4
EL “CHASQUI” SOTACURO HACE HISTORIA El atleta paraolímpico peruano es el primer atleta nacional en clasificar a unos juegos paraolímpicos. Hizo historia en España, el fondista nacido en Huancavelica se convirtió en el primer peruano en clasificar a la prueba de maratón en unos Juegos Paralímpicos. Sotacuro cruzó la meta de la Maratón de Sevilla en 2 horas, 30 minutos y 15 segundos. Superó de lejos la marca necesaria para competir en Río 2016. La marca requerida para llegar a los Juegos Paralímpicos de este año era de 2 horas con 45 minutos, para la categoría en la que comité el Peruano. Efraín, que hasta hace pocos meses competía en pruebas de 3 mil y 5 mil metros, la batió sin problemas. “Quiero lograr la medalla dorada en el maratón de los Juegos Paralímpicos de Río 2016”; dijo Efraín, a la vez dio a conocer su preparación para su participación en Rio, “Mi profesor Rodolfo Gómez está planificando el trabajo a largo plazo con el objetivo de realizar un gran papel en Río. Faltando tres meses para los Paralímpicos me iré a entrenar a La Merced porque ahí hace un calor similar al de Río”; manifestó entusiasta el joven atleta. Efraín pertenece al Programa Nacional de Maratonistas y cuenta con el apoyo del Instituto Peruano del Deporte y de la Federación Peruana de Atletismo. Sus entrenadores son Rodolfo Gómez y Juan José Castillo, monarcas del fondismo en la época de los 80. El atleta paralímpico cuenta con el apoyo de Saucony, considerada como la marca de zapatillas para running más importante del planeta. Además, tiene como patrocinios a Herbalife, Bodytech, LC Perú y la Municipalidad de Los Olivos, todos ellos ponen su confianza plena en el fondista. Efraín “el chasqui Sotacuro”, estará presente en los Juegos Paralímpicos Rio 2016, que se llevará a cabo del 7 a 18 de septiembre, “Estoy muy ansioso de correr y representar al país en un evento como este, ya no se trata de mí, se trata de muchos peruanos”; concluye el fondista.

El chasqui sotacuro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El chasqui sotacuro

EL “CHASQUI” SOTACURO HACE HISTORIA El atleta paraolímpico peruano es el primer atleta nacional en clasificar a unos juegos paraolímpicos.

Hizo historia en España, el fondista nacido en Huancavelica se convirtió en el primer peruano en clasificar a la prueba de maratón en unos Juegos Paralímpicos. Sotacuro cruzó la meta de la Maratón de Sevilla en 2 horas, 30 minutos y 15 segundos. Superó de lejos la marca necesaria para competir en Río 2016.

La marca requerida para llegar a los Juegos Paralímpicos de este año era de 2 horas con 45 minutos, para la categoría en la que comité el Peruano. Efraín, que hasta hace pocos meses competía en pruebas de 3 mil y 5 mil metros, la batió sin problemas. “Quiero lograr la medalla dorada en el maratón de los Juegos Paralímpicos de Río 2016”; dijo Efraín, a la vez dio a conocer su preparación para su participación en Rio, “Mi profesor Rodolfo Gómez está planificando el trabajo a largo plazo con el objetivo de realizar un gran papel en Río. Faltando tres meses para los Paralímpicos me iré a entrenar a La Merced porque ahí hace un calor similar al de Río”; manifestó entusiasta el joven atleta.

Efraín pertenece al Programa Nacional de Maratonistas y cuenta con el apoyo del Instituto Peruano del Deporte y de la Federación Peruana de Atletismo. Sus entrenadores son Rodolfo Gómez y Juan José Castillo, monarcas del fondismo en la época de los 80.

El atleta paralímpico cuenta con el apoyo de Saucony, considerada como la marca de zapatillas para running más importante del planeta. Además, tiene como patrocinios a Herbalife, Bodytech, LC Perú y la Municipalidad de Los Olivos, todos ellos ponen su confianza plena en el fondista.

