16
KARL MARX Elaborado por Bardales Mayo , Osmar sociologia IV-CICLO cogido del autor Balza salazar

Karl marx

Embed Size (px)

Citation preview

KARL MARX

Ela

bor

ad

o p

or

Ba

rda

les

Ma

yo ,

Osm

ar

soc

iolo

gia

IV-C

ICLO

–co

gid

o d

el a

uto

r B

alz

asa

laza

r

un filósofo, historiador, sociólogo, economista, escritor y pensador socialista alemán.

Padre teórico del socialismo científico y del comunismo, junto a Friedrich Engels, es considerado una figura histórica clave para entender la sociedad y la política.

Nació en Tréveris, Prusia, el 5 de mayo de 1818 y falleció en Londres, Inglaterra, el 14 de marzo de 1883 a la edad de 64

KARL MARX

Elaborado por Bardales Mayo , Osmar sociologia IV-CICLO – cogido del autor Balza salazar

CONFLICTO SOCIAL

que según Marx, era los conflictos que enfrentaban a distintos segmentos

de la sociedad por los recursos disponible.

por el aumento en el número de transacciones y predominio de las empresas británicas que se había generado.

Observóque los aristócratas y hombres de negocio eran lo más beneficiados

Marx reconoció el enorme impacto de la tecnología industrial

el sistema económico mundial caracterizado

PROPIETARIOS TRABAJADORES

Ela

bor

ad

o p

or

Ba

rda

les

Ma

yo ,

Osm

ar

Soc

iolo

gia

IV-C

ICLO

–co

gid

o d

el a

uto

r B

alz

asa

laza

r

Según Marx el sistema económico

transforma:

a) Una minoría de población en

CAPITALSITA

b) A la mayoría en trabajadores

PROLETARIOS

Las sociedades se componen

de instituciones sociales que son

esferas significativas de la vida social

satisfaciendo las necesidades básicas

de la persona

MAYOR SALARIO BENEFICIO

MAYOR SALARIO BENEFICIO

menor

mayor

Ela

bor

ad

o p

or

Ba

rda

les

Ma

yo ,

Osm

ar

Soc

iolo

gia

IV-C

ICLO

–co

gid

o d

el a

uto

r B

alz

asa

laza

r

Ideas y

Valores

Instituciones Sociales

Políticas, religiosas, educativas, familia

Tecnologías, fuerzas productivas y relaciones de

producción

La economía influye

Ela

bor

ad

o p

or

Ba

rda

les

Ma

yo ,

Osm

ar

Soc

iolo

gia

IV-C

ICLO

–co

gid

o d

el a

uto

r N

ich

ola

s Ti

ma

sffe

f

LOS CAPITALISTAS

• no suelen reconocer que en el seno de sus sistemas legales o instituciones familiares exista u conflicto social en absoluto

• hay personas que piensan que los ricos lo son por su propio esfuerzo y que los pobres lo deben a su falta de motivación

Marx rechaza a esta visión del

mundo capitalista como FALSA CONCIENCIA

a “todo tipo de explicación o justificación de los problemas sociales como problemas individuales

• y no como problemas en el mismo funcionamiento de la sociedad.”

Ela

bor

ad

o p

or

Ba

rda

les

Ma

yo ,

Osm

ar

Soc

iolo

gia

IV-C

ICLO

–co

gid

o d

el a

uto

r Ti

ma

sffe

fN

ich

ola

Ela

bor

ad

o p

or

Ba

rda

les

Ma

yo ,

Osm

ar

Soc

iolo

gia

IV-C

ICLO

–co

gid

o d

el a

uto

r Ti

ma

sffe

fN

ich

ola

Marx observó que el cambio social esta en parte determinado por el desarrollo tecnológico.

No olvidar que:

“La tecnología no cambia la sociedad. Las personas son las que cambia a la sociedad.”

