38
--:~ .. , ,;f~4-/v~" CAPiTULO KARL MARX INTRODUCCiÓN ¿Está pasada de moda la teoría de Marx? ¿Era Marx sociólogo? Primera y posterior teoría marxiana LA DIALÉCTICA EL POTENCIAL HUMANO Capacidades y necesidades Conciencia El potencial humano y la naturaleza Actividad Sociabilidad Consecuencias imprevistas ALIENACiÓN Componentes de la alienación Distorsiones derivadas de la alienación Emancipación ESTRUCTURAS DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA Mercancías Capital Propiedad privada División del trabajo Clase social ASPECTOS CULTURALES DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA Conciencia de clase y falsa conciencia Ideología ''-'_ LA ECONOMíA DE MARX: ESTUDIO DE UN CASO 183 .···ri_ IO"h . G'·-·{2~~~' rr: .- ~ .Ó» "-", ••••••• /" - " l"l_er, . uuoJ.• eone Soctotoqtce Ctessc«. México: Me Graw-Hiii, 183-220.

004 Contexto Karl Marx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 004 Contexto Karl Marx

--:~.. ,

,;f~4-/v~"

CAPiTULO

KARL MARX

INTRODUCCiÓN

¿Está pasada de moda la teoría de Marx?¿Era Marx sociólogo?Primera y posterior teoría marxiana

LA DIALÉCTICA

EL POTENCIAL HUMANO

Capacidades y necesidadesConcienciaEl potencial humano y la naturalezaActividadSociabilidadConsecuencias imprevistas

ALIENACiÓN

Componentes de la alienaciónDistorsiones derivadas de la alienaciónEmancipación

ESTRUCTURAS DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA

MercancíasCapitalPropiedad privadaDivisión del trabajoClase social

ASPECTOS CULTURALES DE LA SOCIEDAD CAPITALISTA

Conciencia de clase y falsa concienciaIdeología ''-'_

LA ECONOMíA DE MARX: ESTUDIO DE UN CASO

183

.···ri_

IO"h .G'·-·{2~~~' rr: .- ~ .Ó» "-", ••••••• /" • - "

l"l_er, . uuoJ.• eone Soctotoqtce Ctessc«. México: Me Graw-Hiii, 183-220.

Page 2: 004 Contexto Karl Marx

184 TEORíA SOCIOLÓGICA CLÁSICA

iNTRODUCCiÓN

Ha existido siempre una relación inestable y, a menudo, extraña entre la teoríasociológica y la obra de Karl Marx (1818-1883). En algunas zonas del mundo,al.rnencs.hasta el reciente final (aparente) de la «guerra fría», la teoría socioló-gica era virtualmente idéntica a la teoría marxiana y neomarxiana, pero en otrospaíses (en especial en los Estados Unidos) Marx ha sido prácticamente ignorado(al menos hasta la década de 1960) como pensador de relevancia sociológica. La

._~....,.+".,,-,-,,_ .•_.iI).fluenciaAe..Marx-en.la-Europa. del.Este.ha ..sido-inmensas-y-gran-parte- de-la-v-e-. teoría sociológica se reducía allí a las diversas formas del pensamiento tradicio-

nal de Marx y del neornarxiano. La influencia de Marx en Europa Occidental hasido variable. Marx 'influyó positivamente en algunos sociólogos de Europa Oc-cidental, mientras otros han conformado su teoría sociológica específicamentecontra la teoría marxiana. En los Estados Unidos los teóricos de la sociologíaanteriores a los años sesenta (salvo algunos como C. Wright Milis) tendían aignorar las ideas de Marx, a despreciarías o incluso a manifestar hostilidad haciaellas. Por ejemplo, Talcott Parsons (1937, 1949), en el libro en el que presentólas grandes teorías a los Estados Unidos, despreció la obra de Marx en unaspocas páginas, y dedicó, sin embargo, cientos de ellas a la obra de Emile Dur-kheim, Max Weber y Vilfredo Pareto", este último de escasa importancia. Lamayoría de los teóricos estadounidenses descartaron a Marx, a quien considera-ban un ideólogo que apenas había contribuido al desarrollo de la teoría socioló-gica científica. Sin embargo, en los años sesenta los sociólogos estadounidensesjóvenes -al menos debido en parte a su implicación personal en los movimien-tos en pro de los derechos civiles yde los derechos de los estudiantes y encontra de la Guerra del Vietnam- comenzaron a considerar seriamente a Marxcomo teórico-de la sociología. Este cambio quedó reflejado en un-libro de HenriLefebvre (1968) en el que señalaba que si bien Marx no era un sociólogo, habíamucha sociología en su obra. Desde finales de la década de los años sesentahasta finales de los ochenta se ha realizado un serio esfuerzo por integrar lasteorías marxiana y neomarxiana en la teoría sociológica estadounidense, mien-tras en el resto del mundo la influencia de Marx ha seguido siendo profunda, eincluso su intensidad ha aumentado en algunos países. Aunque algunos sociólo-gos estadounidenses siguen oponiéndose a Marx, muchos pensadores están dis--puestos actualmente a concederle el derecho aocupar un lugar entre los gigantesdel pensamiento sociológico.. .-'

¿Está pasada de moda la teoría de Marx?

El reciente fracaso de las sociedades comunistas y su giro hacia una economíamás capitalista hace necesario plantearse el papel que juega la teoría de Marx en

I Es también relevante que Parsons (1998) escribiera un capítulo sobre Sirnmel, pero debidoa las limitaciones de espacio decidiera no incluirlo (Buxton, 1998; Jaworski, 1997: 46).

la sociología (Antonio: A.mera vista parece que est.cia sustancial del interéses probable que ocurra C'

dispuestos a buscar en Lsociedades capitalistas rr,ciológica marxiana será '. Primera, la mayoría d,

'''xian3 tienen un profundo.'biará a causa de los cambiprincipios Y los ideales d,nara hacia el comunismociones naturales de madu(Graham, 1992: 165). J\·1tcumpHan estas y otras pprecondiciones necesaria:tas naciones no llegaran rcomunista. De acuerdo Cl

y valorar el programa detrosamente distorsionadonada con la primera, mucperspectivas sociológicaEen el apéndice), y éstas n

'. Tercera, Y más importantque su teoría económicaveremos, Marx ofreció \satisfactoria que puede 'sociedades capitalistas ycica no tuvo relación al:b

hecho, éstas contradijenhan producido recientersintiéndose atraídos por(un ejemplo reciente e i:

¿Era Marx soctck

'••Muchos estudiantes (y ~. contra de Marx pueden

si fuera uno de los prindiantes formados en urmunicación de parecid[V-"11A.".'-'.' a un sanguinarla producción de una ttserio es preciso destruí

Page 3: 004 Contexto Karl Marx

udo, extraña entre la teoríal algunas zonas del mundo,erra fría», la teoría socioló-ncomarxiana, pero en otrosido prácticamente ignorado; relevancia sociológica. La

?

giro hacia una economíalega la teoría de Marx en

rlo sobre Sirnrnel, pero debido. Jaworski, J 997: 46).

KARL MARX 185

¿Era Marx sociólogo?Muchos estudiantes (y algunos académicos) que se sitúan tanto a favor como encontra de Marx pueden sorprenderse al encontrar aquí a Marx, mencionado comosi fuera uno de los principales teóricos de la historia de la disciplina. Los estu-diantes formados en una tradición antimarxiana o influidos por medios de co-municación de parecida orientación se han socializado en la creencia de queMarx era un sanguinario radical cuyos compromi-sos ideológicos le impidieronla producción de una teoría científica seria. Para realizar un estudio profundo yserio es preciso destruir este mito, y éste puede atacarse desde dos frentes. Asi-

Page 4: 004 Contexto Karl Marx

mismo, se debe demostrar a los estudiantes promarxianos que es legitimo consi-derar a Marx.como sociólogo.-·'

Se puede ofrecer un par de argumentos básicos a los antimarxistas que re-chazan a Marx como sociólogo debido a su orientación ideológica. Primero, sibien es cierto que en el enfoque de Marx se percibe una poderosa influenciadesu ideología, es importante admitir que todos los teóricos de la sociología pre-sentan un sesgo ideológico. Ello es tan cierto en el caso de Comte, Spencer,Durkheim, Weber y Simmel como en el de Marx. No existe una teoría sociológi-

, ",,,,,,-,,~ __",,~.ca.,«libre.. de. valores» ;--ni.nada quese 1e, parezca- Cuando teorizan <¡n Ihn,,·j ()<.:·fPT""",~",,",,·_j~ ~~~~li""""so'eie:da.dT,erl ..especi a~.~o I

menos sociales, a los sociólogos les resulta imposible ser totalmente neutrales, y trabajos son distinguibkello es así tanto si quieren admitirlo o reconocerlo como si no. Por tanto, es templada como un trabacierto que la teoría sociológica de Marx es ideológica, pero esto no constituye ser, 1969); Gandy, 1979una razón para despreciarla, porque así es también en el caso de todas las demás que no hay discontinuid,teorías sociológicas. La principal diferencia entre Marx y otros teóricos de la el potencial humano y 51

sociología es que Marx no realizó esfuerzo alguno por ocultar el carácter ideoló- taliste Tras una introdu.gico de su obra; en efecto, como veremos, la ideología se encuentra en la base analizaremos la obra demisma de la estructura de su teorización. la relación de ésta con

Segundo, es importante subrayar que aunque todos reconocen que Marx es de la sociedad.ideológico en su teorización, la muy difundida impresión de que Marx era unfanático sanguinario enloquecido resulta inadmisible. Como veremos a lo largode este capítulo, Marx era un humanista al que hería profundamente el sufri-miento y la explotación que percibía entre la clase trabajadora bajo el capitalis-mo. Su humanismo le llevó a predicar la revolución para destruir ese sistemaeconómico que explotaba a la inmensa mayoría de la gente, la creación de unasociedad socialista más humana que la capitalista. Aunque defendió la revolu-ción, Marx 110 creía que ese cambio implicara forzosamente un derramamientode sangre. La transición al socialismo podía realizarse pacíficamente y, teniendoen cuenta la orientación humanitaria de Marx, así hubiera querido que se realizase.