Efraín “el chasqui Sotacuro”, estará presente en los Juegos Paralímpicos Rio 2016, que se llevará a cabo del 7 a 18 de septiembre, “Estoy muy ansioso de correr y representar al país en un evento como este, ya no se trata de mí, se trata de muchos peruanos”; concluye el fondista.

Escribe: Robby Buendía Luque (Enviado Especial)

EFRAÍN CORRE CON EL CORAZÓNEl chasqui seguirá corriendo. Volver a nacer, aprender todo de nuevo, correr por la vida. Convencido de seguir adelante, el joven Huancavelicano que perdió los brazos nos cuenta lo difícil que fue sobrevivir para volver a vivir.

Page 2: El chasqui sotacuro

Nació en Huancavelica y desde pequeño practicaba deporte junto con sus amigos. Sin embargo, un accidente le cambiaría la vida.

El padre de Efraín trabajaba por la mina de Casapalca, el aventurero Efraín no tenía miedo de jugar por pos campos de la mina. Junto con sus primos llegaron a una mina abandonada, comenzaron a explorar el lugar. De pronto observaron una torre de alta tensión, al parecer estaba abandonada por su aspecto vieja y descuidada. Uno de sus primos la toco y se colgó de ella, no parecía peligrosa. Cuando Efraín toco la torre sintió como un imán, como si lo hubieran atrapado. Su mano estaba agarrando la torre y no podía desprenderla, trato de sacarla con la otra mano y fue mucho peor, sus manos estaban atrapadas, desvaneció y perdió el conocimiento.

Efraín no recuerda nada, pero cuando despertó vio a sus primos llorando y no sabía que había pasado; Efraín había sufrido una descarga eléctrica. Efraín sufrió quemaduras graves en ambos brazos. Lo llevaron al hospital de Casapalca, pero en dicho recinto no tenían una especialidad para poder atenderlo.

Un desconcertado Efraín fue trasladado a Lima, al Hospital del Niño, donde fue atendido. El daño de las quemaduras fue muy grave, se le comunico a la familia que la única manera de salvar al joven era amputándole ambos brazos.

“Pensaba que del hospital saldría en días o en una semana. Ese día que me amputaron los brazos me sentía diferente, era una carga, era mucho dolor para mí. Pero poco a poco he logrado salir adelante”, recuerda Efraín, quien más allá de lamentar la pérdida de sus extremidades, se alegra de haber sobrevivido al fatal accidente.

El (INR) Instituto Nacional de Rehabilitación fue clave para la recuperación de Efraín. Allí aprendió a utilizar sus pies como herramienta principal para realizar desde las cosas más básicas como cambiarse o comer, hasta algunas de mayor dificultad, como escribir, utilizar una computadora y hacer uso de su celular. “A mí la rehabilitación me ha ayudado bastante, gracias a la rehabilitación me siento como una persona normal, me siento feliz y quiero salir adelante”, comenta el joven atleta.

Pasó el tiempo y él mismo realizaba sus labores, ya no dependía de alguien más. Su rehabilitación física había terminado, ahora el reto era regresar al mundo y buscar nuevos retos. “Solo no tengo los brazos, pero tengo todo para sobrevivir”, afirma convencido de sus capacidades. Luego de un año del accidente y posterior a su recuperación, empezó a practicar el atletismo. Asegura que siempre le gustó, pero ahora lo veía como un camino hacia la superación.

En el 2012 participó de su primera competencia gracias al apoyo del (Conadis) Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad. Posteriormente, gracias al apoyo del (IPD) Instituto Peruano del Deporte, logra integrarse al Programa

Page 3: El chasqui sotacuro

Nacional de Maratonistas, el cual apoya a los atletas destacados que no cuentan con recursos. Gracias a este programa ahora cuenta con un entrenador, el mexicano Rodolfo Gómez, quien lo ayuda a mejorar su rendimiento en las competencias. Junto a él y a sus compañeros entrena en Huancayo con la consigna de seguir mejorando sus tiempos en las carreras y poder representar a nuestro país en futuras competencias.

Escribe: Arturo López Llontop