Histología de la célula (parte 1)

  • View
    207

  • Download
    5

  • Category

    Science

Preview:

Citation preview

CÉLULA

Aragón Santiago Alán de Jesús

Carmona Chavelas Donaldo Francisco

Gaona Guevara Ana Itzel

Ruiz Hernández Luis Daniel

TEORIA CELULAR

• Todos los seres vivos están formados por células.

• Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de lascélulas. En una célula caben todas las funciones vitales, de maneraque basta una célula para tener un ser vivo.

• Todas las células proceden de células preexistentes, por división deéstas. Es la unidad de origen de todos los seres vivos.

• La célula también es la unidad genética. Cada célula contiene todala información hereditaria necesaria para el control de su propiociclo y de su desarrollo, así como para la transmisión de esainformación a la siguiente generación celular.

LA CELULA

• Es la unidad estructural y funcional básica de todos los organismos.

• Tiene la capacidad de obtener y utilizar energía, comunicarse con otras células, reaccionar ante estímulos, crecer, reproducirse, autorregularse y morir.

• Células similares Tejidos

Organelos

Membranosos

Membrana plasmática, retículo endoplásmico rugoso

y liso, aparato de Golgi, endosomas, lisosomas, las

vesículas de transporte, mitocondrias y peroxisomas.

No membranosos

Nucleolo, citoesqueleto, centriolos, ribosomas,

polirribosomas, y proteosomas.

MEMBRANA PLASMÁTICA

Funciones vitales:

Delimita, contiene y protege

a las células.

• Forman compartimientos.

Barrera con permeabilidad selectiva.

• Transporte de solutos.

• Medio de comunicación.

Localización de ciertas proteínas.

• Interacción celular.

Fosfolípidos

Colesterol

Glucolípidos

Con estructura Hidrofóbica e Hidrofílica.

Proteínas transmembranales

• De paso único.

• De paso múltiple.

Proteínas periféricas.

Asociación de

proteínas

a capas lipídicas

Transporte de sustancias a través de la

membrana

Difusión simple o

Transporte pasivo

Transporte mediado por proteínas de membrana.

Transporte

vesicular

Retículo Endoplásmico

Se divide en dos componentes: Retículo EndoplasmicoLiso (REL) y Retículo Endoplasmico Rugoso (RER), locual dependerá de la función celular.

Forman red laberíntica de túbulos ramificados y sáculosaplanados que se extienden por todo el citoplasma.

Sus túbulos y sáculos están interconectados formandouna lamina continua que forma un único espacio interno.

Por lo cual el liquido citoplasmático esta contenidodentro de dos compartimientos: Dentro de las membranas del RE: Espacio Luminal o Cisternal.

Por fuera de las membranas del RE: Espacio Citosólico.

RETICULO ENDOPLASMICO

LISO RUGOSO

CONTIENE PEQUEÑAS VESICULASESFERICAS.

CARECE DE RIBOSOMAS. CISTERNAS TUBULARES QUE

FORMAN SISTEMA DE TUBERIAS.

CARACTERIZA

se

por

FUNCIÓN

su

es

• SINTESIS DE HORMONAS ESTEROIDES• DETOXIFICACION HEPATICA DE COMP.

ORGANICOS• LIBERACION DE GLUCOSA• SECUESTRO DE IONES DE Ca• SINTESIS DE LIPIDOS

se

CARACTERIZA

por

• PRESENCIA DE MITOCONDRIAS UNIDOS A LA MEMBRANA.

• SE CONTINUA CON LA MEMBRANA EXTERNA DE LA ENVOLTURA NUCLEAR.

• PUNTO INICIAL DE LA VÍA BIOSINTETICA.

• PRODUCCIÓN DE PROTEÍNAS NOCITOSÓLICAS, CADENAS DE CH YFOSFOLIPIDOS.

su

FUNCIÓN

es

PROTEINAS

Se pueden

SINTETIZAR

en

RIBOSOMAS LIBRES O POLIRRIBOSOMAS

depende de

PÉPTIDO SEÑAL

PROTEINA DE RECONOCIMIENTO

DE SEÑAL

PROTEINAS RECEPTORA

PROTEINA DE PORO

PROTEINAS INTEGRALES DE IMPORTANCIA

R.E.R.

R.E.L

Aparato de Golgi

1.Antecedentes

• 1876

• Camilo Golgi

• Observación de neuronas a través de omnios.