Aunque estos argumentos pueden disipar algunas dudas de los lectores conprejuicios antimarxianos, seguramente no satisfacen a los que comparten una orien-tación promarxiana. Estos estudiantes pueden objetar: que pensar en Marx simple-mente como «sociólogo» es limitarle demasiado. Desde su punto de vista, Marxno admite una única etiqueta, porque también fue filósofo, revolucionario, panfle-tista, periodista.vcientífico político: .pensador dialéctico, etc. Bien es cierto queMarx fue un pensador muy complejo cuya obra atrae a personas procedentes demuchos campos, pero entre las muchas etiquetas que pueden prenderseaMarx seencuentra la de sociólogo (MacCrae, 1992). Podemos analizar aquellos elementosdel pensamiento de Marx que son relevantes para la sociología, al tiempo guereconocemos que también fue otras muchas cosas para otras muchas personas.

186 TEORíA SOCIOLÓGICA CLÁSiCA

Primera y posterior teoría marxlana

Hay otro debate importante que debemos señalar 'ahora: el que se produce entrelos diversos intérpretes de la obra de Marx. Hay varias escuelas de teoría neornar-

~xiana, Y muchas de sus (....•·•.••l;~j':;':;~b~:.:.. ::c~'Hácende-"la teoría de.M»

una galaxia de marxismc'to de Marx en cada uno

~"''''"''''''-subraJ'an la obra tempra.resto de su trabajo una:entre otros, Ollman, 19-:'bargo, hacen hincapié e¡

LA DIALÉCTICA

Marx adoptó el modo I

Heael se ocupó de la db . •

dialéctico al estudlO O(

permitió a Marx tomarde 10 que algunos consel mundo material. Esque da relevancia a ladialéctico sea muy difsociólogos (Friedrichs

Relaciones recíprocasyunidireccional rel~ccial. Para el pensadorúnica dirección, comotos. Para el dialéctico,

. f'mo también puede 111,

del proletariado por Puna mayor insatisfac(del proletariado pueécuencia de que increrbajadores. Este tipo ticuenta las relaciones

Page 5: 004 Contexto Karl Marx

a los antimarxistas que re-ión ideológica. Primero, siuna poderosa influencia deiricos de la sociología pre-I caso de Corntc, Spencer,existe una teoría sociolóai-

~.ldo-teorizan b

ser totalmente neutrales, ycomo sí no. Por tanto, es.a, pero esto no constituyeel caso de todas las demásIarx y otros teóricos de la- ocultar el carácter ideoló-;ía se encuentra en la base

os reconocen que Marx esesión de que Marx era unComo veremos a 10 larvo

""a profundamente el sufrí-bajadora bajo el capitalis.para destruir ese sistemagente, la creación de una

.mque defendió la revolu.tmente un derramamientopacíficamente y, teniendo'a querido que se realizase.dudas de los lectores cons que comparten una orien-le pensar en Marx simple-e su punto de vista, Marxfo, revolucionario, panfle-}, etc, Bien es cierto que.t personas procedentes deeden prenderse a Marx seializar aquellos elementos:ociología, al tiempo queotras muchas personas.

: el que se produce entrescuelas de teoría neornar-

KARL MARX 187

xiana, y muchas de sus diferencias nacen de las diversas interpretaciones quehacen deja teoría de Marx. Como señala PauJ Thomas: «Hoy en día tenemosuna galaxia de marxismos diferentes, y el lugar que ocupa el propio pensamien-to de Marx en cada uno de ellos es ambiguo» (1991: 26). Por ejemplo, algunossubrayan la obra temprana de Marx sobre el potencial humano y consideran elresto de su trabajo una derivación coherente de sus obras de juventud (véanse,entre otros, Ollman, 1976; WaJ1imann, 1981; Wartenberg, 1982) Otros, sin em-bargo, hacen hincapié en la obra madura de Marx sobre las estructuras de la

especial so bre-las estructuras económicas.ry. consideran ..queestos, __~~o<,_.'_>

trabajos son distinguibles, e incluso diferentes, de su producción temprana, con-templada como un trabajo filosófico sobre la naturaleza humana (véase Althus-ser, 1969); Gandy, 1979; McMurty, 1978). Este capítulo parte de la premisa deque no hay discontinuidad o contradicción entre la obra temprana de Marx sobreel potencial humano y su obra madura sobre las estructuras de la sociedad capi-talista. Tras una introducción general al modo de pensar de Marx (la dialéctica),analizaremos la obra de Marx sobre el potencial humano y luego expondremosla relación de ésta con sus trabajos más maduros sobre las grandes estructurasde la sociedad.

LA DIALÉCTICA

Marx adoptó el modo dialéctico de la lógica de HegeL Sin embargo, mientrasHegel se ocupó de la dialéctica de las ideas, Marx intentó aplicar este enfoquedialéctico al estudio del mundo materiaL Ello supuso algo importante, porquepermitió a Marx tomar la dialéctica del reino de la filosofia y trasladada al reinode lo que algunos consideran la ciencia de las relaciones sociales existentes enel mundo material. Es este enfoque sobre las relaciones sociales materiales loque da relevancia a la obra de Marx para la sociología, aun cuando el enfoquedialéctico sea muy diferente del modo de pensar que utilizan la mayoría de lossociólogos (Friedrichs, 1972a, 1972b; Ollman, 1976; Schneider, 1971).

Relaciones recíprocas. El método dialéctico de análisis no contempla una únicay unidireccionalrelación causa-efecto entre las diversas partes del mundo so-cial. Para el pensador dialéctico, las influencias sociales nunca se dan en unaúnica dirección, como ocurre para -los que piensan en términos de causas y efec-tos. Para el dialéctico, un factor puede tener un efecto sobre otro, pero este últi-mo también puede influir sobre el primero. Por ejemplo, la creciente explotacióndel proletariado por parte de los capitalistas puede provocar en los trabajadoresuna mayor insatisfacción y una mayor militancia, pero la creciente militanciadel proletariado puede provocar la reacción de los capitalistas, con la conse-cuencia de que_incrementen la explotación para aplastar la oposición de los tra-bajadores. Este tipo de pensamiento no implica que el dialéctico nuncatenga encuenta las relaciones causales existentes en el mundo social. Significa que cuan-

Page 6: 004 Contexto Karl Marx

Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréve- como, por ejemplo. La Si'ris, Prusia. Su padre, abogado, proporcionó a la tas con Engels), así confamilia una existencia típica de clase media. Tan- que anticipaban su cree'to su padre como su madre procedían de familias Aunque Marx y EnQ'de rabinos, aunque por razones de trabajo el pa- muchas diíerencias entrédre se convirtió al luteranismo. En 1841 Marx se ·Intelectual desol·denado

..."gO~tº!9.e.[UllQs.Q.li¡;LPo.rJa..univer.sidad. de. Berlín, ..~._. ..,.,-. pensador- práctico, :un h[un ambiente académico muy influido por Hegel y creía en la instllUG!On depor tos Jóvenes Hegelianos, que dispensaba a ·lorjaron una profun,da a;sus maestros un apoyo no exento de crítica. La ción de libros y artículostesis doctoral de Marx era un tratado filosófico más, Engels ayudó ecordenso que se asemeja poco a sus trabajos pos- que éste pudiera dedicó.teriores, más radicales y pragmáticos. Tras doc- A pesar de la sstrec:

·1 Itorarse comenzó a escribir en un periódico liberal-radical, y en diez meses se dejó claro que e. era e,convirtió en su editor-jefe. Sin cmbara,0' debido a sus opiniones políticas, el MarI, habría ¡'"baj,·,do90lJI81"1"lOse apresuro él cerrar el periódico. Los primeros ensayos que Marx Iv13rxtenia mf'jor8~ tu:publicó en ese periódico comenzaron a retlcjar varias de las ideas que le quia- más lucicl3 y ¡2:picl2:rnErian toda su vida. Eran opiniones liberales salpicadas de principios dernocraü-cos, humanismo e idealismo. Rec~lélz8ba 01 CArácter abstracto de la filosoíiaheqeliana, el sueño in~)8nIJOde los comunistas utópicos y a los activistas querecomendaban lo que él consideraba una acción politica prematura. En su re-chazo de estos activistas, Marx sentaba las bases de su propio trabajo:

í88 TEORíA SOCIOLÓGiCA CLASiCA

._---~-~~-_._-------._--_.._---- -----¡-I KARLI .. i;'~C,.;,'".1

i

I

-1-·····

f\;~ARX:Reseña biográfica-~:.;.;..~.:..; ..~..;•..,,:- ---_.",_. .•. . ~......•,,=-- .

.. ",,',:.

Los intentos prácticos. incluso los protuqonizados por las masas, admitan lél ros-piJCS:il de un canon en cuanto se vuelven peligrosos, pero las ideas que gimannuestro intelecto y nos convencen. las ideas que la razón atianz a en nuestraconciencia, constituyen cadenas de 185 que no nos podemos liberar sin rompernlle~,jlo corazón: sor: demonios que sólo se pueden vencer sometiéndolos.

(Marx, 1842/1977: 20)

iV!mx se casó 0111843 e inmediatarnenlo después se trasladó desde Ale-mania al clima m8S liberal de París. Allí continuó trabajando las ideas de Ho-gel y de los Jóvenes He9clianos, pero también se centró en el estudio de dosnuevos conjuntos de ideas: el socialismo francés y Iacconomla politica ingle-sa. Fue la manera particular en la que combinó 81 hoqolianisrno, el socialisrnoy la economía política lo que modelaría su orientación intelectual. En ososmomentos conoc'ó a! bornbre que sería su arniqo durante coda SU vida, subenefactor y colaborador: Fr·ieeJrrch Enqsls (Carver, 1983) Hijo de un fabri-cante de tejidos, Engels era un socialista que criticaba las condiciones de laclase trabajadora. Gran parte de la compasión que sintió Marx por la miseriade la clase trabajadora procedia de su relación con Engels y sus ideas. En1841\ Engels y Mmx mantuvieron una larqa conversación en un famoso caféde París que afianzó la relación que mantendrían durante sus vidas. De esta

¡conVerSación, Engols comentó: "Nuestra total coincidencia en todos los carn-

I pos teóricos se hizo manifiesta ... y nuestra obra conjunta data~aquel tiem-po» (McLellan, 1973: 131). El año siguiente Engels publicó una obra destaca-

I da, La condición de la clase trabajadora en Inglatérra. Durante este períodoI Marx produjo obras abstrusas (muchas no se publicaron hasta que murió) .~ -¿,-

,~-;j:-'-.-.1"'

.>

~..

