FRACTURAS MIEMBROS INFERIORES

Preview:

DESCRIPTION

Fracturas diafisiarias de femur, supracondileas, meseta (platillo) tibial, diafisis femoral, rotula

Citation preview

FRACTURAS MIEMBROS INFERIORES

Morales Balderrama Belén A.

ISSSTECALI 7B

Dr. Sosa

FRACTURAS DEL EJE FEMORAL

DEFINICION

• Es una fractura diafisaria del fémur que NO se extiende a la región articular o metafisaria.

MECANISMO DE LESION

Traumatismos de alta energía (accidentes de trafico) y son asociadas a lesiones importantes de tejidos blandos y heridas abiertas.

Baja energía y fuerzas indirecta en ancianos (osteopénicos o debilitados por tumores)

OBJETIVOS ORTOPEDICOS

ALINEAMIENTO restablecer la rotación

y longitud

ESTABILIDADRestablecer el contacto

cortical para estabilidad axial

TIEMPO DE CONSOLIDACIÓN

ÓSEA

4 A 6 semanas

12 a 16 semanas

Comienza fusión y estabilidad precoz

Fusión completa

TIEMPO DE REHABILITACIÓN

12 a 16 semanas

FIJACION CON CLAVO INTRAMEDULAR

• Permite la movilización precoz así como los movimientos de la rodilla.

Más utilizado

Encerrajado proximal

y distal en fracturas

inestables mariposa o

conminución

importante

Se puede dejar sin

encerrajar en un

extremo en fracturas

transversas o

conminución mínima

REDUCCION ABIERTA Y FIJACION EXTERNA

Fracturas con extensión periarticular o intraarticular, 8 puntos de fijación cortical encima y debajo de fractura

Se utiliza en fracturas abiertas (tipo III), después del desbridamiento de fracturas conminutas y desplazadas

CONSIDERACIONES ESPECIALES

HEMORRAGIA

EMBOLISMO

RADIOGRAFIAS PELVICAS, DE

CADERA Y RODILLA

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DE FÉMUR

DEFINICION

• Afecta al extremo distal o metafisiario del fémur.

• Incluye los 8 a 15 cm distales de fémur

• Con frecuencia afecta a la superficie articular

CLASIFICACIÓN

• Según la AO

• Extra articulares (tipo A)• Unicondíleas (tipo B)• Bicondíleas (tipo C)

Fractura extraarticular del fémur en la región metafisiaria distal con

conminución

Fractura unicondílea intraarticular con

desplazamiento de un condilo

Fractura bicondílea intraarticular

Fractura supracondílea extrafemoral tipo A de la región metafisiaria con conminución.

MECANISMO DE LESIÓN

• Jóvenes. Generalmente secundaria a traumatismo de alta energía (tráfico).

• Ancianos. Secundarias a traumatismo de baja energía (caídas).**

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

ORTOPÉDICOS

Alineamiento. Minimizar la flexión

extensión o angulación del

foco de la fractura

Estabilidad. Restablecer la

conguencia ósea con material de osteosíntesis

CONSOLIDACION ÓSEA

12 A 16 Semanas

REHABILITACION

15 A 20 Semanas

MÉTODOS DE TRATAMIENTO

• REDUCCIÓN ABIERTA Y FIJACION INTERNA.

• Placa de 95° y tornillo de compresión dinámico de 95°

• Placa de contrafuerte condílea y el clavo intramedular supracondíleo retrógrado.

• Todavía se utilizan. Mecanismo de Zickel, clavo de Ender y alambres de Rush.

Bicondílea

Placa tornillo de compresión dinámico

95°

Fractura conminuta intraarticular bicondílea, con placa de 95°

Mecanismo supra-condíleo de Zickel. Fijación en 3 puntos

Clavo de Ender, no produce rígidez

ENYESADO O TRACCIÓN

• Estos procedimientos se asocian con alto grado de mala consolidación incluyendo varo, valgo y deformidades rotacionales.

• La tracción requiere encamado prolongado lo tiene alto riesgo de complicaciones.

Fractura supracondílea con escasa conminución y desplazamiento posterior del fragmento distal

Reducción cerrada con tracción y yeso

Se debe explorar signos sugestivos de síndrome compartimental o lesión

de vasos poplíteos

Es difícil la evaluacion inicial, después de la

estabilización se debe valorar y reparar adecuadamente

LESIÓN VASCULAR

LESIÓN LIGAMENTOSA

LESIONES ASOCIADAS

FRACTURAS DE RÓTULA

DEFINICIÓN

• Las fracturas de rótula se clasifican como desplazadas y no desplazadas.

• Se pueden clasificar como transversales, longitudinales o conminutas

• Las fracturas extraarticulares afectan los extremos de la rótula (avulsión).

Fractura de rótula transversal con fragmento retinacular

Se pueden describir como longitudinales o conminutas (intraarticulares).

MECANISMO DE LESIÓN

• Traumatismo directo (más frecuente)

• Traumatismo indirecto por contracción violenta del músculo cuádriceps también puede producir este tipo de fracturas.

