelilales sólidas provenientes de la cavidad oral primitiva

Crecen hacia el mesénquima subyacente

EMBRIOLOGIA El tejido conjuntivo

glandular = células de la cresta neural

Tejido parenquimatoso (secretor) = proliferación del epitelio bucal

Glándulas Parótidas 1a en aparecer (6ta sem)

Surgen del ectodermo bucal (< estomodeo)

Semana 9 = penetra en espacio parotídeo

Crecen hacia los oídos Semana 18 = inician

secreción

La más larga

Peso: 15-30g

Forma: lobulada, delgada

Glándula Parótida Glándula Parótida

Localización

Antero inferior a la aurícula

Parte lateral de la cara

Sobre la superficie posterior de la mandíbula

Límites

Posterior: trago y borde anterior del M. esternocleidomastoideo Anterior: M

.

masetero

Inferior: variable, se extiende a lo largo del borde anterior del M. esternocleidomastoideo y la vaina carotidea

Se divide en un lóbulo superficial o profundo de acuerdo al trayecto del N. facial a través de la glándula:

Lóbulo superficial: lateral al N. facial

La mayor parte de los tumores benignos están en el lóbulo superficial.

Lóbu

lo p

rofu

ndo:

med

ial

al N

. fac

ial

Importante consideración para la resección quirúrgica

Glándula parótida

Irrigación: A. facial transversal: glándula parótida, conducto de

Stensen, m masetero

Drenaje Venosos: V. superficial temporal = v facial posterior + v. maxilar v. facialposterior = v facial común

+ v facial anterior

Glándula Parótida Drenaje linfático:

Cuanta con 2 niveles ganglionares: Superficial: 3 a 20 nódulos, entre la cápsula y la

glándula Drenan: glándula parótida, CAE, párpados, glándula

lagrimal

Profunda: en lo profundo de tejido parotídeo Drenan: glándula parótida, CAE, oído medio,

nasofaringe, paladar blando

Los 2 sistemas drenan al cervical superficial y profundo

El conducto de Stensen Sale del borde anterior de

la glándula, 1.5 cm por debajo del cigoma

anterior al m. masetero y atraviesa al m. buccinador

Se abre a la cavidad oral en el 2do molar superior

Trayecto de 4 a 6 cm

Glándulas submandibulares Aparecen al final de la

6ta semana

Se desarrollan a a partir de yemas endodérmicas en el piso del estomodeo

Estos crecen hacia atrás a un lado de la lengua en desarrollo

Glándulas submandibulares Semana 12 = inicia la

formación de acinos

Semana 16 = inician secreción

En un lado de la lengua se forma un surco lineal que se cierra por arriba = conducto submaxilar.

Glándulas submandibulares Es la 2da mas grande de las glándulas salivales

mayores Mixta: mucosa y serosa Localizada en triángulo submandibular

Glándulas submandibulares Se envuelve en

forma de “C” Superficial: en

espacio sublingual lateral

Profunda: Inferior a m milohioideo

Envuelto capa superficial en fascia cervical profunda

Glándulas submandibulares Conducto de

Wharton: Sale de superficie

medial Entre m milohioideo

y m hiogloso hacia m geniogloso

Se abre lateral al frenillo lingual en el piso de la boca

Glándulas submandibulares Inervada:

ParasimpáticoN cuerda ganglio n

lingualtímpano submandibular

Simpático: Originan en el ganglio

cervical superior y viajan con la a. lingual a la glándula

Glándulas submandibulares Irrigación:

A facial: cruza la glándula superior y anterior

Drenaje Venoso: V. facial anterior* la rama mandibular marginal del n facial yace superficial

a esta

Linfáticos: Localizados entre la glándula y la cápsula Drenan a la cadena cervical profunda y yugular

Glándula Sublingual Aparece en la 8va

semana

Desarrolla a partir de múltiples yemas endodérmicas en el surco paralingual

Constituye entre 10 y 12 conductos que se abren de modo independiente en el suelo de la boca.

Glándula Sublingual Es la mas pequeña de

las glándulas salivales mayores

Principalmente mucosa

Localizada por debajo de la mucosa del piso de la boca

Sin fascia capsular

Glándula Sublingual

Conductos de Rivinus: 10 conducto pequeños

Salen de la parte superior

Abren intraoral a lo largo del pliegue sublingual del piso de la boca

A veces se unen y forman un conducto mayor = conducto Bartholin

Glándula Sublingual Inervada:

Parasimpática: n lingual

Simpático: la a. facial lleva fibras del ganglio cervical

Irrigación: A submental rama

de facial A lingual rama de

sublingual

Glándulas Salivales Menores Son mucosas, serosas o mixtas

funciones defensivas, gustativas y digestivas de la saliva.