De hecho, no son Pmllchas de las sutilez8:de i\i'iarx, Engc\s se coren cierto sentido. la disdo fiel a la perspectiva

COIT10algunos de sno trances (él petición dtrasladó a Bruselas Suconvirtió en miembro ¿,

bién ingresÓ en la Liga(con Ennels) en el quemanifiesto comunista dlemas políticos (por ejE

En 1849 Marx se tines políticas de 1848,deciicarse al estudio el-capitalisla. En: 852 COI

IR condición de los traben los tres volúmenes (otros dos volúmenes sesos años, dcfendiéndban sus OSClltos y elactividad política ingrelos trabajadores. Prontvida. Comenzó a adqi.tal. Pero la des:ntegracmientos revolucionaricSu mujer murió en 18- --

Page 7: 004 Contexto Karl Marx

mayo de 1818 en Tréve-]09ado, proporcionó a la)Ica de clase media, Tan-dre procedían de familiasrazones de trabajo el pa-nrsrno En 1841 Marx se

,IR Universidad-de' Berlín,-'-'~-'~muy influido por Hege! ymos, que dispensaba ano exento de crítica La2ra un tratado filosóficolOCOa ~u,s trabajos pos-pragmatlcos, Tras doc-

cal, y en diez meses ses opiniones políticas, el2ros ensayos que M'arxíe las ideas que le guia-de prlncipjos democráti-3bstractode la filosofíalS y a los activistas queea prematura, En su re-3U propio trabajo:

IS masas, admiten la res-)ero las ideas que gananazon afianza en nuestrademos liberar sin rompercer sometiéndolos,

(Marx, 1842/1977: 20)

,se trasladó desde Ale-I~ndo las ideas de He-'0 en el estudio de dosconomía política ingle-lIanlsmo, el socialismon Intelectual. En esos'ante toda su vida, su383), Hijo de un fabri-,las condiciones de la10 Marx por la miseria~gels y sus ideas, Enen en un famoso café1te sus vidas:Deeslarcra en todos los cam-B .data de aquel liem-ICOuna obra destaca-Durante este períOdo'on hasta que murió)--------------------------~~-"¡----------------------------------------------------'

j

;;J..:~"

como, por ejemplo, La sagrada familia y La ideología alemana (ambas escri-tas con Engels), así como los Manuscritos de economía y filosofía de 1844,que anticipaban su creciente preocupación por Iaeconornia.

Aunque Marx y Engels compartían la misma orientación teórica, habíamuchas diferencias entre ellos, Marx tendía a ser un pensador abstracto, un

~~""-'''''''.''-. _.~intel.ec:tualdesordenado y un hombre dedicado a su familia, Engels era unpeñsaaorprácti'Co:~un-hábil- hombre-de--f'legocios;"pulcro:y.meló..Qls()'-.9I},~!l_~~,_creía en la institución de la familia. lA. pesar de sus diferencias, Marx y Engels . '-.'"'.~!~#~~~-

forjaron una profunda amistad que les llevó a la colaboración en la oroduc-ción de libros y artículos y a trabajar unidos en organizaciones radic~Ies, Esmás, Engels ayudó económicamente a Marx durante el resto de su vida paraque éste pudiera dedicarse con exclusividad al trabajo intelectual y político,

A pesar de la estrecha asociación de los nombres de Marx y Engels, éstedejó claro que él era el socio más joven:

Marx habría trabajado igual sin mí. Lo que Marx hizo yo no lo podré hacer jamás,lv1arxtenía mejores fundamentos, miraba más lejos, y se percataba de las cosasmás lúcida y rápidamente que el resto de nosotros, Marx era un genio,

(Engels, citado en McLellan, 1973: 131-132)

--~---------

lIiiE

KARL MARX 189

De hecho, no son pocos los que creen que Engels no llegó a comprendermuchas de las sutilezas de la obra de Marx (e, Smith, 1997), Tras la muertede Marx, Engels se convirtió en el principal portavoz de la teoría marxista y,en cierto sentido, la distorsionó y la simplificó en exceso, aunque siguió sien-do fiel a la perspectiva política que había forjado con Marx.

Como algunos de sus escritos molestaban al gobierno prusiano, el gobier-no francés (a petición del gobierno prusiano) expulsó en 1845 a Marx, quien setrasladó a Bruselas, Su radicalismo iba en aumento, hasta el punto de que seconvirtió en miembro activo del movimiento revolucionario internacional. Tam-bién ingresó en la Liga Comunista, que le solicitó que escribiera un documento(con Engels) en el que expusiera sus objetivos y creencias, El resultado fue Elmanifiesto comunista de 1848, una obra que se caracteriza por sus resonanteslemas políticos (por ejemplo, "iTrabajadores de todo el mundo, uníos!»).

En 1849 Marx se trasladó a Londres y, a la luz del fracaso de las revolucio-nes políticas de 1848, comenzó a apartarse de la actividad revolucionaria y adedicarse al estudio disciplinado y meticuloso del funcionamiento del sistemacapitalista, En 1852 comenzó sus 'famosos estudios-en el Museo Británico sobrela condición de los trabajadores bajo el capitalismo, Estos estudíos se plasmaronen los tres volúmenes de El capitaCde los que se publicó el primero en 1867, Losotros dos volúmenes se publicarían tras su muerte, Vivió precariamente duranteesos años, defendiéndose apenas con los escasos ingresos que le proporciona-ban sus escritos y el apoyo económico de Enqels. En 1863 Marx regresó a laactividad política ingresando en la Internacional, un movimiento internacional delos trabajadores, Pronto destacó en el movimiento y le dedicó varios años de suvida, Comenzó a adquirir fama como líder de la Internacional y autor de El capi-tal, Pero la tíesintegración de la InternacIonal en 1876, el fracaso de varios movi-mientos revolucionarios y su propia enfermedad acabaron con la vida de Marx.Su mujer murió en 1881, su hija en 1882 y él el14 de marzo de 1883,

..en

Page 8: 004 Contexto Karl Marx

190 TEORLi\, SOCIOLÓGICA CLÁSICA

do los pensadores dialécticos hablan sobre causalidad, siempre se refieren a lasrelaciones.recíprocas entre .los factores.sociales, asíeomo-a-la-totalidad dialécti-ca de la vida social en la que se dan,

~c,c~l)"y valor. En el análisis dialéctico, especialmente tal y como Marx lodesarrolla, los valores sociales no son separables de los hechos sociales. Lamayoría de los sociólogos creen que sus valores pueden y deben separarse de suestudio de los hechos del mundo social. El pensador dialéctico piensa que no

tampoco es deseable, porque produce una sociología inhumana y desapasionadaque apenas tiene algo que ofrecer alas personas que buscan respuestas a susproblemas. Hechos y valores están entretejidos, a resultas de lo cual el estudiode los fenómenos sociales entraña necesariamente una carga valorativa. Así, paraMarx no era posible -y caso de serlo, no era deseable- ser desapasionadocuando se trataba de analizar las dos principales clases del capitalismo: la bur-guesía (también llamada los «capitalistas») y el proletariado (los trabajadores).Por ejemplo, en El capital (1867/1967), cuando Marx se refería a los capitalistasles llamaba licántropos y vampiros que chupaban la sangre de los trabajadores,y se solidarizaba con la penosa condición del proletariado, Pero de la implica-ción emocional de Marx en su estudio no se deduce la imprecisión de sus obser-vaciones. Podría incluso señalarse que las ideas apasionadas de Marx sobre es-tas cuestiones le facilitaron una percepción excepcional de la naturaleza de lasociedad capitalista. Un estudioso menos apasionado habría ahondado menosprofundamente en la dinámica del sistema, De hecho, la investigación sobre lasobras de los científicos nos indica que la idea de que un científico puede ser des-apasionado es en gran medida un mito, y que los mejores científicos son los másapasionados en sus análisis y los más comprometidos con sus ideas (Mitroff, 1974),

Líneas divisorias. Ambas características de la dialéctica reflejan la idea deMarx de que no existen líneas divisorias definidas y marcadas entre los fenóme-nos del mundo social. Marx creía que los diversos componentes del mundo so-cial se entremezclaban gradual e imperceptiblemente, Así, por poner como ejem-plo dos de sus principales preocupaciones, Marx afirmaba que los capitalistas yel proletariado no se encontraban claramente separados, sino que se entremez-claban de manera gradual. Ello implicaba que una gran cantidad de personas sesituaban en el intersticio entre las dos clases, o se movían de una clase a-otra (eltrabajador que adquiere riqueza y se convierte en capitalista y el capitalista quefracasa y comienza a formar parte de la clase trabajadora).

Relaciones. Los pensadores dialécticos también adoptan una perspectiva rela-cional del mundo social (Ollman, 1976). Analizan las relaciones entre diversosaspectos del mundo social. Así, por ejemplo, en su estudio de la burocracia pro-ceden a analizar las diversas relaciones sociales que 'dan lugar a su creación. Lasrelaciones entre los individuos, entre los diferentes grupos de personas y entre

,--------_._----------------~

las diversas subunidades elpersonal y el de maquinariapensador dialéctico. Ademedad social aislada del restedeterminada burocracia y \social constituye la preocupone estudiar la burocracir

por la relación entre los ftambién por la relación ensociales pasados (Baumandiferentes para una sociol-dialécticos se interesan pOl

poráneo, como hizo Marxtalismo moderno. De hecrsociología moderna por replo del pensamiento de I\~.sa cita extraída de «El di.

Los hombres hacen SUP]

tancias elegidas por ellosredadas del pasado, La trpesadilla el cerebro de 1(

Segundo, los pensadcque tomará la sociedad, Eles razones de que la so-posee una imagen del mucas que den vida a ese rmdo futuro, los sociólogoscontemporáneo proporciccial es una posibilidad fu.futuro -existen en el preseMarx: el proletariado delducción, es modélico enindividuos serán iguales,de producción. Esto no sy automóviles, sino que'estmcturas industrial Yco

No hay nada inevitabhcree que el futuro es tU12

referimos a la perspectiv

Page 9: 004 Contexto Karl Marx

d, siempre se refieren a lasorno a la totalidad diaiécti-

nente tal y Como Marx lole los hechos sociales. Laen y deben separarse de sur dialéctico piensa que no

~~l-mundo· social, sino' nnp~·--'-':-;;O\~

inhumana y desapasionadae buscan respuestas a susuItas de lo cual el estudiocarga valorativa. Así, para

:able- ser desapasionadoes del capitalismo: la bur-.tariado (los trabajadores).se refería a los capitalistas,angre de los trabajadores,r:ado. Pero de la implica-Imprecisión de sus obser-

onadas de Marx sobre es-nal de la naturaleza de la) habría ahondado menosla investigación sobre lasn científico puede ser des-res científicos son los más1 sus ideas (Mitroff, 1974).

