27
EL FOLCLOR Presentado por: SULMIDIAN FERNÁNDEZ MORENO Cód. 310B03151 Al docente: Luis Fernando Duque 1

Folclor colombiano 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Folclor colombiano 2015

EL FOLCLOR

Presentado por:

SULMIDIAN FERNÁNDEZ MORENOCód. 310B03151

Al docente:

Luis Fernando Duque

FUNDESLICENCIATURA EN ARTES CON ÉNFASIS EN FOLCLOR

EXPRESIÓN CORPORALESPINAL – TOLIMA

2015

1

Page 2: Folclor colombiano 2015

INTRODUCCIÓN

El Folclor es el conjunto de todas las manifestaciones de la cultura, e

incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos, los mitos, las vivencias,

las danzas, las tradiciones, la música y en general todo aquello que se

relacione con el comportamiento y la costumbres de la sociedad.

El folclor Colombiano es uno de los más ricos del mundo por cuanto

tiene una gran variedad de manifestaciones, en cada una de las

regiones geográficas del país, distinguiéndose en ella la riqueza y el

ingenio de las gentes que habitan cada parte de nuestro territorio.

Quiero especialmente que este curso sirva de herramienta para

educadores y personas que valoren las tradiciones culturales no sólo

de Colombia, si no para también de otros países, que apreciemos lo

que tenemos y no permitamos la destrucción de nuestras raíces

culturales.

Todos los géneros musicales es la mezcla de música española,

africana, originan en la costa atlántica, la danza se basan en las

experiencias de los esclavos, a pesar la demarcación moderna de la

danza es un ritual de cortejo el hombre inclinándose a su compañera,

otras danzas con sentido erótico, otros románticos, elegantes con una

variedad de estilos y ritmos musicales interpretados por nuestros

compositores y la mezcla de etnias. Hacen este mundo colorido y

2

Page 3: Folclor colombiano 2015

fabuloso encuentro de costumbres de nuestra sociedad versátil en

tradiciones y costumbres que en cada región se apropian de su cultura

con su identidad y sueños distinguiéndose del mundo entero.

3

Page 4: Folclor colombiano 2015

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN

1. DEFINICIÓN DEL FOLCLOR 5

2. TAXONOMÍA DEL FOLCLOR 5

3. FOLCLOR LITERARIO

4.

CONCLUSIONES 42

BIBLIOGRAFÍA 43

4

Page 5: Folclor colombiano 2015

1. EL FOLCLOR

Viene del inglés folk, «pueblo» y lore, «acervo», «saber» o «conocimiento»)2 es la expresión de la cultura de un pueblo:  artesanía,  bailes,  chistes,  costumbres, cuentos,  historias orales, leyendas, música, proverbios, supersticiones y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo social. Además se suele llamar de la misma manera al estudio de estas materias. Sin embargo, hubo muchos desacuerdos referentes a qué contenía exactamente el folclore: algunos hablaban solo de cuentos, creencias y otros incluían también festividades y vida común.

El término inglés «folklore» fue usado por primera vez el 22 de agostode 1846 por su creador, el arqueólogo británico William John Thomson, quien deseaba crear una palabra para denominar lo que entonces se llamaba «antigüedades populares».

La definición más ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad es «la comunicación artística en grupos pequeños», propuesta por el investigador de la Universidad de Pensilvania de Brandon.

En 1960, la UNESCO designó el 22 de agosto de cada año como "Día Mundial del Folclore" como reconocimiento a Thomson.

Gottfried von Herder se dedica por primera vez a registrar y preservar deliberadamente el folclore para documentar el auténtico espíritu, tradición e identidad del pueblo germano. La creencia de que tal autenticidad pueda existir es uno de los principios del nacionalismo romántico que Herder desarrolló. Para Herder, las clases campesinas son al mismo tiempo depositarias, vehículo y guardianes del «genio popular», que se modeló mediante el contacto de los hombres con la tierra y el clima y se transmitió de generación en generación, tanto oralmente como en las epopeyas, cuentos y leyendas. En una visión universalista, Herder mantuvo que cada pueblo posee su «genio» único y singular, que aparece como fundamento por excelencia del

5

Page 6: Folclor colombiano 2015

renacimiento cultural que debía permitir reunificar a los pueblos germánicos. Se practica en países como Panamá, Colombia, Bolivia, Perú, etcétera. El "hecho folclórico" representado en la proyección, sea "genuino auténtico", es decir, fiel espejo de la cultura en que se nutre y conserva y conforme lo ejecuta la comunidad imitada.