OBJETIVOS DE TRATAMIENTO

TIEMPO DE CONSOLIDACION

De 8 A 12 semanas

TIEMPO PARA REHABILITACION

De 12 a 15 semanas

MÉTODOS DE TRATAMIENTO

• YESO O INMOVILIZADOR DE RODILLA

• Tratamiento de elección en fracturas no desplazadas, cuando el mecanismo extensor permanece intacto.

REDUCCIÓN ABIERTA Y FIJACION INTERNA

• De elección en fracturas conminutas o desplazadas. Su meta es la alineación de la superficie articular y así disminuir los cambios postraumáticos degenerativos.

Fractura transversal de la rótula con afectación intraarticular

Fractura transversal tratada mediante un tornillo de fijación. Es un mecanismo de protección del estrés a menos que no se consiga una fijación sólida

Fractura transversal de rótula con

desplazamiento

Fractura transversal tratada con cerclaje de alambre a tensión

Los alambres controlan la alineación y tensión para evitar

intento de movilización

PATELECTOMÍA PARCIAL/TOTAL

• Se realiza en conminución importante que no se pueda reparar.

• Total. Tendón – tendón• Parcial. Tendón - hueso.• Se inmoviliza por 4 semanas después se

inicia con aumento gradual del grado de flexión.

LESIONES ASOCIADAS

• DESGARRO RETINACULAR.• La pérdida de la capacidad de extensión

activa sugiere un desgarro retinacular. Las fracturas desplazadas (mas de 3 mm) se asocian con esta lesión.

FRACTURAS DEL PLATILLO TIBIAL

DEFINICIÓN

• Las fracturas del platillo tibial afectan la parte proximal o metáfisis de la tibia y frecuentemente a la superficie articular.

• Se dividen en 6 grupos según la clasificación de Schatzker.

TIPO I

• En cuña o hendidura del cóndilo externo, alta energía, mecanismo en valgo, con lesión frecuente del menisco externo (atrapado)

TIPO II

• Fractura en cuña periférica asociada a depresión de la superficie articular central adyacente. Mas frecuente. Separa primero una porción periférica y hunde el resto.

TIPO III

• Depresión franca, sin fractura en cuña que afecta superficie articular. Pacientes con edad avanzada, sobre hueso porótico de baja energia.

TIPO IV

• Fractura de cóndilo tibial interno, con un trazo que comienza en el componente femorotibial externo y se dirige hacia abajo y adentro.

• Suele tener trazo accesorio que aisla un tercer fragmento (eminencia intercondilea)

TIPO V

• Bicondílea (Y invertida). Compuesta por sendas fracturas en cuña de los dos cóndilos a ambos lados de la eminencia intercondílea, traumatismo axial. Ancianos o alta energía en jóvenes.

TIPO VI

• Fractura de la unión diafiso-metafisiaria proximal. Conminución y hundimiento. Lesiones meniscales y ligamentosas.

• Riesgo de retardo de consolidación del trazo distal.

MECANISMOS DE LESIÓN• Mayoría por combinación de fuerzas elementales:

Contusión sobre cara externa de rodilla

extendida (parachoque)

ABD forzada. Fractura del cóndilo tibial lateral y

distención de LLI

Contusión cara interna, varo forzado y compresión de compartimento interno con distención de LLE

Compresión axial: caídas desde altura con rodilla en extensión

Fractura bicondílea, se combina con ABD. Cóndilo femoral aplasta el tibial y se produce fractura por aplastamiento

352

OBJETIVO TRATAMIENTO

ORTOPÉDICO

ALINEAMIENTO. Fx ↑ 4mm de depresión, se

asocia a deformidad en varo o valgo

TIEMPO CONSOLIDACIÓN

10 A 12 semanas

TIEMPO REHABILITACIÓN

14 a 20 semanas

ESTABILIDAD

Osteosíntesis

MÉTODOS DE TRATAMIENTO

• Tratamiento de elección para fracturas del platillo tibial lateral, fracturas con depresión con mínimo o menos de 3 mm de depresión de la superficie articular.

• Inestabilidad en valgo o varo no mayor de 10° y sin fractura en cuña.

• Es colocada después de reducciones abiertas con fijación interna.

ORTESIS EN

BISAGRA

• Fracturas con marcado desplazamiento o más de 3 mm de depresión articular,

• Fracturas asociadas con afectación del menisco

• Fracturas que afecten el platillo medial

• Colocación de placas de contrafuerte o tornillos largos, y utilización de injertos óseos en hueso metafisiario.

REDUCCIÓN ABIERTA Y

FIJACIÓN INTERNA

Fractura tipo II. Combinacion de la separación y depresión

del platillo lateral

Tratada con placa y tornillos de fijación

Tipo IV. Seaparada del paltillo tibial medial

Tratada con tornillos y arandelas para evitar el desplazamiento del

fragmento separado

• Las fracturas abiertas de tibia son una urgencia quirúrgica, que precisa de desbridamiento y fijación externa si no es posible el adecuado cierre de los tejidos.

• Una ves que se logre la consolidación de tejidos blandos (injertos de piel o colgajos) y se coloca fijador interno o bien el fijador externo es reemplazado por una ortesis en bisagra.

FIJACIÓN EXTERNA

350