éctica reflejan la idea dearcadas entre los fenórne-nponentes del mundo so-.sí, por ponercomo ejemaba que los capitalistas y)3, sino que se entrernez-) cantidad de personas se~ de una clase a otra (elalista y el capitalista queora).

.an una perspectiva rela-relaciones entre diversosdio de la burocracia pra-l lugar a su creación. Lasipos de personas y entre

KARL IlÍltRX 191

las diversas subunidades de la organización (por ejemplo, el departamento de'. persorfuFy-el de maquinariaj..todas se analizan bajQ_.eLlIl~Ji~1dt<~$..2.g§c@tiI]i()q~1..

pensador dialéctico. Además, un pensador dialéctico jamás se centra en una uni-dad social aislada del resto de las unidades sociales. Así, la relación entre una

'-creterminada burocracia y el resto de las diversas unidades sociales del mundosocial constituye la preocupación principal del pensador dialéctico que se pro-pone estudiar la burocracia.

~,.,,~,.~ Pasadorpresente,-y_futUJ;:Q._,_..Lmi."P~U_í¡ª_cLo_~Lcli.~ljcticos se interesan no. sólopor la relación entre los fenómenos iocialesdel mundo~-;;;'temp;;í;-bne~sill-6':"~'---~'~'"tambié~n por la relación entre esas realidades contemporáneas y los fenómenossociales pasados (Bauman, 1976: 8l)y futuros. Ello supone dos implicacionesdiferentes para una sociología dialéctica. Primero, significa que los sociólogosdialécticos se interesan por el estudio de las raíces históricas del mundo contem-poráneo, como hizo Marx (1857-58/1964) en su estudio de las fuentes del capi-talismo moderno. De hecho, los pensadores dia1écticos critican duramente a lasociología moderna por realizar muy poca investigación histórica. Un buen ejem-plo del pensamiento de Marx respecto a este punto lo encontramos en una famo-sa cita extraída de «El dieciocho Brurnario de Luis Bonaparte»:

Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen arbitrariamente, bajo circuns-tancias elegidas por ellos mismos, sino bajo circunstancias directamente dadas y he-redadas del pasado. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como unapesadilla el cerebro de los vivos.

(Marx, 1852/1963: 15)

Segundo, los pensadores dialéctico s se preocupan por la dirección futuraque tomará la sociedad. Este interés por el futuro constituye una de las principa-les razones de que la sociología dialéctica sea intrínsecamente política, puesposee una imagen del mundo futuro y su interés es promover actividades prácti-cas que den vida a ese mundo. En el intento de captar la naturaleza de ese mun-do futuro, los sociólogos dialécticos creen que el estudio cuidadoso del mundocontemporáneo proporciona enseñanzas valiosas. En su opinión, el cambio so-cial es una -posibilidad futura de lo que ahora existe en potencia: las fuentes delfuturo existen en el presente. Para ilustra~ este punt<?tomaremos un ejemplo deMarx: el proletariado del capitalismo moderno, que no posee' los medios de pro-ducción, es modélico en el sentido-de que en una sociedad socialista todos losindividuos serán iguales. En ella no existirá la propiedad privada de los mediosde producción. Esto no significa que las personas no poseerán ropas, televisoresy automóviles, sino que no se dará el caso de que una clase posea o domine lasestructuras industrial y corporativa como sucede en el capitalismo contemporáneo.

No hay nada jnevitable. Pero cuando afirmamos que el pensador dialécticocree que el futuro es una posibilidad de lo que ahora existe en potencia, no nosreferimos a la perspectiva determinista de que el futuro del mundo está preesta-

Page 10: 004 Contexto Karl Marx

192 TEORíA SOCIOL.ÓGICA CL.ÁSICA

blecido y es inalterable. La naturaleza básica de la dialéctica se opone a la orien-tacióndeterminista, TerenceBall (1991) describe a Marx como urH<posibil~sta·::político» más que como un «inevitabilista histórico». Como los fenómenos so-ciales están en constante acción y reacción, el mundo social no admite un mode-lo simple y determinista". El futuro puede basarse en algún modelo contemperá-neo, pero no de forma inevitable. Los marxistas esperaban y creían que el futuroproduciría el socialismo, pero el proletariado no podía esperar pasivamente aque éste llegara. Tenían que ganárselo y carecían de garantías absolutas de su

• _ •.~O".' ••• _._,,}leg5!,gA:~,,_._.·4"'"_~"~~'~'.'~._~_'..._~..".,-..~....'.,,.- . .. ...-""-'. "" . '~~'-""'-'-""""-"c'"---~~~'''''~~';'f~

Esta aversión a pensar de un modo deterrninista es lo que distorsiona grave-me.nte el bien conocido modelo dialéctico de tesis. antítesis y síntesis. Este sim-ple modeJo implica que un fenómeno social genera inevitablemente una formaopuesta a su forma original y que el choque entre las dos formas dará lugarinevitablemente a una nueva forma social sintética. Pero en el mundo real nohay nada inevitable. Además, los fenómenos sociales no pertenecen a las senci-llas categorías de la tesis, la antítesis y la síntesis, El pensador dialéctico seinteresa por el estudio de las relaciones reales, más que por las grandes abstrac-ciones. Es esta aversión a analizar grandes abstracciones 10 que alejó a Marx deHegel y lo que le hubiera llevado a rechazar hoy la excesiva simplificación de ladialéctica al modelo de tesis, antítesis y síntesis. Marx analizó el conflicto entrelos capitalistas y el proletariado, y aunque anticipó una revolución y, en últimainstancia, un nuevo tipo de sociedad, no las consideraba inevitables. El proleta-riado tenía que colaborar y luchar por el socialismo si quería que se realizara.Pero incluso en el caso de que los trabajadores se esforzaran, carecían de garan-tías absolutas de su llegada. Las acciones de los capital istas habían logrado quela clase obrera se encontrara más resignada a su suerte, lo que dificultaba larevuelta trabajadora.

Conflicto y contradicción. Lo más conocido de la dialéctica tal vez sea suinterés por el conflicto y la contradicción (Elster, 1985; Wilde, 1991). Fue deese interés del que se derivaron otros subproductos, como la preocupación por el

.proceso de cambio y por la creación de un programa' político. Pero lo que másnos importa aquí es que la dialéctica provoca . .interés por los conflictos y lascontradicciones que se dan entre los diversos niveles de la realidad social; el

;"'interés sociológico más tradicional se inclina, en cambio, por los modos en queestos diversos niveles se mezclan, de forma bastante clara, dentro de un todocohesivo. Aunque Marx era consciente de que las ideologías de los capitalistasse entremezclaban con sus intereses objetivos, pretendía centrarse en cuestionescomo el conflicto entre las grandes estructuras creadas por los capitalistas y losintereses del proletariado (Duran y Hay ter, 1997).

Para Marx la contradicción última en el seno del capitalismo se da tal vez enla relación entre burguesía y proletariado. En términos de Marx, la burguesía

2 Sin embargo, en algunas ocasiones Marx analiza la inevitabilidad del socialismo,

_._-----_.---------

produce el prol~tariado, Y ,;ducen' sus proplos sepul tura los trabajadores a vendemedida que el capitalismoplotados Y el grado de esauna oposición cada vez mayexplotación Y opresión, y ,dos clases en la que el prole

:~:<,;,~que-triunfe-(BoswelLy-Dix. A pesar de la importan.

sorprendentemente dedicó«recetas para las cocinas ,hecho, criticaba a los sociamaravillosas imágenes de l.era el análisis crítico de 1crítica contribuiria a derrenacimiento de un nuevo u.sociedad comunista una vecomunismo en general COI'

Actores y estructuras.teresan (como Marx) porpor la relación dialécticamétodo dialéctico implicalado, el pensador dialécticy futuras en las que se en,es una representación esqite compleja y sofisticada.

A lo largo de toda sucon un modelo como el e)ción entre los principalesseñalan: «Las circunstanclos hombres hacen las ciPor tanto, Lefebvre estab:samiento de Marx se enc'. 1estructuras creadas por e,ayudaban a las personasla humanidad,

A pesar de este comprelación dialéctica entregresivamente su atenciórdebió en parte a sus mterestructuras del capitalisiHaciendo eso aceleraba 1

Page 11: 004 Contexto Karl Marx

. l' .

¡aleCUca se Opone a la orien.-dví-arX'col1TO un·'«posibilísta --»). Como los fenómenos so-o social no admite un mode-n algún modelo contemporá-:raban y creían que el futuroiodia esperar pasivamente ale garantías absolutas de su

KARLt·J¡ARX 193

produce el proletariado, y al producir y expandir esta clase, los capitalistas pro-ducen suspropios sepultureros. El capitalista produce el proLe.t.ari¡¡dQaLobligar._a los trabajadores a vender su jornada laboral a cambio de salarios Ínfimos. Amedida que el capitalismo se expande, aumenta la cantidad de trabajadores ex-plotados y el grado de esa explotación. El creciente gradQ.Jie~~xplotación generauna oposición cada vez mayor del proletariado. Esta oposición provoca una mayorexplotación y opresión, y el resultado probable es una confrontación entre lasdos clases en la que el proletariado, desde el punto de vista de Marx, es probable

---.--·"«·~~~""~_·~~-~--,-,,,~-~,.._.•,--_.<-~·t~~~·"'··_~~;;ti,"'-tr1iínfp·· (Boswell y. Dixon, 1993) .~ ...,.__. _...~ ,.."",., .c.~, . .._..__..,._._es lo que distorsiona grave- A pesar de la importancia que para Marx tenía la futura sociedad comunista,

mtítesÍs y síntesis. Estesim- sorprendentemente dedicó poco tiempo a describir ese mundo. No quiso escribirinevitablemente una forma «recetas para las cocinas del futuro» (Marx, citado en T. Ball, 1991: J 39). De

: las dos formas dará luzar hecho, criticaba a los socialistas utópicos que escribían libro tras libro sobre sus. Pero en el mundo real ~1O maravillosas imágenes de la sociedad futura. La tarea más importante para Marxs no pertenecen a las senci- era el análisis crítico de la sociedad capitalista contemporánea. Creía que su. El pensador dialéctico se crítica contribuiría a derrotar al capitalismo y a crear las condiciones para el:¡ue por las grandes abstrae- nacimiento de un nuevo mundo socialista. Habría tiempo, pues, de construir laones lo que alejó a Marx de sociedad comunista una vez derrotado el capitalismo. Sin embargo, Marx veía elxcesiva simplificación de la comunismo en general como una sociedad sin clases.rx analizó el conflicto entreuna revolución y, en última·abainevitables. El proleta-, si quería que se realizara.'orzaran, carecían de garan-talistas habían logrado quelerte, 10 que dificultaba la

a dialéctica tal vez sea su985; Wilde, 1991). Fue deorno la preocupación por elt político. Pero lo que más~s por los conflictos y las.s de. la realidad social; elibio, por los modos en que~ clara, dentro de un todo~ologías de los capitalistasjía centrarse en cuestionesrs por los capitalistas y los

apitalismo se da tal vez enlOS de Marx, la burguesía

bilidad del socialismo.

