Etapificacion del Cancer

Preview:

Citation preview

ETAPIFICACION DEL CANCER

•Gonzalez Cabriales Emilce.•Meza izquierdo Xóchitl

•Robles Clemente Yarisel•Ruiz Chan Iliana

http://www.cancer.gov/cancertopics/factsheet/Detection/staging-spanish

Describe la extensión o gravedad del cáncer que aqueja a un individuo en base a la extensión del tumor original

(primario) y la extensión de la diseminación en el cuerpo

Poder hacer un plan de tratamiento adecuado para el tipo y la extensión de la

enfermedad

Establecer un pronóstico de certeza

Uniformizar los criterios para investigación científica.

Mejorar la comprensión de la enfermedad, incorporando los progresos

científicos.http://www.cancerteam.com.ar/poli099.html

Objetivos de un sistema de estadificación son:

Significa el devenir de la enfermedadEs un parámetro de gran importancia

para el paciente, el medico y los investigadores clínicos

Utiliza el pronostico como guía para el plan de tratamiento

Principios y practicas de oncologia. Vicent T. de Vita. Pag. 238

Estima el nivel de malignidad del cancer con base en la diferenciación citológica de las células tumorales y el número de mitosis dentro del tumor. Puede clasificarse:

I, II, III, IV

http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/adult_gyneonc_sp/diagnosi.cfm

Se basa en el tamaño de la lesión primaria, extensión en la propagación

a ganglios linfáticos regionales y la presencia o ausencia de metástasis.

http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/adult_gyneonc_sp/diagnosi.cfm

CLASIFICACION FIGOSe evalúa por métodos como:

inspección y palpación

Tactos vaginal y rectal ColposcopiaCistoscopiaLegrado endocervicalHisteroscopiaUrografía intravenosa Radiografías torácica y ósea

Ca de endometrioCa de ovarioCa de vulvaCa de vagina

CARCINOMA SEROSO

Cancer de vulva

CANCER DE CERVIX

CANCER DE ENDOCERVIX

CANCER DE EXOCERVIX

Estadio I: (Intracuerpo). Tumor limitado al cuerpo uterino.

a) Sólo mucosa endometrial.b) Invasión hasta la mitad de miometrio.

c) Invasión mayor de la mitad de miometrio.

Estadio II: (Intraútero). Existe afectación del cuerpo mas cérvix).

a) Sólo mucosa-glándulas. b) Estroma.

(FIGO-2000)

http://www.medynet.com/elmedico/aula2001/tema16/cancergi2.htm

Estadio III: (Extra-útero). Diseminación fuera del útero.

a) Invasión de serosa y/o anejos y/o lavado peritoneal positivo.

b) Metástasis vaginal.c) Metástasis pélvicas y/o ganglios pélvicos o

paraaórticos.

Estadio IV: Extensión a distancia o afectación de mucosa vesical y/o rectal.

a) Afectación de la mucosa vesical y/o rectal.b) Metástasis a distancia incluidas las

intraabdominales y/o los ganglios inguinales.Además, cada estadio llevará su grado de

diferenciación celular (G1: bien diferenciado, G2: moderado, G3: indiferenciado).

Ca cabeza y cuello

Ca pulmón

Ca mama

Ca cérvix

Ca urológico

Ca piel

Ca gástrico

Ca colorrectal

más utilizada

Ca próstataCa testículoCa riñónCa pelvis renalCa uréterCa vejigaCa uretra

Ca próstataCa testículoCa riñónCa pelvis renalCa uréterCa vejigaCa uretra

SISTEMA TNM Union International Contra el Cáncer

(UICC)

T Tamaño del tumor

Invasión de estructuras circundantes

N Afección a nódulos linfáticos

M Metástasis distantes

Principios y Prácticas de OncologíaVincent T. De Vita

Tumor primario (T)Tumor primario (T)

TX No puede ser evaluado

T0 No existe evidencia de tumor

primario

Tis Carcinoma in situ

T1,T2,

T3, T4

Tamaño y/o extensión del tumor primario

Principios y Prácticas de OncologíaVincent T. De Vita

Ganglios linfáticos regionales (N)Ganglios linfáticos regionales (N)

NX No es posible evaluar los GLR

N0 No existe diseminación de GLR

N1,N2 y

N3

Indica avance progresivo de la

afección a ganglios

Principios y Prácticas de OncologíaVincent T. De Vita

Metástasis distante (M)Metástasis distante (M)

MX No es posible evaluar

M0 No existe metástasis distante

M1 Metástasis distante

Principios y Prácticas de OncologíaVincent T. De Vita

EJEMPLOS

CA DE SENO T3 N2 M0

Tumor grande que se ha diseminado fuera

del seno a ganglios vecinos,

pero no a otras partes.