En la época del feudalismo la dominación estaba respaldada por la iglesia. Para Marx, el feudalismo no era otra cosa que un sistema de explotación

La esperanza de Marx, era que el preliterario terminara cobrando conciencia

de su explotación y terminara enfrentándose directamente con los

capitalista.

Podemos distinguir los clases sociales:

Para que haya un cambio o transformación social:a) Los trabajadores se hagan consientes de su propia

explotación.b) Deben organizarse y actuar convenientemente para salir

de esa situación.

En resumen que los trabajadores adquieran unaCONCIENCIA DE CLASE , nos referimos a que seanconscientes de que son de una clase social y como taltienen como objetivo una tarea que cumplir, que es, elderrocamiento del capitalismo y la creación de unasociedad justa.

CAPITALISTAS(Dominante)

PROLETARIARIO(Dominada)

Ela

bor

ad

o p

or

Ba

rda

les

Ma

yo ,

Osm

ar

Soc

iolo

gia

IV-C

ICLO

–co

gid

o d

el a

uto

r

Marx también rechazaba al capitalismo porque creabaALINEACIÓN .

“Una experiencia según la cual los hombres, antes de gobernarsus vidas y sus destinos, se sienten gobernados por fuerzasajenas o extrañas a ellos (en este caso la fuerza del mercado dela oferta y la demanda) controlándolas y sometiéndolas.”

Marx pensaba que los trabajadores industriales está alineadorespecto a:

a) Su trabajo: no tienen control en su trabajo, se ven obligados arealizar tareas donde se les asigna el modo y tiempo, no haylugar para la creatividad.

b) Los productos de su trabajo: no le pertenecen al trabajador sinoal capitalista que compra su tiempo y su esfuerzo a cambio desalario.

c) Otros trabajadores: son puramente competitivo.

d) Sí mismo, o su propia naturaleza humana: no se sienten feliz, sinocomo un miserable, cuando trabaja deja de ser él.

Ela

bor

ad

o p

or

Ba

rda

les

Ma

yo ,

Osm

ar

Soc

iolo

gia

IV-C

ICLO

–co

gid

o d

el a

uto

r

todo cambia, nada permanece donde esta, nada continua siendo lo que es y, por lo tanto

• La dialéctica es el arte buscar la verdad poniendo en manifiesto lo problemas para si refutarlo

La dialéctica es distinta a este método porque facilita una precisión mucho mayor. No es

más que un método de pensar de gran

exactitud y claridad.. La evolución del

pensamiento ha sido la misma que la del trabajo manual.

Ela

bor

ad

o p

or

Ba

rda

les

Ma

yo ,

Osm

ar

Soc

iolo

gia

IV-C

ICLO

–co

gid

o d

el a

uto

r

Hegel y

Marx

Ela

bor

ad

o p

or

Ba

rda

les

Ma

yo ,

Osm

ar

Soc

iolo

gia

IV-C

ICLO

–co

gid

o d

el a

uto

r LE

NIN

V

LEY DE LA UNIDAD Y LUCHA DE

CONTRARIOS

UNIDAD DE LOS CONTRARIOS

LA LUCHA DE CONTRARIOS, FUENTES DEL DESARROLLO

•Esta ley pone al descubierto las fuentes y causas reales del eterno movimiento y desarrollo del mundo material

•Se llama contrarios a los aspectos, tendencias o fuerzas internas del objeto que se excluyen mutuamente y al, mismo tiempo, se presuponen el uno al otro.

•constituye la fuente esencial del desarrollo de la materia y la conciencia. “el desarrollo escribió Lenin es la lucha entre tendencias contrapuestas “recalcando con especial vigor que esta lucha es absoluta, como absolutos son el desarrollo y el movimiento.

LEYES F

UN

DAM

EN

TALES D

E L

A

DIA

LEC

TIC

A M

ATER

IALIS

TA

Ela

bor

ad

o p

or

Ba

rda

les

Ma

yo ,

Osm

ar

Soc

iolo

gia

IV-C

ICLO

–co

gid

o d

el a

uto

r LE

NIN

V•La dialéctica marxista exige ante todo que se distinguen las contradicciones internas y externas. Son contradicciones internas la interacción y lucha de las tendencias contrapuestas de un determinado objeto. Contradicciones externas son las relaciones contradictorias que un objeto tiene con el medio ambiente y con otros objetos de este medio.