Actores V estructuras. En general, los pensadores dialécricos también se in-teresan (corno Marx) por las ~structuras y los actores de la sociedad, así comopor la relación dialéctica entre los actores y las estructuras sociales. Pero_ elmétodo dialéctico implica un mayor complejidad porque, como ya hemos sena-lado, el pensador dialéctico toma en cuenta las circunstancias pasadas, ~resentesy futuras en las que se encuentran inmersos actores y estructuras. La FIgura 5.1es una representación esquemática simplificada de esta perspectiva enormemen-te compleja y sofisticada.

A lo largo de toda su obra se hace evidente que Marx trabajaba de acuerdocon un modelo como el expuesto en la Figura 5.1. Se preocupaba por la interac-ción entre los principales niveles del análisis social. Por ejemplo, Marx y Engelsseñalan: «Las circunstancias hacen a los hombres en la misma medida en la quelos hombres hacen las circunstancias» (1845-46/1970: 59; cursivas añadidas).Por tanto, Lefebvre estaba en lo cierto cuando señalaba que el corazón del pen-samiento de Marx se encontraba en la relación 'entre las personas y las grandesestructuras creadas por ellas U96&~o). Por una parte, estas grandes estructurasayudaban a las personas a realizarse; por otra, planteaban una grave amenaza ala humanidad.

A pesar de este compromiso general con la dialéctica y, en particular, ?on larelación dialéctica entre las grandes estructuras y los actores, Marx centro pro-gresivamente su atención en las estructuras de la sociedad capitalista,. Esto sedebió en parte-a sus intereses políticos, que le llevaron a exarmnar Y~!"l.!ICarlasestructuras d·el capitalismo con el fin de contribuir al cambio revolucionario.Haciendo eso aceleraba la transición al socialísmo. Dedicaremos una buena par-

Page 12: 004 Contexto Karl Marx

194 TEORíA SOCIOLOGICA CLÁSICA

----_._-------------_._._------------. Grandes estructuras

en el pasadoGrandes estructuras

en el presenteGrandes estructuras--

en el futuro

7ir~ I -, / 11

~ > i~16,~---~r;.c..~

Actores en el pasado Actores en el presel1\e Actores en el futuro

Figura 5.1. Representación esquemática de una dialéctica sociológica menterelevante.

te de este capítulo al estudio del análisis de Marx de las estructuras del capitalis-mo. Pero antes de hacerlo debemos comenzar por examinar las reflexiones deMarx sobre los aspectos más microscópicos de la realidad social. Marx constru-yó su análisis crítico de la estructura de la sociedad capitalista a partir de suspremisas sobre los actores, la acción y la interacción.

EL POTENCIAL HUMANO

La base de gran parte del pensamiento de Marx la constituyen sus ideas sobre elpotencial de los seres humanos (o lo que él llamaba seres genéricos). Creía quehasta que no les llegara su oportunidad histórica, las personas no empezarían aacercarse a lo que en última instancia podrían llegar a ser. La naturaleza de lassociedades anteriores al capitalismo había sido demasiado severa como parapermitir que las personas se realizaran. Los individuos estaban tan ocupadosintentando conseguir comida, alojamiento y protección que les era prácticamen-te imposible desarrollar sus capacidades superiores. Aunque el capitalismo ha-bía solventado algunos de estos problemas, constituía un entorno demasiadoopresivo que impedía que la mayoría de las personas pudieran desarro-llar supotencial humano. Marx deseaba y esperaba que el comunismo proporcionaríaun entorno apropiado en el que las personas pudieran comenzar a expresar supotencial. Así, Marx no podía describir con precisión el potencial humano por-que aún no se le había permitido desarrollarse y expresarse adecuada y plena-mente. La crítica de Marx de la sociedad capitalista se basaba en parte en supercepción de lo que los seres humanos podían llegar.a ser una vez que se hu-bieran liberado de las garras del capitalismo y pudieran expresarse en el entornomás libre del comunismo.

capacidades y necesi

El fundamento de la concep<sobre las capacidades y las r:1976). Las capacidades puecpersonas. En el sistema marlo que son ahora, SIno lo qubajo diferentes circunstanciade-las_personas_Q~~Q..S_ª_Lq1!~

. diata Las necesidades, com:sociales en los que viven lacapacidades y necesidades nnes de la sociedad en su cor

Es necesario distinguirespecie. Dicho en pocas pallas que compartimos con otrsivamente humanas. Las calinteresan porque, como Berno es un hombre, sino un aldes v necesidades pueden expor 'ejemplo, es un comportóles, pero cuando se expresacategoría de capacidades y

Conciencia

El núcleo de la noción dellos hombres se distinguen (dad de ligar esa concienciconciencia deriva directaminterés por este fenómeno. ,critica el que analice la COl:

las personas, en lugar de 1

cientes. A continuación exsus vínculos con Hegel alción de Hegel:

Hegel convierte al hornbrauto conciencia la autocctambién en un mundo reacabeza y cree que se ptlímites, gracias a lo cual,sensoriedad, para el hon

Page 13: 004 Contexto Karl Marx

,-. , o Grandes.eslrucl~ras,.en el futuro

en el futuro

éctica sociológicamente

las estructuras del capitalis-.xarninar las reflexiones de.lidad social. Marx constru-J capitalista a partir de sus1.

nstituyen sus ideas sobre elseres genéricos). Creía quepersonas no empezarían aa ser. La naturaleza de las

nasiado severa como paraluos estaban tan ocupados>n que les era prácticarnen-Aunque el capitalismo ha-uía un entorno demasiadoas pudieran desarrollar sucomunismo proporcionaríam comenzar a expresar su1 el potencial humano por-iresarse adecuada y plena-l se basaba en parte en suIr a ser una vez-tItte-se hu-111 expresarse en el entorno

KARL MARX 195

Capacidades y necesidades, ~.~;2S~.~¿

El fundamento de la concepción rnarxiana del potencial humano son sus ideassobre las capacidades y las necesidades de las personas (Heller, 1976; Ollman,1976). Las capacidades pueden definirse como las facultades y aptitudes de laspersonas. En el sistema marxiano, las capacidades humanas no son simPl~t~~'lo que son ahora, sino lo que fueron en un pasado y lo que serán en un futurobajo diferentes circunstancias sociales. Las necesidades constituyen los deseos

diata. Las necesidades, como las capacidades; varían mucho segúnsociales en los que viven las personas. Incluso las ideas más microscópicas decapacidades y necesidades no se puede analizar sin tener en cuenta las condicio-nes de la sociedad en su conjunto.

Es necesario distinguir entre capacidades y necesidades naturales y de laespecie. Dicho en pocas palabras, las capacidades y necesidades naturales sonlas que compartimos con otros animales, mientras que las específicas son exclu-sivamente humanas. Las capacidades y necesidades naturales per se apenas nosinteresan porque, como Bertell Ollman ha señalado, el hombre «natural.. aúnno es un hombre, sino un animal» (1976: 80). Sin embargo, todas las capacida-des y necesidades pueden expresarse en formas distintivamente humanas. El sexo,por ejemplo, es un comportamiento común a los seres humanos y a otros anima-les, pero cuando se expresa en formas peculiarmente humanas entra dentro de lacategoría de capacidades y necesidades de la especie.

Conciencia

El núcleo de la noción del potencial humano reside en la idea de Marx de quelos hombres se distinguen de otros animales por su conciencia y por su capaci-dad de ligar esa conciencia a sus acciones. El hincapié que Marx hace en laconciencia deriva directamente de sus vínculos con la filosofia hegeliana y suinterés por este fenómeno. Aunque Marx toma prestadas muchas ideas de Hegel,critica el que analice la conciencia como si ésta existiera independientemente delas personas, en lugar de analizar la conciencia de las personas reales, cons-cientes. A continuación exponemos la famosa cita de Marx en la que reconocesus vínculos con Hegel al tiempo q~e manifiesta su alejamiento de la orienta-ción de Hegel:

Hegel convierte al hombre en el hombrede la autoconciencia,en lugar de hacer de laautoconciencia la autoconciencia del hombre, del hombre real, que por serJo vivetambién en un mundo real, objetivo, y se ve condicionado por éste. Pone al mundo decabeza y cree que se pueden, por tanto, disolver también en la cabeza todos loslímites, gracias a lo cual, naturalmente, dichos límites siguen existiendo para la malasensoriedad, para el hombre real.

(Marx y Engels, 1845/1956: 254)

--- ------- ..__._-----------------------

Page 14: 004 Contexto Karl Marx

Mclvlurty (1978) afirma ql..,_...c·~-····~···--···~-"·:;~~~~~~~·:;'···"':'nattú:alezalilliñahá'''era'suintel

1. Mientras los animales sólo «hacen», las personas pueden distanciarse tructura en la imaginación paramentalmente de 10 que están haciendo. nivel más abstracto, la concie..

2. Puesto que tienen una forma distintiva de conciencia, los actores hurna- menos potenciall11ente, la cara,nos son capaces de elegir entre actuar o no hacerla. Además, son capa-ces de elegir qué tipo de acción realizar.

3. Las mentes de los seres humanos les permiten planear de antemano laacción que van a realizar.

4. Los seres humanos poseen flexibilidad tanto física como mental.5. Los seres humanos son capaces de concentrar su atención en lo que

hacen durante un largo período de tiempo.6. La naturaleza de la mente humana lleva a las personas a ser altamente

sociales.

196 TEORíA SOCIOLÓGICA CLÁSICA

Así, Marx se oponía a las ideas de Hegel no sólo por razones intelectuales,---._,-~~':"'~":s~'~l'o'tamb{"en'·deoidó··a-qtie·-sü'·~llil~gcil~-é1Iñ1-eia(fe-'lri··a-u'tocorlc.iéncla constituía un

impedimento para la realización del tipo de acción política que Marx considera-ba una necesidad imperiosa.