Localizadas en toda la cavidad oral, en la lamina propria mucosae

En no de 600 a 1000

Cada una con su propio y simple conducto que se abre directamente a la cavidad oral

Glándulas Salivales Menores

Labiales: En submucosa de labios, aspecto mamelonado, vierte

en el vestíbulo de la boca

Bucales: Submucosa de mejillas o espesor de m buccinador

Molares: retromolares de Carmalt, localizadas alrededor de la desembocadura del

conducto de Stensen

Glándulas Salivales Menores Palatinas:

Cara profunda de la mucosa y submucosa de velo del paladar

Ocupan la unión de paladar duro y el blando.

Amigdalares o de Weber: En el polo superior de la

amígdala palatina y en el pilar anterior del velo del paladar

Glándulas Salivales Menores Linguales:

Diseminada en el músculo y lamina propia de la lengua, de tipo mucoso y seroso. Von EbnerVon Ebner: en región posterior de la lengua

(única serosa exclusiva)

Blandin NühnBlandin Nühn: situadas cerca del ápex lingual en región anterior seromucosa y en posterior mucosa

Glándulas Salivales Menores Linguales posterioresLinguales posteriores:

situadas lateral y posterior a las papilas caliciformes

Mucosas de la raíz de Mucosas de la raíz de la lenguala lengua: similares a las palatinas con secreción mucosa

Glándulas Salivales Menores Irrigación, drenaje venosos y linfático el

correspondiente al área en que se localiza

Inervación parasimpatica A través n lingual En paladar por n palatinos

Enfermedades no neoplásicass de las glándulas salivales Lesiones inflamatorias agudas

Lesiones inflamatorias crónicas

Enfermedades granulomatosas

Síndrome de Sjögren

Sialolitiasis

Lesiones quísticas

Daño por radiación

Trauma

•Más frecuente en glándulas salivales mayores.

Parotiditis

Otras enfermedades virales

Sialoadenitis supurativa aguda

Lesiones inflamatorias

agudas

Parotiditis: Datos clínicos

Periodo prodrómico: febrícula, mialgias, cefalea, anorexia.

Cuadro clínico:

-Edema uni o bilateral de glándula parótida. (75% bilateral)-Eritema-Sensibilidad-Fiebre-Malestar general-Otalgia-Trismus-Disfagia

Parotiditis: Diagnostico

Título de anticuerpos S y V contra parotiditis.

Hemaglutinación de antígenos.

Virus puede ser aislado en orina 6 días antes y 13 días después de aparición de síntomas de glándulas salivales*95% de adultos tienen anticuerpos neutralizantes.

Otras enfermedades virales CMV.

Echovirus

Influenza A.

Virus linfocítico de la coriomeningitis

Coxsackie A y B.

Virus entéricos citopáticos “huérfanos”.

Sialoadenitis supurativa aguda Mayoría de casos involucran

glándulas parótidas, algunos las glándulas submandibulares.

Parótidas más susceptibles por la menor actividad bacteriostática de la saliva que producen.

25% presentación bilateral. 0.03% de ingresos hospitalarios 30-40% de pacientes operados

(éstasis salival). Pacientes en 6ª y 7ª década de

vida. Secreción salival se detiene

cuando el agua corporal disminuye 8%

Sialoadenitis supurativa aguda

Bacterias:S. aureus.S. pyogenes.S. viridans.S. pneumoniae.H. influenzae.

Anaerobios: 64%:Peptroestrptococcus.Bacteroides sp.Fusobacterium

*20% bilateral*Examen histológico: destrucción glandular, formación de abscesos, erosión ductal, penetración de exudado al parénquima.

Sialoadenitis supurativa aguda

CUADRO CLINICO Edema doloroso agudo de las glándulas

salivales Fiebre Piel que cubre glándula parótida

hipertérmica y dolorosa. Deshidratación

Sialoadenitis supurativa aguda Tratamiento.

Reposición de líquidos. Sialogogos. Antibioticoterapia:

Respuesta en 48 horas. Por una semana.

Penicilinas. Cefalosporinas de 1ª generación.

Clindamicina (Biodaclin ™, Clinamsa ™, Dalacin C ™, Galecin ™, Klamoxyl ™, Lisiken ™, Klin-Amsa™).

Metronidazol (Flagenase ™, Flagyl ™, Vertisal ™).

Si no existe mejoría en 24-48 hrs de iniciado tratamiento antibiótico: incision y drenaje.

Sialoadenitis supurativa aguda

USG y TC para valorar formación de abscesos.

Sialografía contraindicada

Enfermedades inflamatorias crónicas Sialoadenitis crónica más

común en glándula parótida.

Pacientes con daño permanente de una infección supurativa aguda.

Provoca sialoectasis, ectasia ductal destruccion acinar progresiva con infiltrado linfocítico.