Sobre los incentivos de Herder, los hermanos Grimm se comprometieron como pioneros con la enorme empresa de recopilar cuentos orales alemanes, para recuperar el carácter auténtico de una cultura nacional perdida por las élites. Así, en 1812 publicaron la primera serie de cuentos tradicionales como Kinder- und Hausmärchen (‘Historias infantiles y familiares’).

Rápidamente, la iniciativa de los hermanos Grimm fue imitada en toda Europa (del Este y el Oeste) y en los países escandinavos. A partir del siglo XIX se emprende la labor de educar al pueblo en su propio folclore, que aparece amenazado de desaparición bajo los efectos de la modernidad y la urbanización. Las campañas de difusión del folclore toman la forma de verdadera propaganda nacionalista, procurando esencialmente hacer resaltar la originalidad y singularidad propia del folclore de cada pueblo, permitiendo distinguirlo de los vecinos y vincularlo a los que, en el contexto de instauración de las identidades nacionales, se designa como sus antepasados.

En primera instancia el folclore se limitó a la tradición oral. Hacia la mitad del siglo XIX se amplía el ámbito del folclore, comenzando los recopiladores a interesarse también por distintas producciones que emanan de las culturas populares (creencias, medicina tradicional, trajes, artes, técnicas, etcétera).

No fue hasta el siglo XX cuando los etnógrafos empezaron a intentar registrar el folclore sin manifestar metas políticas.

Estudio del folclore

Aunque el folclore puede contener elementos religiosos y mitológicos, se preocupa también con tradiciones a veces mundanas de la vida cotidiana. El folclore relaciona con frecuencia lo práctico y lo esotérico

6

Page 7: Folclor colombiano 2015

en un mismo bloque narrativo. Ha sido a menudo confundido con la mitología, y viceversa, porque se ha asumido que cualquier historia figurativa que no pertenezca a las creencias dominantes de la época no tiene el mismo estatus que dichas creencias dominantes. Así, la religión romana es calificada de «mitología» por los cristianos. De esa forma, tanto la mitología como el folclore se han convertido en términos clasificatorios para todos los relatos figurativos que no se corresponden con la estructura de creencias dominante.

A veces el folclore es de naturaleza religiosa, como las historias del Mabinogion galés o las de la poesía escáldica islandesa . Muchos de los relatos de La leyenda dorada de Santiago de la Vorágine también plasman elementos folclóricos en un contexto cristiano: ejemplos de dicha mitología cristiana son los temas desarrollados en torno a San Jorge o San Cristóbal. En este caso, el término «folclore» se usa en un sentido peyorativo, es decir, mientras las historias del trotamundos Odín tienen un valor religioso para los nórdicos que compusieron las historias, debido a que no encajan en las creencias cristianas no son consideradas «religiosas» sino «folclóricas» por los cristianos.

Los cuentos populares son un término general para diversas variedades de la narrativa tradicional. La narración de historias parece ser un elemento universal cultural, común por igual a las sociedades básicas y las complejas. Incluso las formas que adoptan las historias populares son ciertamente parecidas de una cultura a otra, y los estudios comparativos de temas y formas narrativas han tenido éxito al demostrar estas relaciones.

Por otra parte, el folclore puede usarse para describir precisamente una narrativa figurada, que no tiene contenido sagrado o religioso alguno. Desde el punto de vista jungiano, que no es más que un método de análisis, puede en su lugar corresponder a patrones psicológicos inconscientes, instintos o arquetipos de la mente. Este saber puede o no tener componentes fantásticos (tales como magia, seres etéreos o personificaciones de objetos inanimados). Estas historias populares pueden surgir de una tradición religiosa, pero habla

7

Page 8: Folclor colombiano 2015

de asuntos psicológicos profundos. El folclore familiar, como Hansel y Gretel, es un ejemplo de esta sutil línea.

El propósito manifiesto del cuento puede ser primordialmente una enseñanza mundana sobre la seguridad en el bosque o secundariamente un cuento cautelar sobre los peligros del hambre en las familias grandes, pero su significado latente puede evocar una fuerte respuesta emocional debido a los ampliamente comprendidos temas y motivos, tales como «la madre terrible», «la muerte» y «la expiación con el padre». Puede haber un alcance tanto moral como psicológico en la obra, así como un valor lúdico, dependiendo de la naturaleza del narrador, el estilo de la historia, la edad media de la audiencia y el contexto general de la actuación. Los folcloristas se suelen resistir a las interpretaciones universales de los relatos y, donde sea posible, analizan las versiones orales de historias en contextos específicos, más que en fuentes impresas, que a menudo muestran el efecto del sesgo del escritor o editor.