Marx no se contentó con señalar simplemente y en términos generales quelos hombres se distinguían de otros animales por su conciencia. Según Ollman(1976), Marx creía que las siguientes capacidades mentales hacían de la especiehumana algo totalmente diferente de los demás animales.

.-, _~~~_.,-.""":" ..,,."':"_""--"'.__ . _: _....,.~ .;..-..-...••.__ ._.""'--'>..~~~~._~:,...o.,..';-~_~__-.•..~' O-"",f..:¡._;'-:;'~_-_-"'~'_"':'~"''':;;''''''''''' ~ .:.. ••_•. " .....

La conciencia constituye una característica de las personas, y su forma sederiva de la acción y la interacción humanas: «La conciencia es, por tanto, des-de sus orígenes, un producto social, y seguirá siéndolo mientras el hombre exis-ta» (Marx y Engels, 1845-46/1970: 51). Derivadas de las actividades de las per-sonas, las relaciones sociales y la producción de la vida material constituyenuna expansión de la conciencia:

No sólo cambian las condiciones objetivas en el acto de la producción ... sino tambiénlos productores, en el sentido de que adquieren nuevas características, se desarrollanen la misma producción, se transforman, generan nuevas capacidades e ideas, nuevosmodos de interacción, nuevas necesidades y un mJ~Vo lenguaje.

(Marx, 1857-58íl974: 494)

No es sólo la conciencia y la autoconciencia lo que distingue a los seres .huma-nos de los demás animales, sino también la relación de esa capacidad mental con lostipos peculiares de actividades que las personas son capaces de realizar. Los sereshumanos son capaces de realizar una actividad de un tipo, naturaleza y ritmo distin-tivos. Es la capacidad de controlar sus actividades mediante la conciencia lo quedistingue a las personas de los animales. Marx es perfectamente claro en este punto:

El animal no se distingue de su actividad vital... El hombre hace de su actividad vitalel objeto de su voluntad y de su conciencia.

(Marx, 1932il964: 1 J3)

Una araña ejecuta operacJOnes !

ría, por laconSlrucción de las l

lo que distingue ventajosamenprimero ha modelado la celdillsumarse el proceso de trabajoexistía en la imaginación del '

El potencial humano y

Pero el problema de esta conccabstracta, por lo que Marx smpersonas, su conciencia y susnen que relacionarse con e] 1

para sus pensamientos Y acciclas otras personas Y la natural:la naturaleza sobre lo que plcapacidades creativas y en ea'tres componentes de la relaci.cepción, la orientación Y la a

La percepción es e! contaraleza a través de sus sentidcprobablemente desorienta a Ique organice, modele e unpodo. Una vez percibido el miapropiación, por la que los ¡

tuar sobre la naturaleza concreativa y consciente de los ~se la considera en relación e-la naturaleza. No es sólo qwlas personas configure la foción, sino que la forma quef1uy~, a su vez, en la naturalza la idea de que, para MaDque dependla enormemente

Siauiendo á Mafx podeentre ~l potencial humano ~piación: la sociedad primltl

Page 15: 004 Contexto Karl Marx

lo por razones intelectualesrutoconci en ci<ftBrrs títuíau~"'olítica qucMarx considera-

r en térmtlws~generales queI conciencia_ Según Ollmanentales hacían de la especienales, - .

.rsonas pueden distanciarse

mciencia, los actores huma-hacerlo. Además, son capa-

ten planear de antemano la

I física como mental.trar su atención en lo que

1S personas a ser altamente

as personas, y su forma se'llciencia es, por tanto, des-lo mientras el hombre exis-: las actividades de las per-

vida materia! constituyen

: la producción sino tambiéncaracterísticas, se desarrollan

IS capacidades e ideas, nuevoslenguaje.

(Marx, 1857-581l974: 494)

distingue a los seres huma-:sa capacidad mental con lospaces de realizar. Los seres10, naturaleza y ritmo distin-diante la conciencia 10 quetarnente claro en este punto:

ibre hace de su actividad vital

(Marx, 193211 964: 113)

KARL iviARX 197

Una araña ejecuta operaciones que recuerdan las de! tejedor, y una abeja avergonza--- ría>-.pQr1a_c;OIt~IIli~gónde.La~~~.~L<li)J~~ci~~upanaJ,a más de un maestro albañil. Pero

lo que distingue ventajosamente al peor rn~ies1ro-arbañ¡jde lamejoi: abeja c~;queelprimero ha modelado la celdilla en su cabeza antes de construirla en la cera. Al con-sumarse el proceso de trabajo surge un resultado que antes del comienzo de aquél yaexistía en la imaginación del obrero, o sea idealmente.

(Marx, 1867/1967: In)

McMurty (1978) afirma que, para Marx, la característica específica de la~"-naturaieZa}fúmannl-;i=si'tihteJj-gencia' creativa--su capacidad- de- trazar- una.es-~~._ .. _,_.•_._

tructura en la imaginación para Juego construida en la realidad. Para Marx, en elnivel más abstracto, la conciencia y su capacidad de dirigir la actividad era, almenos potencialmente, la característica distintiva de los seres humanos.

El potencial humano y la naturaleza

Pero el problema de esta concepción del potencial humano es que es sumamenteabstracta, por 10 que Marx sintió la necesidad de trasladarla al mundo real. Laspersonas, su conciencia y sus actividades, no pueden existir aisladamente; tie-nen que relacionarse con el mundo natural. Las personas necesitan objetivospara sus pensamientos y acciones, y los más importantes de estos objetivos S011

las otras personas y la naturaleza. Los humanos necesitan actuar sobre algo, y esla naturaleza sobre lo que principalmente actúan, acompañados de todas suscapacidades creativas y en colaboración con otras personas. Podemos distinguirtres componentes de la relación entre los seres humanos y la naturaleza: la per-cepción, la orientación y la apropiación.

La percepción es el contacto inmediato que tienen las personas con la natu-raleza a través de sus sentidos. Pero una masa de percepciones desorganizadasprobablemente desorienta a los actores. Se requiere un proceso de orientaciónque organice, modele e imponga un marco a las diversas percepciones del mun-do. Una vez percibido el mundo y organizada esa percepción se procede a laapropiación, por fa que los actores emplean sus capacidades creativas para ac-tuar sobre- Ia naturaleza con el fin de satisfacer sus necesidades. La capacidadcreativa y consciente de los seres humanos sólo tiene sentido para Marx cuandose la considera en relación con la percepción, la orientación y la apropiación dela naturaleza. No es sólo que la naturaleza de las capacidades y necesidades delas personas configure la forma de la percepción, la orientación y la apropia-ción, sino que la forma que éstas adoptan en los distintos entomos sociales in-fluye, a. su vez, en la naturaleza de estas capacidades y necesidades. Esto refuer-za la idea de que, para Marx, la naturaleza humana no era algo petrificado, sinoque dependía enormemente de la naturaleza del entorno social.

Siguiendo a Marx podemos distinguir tres estadios básicos de la relaciónentre el potencial humano y los procesos de la percepción, orientación y apro-piación: la sociedad primitiva, el capitalismo y el comunismo.