CA DE PRÓSTATA T2 N0 M0

Tumor localizado solo en la próstata

No diseminación a ganglios o a otras

partes del cuerpo

Principios y Prácticas de OncologíaVincent T. De Vita

La mayoría de los cánceres tienen designaciones TNM

(ALGUNOS NO)

ejemplo:

Cánceres de cerebro y de médula espinal

Se clasifican de acuerdo a su

tipo de célula y grado

Principios y Prácticas de OncologíaVincent T. De Vita

Registros del Instituto Nacional del Cáncer

Agrupa los casos de ca en 5 categorías:

In situ Ca que empieza y que esta presente

solo en la capa de células en donde empezó

Localizado Ca que se limita al órgano en donde

empezó, sin evidencia de diseminación

http://www.cancerteam.com.ar/poli099.html

Regional Ca que se ha diseminado mas allá

del sitio original a ganglios o a órganos y

tejidos

Distante Ca que se ha diseminado desde el

sitio primario a órganos distantes

o a ganglios distantes

http://www.cancerteam.com.ar/poli099.html

Etapa 0 in situ

Incipiente

Las células tumorales se encuentran en la primera capa de células del sitio primario

http://www.cancerteam.com.ar/poli099.html

Etapa I .- sitio primario sin propagación.

IA: cantidad pequeña de ca en tejidos profundos

IB: cantidad más grande en tejidos

Etapa II.- sitio primario y propagado a áreas vecinas

IIA: más allá del sitio primario

IIB: a otros tejidos más allá del sitio primariohttp://www.cancerteam.com.ar/poli099.html

Etapa III

El cáncer se ha propagado a través del área vecina

Etapa IV.- propagado a otras partes del cuerpo.

IVA: órganos cercanos

IVA: órganos distanteshttp://www.cancerteam.com.ar/poli099.html

GX: No es posible asignar grado

G1: Bien Diferenciado

G2: Moderadamente diferenciado

G3: Mal Diferenciado

G4: Indiferenciado

http://www.cancerteam.com.ar/poli099.html

Dukes

Astler-Coller

AJCC/TNM*

Para la clasificación por etapas del cáncer colorrectal se

utiliza.

sistemas

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_colorrectal#ESTADIAJE_DEL_C.C3.81NCER_COLORRECTAL

Se limitaba en un principio al carcinoma de recto, pero posteriormente se aplicó al carcinoma de colon

en general.

La profundidad de la penetración tumoral en la pared intestinal

Presencia o ausencia de metástasis en los nódulos linfáticos regionales y a distancia.

Estos factores están relacionados con la supervivencia del enfermo a los cinco años

Combina :

http://www.historiadelamedicina.org/dukes.html

Existen metástasis ganglionares. La supervivencia global a los 5 años es de alrededor del 30% de los casos.

Tumor limitado a la pared el intestino. No hay propagación a los tejidos extracólicos o extrarrectales, ni metástasis ganglionares.Supervivencia a los 5 años es mayor del 90% de los casos.

Estadio A:

Estadio B:Tumor se ha extendido por propagación directa a los tejidos extracólicos o extrarrectales, aunque no existen metástasis ganglionares. Supervivencia a los 5 años es superior al 70%.

Estadio C:

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_colorrectal

Tiene en cuenta el peritoneo visceral como barrera anatómica contra la Tiene en cuenta el peritoneo visceral como barrera anatómica contra la diseminación del cáncer.diseminación del cáncer.

modificación de la clasificación de Dukes

Estadio A: Extensión limitada a mucosa y submucosa.

Estadio B: Invade muscularis mucosae, puede llegar a la serosa y rebasarla.

No hay metástasis linfáticas. Se subdivide en:

Estadio B1: El tumor afecta a la muscularis mucosae, pero no la rebasa.