MULTIFORMIDAD DE LAS

CONTRADICCIONES

•Es verdad que existe antagonismo de cierto género en los organismos vivos, entre algunos tipos de bacterias, entre animales rapaces y no rapaces y entre algunos organismos vegetales, pero no se los debe confundir con los antagonismos sociales. Contradicciones antagónicas son, ante todo, las existentes entre las clases que tienen intereses inconciliables.

CONTRADICCIONES ANTAGÓNICAS Y NO

ANTAGÓNICAS

Son la mas exacerbadas y manifiestas y se deben al acusado contraste de la condición de vida, fines y propósitos de las clases. Su rasgos mas importante

consiste en que no se pueden resolver dentro del marco del régimen social, de cual son típicas. Al profundizarse y

acentuarse, las contradicciones antagónicas dan lugar a cruentos choques y conflictos.

Ela

bor

ad

o p

or

Ba

rda

les

Ma

yo ,

Osm

ar

Soc

iolo

gia

IV-C

ICLO

–co

gid

o d

el a

uto

r LE

NIN

V

EL CAMBIO DIALECTICO

•“nada queda donde esta, nada permanece como es “y que decir dialéctica es decir movimiento, cambio, por consiguiente,

•cuando queramos estudiar las cosas según la dialéctica las estudiaremos en su movimiento, en su cambio.

LEY: LA LEY DE LA ACCION RECIPROCA

•El encadenamiento de los procesos, El estudio nos conduce. ¿ de dónde procede?

•que todos nuestros razonamientos están basados en las ciencias.

LEY : DE LA CONTRADICCIÓN

•Por qué lo que nace obligatoriamente muere? Esta es una gran ley de la dialéctica debemos confrontar.

•para la contradicción, en la que hemos hecho una distinción entre contradicción verbal y lógica, debemos comprender bien que es la negación verbal que dice “no “y la negación dialéctica que quiere decir “destrucción”

Ela

bor

ad

o p

or

Ba

rda

les

Ma

yo ,

Osm

ar

Soc

iolo

gia

IV-C

ICLO

–co

gid

o d

el a

uto

r LE

NIN

V

IV la unidad de

los contrarios

•Afirmarlo parece el principio un absurdo. Una cosa y su contrario no tienen nada de común

CUARTA LEY: TRANSFORMACIÓN DE

LA CANTIDAD EN CALIDAD O LEY DEL

PROGRESO POR SALTOS

• Toda transformación es el resultado de una lucha de fuerzas opuestas

III. El materialismo

histórico

•es, simplemente, la aplicación de este método a la historia de las sociedades humanas. Para entenderlo bien debemos señalar con precisión que es la historia. Cuando se dice historia se dice cambio, y cambio en la sociedad.la sociedad tiene una historia, y esta historia cambia continuamente.

•Vemos acaecer en ellas grandes acontecimientos; y es entonces cuando se plantea este problema; puesto que en el curso de la historia las sociedades cambian, ¿qué es lo que explica estos cambios?

Ela

bor

ad

o p

or

Ba

rda

les

Ma

yo ,

Osm

ar

Soc

iolo

gia

IV-C

ICLO

–co

gid

o d

el a

uto

r

BIBLIOGRAFÍA

Manual de filosofía_ V.AFANASIEV: -biblioteca de ciencias sociales y filosofía

Principios elementales y fundamentales de filosofía – George Politzer

V.I LENIN : Carlos Marx- ediciones en lenguas extranjeras Pekin 1975( primera edición 1974 – 2° impresión 1975)

NOTA DEL EDITOR

La presente es una versión revisada de la traducción al castellano de Carlos Marx aparecida en La Habana el año 1963 (Editora Política)