._---------------------------...,.-----

Page 16: 004 Contexto Karl Marx

198 TEORiA SOCIOLÓGICA CLÁSICA

En la sociedadprimitiva las personas empleaban recursos naturales para pro-, ducir las cosas que, necesitaban.rpor..ejempl 0.,- barcos y alojamientos). Como senecesitaba producir relativamente pocas cosas -y algunas se producían de for-ma harto ineficiente-i-, es lógico que las personas desarrollasen sus capacidadesen un grado muy limitado. Como las capacidades permanecían en ese nivel re-ducido, las necesidades de las personas eran mínimas en la sociedad primitiva(Ollman, 1976: 91). En los tiempos más remotos las personas se dedicaban deses-peradamente a intentar sobrevivir y por ello sólo eran capaces de desarrollar y

~~~ •...•...~~e.xPJ.es,ar. un~LcantidadJjmitada_deJlecesidade~,,«En-Ios, estadios más antiguos de-i-e-la producción." había pocas necesidades humanas creadas y, por tanto, pocasrequerían satisfacción» (Marx, 1857-58il974: 398). La capacidad de pensamientode las personas, su conciencia, era muy limitada y equivalía a poco más quea una conciencia animal «similar a la del borrego» (Marx y Engels, 1845-46/1970: 51).

El capitalismo es un sistema económico en el que la burguesía poseía losmedios de producción y el proletariado tenía que vender su tiempo de trabajoal capitalista para sobrevivir. Marx pensaba que constituía una fase en la quela capacidad creativa de la mayoría de los seres humanos, que se expresaba enel acto de la apropiación, había quedado virtualmente eliminada, La mayoríade la gente se limitaba, en cambio, a querer tener el dinero suficiente parapoder poseer las mercancías que deseaba. Así,la meta en el capitalismo era lapropiedad, en lugar de la expresión de las capacidades humanas. Cuando Marxcompara la sociedad primitiva y el capitalismo, señala: «El mundo antiguoproporcionaba una satisfacción limitada, mientras que el moderno no propor-ciona satisfacción alguna y, en el caso de hacerla, es vulgar y mediocre» (1857-58/1964: 85).

Sin embargo, el comunismo era, para Marx, una fase en la que se habríandestruido las fuerzas estructurales que causaban la distorsión de la naturalezahumana, y en la que las personas podrían expresar su potencial humano en ungrado desconocido. La mediocridad de la vida primitiva permitía sólo una mí-nima expresión de ese potencial, y las estructuras-del capitalismo (por ejem-plo, la división del trabajo, la propiedad privada y el dinero), aunque habíanliberado a las personas de las limitaciones que implicaba la sociedad primiti-va, impedían la expresión de muchas capacidades y necesidades de la especie.Con todo, Marx le daba importancia al capitalismo porque en su seno se ha-bían desarrollado las formas .tecnológicas y organizativas que podríeémplearuna sociedad comunista, aunque en un sentido radicalmente opuesto, es decir,para llevar más lejos la liberación de los individuos del tipo de limitacionespropio de la sociedad primitiva. Es en esta fase cuando las personas podránexpresar sus capacidades humanas de una forma nueva y sin precedentes. ParaMarx, el comunismo constituye una fase que permite que los seres humanos«desarrollensüs'capacidades genéricas» (1932/1264: 151). Con tono ligera-mente diferente, Ollman señaló que «el comun{smo constituye la fase de laapropiación personal plena» (1976: 93).

Actividad

La actividad puede ser ccpara apropiarse de los objcalejamos del mundo subje:YO. Pero como la obra derelacionado, resulta virtualdad social sin hacer refere

.' ',,-,-=, __~_ .Es.jlJl RºL!~!t!t:_~~i!al~r. tualmente inseparable de ~

el concepto de trabajo ea;definió la noción rnarxianda que se realiza en el pr«trabajo constituye una eXjDe hecho, el trabajo no setodas las actividades proactor. A su vez, el trabajodes y las necesidades de

Aunque Marx no hizodad, tendió a usar difereiembargo, lo que aquí nosaspecto diferente de la rehace referencia al movimjo, al proceso de producpersonas para hacer prodel trabajo solía estar sepavista de Marx, bajo el eoque la capacidad creativaen la actividad y el trabajcráticamente visualizan,ellos mismos se propone

Objetivación. Para aprcomprometerse siempreción de objetos (comida,vación era importante ¡::materialista Y su interésresaba el trabajo en el nicia, como a Hegel, sinoSegw1da, Marx creía qupersonas expresaban su:ba en la objetivación de

Este proceso de objesiempre que presente e

Page 17: 004 Contexto Karl Marx

] recursos naturales para pl~O- , .os y alojamientos). Como Se ,.L:'algunas se producían de [or-lesarrollasen sus capacidades _~ermanecían en ese nivehre=---·-;:"nas en la sociedad primitivapersonas se dedicaban deses-ran capaces de desarrollar y

-. los estadios más antiguos de',;, <

creadas y, por tanto, pocasLa capacidad de pensamientoy equivalía a poco más que) (Marx y Engels, 1845-46í

que la burguesía poseía losvender su tiempo de trabajo.mstituía una fase en la quemanos, que se expresaba enente eliminada. La mayoría.r el dinero suficiente parareta en el capitalismo era lades humanas. Cuando Marxseñala: «El mundo antiguoque el moderno no propor-; vulgar y mediocre» (1857-

a fase en la que se habríandistorsión de la naturalezasu potenciai humano en unutiva permitía sólo una mí-del capitalismo (por ejem-el dinero), aunque habían

ilicaba la sociedad primiti-necesid'1desde la especie.

, porque en su seno se ha-~ativas que podría emplearcalmente opuesto, es decir,is del tipo de limitacioneslanda las personas -podráneva y sin precedentes. Paraite que los seres humanos;4: ] 51). Con tono ligera-o constituye la fase de la

KARL MARX 199

Actividad".. --.,'-.'.' ~-.-.~..- _-~~'-'--~-~---'---,----~~--~_.._ •.~_.",~ .

La actividad puede ser considerada como el medio que '~tilizan i~;personaspara apropiarse de los objetos de la naturaleza. En el análisis de la actividad nosalejamos del mundo subjetivo de la conciencia y nos acercamos al reino objeti-vo. Pero como la obra de Marx es, para mérito suyo, un todo dialécticamenterelacionado, resulta virtualmente imposible centramos en un aspecto de la reali-dad social sin hacer referencia a otros.

:-,,~~Esjmportanle_.SJ,illilaLqlle el foncepto de actividad que emplea Marx es vir-.-_.tualmente inseparable de sus conceptos de trabaT~~y-~7eativj~ia(rMarxllt¡[jzaf;a~~~-~-~

el concepto de trabajo con un sentido muy diferente del de uso común. Ollmandefinió la noción marxiana de trabajo como «la actividad consciente y delibera-da que se realiza en el proceso productivo» (1976: 98). Según esta definición, eltrabajo constituye una expresión de las capacidades distintivas de las personas.De hecho, el trabajo no se limita a las actividades económicas, sino que entrañatodas las actividades productivas que requieren las capacidades creativas delactor. A su vez, el trabajo también facilita un mayor desarrollo de las capacida-des y las necesidades de las personas.

Aunque Marx no hizo una distinción clara entre actividad, trabajo y creativi-dad, tendió a usar diferentes términos en las distintas épocas de su carrera. Sinembargo, lo que aquí nos interesa es que cada uno de esos términos subraya unaspecto diferente de la relación de las personas con la naturaleza. La actividadhace referencia al movimiento implicado en los esfuerzos deliberados; el traba-jo, al proceso de producción material; y la creatividad, a la capacidad de laspersonas para hacer productos únicos (Ollman, 1976: 102). Bajo el capitalismo,el trabajo solía estar separado de la actividad y la creatividad; desde el punto devista de Marx, bajo el comunismo era probable que se diera una situación en laque la capacidad creativa de los seres humanos se viera plenamente involucradaen la actividad y el trabajo. Es decir, los que realizan el trabajo conjunta y demo-cráticamente visualizan, planean y hacen ese trabajo para alcanzar metas queellos mismos ser-proponen por medios que ellos mismos detemlinan.

Objetivación. Para apropiarse del mundo natural, la gente, según Marx, debecomprometerse siempre conun proceso deobj(!;tivación. que implica la produc-ción de objetos (comida, ropas y alojamientos). Para Marx, el proceso de objeti-vación era importante por varias razones. Primera, reafirmaba su orientaciónmaterialista y su interés por el mundo real de los actores reales. No sólo le inte-resaba el trabajo en el nivel abstracto o la objetivación en el reino de la concien-cia, como a Hegel, sino también el proceso de objetivación en el mundo real.Segunda, Marx creía que la objetivación era el auténtico proceso en el que laspersonas expresaban sus capacidades humanas. El potencial humano se realiza-ba en la objetivación de los productos.

Este proceso de objetivación constituye una expresión del potencial humanosiempre que presente ciertas características (Israel, 1971: 39). Primera, que la

Page 18: 004 Contexto Karl Marx

conciencia de los actores esté implicada en la actividad. Segunda, que los acto- palabra, un zoon politikon: Jl

res .~_xpre$~p S11S capacidades de una manera comprebensivac'Iercera, queexpre- -·-·-·--;j"·t"';';;'·';--·"-··-·-_:;,co-cAlln--rl~·iTtn,-'-ct(:'-l:~- sociecsen su carácter intrínsecamente social en el proceso de objetivación. Y cuarta, por un lado, como ya he.que el proceso de objetivación no constituya simplemente un medio para lograr específicamente humanas n;otros fines (es decir, ganar dinero). En términos generalescesto significa que estar relacionadas tanto conla objetivación debe entrañar la expresión de las capacidades creativas de los to de vista de Marx, las per:individuos. racción con la naturaleza y e

tituve una parte integrante

200 TEORíA SOCiOLÓ0jiCA CLAS!CA

.. Trabajo:.- EI?._~L.s:9_2-.t~~.~9~_(te_~~sl':l_,jmagen._g~.Jª,.QQj.s:Jj'y,ª-GLQ~s~r;ificamente...~"--·_~~-~----·ín.lí~na:Marx analiza el trabajo en la sociedad capitalista. Para el estudio deeste tipo de sociedad, Marx apenas utiliza los conceptos interrelacionados detrabajo, actividad y creatividad. Solía referirse, específicamente, al trabajo. Encierto sentido: como se sigue claramente de las siguientes citas, Marx empleabala idea de trabajo como un equivalente de esos otros conceptos:

El trabajo crea valor de uso ..., una condición necesaria, independiente de las demásformas de la sociedad, para la existencia de la raza humana.

(Marx, 1867/1967 42-43)

El trabajo es. .. un proceso entre el hombre y la naturaleza, un proceso en que elhombre media, regula y controla su metabolismo con la naturaleza. El hombre seenfrenta a la materia natural misma como un poder natural. Pone en movimiento lasfuerzas naturales que pertenecen a su corporcidad, brazos y piernas, cabeza y manos,a fin de apoderarse de les materiales de la naturaleza bajo una forma útil para supropia vida. Al operar por medio de ese movimiento sobre la naturaleza exterior a ély transformada, transforma a la vez su propia naturaleza. Desarrolla las potenciasque dormitaban en ella y sujeta a su señorío el juego de fuerzas de la misma.

(Marx , 1867/ 1967: 177)

Es indudable, pues, que Marx está empleando aquí el concepto trabajo conlas acepciones de trabajo, actividad y creatividad. Queda claro que el conceptode trabajo implica la apropiación, la objetivación y la plena expresión del poten-cial humano. Sin embargo, como veremos a lo largo dé! capítulo, Marx pensabaque el trabajo en la sociedad capitalista adoptaba ciertas formas distintivas ypervertidas. En lugar de constituir un fin en sí, una expresión de las capacidadeshumanas, el trabajo en el capitalismo se reduce a un medio para alcanzar un fin:ganar dinero (Marx, 1932/1964:)73). Bajo el capitalismo, el trabajo 710 .equiva-le a trabajo, actividad y creatividad.

Sociabilidad

Otro aspecto de la imagen de Marx del potencial humano es la idea de que laspersonas son intrínsecamente sociales. Marx y Engelshablaban de «la necesi-dad de la interacción con otros hombres» (1845-4611970: 51). En muchos luga-res de su obra, Marx escribió: «El hombre es, en el sentido más literal de la