Estadio B2: El tumor afecta toda la pared, pudiendo rebasarla. http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_colorrectal

Estadio C: El tumor ha producido metástasis linfáticas. Se subdivide en:

Estadio C1: B1 más ganglios linfáticos metastásicos.

Estadio C2: B2 más ganglios linfáticos metastásicos.

Estadío D: Se subdivide en: Estadío D1: Infiltración de órganos

vecinos. Estadío D2: Metástasis a distancia.

http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer_colorrectal

Método más empleado de estudio citohistológico del carcinoma

prostático

Valora la diferenciación glandular y el crecimiento del tumor

puntuación de Gleason

Gleason 1: glándulas uniformes, pequeñas, en estrecho contacto con escaso estroma.

Gleason 2: hay ligera variación en forma y tamaño de las glándulas con mayor separación entre ellas y mayor cantidad de estroma.

Gleason 3: marcada variación en tamaño y forma de las glándulas. Pueden observarse areas cribiformes y papilares pero bien circunscritas.

Gleason 4: masas de estructuras glandulares con patrón cribiforme, de bordes irregulares.

Gleason 5: patrón predominantemente sólido, sin diferenciación glandular. Pueden observarse areas de comedocarcinoma con necrosis central.

http://dagsist.com.ar/consultas/c%C3%A1ncer%20prostata/Cancer%20de%20prostata.htm

examen histológicogrosor vertical de la lesión en mm

Melanoma maligno

clasificación de Breslow clasificación de Clark

se determina mediante

por el grado anatómico de la infiltración local

http://www.cancernet.gov/español/pdq/tratamiento/melanoma/healtprofessional/page 3

1. Grado I: Lesiones que sólo complican a la epidermis (melanoma in situ); no es una lesión invasora.

2. Grado II: Infiltración de la dermis papilar, pero no alcanza la interfase papilar reticular de la dermis.

3. Grado III: Infiltración ocupa y expande la dermis papilar, pero no penetra la dermis reticular .

4. Grado IV: Infiltración en la dermis reticular pero no en el tejido subcutáneo.

5. Grado V: Infiltración a través de la dermis reticular en el tejido subcutáneo.

http://www.cancernet.gov/espanol/pdq/tratamiento/melanoma/HealthProfessional/page3

método más antiguo para la estadificación del cáncer de próstata

sistema de estadificación de Jewett-Whitmore

(estadios A, B, C y D).

estadio A tumor hallado incidentalmente durante una cirugía por patología benigna

estadio B tumor clínico confinado en la próstata

estadio C tumor que rebasa los limites de la cápsula prostática

estadio D aquel que presenta metástasis. http://www.opolanco.es/Apat/aspcli.html

Estadio A es el tumor que no puede detectarse clínicamente y que se limita a la glándula

prostática y se presenta como un resultado incidental en la cirugía prostática.

Subestadio A1: el tumor está bien diferenciado con complicación focal, por lo general no se trata

Subestadio A2: el tumor está moderadamente o mal diferenciado o complica múltiples focos en la

glándula

ESTADIO A

http://www.acor.org/cnet/256716.content.tmp

Sistema de clasificación Jewett

El estadio B es un tumor confinado a la glándula prostática.

Subestadio B0: tumor no palpable, detectado por PSA

Subestadio B1: un sólo ganglio en un lóbulo de la próstata

Subestadio B2: complicación más extensa de un lóbulo o complicación

de ambos lóbulos

ESTADIO B

El estadio C es un tumor clínicamente localizado en el área periprostática pero que se extiende a través de la cápsula prostática; pueden estar afectadas las

vesículas seminales. Subestadio C1: extensión clínica

extracapsular Subestadio C2: tumor extracapsular que

produce obstrucción de la salida de la vejiga u obstrucción de la uretra

ESTADIO C

El estadio D corresponde a enfermedad metastásica. Subestadio D0: enfermedad clínicamente localizada

(solamente en la próstata) pero con títulos persistentemente elevados del suero enzimático

de fosfatasa ácida Subestadio D1: solamente los ganglios linfáticos

regionales Subestadio D2: ganglios linfáticos distantes,

metástasis ósea u órganos viscerales Subestadio D3: los pacientes con cáncer de la

próstata en subestadio D2 que han recaído después de adecuada terapia endocrina

ESTADIO D