Métodos de medición Dimensión Vertical Oclusal

  • View
    2.224

  • Download
    2

  • Category

    Science

Preview:

Citation preview

Cristóbal Olid R.

Junio 2014

Seminario Integral del Adulto

Tema: Dimensión Vertical

Definición DV Se refiere al espacio intermaxilar de un individuo,

tomándose como base la posición en que losmúsculos elevadores y depresores de la mandíbula seencuentran en estado de equilibrio.( Aldrovandi, y col)

Relación intermaxilar que si indebidamenteaumentada o disminuida llevaría a alteraciones depronunciación del paciente, comprometiémdose lamasticación y la estética provocando disfuncióntémporo- mandibular. ( Tanaka,l)

Altura inferior del rostro: medición de la altura facialanterior determinada entre dos puntos arbitrariamenteseleccionados convencionalmente localizados(basenariz, punto más externo mentón) coincidente conlínea media.

Posicición postural mandibular: Relación en quese encuentra la mandíbula con respecto al maxilarsuperior, cuando el sujeto está sentadoconfortablemente en una posición ortostática, con suslabios contactando levemente y las piezas dentariassuperiores e inferiores en inoclusión, separadas porun espacio libre (1 a 3 mm). ( Manns)

DVO: Dimensión vertical en posición intercuspal omáxima intercupidación.

EIO: DVP-DVO ( Idealmente 1 a 3 mm)

Alteraciones DV

1.- Método posición de Reposo

• Es una posición en el que la mandíbula está suspendida por

reciprocidad de los músculos masticatorios y los depresores. Es una

posición de tono muscular. Respecto a los cóndilos, al ser una

posición de tono muscular, hace que se encuentren ligeramente

delante en relación a su posición centrada. (Niswonger)

•Se considera a la mandíbula en posición postural fisiológica, cuando

todos los músculos que elevan y descienden la mandíbula

se encuentran en estado de mínima contractura tónica, suficiente para

mantener la postura. (Boucher C. O. Hickey)

•El operador resta 3 mm. a esta medición, para determinar la

dimensión vertical oclusal

• La cantidad de espacio interoclusal es altamente variable en un

mismo paciente, y la distancia interoclusal varía de un paciente a otro.

Métodos antropométricos La DVO inicial es similar a una o más dimensiones

faciales. Estas dimensiones faciales están directamenterelacionadas con la estética facial y pueden ser evaluadassin que influya la experiencia del operador, además otraventaja es que este método puede realizarse sin el apoyotécnico de radiografías u otro tipo de estudios.

1.Método de Sorensen: con las arcadas en contacto, elrostro se puede dividir en tres partes que son iguales entresí: frente, nariz, labios y mentón.

2. Método de Landa: con arcadas en contacto, el planode Frankfurt es equidistante a la tangente a la partesuperior del cráneo y al gnation.

3. Método de McGee: con arcadas en oclusión, ladistancia entre la glabela y el punto subnasal esequivalente a la distancia entre el punto subnasal y elgnation.

2.- Método fonético ( Silverman)

3.- Método de deglución de Sanahan

• Comparación técnica de deglución con técnica convencional ( diferencia DVR-

EIO)

• VDO mediante deglución fue reproducible y signficativamente mayor al

establecido mediante la DVR

• CR 2 mm anterior moderadamente reproducible

• Método deglución no debe tomarse en referencia sagital

4.- Método craneométrico de

Knebelman

4.- Método craneométrico de

knebelman

“Los resultados obtenidos demuestran que la distancia

ángulo Externo del OJO-Surco Tragus-Facial del lado

derecho, podría ser utilizada en la determinación de la

Dimensión vertical, pues permite establecer, en un alto

porcentaje de la población, la distancia subnasal-mentón

piel, específiamente en individuos con biotipo

mesofacial.”

Indice de willis Se lleva a cabo con cualquier instrumento que permita una

medición lineal, como por ejemplo, el Compás de Willis(creado para estos fines).

Distancia en el plano vertical medida desde la glabelahasta la base de la nariz (subnasal) menos 2 a 3 mm, debe ser igual a la distancia en el plano vertical medida desde la base de la nariz a la base del mentón.

Distancia en el plano vertical desde la línea bipupilar(centro de la pupila) al borde libre del labio superior, menos 2 ó 3 mm debe ser igual a la distancia en el plano vertical medida desde la base de la nariz al borde libre del mentón.

Capusselli, H.O., Schvartz, T. “Tratamiento del Desdentado Total”. Editorial Mundi, S.A.I.C y F. Capítulo 2. Pág: 139-145. 1973.

Cefalometría El objetivo del análisis cefalométrico consiste en comparar

al paciente con un grupo de referencia normal para detectar cualquier diferencia entre las relaciones dentoesqueletales del paciente y las que cabría esperar dentro de su grupo étnico o racial.

Entre los análisis cefalométricos desarrollados se encuentran algunos que contienen análisis en el sentido vertical y estos en general son los que se han aplicado al área de rehabilitación oral. Entre estos se encuentran el análisis de Steinner, Mc Namara, Björk-Jarabak y Ricketts.

El análisis cefalométrico puede ayudar en la determinación de la DVO y el plano oclusal y que puede ser una manera simple, de bajo costo y atraumática para determinar la DVO, plano oclusal y la altura de los rodetes para la confección de las futuras prótesis.

El ángulo Altura Inferior Facial de Ricketts presentó una variación en

todos los sujetos, con 1, 3 y 5 mm de incremento de Dimensión

Vertical Oclusal, aumentando su valor. Pero los valores de variación

con 1 mm de aumento de DVO no fueron estadísticamente

significativos.

Recommended