Los relatos contemporáneos comunes en Occidente incluyen la leyenda urbana. Hay muchas formas de folclore que son tan comunes. Sin embargo, que la mayoría de la gente no advierte que son folclore, tales como acertijos, rimas infantiles y cuentos de fantasmas, rumores, chismes, estereotipos étnicos. Igualmente costumbres festivas y ritos del ciclo vital (bautizos, funerales, etcétera). Los relatos de abducciones por ovnis pueden ser consideradas, en un cierto sentido, como actualizaciones de los cuentos de la Europa precristiana o incluso de historias de la Biblia tales como la ascensión al cielo de Elías. Adrienne Mayor, al presentar una bibliografía sobre este tema, señaló que la mayoría de los folcloristas modernos desconocen en gran medida los paralelos y precedentes clásicos, en materiales que están solo parcialmente representados por la familiar etiqueta de «esópicos»: «La literatura clásica grecorromana contiene ricos tesoros ocultos de folclore y creencias populares, muchas de ellas con equivalentes en las leyendas contemporáneas modernas»

8

Page 9: Folclor colombiano 2015

TAXONOMÍA DEL FOLCLOR

LA TAXONOMIA DEL FOLKLORE LITERARIO SE DIVIDE EN:

ANTROPOMINIA:   Manera caprichosa y regional de denominar a las Gentes según sus características destacadas ejemplo: Los cotudos de San Luis, Taitas por decir padres, Langarutos por lo flaco, Los caratejos de Chaparral.

ZOONIMIA: Manera caprichosa y regional de denominar  a  los anímales Eje: al gallinazo se denomina zamuro, chulo: al ternero, becerro; Al caballo, mocho: etc.

FITONIMIA: Manera regional de denominar las plantas, Ejem: el borrachero Es el mismo pildi o burundanga; el mata ratón, cachaco, Cambulo, etc.

TOPONIMIA: Manera caprichosa de denominar los lugares, montes, Pueblos, ríos, veredas; etc., ejem: el Cerro la Martínica, El río Combeima, Hacienda el Vergel, Corregimiento, Laureles, etc.

DEJO Y TONADA DE VOZ: El dejo o tonada de los Paísas diferentes Al del Opitas, Santandereano o Pastuso.

GIROS LOCALES: Frases características de cada región ejem.: “Ave María pues….” De los paísas,  “Más mechudo que un mohan” de los Tolimenses.

NARRACIONES: Comprende 5 elementos que son:

CUENTOS: Narraciones oral, a veces escrita, de lo que relatan  los Campesinos en forma elemental.

FABULA: Narración corta se usa la personificación  con  animales, la  Conclusión es llamada moraleja.

9

Page 10: Folclor colombiano 2015

LEYENDA: Narración que tiene principios en recuerdos históricos o En hazañas, se agrega fantasías y habladurías populares.

NOVELA: Sucesión de episodios con temática folklórica y léxico Popular. Ejem.: Río   y Pampa  de Nicanor Velásquez Ortiz.

CACHOS: Narraciones que dicen un suceso gracioso, humorístico.

COPLERIO: Esta parte la conforman 7 elementos:  

CANTAS: Ensaladas o Ensaladillas

BAMBAS: Dédimas

CORRIDOS: Poemas típicos

GALERONES.

PAREMIOLOGIA: Tratado del refrán, corresponde 8 elementos:

REFRANES:REFRANES TRABALENGUASDICHOS RETAHILASCOMPARACIONES JITANJÁFORASDIVINANZAS JERINGONZAS

LA TAXONOMIA DEL FOLKLORE MUSICAL ES:

  TONADAS Y CANTOS INDIGENAS : Por su funcionalismo o utilidad práctica.  Se divide por géneros como: Cosecha, vivienda, funebria, fertilidad, caza, cuna, bienvenida, libación, nacimiento, matrimonio, etc.