Sialoadenitis crónica

*Disminución de producción de saliva*Alteraciones en el flujo salival

Compromiso de Funciones salivales

Infección por flora oral normal

Inflamación crónica por

infecc. Agudasrepetidas

Cambios en epitelio ductal,aumento en la mucina de las secreciones,

Disminución del flujo yTapones mucosos

Condición inflamatoria ocasionada por destrucción del sistemaductal glandular que produce éstasis del flujosalival y puede deberse a infección secundaria viralo bacteriana, o bien, a la obstrucción del mismosistema, lo que modifica la consistencia del flujo yforma tapones mucosos o de material calcificado(sialolitos).

Sialoadenitis crónicaTratamiento:

Parotidectomía. Ligadura del conducto

parotídeo Neurectomía timpánica .En caso de no haber causa

tratable: Mejorar higiene oral Estado de hidratación Masaje en glándula Sialogogos

Para exacerbaciones: anitimicrobianos.

Sialoadenitis crónica Complicaciones.

Tumor de Kuttner. (Sialadenitis crónica esclerosante)Inflamación de consistencia dura semejante a una

neoplasia; la glándula más afectada es la submaxilar. Puede cursar con inflamación y dolor relacionado con la ingesta de alimentos o sólo mostrar el tumor

Frecuencia mayor en hombresEntre 3ª-4ª decada de vida Carcinoma ductal. Lesión linfoepitelial -Benigna

-Infiltrado linforreticular.-Atrofia acinar.-Metaplasia ductal.-Mujeres más afectadas.-5ª y 6ª década de vida.

Enfermedades granulomatosas

Tuberculosis primaria de glandulas salivales

Rara Afección de glándula parótida

por lo común unilateral Proviene de focos infecciosos de

amígdalas o dientes. Simula las enfermedades

inflamatorias más comunes

Tuberculosis secundaria Asociada a TB pulmonar Afección de glándula

submandibular o sublingual.

Aumento de volumen. Fiebre. Sudoración nocturna. Parálisis facial es rara.

Tuberculosis primaria de glandulas salivales Dianóstico.

Intradermoreacción.

BAAF.

Tratamiento. Tb pulmonar.

Sarcoidosis Etiología

desconocida. Diagnóstico de

exclusión. Involucra glándulas

salivales en 33% de casos.

Sarcoidosis Fiebre uveoparotídea ( Sx Heerfordt) Forma de sarcoidosis: Uveítis, agrandamiento parotídeo, parálisis facial 3ª-4ª década de la vida Síntomas iniciales: -Fiebre -Malestar general -Debilidad -Nauseas -Sudoración nocturna Inflamación de meses o años de duración sin supuración

Involucra glándulas salivales menores

Tratamiento:-Corticoesteroides.

Síndrome de Sjögren

2ª enfermedad autoinmune más común

90% casos en mujeres

Edad promedio de aparición: 50 años

Predisposición genética: HLA-DR3, DRw52, Dr2

Destrucción mediada por linfocitos de glándulas exócrinas

Síndrome de Sjögren

Primario: involucra glándulas exócrinas.

Afecta 3% de población Curso indolente Mayor incidencia de

parotiditis recurrente, fenómeno Raynaud, linfadenopatía, miositis, afección renal

80% sx primario

Secundario: Asociado a otra

enfermedad autoinmune (AR)

30-40% sx secundario

Síndrome de SjögrenManifestaciones clínicas

Xerostomía. Disfagia. Sequedad genital Piel seca

Intolerancia a ácidos e irritantes Edema uni o bilateral de parótida Sensación de cuerpo extraño en ojo.

Caries. Lengua fisurada con atrofia de las

papilas.

Síndrome de Sjögren

Diagnóstico: 4 de 6 criterios: Sintomas de ojo seco Signos de ojo seco Sintomas de boca seca Test anormales de

funcion de glandulas salivales (sialograma)

Biopsia anormal de GS Autoanticuerpos

positivos: autoanticuerpos SS-A SS-B (ELISA 95%)

Tratamiento: Sintomático Xerostomía: gomas de

mascar, enjuaguea bucales, lubricantes orales.

Fármacos: Pilocarpina.

Sialolitiasis Formación de cálculos en

sistema ductal 80% en glándulas

submandibulares (saliva alcalina y más concentración de calcio, fosfato y moco)

20% en parótida 1% en sublinguales Más frecuente en hombres.(5ª-

8ª década) Predisposición: sialoadenitis

crónica Éstasis salival

precipitación de sales

Composición: -Carbonato de calcio. -Fosfato de calcio.

Matriz orgánica:-Glucoproteínas y mucopolisacáridos.

SialolitiasisCuadro clínico: Historia de inflamación recurrente. Dolor glandular al comer. Dolor postprandial glandular. Palpación de masa.

Diagnóstico:-Sialografía 100% efectiva

(contraindicada en infección activa, cálculos en parte oral conducto de Wharton).

-USG :hasta 90% de los litos menores de 2mm.

-TC: 90-95% de sensibilidad

SialolitiasisTratamiento.

Masaje glandular. Calor local.

Sialogogos Antibióticos PRN. Quirugico (según

localización): Cerca de orificio ductal:

remoción transoral. Hilium de glándula: excisión

completa.