Fisiologia potencial de accion guyton 13ava edicion

Preview:

Citation preview

POTENCIAL DE ACCIÓN

Fis io logia AGOSTO 2016

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO

Campus Mazatlán

Arias Zamora Rafael Castañeda Santos Nathalie

Es la transmisión de impulso a través de célula excitable cambiando las concentraciones intracelulares y extracelulares de ciertos iones.

Utilidad:

-Envió de mensajes entre células nerviosas. -Envió de mensaje a músculos o glándulas.

POTENCIAL DE ACCIÓN:

Células excitables: aquellas capaces de producir un potencial de acción

Provoca la contracción

Conducción impulso nervioso:

transmisión señales

• Al recibir un estímulo, las células excitables “disparan” un potencial de acción

• Tipos de estímulo: eléctrico, químico, mecánico, fotónico (luz)

EXCITABILIDAD CELULAR

La aplicación de un estímulo eléctrico artificial provoca la apertura de canales de Na+ voltaje dependientes y la inversión del potencial de membrana: despolarización

Si el estímulo es de suficiente intensidad puede sobrepasar un umbral de despolarización que dispara el potencial de acción

-

+

-

+

POTENCIAL DE ACCION

Transmisión de impulso a través de célula excitable.

Fases: -Fase de reposo -Fase de despolarización - Fase de repolarización

GENERALMENTE:

Cada potencial de acción inicia con un cambio del potencial de membrana negativo normal

Luego llega a valores positivos.

Para posteriormente volver, al estado negativo.

FASES DE POTENCIAL DE ACCION

Fase Reposo:

Es el potencial de reposo de la membrana antes de que se inicia el potencial de acción: -90mv

Fase de Despolarización:

La membrana se hace súbitamente muy permeable a los iones de sodio(permitiendo la entrada de un gran número iones de sodio al interior del axón. Con lo que el potencial se vuelve positivo.

En unas diez milésimas de segundo después de que la membrana se haya hecho muy permeable a los iones de sodio, los canales de sodio comienzan a cerrarse y los canales de potasio se abren más de lo normal.

Por lo tanto hay salida de los iones de potasio hacia el exterior restablece el potencial de membrana en reposo negativo normal.

Fase Repolarización:

IMPORTANCIA DE CANALES DE NA+ Y K+ En la despolarización y repolarización intervienen:

Canal de SodioCanal de K+

-Posee 2 puertas: exterior(activación)

-interior(inactivación) Activación: cambio de voltaje.Inactivación:Volver -90mv

Reposo: -90mv cerrado.Activación: cambio de voltaje.Característica: los canales de potasio se abren al momento que los de Na+ comienzan a cerrarse.

PROPAGACION DEL POTENCIAL DE ACCION

A : fibra nerviosa en reposo.

B: ingreso de Na+

C y D: propagación de Na+ y su carga positiva, de forma explosiva.

Dirección de propagación: Ambas direcciones.

Na

Na

permeabilidad

PRINCIPIO DEL TODO O NADA:

El proceso de despolarización viaja por toda la membrana si las condiciones son las adecuadas, o no viaja en lo absoluto si no lo son. Esta presente en todos los tejidos

excitables.

EXCITABILIDAD

Proceso de provocación del potencial de acción.

Factores:

- Mecánicos: Piel. - Químicos: neurotransmisores. -Eléctricos: nodo SA.

PERIODO REFRACTARIO.

Periodo durante el cual no es posible desencadenar nuevos estímulos. Puede ser:

1.Periodo refractario absoluto:Periodo en el cual no es posible desencadenar

un segundo potencial de acción, aun con un

estimulo fuerte.

2.Periodo Refractario relativo: en el estimulo más fuertes son capaces de excitar la fibra.

INHIBICIÓN DE LA EXCITABILIDAD

Factores Estabilizadores: Factores capaces de reducir la excitabilidad. Ejem: ión Ca+ Este a nivel extracelular en [elevadas]

reduce la permeabilidad de la membrana a los iones Na+

En medicina: anestésicos locales: procaina y tetracaina.

NaCa+

TIPOS DE POTENCIALES DE ACCIÓN

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

Potenciales en espiga: son típicos del sistema nervioso. Su duración es aproximadamente de 0.4mseg y lo denominamos impulso nervioso.

Potenciales en meseta: la membrana no se repolariza inmediatamente tras la despolarización.

Potenciales rítmicos: descargas repetitivas de potencial de acción