CANTOS Y TONADAS MESTIZAS:  

ZONA ANDINA: El Bambuco, es la tonada base de esta zona y es l a  expresión Musical y coreográfica más importante y representativa de nuestro folklore, Como canción fue inicialmente canto de trovador

10

Page 11: Folclor colombiano 2015

solo, en lo INSTRUMENTAL: Triple, bandola, guitarra, chucho, y ocasionalmente cucharas, tambora, etc.; LA COREOGRAFÍA: la espontaneidad o libre y  la estructura o técnica.  

OTRAS TONADAS:  El torbellino, La guabina, El Sanjuanero, El Rajaleña, El Bunde Tolimense, Las Cañas. Vueltas Antioqueñas, Fandanguillo, etc.

ZONA LLANERA: El Joropo es la tonada base de esta zona, la palabra Joropo de la palabra Joropo  de la palabra arábiga Xarop que traduce Jarape. El Joropo casi siempre tiene como base el canto de un relato en versos.

OTRAS TONADAS:  El Galerón, La zumba que zumba, el paseo y el Seis.

TONADAS Y CANTOS MULATOS :

ZONA DEL LITORAL ATLÁNTICO: La Cumbia es la tonada base de esta zona, su origen parece el resultado de un proceso de zambaje. OTROS RITMOS:  El Bullerengue, el Mapalé, el Abozao, la Gaita, los Porros, la Puya, la Zafra, el Son Vallenato, el Merengue, Cantos de Tumbalo y de Vaquería.

ZONA LITORAL PACÍFICO: El Currulao, es la tonada base de esta zona con contenido ritual y plástico.

OTROS RITMOS:  El Bereju, El Patacore, La Juga, La Caderota, La Bamba Negra, El Makerule, Agua bajó, Calipso Chocuano, El Pregón, La Salve, El villancico.

ORGANOLOGIA MUSICAL.

INSTRUMENTOS AEROFONOS: La Flauta, La Quena, Los Pitos, La Dulzaina, La Chirimía, La Gaita, El Acordeón.

INSTRUMENTOS MEMBRANOFOOS: Caja Vallenata, El Bombo, La Puerca, Furruco, El Cununo, El Manguare, Etc.

11

Page 12: Folclor colombiano 2015

 INSTRUMENTOS CORDOFONOS: la guitarra, la bandola, el arpa, el tiple, el carángano, el cuatro, el arco musical.  

INSTRUMENTOS IDIOFONOS: claves, cucharas, chucho, capachos, los mates, esterilla, guaracha, marimba de chota, etc.

LA TAXONOMIA DEL FOLKLORE COREOGRAFICO ES:

DANZAS INDIENAS DANZAS MESTIZAS (Zona Andina, Zona Llanos Orientales.) DANZAS MULATA (Zona Litoral Atlántico, Zona Litoral Pacifico) PARAFERNALIA: Son los elementos o utensilios usados en las

danzas, por ejem. Balais, Canastos, Espermas, Asadores, atarrayas, bateas, machetes, ollas, palas, etc.

TRAJES TIPICOS: Varían de acuerdo a las regiones y el clima de las diferentes zonas folklóricas.

JUEGOS O JUGUETES COREOGRAFICOS DE LA ZONA ANDINA, ZONA LANERA, ZONA LITORAL ATLANTICO Y ZONA LITORAL

PACIFICO.

 LA TAXONOMIA DEL FOLKLORE DEMOSOFICO ES:

VIVIENDA: Indígena, Mestiza y Mulata.ARTESANIAS: Arcilla, Cera, Caucho, Paja, Cuero, Madera, Fique, Guadua, Algodón, Calabazo, Bejuco, Etc.

DANZAS TOLIMENSES APORTADAS AL FOLCLOR NACIONALDanza de la Caña Brava, Siembra, Lanzas o Garrote, Ollas y Canastos, La Custodia, La Subienda, Carramplanes, Estandartes, La Guabina Tolimense, San Pedro En El Espinal, Sanjuanero Contrabandista”, Los Monos, Recolección  De Las Frutas, La Algodonada, Sopladoras, Etc.

12

Page 13: Folclor colombiano 2015

LAS DIVISIONES DEL FOLCLOR

En cuanto a las divisiones del folclor encontraremos variadas y diversas clasificaciones, para efecto de estudio de nuestra cultura tomaremos como modelo el realizado por el musicólogo colombiano el señor Guillermo Abadía Morales. Se plantean cuatro manifestaciones del folclor que son:

FOLKLORE LITERARIOSe divide en cuatro:1. Habla Popular: Comprende todo el léxico autòctono, derivado de las voces aborígenes y estas voces mismas cuando existen en forma original para designar las ideas representativas de la realidad y se han consignado en los catálogos del habla regional. ejemplo: - En Bogotá, se denominan "califos o calentanos" a todos los provincianos; a su vez en otras regiones llaman a los Bogotanos "Rolos". - Al caballo se le llama también: mocho, raque, teque, rango, etc. - "Eh...ave maría, pues", de los paisas. - "a la carachas", de los bogotanos.