2. Estructura

• Cisternas

• Cis y Trans

• Se divide en 4 compartimentos

3. Función

• Planta procesadora

• RTG

• Vesículas no selectivas

• Vesículas selectivas

Mitocondria

1. Antecedentes

•Siglo XIX

•Rudolph Von Kölliker

•Benda “ hilo de cuantas”

•1950-1959

•Pallade

•Sjöstrand

2. Generalidades

•Propio DNA circular

•Se originan de otras mitocondrias

•Los requerimientos energéticos determinan su cantidad

3. Estructura

•Polimorfos

•2 membranas (interna y externa)

•Espacio Intermembranoso

•Matriz mitocondral

4. Función:

Fisión y Fusión.

Lisosomas

• Se forman en el aparato de Golgi.

• Constituyen el sistema digestivo y excretor de las células eucariontes.

• Degradan ácidos nucleicos, lípidos complejos, glucosaminoglucanos, proteínas, etc.

Lisosomas

Primarios

Recién formados en el aparato de Golgi

Secundarios

Ya fusionados con endosomas y presentan material digerido o en proceso de digestión.

Vesículas de transporte• Las vesículas citoplásmicas son pequeños sacos de membrana de

forma más o menos esférica que aparecen en el citoplasma.

• Son realmente muy pequeñas, de aproximadamente 50 nm dediámetro.

• Son organelos que forma un compartimento, separado del citosol poruna bicapa lipídica similar a la Membrana Plasmática. Son por logeneral una membrana que se forma de manera natural como resultadode las propiedades de los distintos lípidos de membrana ( como losfosfolípidos por ejemplo).

LAS VESÍCULAS SON PAQUETES DETRANSPORTE.

Llevan un contenido que son moléculas de diferente naturalezabioquímica y llevan la dirección del remitente y la del destinatario.

Las vesículas se forman y se cargan de contenido en orgánulosmuy concretos de la célula y tienen destinos específicos.

Sirven para transportar moléculas entre el AG, el RE y el lisosoma;también transportan las sustancias que una célula exocita alexterior (secreción) y las que toma por endocitosis a través de lamembrana plasmática

HAY CÉLULAS CON ESTRUCTURAS ESPECIALIZADAS EN EL

ALMACENAMIENTO y RECICLADO DE VESÍCULAS y PARA LA

SECRECIÓN DEL CONTENIDO DE LA VESÍCULA

• Las células de los organismos pluricelulares se comunican entre si con un lenguaje molecular.

• La mayoría de las moléculas de comunicación son empaquetadas en vesículas cuando se sintetizan.

• Las neuronas han desarrollado un aparato celular llamado sinapsis que

está especializado en almacenar vesículas que están cargadas de

sustancias conocidas como neurotransmisores (flecha roja). En la

sinapsis se produce la descarga de los neurotransmisores desde las

vesículas al exterior para que sean recibidos por una neurona contigua

(en el sistema nervioso, este proceso de secreción toma el nombre de

neurotransmisión).

• El terminal sináptico puede realizar otras funciones como reciclar las

vesículas (volverlas a cargar con neurotransmisor) y puede contener

otros orgánulos para realizar estos procesos (como por ejemplo

mitocondrias, Mt).

• La mayoría de las vesículas se han especializado en funciones

concretas las cuales dependen de los materiales que contienen.

• En general la función de las vesículas es almacenar, transportar o

digerir productos y residuos celulares. Son una herramienta

fundamental de la célula para la organización del metabolismo.

• Muchas vesículas se originan principalmente desde en el Aparato de

Golgi, sin embargo también pueden provenir de los

retículos endoplasmáticos, o se forman a partir de partes de la

membrana plasmática.

• LA SUSTANCIA TRANSPORTADA: Pinocitosis y Fagocitosis

LA DIRECCIÓN DEL TRANSPORTE: Exocitosis y Endocitosis

El endosoma es una vesícula con membrana encargada de transportar el

material procedente del exterior que ha sido captado mediante endocitosis.

Este material endocitado podrá ser degradado, si el endosoma se fusiona

con lisosomas, reciclado o transportado a través de la célula vía

transcitosis

Actualmente no se considera que los endosomas sean orgánulos celulares

sino compartimentos dentro del citoplasma que funcionan como

transportadores de material procedente del exterior que entra a la célula

por endocitosis. El destino de este material puede ser reciclaje,

degradación y transcitosis.

Bibliografía

• Histología y biología celular; Teresa Fortoul, Andrés Castell; 2da edición; págs. 45-67.