El oido y equilibrio

Preview:

DESCRIPTION

Oído y equilibrio

Citation preview

OÍDO Y EQUILIBRIO

SE DIVIDE EN 3 REGIONES PRINCIPALES Oído externo: recoge

las ondas sonoras y las canaliza hacia el interior.

Oído medio: transmite vibraciones sonoras a la ventana oval

Oído interno: aloja los receptores de la audición y el equilibrio

OÍDO EXTERNO

Consiste en:

PABELLÓN AURICULAR

Es un colgajo de cartílago elástico y está cubierto por piel.

El borde se denomina HÉLIX

La porción inferior LÓBULO

Hélix

Lóbulo

CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO

Es un conducto curvado de alrededor de 2.5 cm de largo. Es un canal, en parte cartilaginoso y en parte óseo.

Se extiende desde el pabellón auricular hasta el tímpano.

Su función es conducir el sonido.

TÍMPANO O MEMBRANA TIMPÁNICA

Es un tabique fino y semitransparente interpuesto entre el conducto auditivo externo y el oído medio.

Su ruptura o infección generalmente se cura en un mes.

Se puede examinar con un OTOSCOPIO.

Contiene algunos pelos y glándulas sudoríparas especializadas: LAS GLÁNDULAS CERUMINOSAS, que secretan CERUMEN.

Su combinación ayuda a impedir el ingreso de polvo y cuerpos extraños.

OÍDO MEDIO

Es una pequeña cavidad llena de aire.

Está separado por un tabique ósea delgado que contiene dos orificios pequeños: la VENTANA OVAL (VESTIBULAR) y la VENTANA REDONDA (COCLEAR)

Aquí también se encuentran los tres huesos más pequeños del cuerpo:

MARTILLO YUNQUE ESTRIBO Están articulados

entre sí.

Además de los ligamentos, dos pequeños músculos esqueléticos se adhieren a los huesecillos:

El MÚSCULO TENSOR DEL TÍMPANO: limita los movimientos y aumenta la tensión de la membrana timpánica para evitar que se produzcan daños en el oído interno por los ruidos fuertes.

EL MÚSCULO ESTAPEDIO: es el músculo más pequeño del cuerpo humano. Atenúa las vibraciones muy pronunciadas que se producen en el estribo por los ruidos de gran intensidad protegiendo a la ventana oval y disminuyendo la sensibilidad auditiva.

La pared anterior del oído interno contiene una abertura que conduce directamente hacia la trompa auditiva (faringotimpánica), más conocida como TROMPA DE EUSTAQUIO.

Está constituida tanto por hueso como por cartílago hialino y conecta al oído medio con la nasofaringe (porción superior de la garganta).

En condiciones normales permanece cerrada por su extremo interno (faríngeo).

Durante la deglución y el bostezo, el conducto se abre y permite que el aire pueda salir del oído medio o entrar en éste hasta que su presión se equilibre con la presión atmosférica.

También es una vía que pueden utilizar los diferentes microorganismos patógenos para desplazarse desde la nariz y la garganta hasta el oído medio, donde causan el tipo más frecuente de infección del oído (OTITIS)

OÍDO INTERNO

También se denomina laberinto por su complicada serie de conductos. Consiste en dos divisiones principales:

LABERINTO ÓSEO LABERINTO

MEMBRANOSO

LABERINTO ÓSEO: Está constituido por

dos cavidades en el hueso temporal divididas en tres áreas:

CONDUCTOS SEMICIRCULARES

VESTÍBULO (contiene receptores para el EQUILIBRIO)

CÓCLEA (RECEPTORES AUDITIVOS)

CONDUCTOS SEMICIRCULARES

Son tres tubos muy pequeños, que contienen líquido y ayudan a mantener el equilibrio. Cuando mueves la cabeza, el líquido del interior de los conductos semicirculares se agita y mueve los diminutos pelos de cada canal. Estos pequeños pelos convierten el movimiento del líquido en mensajes nerviosos que se envían al cerebro.

VESTÍBULO

Contiene el UTRÍCULO y el SÁCULO. Comunica con la cóclea, conductos semicirculares, caja del tímpano y conducto auditivo interno.

ÓRGANOS OTOLÍTICOS: SÁCULO Y UTRÍCULO

El UTRÍCULO y el SÁCULO son los encargados de detectar la posición estática de la cabeza en relación con la vertical.

Son bolsas de membrana llenas de endolinfa (líquido), que tienen una zona de la pared tapizada de un epitelio de células ciliadas

CÓCLEA

Transforma los sonidos en mensajes nerviosos y los envía al cerebro. Cuando el tímpano recibe un sonido, éste se transforma en una vibración y se traslada hasta la cóclea. Allí, los pequeños pelos que recubren la cóclea se mueven y agitan y le avisan al cerebro que se oye un sonido.

En el laberinto óseo de la cóclea se encuentran la RAMPA VESTIBULAR y la RAMPA TIMPÁNICA.

Éstas se hallan separadas entre sí, excepto por una abertura en el vértice de la cóclea, el HELICOTREMA.

La membrana vestibular separa al conducto coclear de la rampa vestibular y la membrana basilar lo separa de la rampa timpánica. Sobre la membrana basilar se encuentra el órgano espiral u ÓRGANO DE CORTI.

ÓRGANO DE CORTI

El órgano espiral es una lámina enrollada de células epiteliales, con células de sostén y alrededor de 16,000 células ciliadas, que son los receptores de la audición.

LABERINTO MEMBRANOSO: Contiene a la endolinfa, la cual,

desempeña un papel importante en la generación de las señales auditivas.

NATURALEZA DE LAS ONDAS SONORAS

Las ondas sonoras son regiones alternantes de alta y baja presión que se propagan en la misma dirección a través de algún medio como el aire. Que provienen de objetos vibrantes.

La frecuencia de una vibración sonora determina su tono.

Cuanto más alta sea la frecuencia más alto será su tono.

Los sonidos que el oído humano puede oír con más precisión son aquellos que provienen de fuentes que vibran con frecuencias de 500 a 5000 hertz (Hz: 1 Hz = 1 ciclo por segundo)

El rango de frecuencia audible se extiende de 20 a 20,000 Hz.

Cuanto mayor sea la intensidad (tamaño, amplitud) de la vibración, más fuerte será el sonido. La intensidad de un sonido se mide en DECIBELES (dB).

El umbral auditivo se define como 0 dB a una frecuencia de 1000 Hz.

Un sonido se vuelve molesto para el oído normal en torno a los 120 dB y doloroso por encima de los 140 dB

FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN

REFERENCIAS

Tortora, G. J. (2007). Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial: Médica Panamericana.

Nemours. (2012). Kids Healt. Retrieved Septiembre 15, 2012, from http://kidshealth.org/kid/en_espanol/palabra/word_semicircular_canals_esp.html