1. Narraciones: Son los cuentos, mitos, fábulas, leyendas, novelas y cachos o chascarrillos que traspasan de generacion en generacion. ejemplo: "Vustedes no saben lo que soy yo pa montar caballos; pues veràn. Una vez mi compadre chucho me presento un caballo en las ferias pa ver si yo miatrevìa a montarlo. Claro que me le montè. y dice ese caballo a corcoviar; pegò un brinco como de dos metros a la arrancada... y yo aì; se parò en las patas de atràs... y yo aì; y tirò la silla... y yo aì; diò otro bote y tirò la alfomba... y yo aì. Caray con el chalàn tan macho, dijo uno; con tanto corcoveo y ustè no se dejò caer... eso sì es machera: desencillarse de brincar ese caballo y ustèaì. Sì señor: yo aì en el suelo, desde el primer brinco".

13

Page 14: Folclor colombiano 2015

1. Coplerio: consta de Cantas, Bambas, Corridos, Galerones, Ensaladas, Dècimas y Poemas. ejemplo: "Estas cantas que cantamos, quesque las llaman jolclores, malhaya nombres tan raros, que ponen esos señores". "Es mi novia la palanca, mi padrino el canalete, mi parienta la batea, y mi hermanito el machete".

1. Paremiologìa: son los refranes, dichos, comparaciones y exageraciones, adivinanzas, trabalenguas y retailas, jitanjàforas y jerigonzas. ejemplo: "Hijo de tigre sale pintao, hijo de chucha rabipelao", "Guapo como el guarapo y valiente comu el aguerdiente", "Màs largo que un viaje al cielo arriando gallinas.

FOLKLORE MUSICAL

Para quienes no consideramos la cultura como un artículo suntuario o un elemento de lujo, sino como parte del bagaje de primera necesidad, la música tiene un significado utilitario de gran importancia en nuestra economía orgánica; algo así como el sueño o una vitamina espiritual. El folklore musical se divide en :

1. Tonadas y Cantos: tule kuna, indígena; Bambuco guabina joropo galerón, mestizos; la cumbia mapalé currulao bullarengue puya, mulatos y negros.

1. Organología musical: considera cuatro géneros;

A) Aerófonos: Los instrumentos de viento o aerófonos son una familia de instrumentos musicales que producen el sonido por la vibración de la columna de aire en su interior, sin necesidad de cuerdas o membranas;B) Membranosos: instrumento musical cuya vibración se produce en una membrana tensas (también llamada parche) hecha de piel o sintética. Pueden tener dos membranas tensas como en el caso de algunos instrumentos cilíndricos, que tienen un parche en cada extremo;

14

Page 15: Folclor colombiano 2015

C) Cordófonos: son instrumentos musicales que producen sonidos por medio de las vibraciones de una o más cuerdas, cuya vibración resuena en la caja de resonancia que tienen. Estas cuerdas están tensadas entre dos puntos del instrumento y se hacen sonar pulsando, frotando o percutiendo la cuerda.D) Idiófonos: instrumento musical que produce el sonido primariamente por la vibración del propio cuerpo, sin uso de cuerdas, membranas o columnas de aire. Su cuerpo, de madera o metal, es duro, pero con la suficiente elasticidad como para mantener un movimiento vibratorio.

FOLKLORE DEMOSÒFICOEste Folklore comprende: Vivienda: indígena, mestiza o mulata. Artesanías: en bejuco, en algodón, en arcilla, en coco, en cuero, en hojas vegetales, etc. Medicina Empírica: yerbaterìa, venenos de serpiente, magia indígena, etc. Gastronomía: Al igual que sus demás manifestaciones culturales, la gastronomía de Colombia varía entre sus distintas regiones: antioqueña, costeña, cundiboyacence, tolimense-opita, nariñense, santandereana, pacífica, valluna, llanera y amazónica. Costumbres: ferias ganaderas y agrícolas, festejos, nacimientos, vacalocas, etc. Mitos: la leyenda es una narración tradicional basada en sucesos reales que fueron transformados por la fantasía popular, el mito consiste en un relato tradicional sobre los dioses o los héroes de la antigüedad, que tienen carácter ritual.

FOLKLORE COREOGRÀFICO

El folklore Coreográfico estudia básicamente las danzas típicas regionales, tradicionales, ya sea indígenas o vernáculas, ya las

15

Page 16: Folclor colombiano 2015

mestizas o mulatas y las de supervivencia colonial, cultura das. Esta folklore coreográfico se divide en :DanzasParafernaliasTrajes TípicosJuegos

CONCLUSIONES

16

Page 17: Folclor colombiano 2015

Las danzas o bailes colombianos, hacen referencia a los diferentes

bailes tradicionales y culturales que posee Colombia dentro de

su folclore nacional. Las danzas en Colombia surgen principalmente,

provenientes de culturas europeas, africanas, indígenas, andinas, e

igualmente, pero en menor cantidad, persas. Los bailes, y danzas de

Colombia, varían dependiendo de cada región o departamento. La

riqueza colombiana, en variedad de danzas, la convertido

tradicionalmente en una nación importante a nivel cultural en

Latinoamérica. (Decían las otras regiones que Colombia y sus bailes

son una revolución mundial.

El presente trabajo pretende hacer una pequeña reseña de estos

bailes y sus características.

Definiendo un contexto frente a la gran investigación del maestro

Guillermo abadía morales, cabe resaltar que el conocimiento de las

diferentes manifestaciones del folclor se convierte en un proceso

fundamental para el desarrollo de nosotros como estudiantes. Es

necesario traer a la memoria del estudiante esta gran amalgama de

ritmos, colores, sabores, etc, de nuestra tierra Colombiana para que

de esta manera podamos fortificar entre la población estudiantil la

idiosincrasia de nuestros pueblos de manera histórica, practica y

sencilla. Hoy por hoy los diferentes estudios del folclor plantean

17

Page 18: Folclor colombiano 2015

diferentes aspectos los cuales pueden de una u otra forma

contextualizar lo ya aprendido con la ardua investigación realizada por

el maestro abadía morales; sin embargo nosotros como nuevos

gestores del folclor debemos mantener viva la esencia para no perder

la tradición y vigorizar el contexto de lo ya planteado por el maestro.

En síntesis el aporte cultural que se debamos realizar no puede infligir

en los parámetros de lo que conocemos como folclor no obstante,

podemos enriquecerlo con mas aporte a la investigación y

profundización de las diferentes ramas del folclor (musical,

coreográfico, demosofico y literario), sin perder la esencia frente a lo

ya aprendido con los libros del maestro abadía morales.

Concluyendo con toda esta demostración, el objetivo primordial de

nosotros como educadores es ir a la vanguardia de las nuevas

metodologías del folclor para de una u otra forma abordar al estudiante

en pro de la restauración y exaltar de las manifestaciones folclóricas.

Desde mi punto de vista como artista con lo ya aprendido del legado

del maestro abadía morales pretendo contribuir a la enseñanza y

reproducción de nuestro folclor teniendo en cuenta que el

departamento del Tolima posee gran arraigo de este.18

Page 19: Folclor colombiano 2015

Estas nociones del conocimiento e investigación de todas las

manifestaciones deben estar en vanguardia con las diferentes

expresiones artísticas diversas, de nuestras raíces profundas, de los

cuentos, las danzas, los mitos, las leyendas, nuevas mezclas de

etnias, para transmitirlas a las nuevas generaciones, pues pertenece a

nuestro legado del antepasado, seremos historia, somos y seremos

patrimonio, característica popular y cultura arraigada del folclor

colombiano.

19

Page 20: Folclor colombiano 2015

BIBLIOGRAFÍA

Aretz, Isabel. "Música y danza: América Latina (y) continental, excepto Brasil", en: África en América Latina, México, Siglo XXI Editores, 1974 (en el pie de foto 58 dice 1977).

Arteaga, José. "Entre vivos y muertos: una visión de la música en San Basilio de Palenque", en: Revista El Mundo Al Vuelo, nº 114, Bogotá, Avianca, 1988.

Bermúdez, Egberto. "La tradición musical protestante y su presencia en San Andrés, Providencia y Santa Catalina", en: CD Prise Him. Música de las iglesias de San Andrés y Providencia, Bogotá, Música Americana, 1998.

20