----------------

nas tanto por el mero hechnaturaleza adecuadamente ¡'

Consecuencias impn

finalmente, un aspecto apenhumana está directamente rreferencia al hecho de que l.características humanas po situra que distorsiona .su natuisecuencias imprevistas (Elscon la obra de Max Weber, 1<d-Ie aqui, pues, la espiral (

. inniediatos de nuestras interpamos ni prevemos las consdos» (citado en Venable, 19

En términos generales, Jconsecuencia imprevista qlH

de la gente no era crear unapero ese fue el resultado. Tacuencias imprevistas, comoza humana, depende del COl

sociedad pasada y presente,tión de) que probablementecaracterística de la sociedadperturbado por consecuenci:cuencias imprevistas es muPor ejemplo, los capitalistas

. como los intereses del sisteisaba muchas de sus accion- ,sistema. Por poner un ejem,la última pizca de productiAunque a corto plazo esta epara Marx, crea la clase quetariado.

Page 19: 004 Contexto Karl Marx

dad. Segunda, que los acto-hensiva Tercera, que expre.) de objetivación. y cuarta,mente 1U1 medio para lograr~nerales, esto significa que'tpacidades creativas de los

"-Ijetivaci ón ..específ camente-v- .~iitalista. Para el estudio de ..eptos interrelacionados decíficamente, al trabajo. Enentes citas, Marx empleabaconceptos:

1, independiente de las demásmana.

(Marx,1867/1967 42-43)

.raleza, un proceso en que elI la naturaleza. El hombre se.ural. Pone en movimiento las.os y piernas, cabeza v manosI bajo una f~rma útií para s~-bre la naturaleza exterior a élleza. Desarrolla las potenciase fuerzas de la misma.

(Marx, 1867í 1967: 177)

ui el concepto trabajo conieda claro que el conceptoplena expresión del Doten-lel capitulo, Marx p~nsabaiertas formas distintivas vpresión de las capacidades.iedio para alcan~ar un fin:smo, el trabajo no equiva-

nano es la idea de que lass hablaban de «la necesi-)70: 51). En muchos luga-sentido más literal de la

KARL MARX 201

palabra, un ZOOI1 politikon, no sólo es un animal social,sino también un animalque sólo dentro de la sbciedadsecoJ1viert:e'~'nindivídud» (1857·58/1964:- 84)- .....

Por un lado, como ya hemos visto, esto significa que todas las capacidadesespecíficamentc humanas no tienen sentido si se expresan aisladamente; debenestar relacionadas tanto con el murrdtrnatural como con el social. Desde el pun-to de vista de Marx, las personas no pueden expresar su humanidad sin la inte-racción con la naturaleza y con las otras personas. Por otro, la sociabilidad cons-tituye una parte integrante de la naturaleza humana. Es decir, para Marx, las

'persi5rias'"~s6í"-íhtrÍnseéamente'-sociales:--Necesitan~relacionarse-con>·otras-perso--·~·-,·~nas tanto por el mero hecho de relacionarse como para poder apropiarse de lanaturaleza adecuadamente (Mészáros, 1970: 149L

Consecuencias imprevistas

Finalmente, un aspecto apenas analizado del concepto de Marx de la naturalezahumana está directamente relacionado con el desarrollo del capitalismo. Hacereferencia al hecho de que las personas -dotadas, al menos potencialmente, decaracterísticashumanas positivas-- hayan producido el capitalismo, una estruc-tura que distorsiona su naturaleza esencial. Se trata, pues, de la idea de las con-secuencias imprevistas (Elster, ¡985: 3). Si bien solemos relacionar esta ideacon la obra de Max Weber, parece evidente que Marx también la tuvo en mente:«He aquí, pues, la espiral dialéctica:' al tiempo que solemos lograr resultadosinmediatos de nuestras intenciones conscientes, demasiado a menudo no antici-pamos ni prevemos las consecuencias no deseadas más remotas de esos resulta-dos» (citado en Venable, 1945: 76).

En términos generales, podemos deducir que el capitalismo constituye unaconsecuencia imprevista que resulta de un sinnúmero de acciones. La intenciónde la gente no era crear una estructura que distorsionara la naturaleza humana,pero ese fue el resultado. También es necesario señalar que la idea de las conse-cuencias imprevistas, como otros aspectos de la imagen de Marx de la naturale-za humana, depende del contexto social. Aunque forman parte integrante de lasociedad pasada y presente, Marx habría especificado (habría abordado la cues-tión de) que probablemente las consecuencias imprevistas no constituyen unacaracterística de la sociedad, Es decir, el comunismo no necesariamente se veráperturbado por consecuencias imprevistas. Ahora bien, el concepto de las conse-cuencias imprevistas es muy útil enla reflexión sobre la sociedad capitalista.Por ejemplo, los capitalistas creen que sus acciones promueven sus intereses, asícomo los intereses del sistema capitalista en su conjunto. Pero como Marx pen-saba, muchas de sus acciones creaban las condiciones para el colapso final delsistema. Por poner un ejemplo, los capitalistas creen que extraer del trabajadorla última pizca de productividad va en su propio interés y en el del sistema.Aunque a corto.plazo esta extracción produce grandes beneficios, a largo plazo,para Marx, crea la clase que destruirá finalmente el sistema capitalista: el prole-tariado.

.._ ...__ ..----'--'----------------~----

Page 20: 004 Contexto Karl Marx

202 TEORíA SOCIOLÓGICA CL/!'SiCA

ALIENACIÓN

Hasta aquí hemos analizado varios componentes de la obra de Marx en un nivelmicroscópico: el potencial humano (el ser genérico), las capacidades, las necesi-dades, la autoconciencia y la conciencia, la actividad=el-trabajo, la creatividad,el trabajo (percepción, orientación y apropiación), la objetivación, la sociabili-dad y las consecuencias imprevistas. Estos componentes se derivan principal-mente del estudio de la obra temprana de Marx. En su obra madura rara vez se

".,,-,~_...,.permitió- Marx- el lujo de' hacer- este' tipo' de- ref1exione~~~filosóficas;'porque'se-"'"'centró en la naturaleza de la sociedad capitalista. En sus primeras obras, Marxdenominaba alienación a las distorsiones que provocaba en la naturaleza huma-na la dominación del trabajador por parte de la «voluntad ajena» del capitalista,Aunque en su obra posterior evitaba este término altamente filosófico, siguiósiendo, de otra guisa, una de sus principales preocupaciones. Como Barbaletseñala: «Aunque Marx apenas usa el término "alienación" en El capital, sí em-plea el concepto» (1983: 95). Al fin y al cabo, Marx era un humanista, e inclusoen su exploración de la estructura de la sociedad capitalista jamás perdió devista cómo afectaba al actor (Wartenberg, 1982).

Aunque era el actor el que padecía la alienación en la sociedad capitalista,Marx centró su análisis en las estructuras del capitalismo que causaban tal alie-nación. Así, contra la opinión de muchos de sus intérpretes, que le acusan deadoptar un enfoque sociopsicológico, Marx ofreció básicamente una teoría de laalienación arraigada en la estructura social. Es la estructura social la que rompelas interconexiones naturales que caracterizan la naturaleza humana en un senti-do ideal. Aquí es sumamente importante el sistema de dos clases, en el cual loscapitalistas emplean a los trabajadores (y, por tanto, poseen su tiempo de traba-jo) y son propietarios de los medios de producción (herramientas y materiasprimas), así como los productos resultantes. Para sobrevivir y tener acceso a lasherramientas y las materias primas, los trabajadores se ven obligados a vender alos capitalistas su fuerza de trabajo. Aunque los trabajadores usen las herra-mientas y actúen sobre la naturaleza, las interrelaciones naturales están rotas.

Componentes de la alienaciónPuede considerarse que el concepto de alienación incluye cuatro componentesbásicos. Primero, en la sociedad capitalista, los trabajadores están alienados desu actividad productiva. En tal sociedad los trabajadores no trabajan para símismos, para satisfacer sus propias necesidades. Trabajan para los capitalistas,que les pagan un salario de subsistencia a cambio del derecho a utilizarlos enlo que deseen. Trabajadores y capitalistas creen que el pago de un salario signi-fica que la actividad productiva py~nece al capitalista. Puesto que la actividadproductiva pertenece al capitalista, y puesto qut').es él quien decide lo que hayque hacer con ella, es fácil comprobar que los trabajadores están alienados res-pecto a su actividad. En lugar de ser un proceso satisfactorio en y por sí mismo,

---------------------------------_.-----, .

la actividad productiva en ,,~'¡él%f;U<'{(.;. ., aburrido-e.-idiotizante med:

en el capitalismo: ganar el

Segundo, los trabajadr, productivas, sino también,

to de su trabajo no pertenefacer sus necesidades prirpertenece a los capitalistacar~que~lO".Yeuden...para,.ocontrol alguno sobre el prtienen una percepción co-especializadas, a resultasproceso de producción. P.de automóviles que aprietpapel en la producción deducción del automóvil entienen tantos eslabones q.ficante en el proceso glcescasa importancia, tos t;

no las personas que trabaTercero, en el capital¡

ros de trabajo: Marx parttrabajar en colaboración (para sobrevivir. Pero el c.sonas, especialmente lospara los capitalistas. Aunejemplo, sean íntimos arfunda sensación de solecsocial dentro de una cad.

Puedes trabajar al ladoy es que estás demasía.al oído. Hay tipos fino:viendo la boca dicen: e-

hablar, tío.

Pero esta situaciónsuelen verse obligados amientas entre ellos. Cmdesarrollo de relacionesentre sí para detectar cu:da más al jefe. A los quque pierden se les desp:

Page 21: 004 Contexto Karl Marx

la obra de Marx en un nivel, las capacidades, las necesi.id, el trabajo la creatividadla objetivaciÓn, la sociabiIi~nentes se derivan principal-I su obra madura rara vez se:iones filosóficas, porque se:11 sus primeras obras, Marx.caba en la naturaleza huma-luntad ajena» del capitalista.altamente filosófico, siguiócupaciones. Como Barbaletración" en El capital, sí ern-: era un humanista, e inclusocapitalista jamás perdió de

n en la sociedad capitalista,.lismo que causaban tal alie-ntérpretes, que le acusan debásicamente una teoría de latructura social la que rompeuraleza humana en un senti-de dos clases, en el cual los, poseen su tiempo de traba-in (herramientas y materiasbrevivir y tener acceso a lasse ven obligados a vender a

rabajadores usen las herra-ones naturales están rotas.

incluye cuatro componentesiajadores están alienados dejadores no trabajan para sí.abajan para los capitalistas,del derecho a utilizarlos enel pago de un salario signi-

ista. Puesto que la actividadél quien decide lo que hay

jadores están alienados res-sfactorio en y por 'sí mismo,

KARL fv1ARX 203

la actividad productiva en el capitalismo se reduce, según argumenta Marx, a un"aburrido e.idiotizante medio de cumplir el único objetivo.que.de verdad importa __en el capitalismo: ganar el suficiente dinero para sobrevivir.

Segundo, los trabajadores están alienados no sólo respecto de las actividadesproductivas, sino también del objeto de esas actividades: yJproducto. El produc-to de su trabajo no pertenece a los trabajadores y no pueden utilizarlo para satis-facer sus necesidades primarias. El producto, como el proceso de producción,peltenece a los capitalistas, que pueden usarlo como deseen. Esto suele signifi-car que lo venden para obtener beneficio. Los trabajadores no sólo no ejercencontrol alguno sobre el producto, sino que, en la mayoría de los casos, tampocotienen una percepción correcta de lo que producen. Suelen realizar tareas muyespecializadas, a resultas de lo cual apenas perciben el papel que juegan en elproceso de producción. Por ejemplo, los trabajadores de una cadena de montajede automóviles que aprietan los tomillos de una turbina apenas se percatan de supapel en la producción de un motor, y no digamos de su contribución a la pro-ducción del automóvil entero. Las cadenas de montaje suelen ser tan largas ytienen tantos eslabones que los individuos se limitan a cumplir un papel insigni-ficante en el proceso global. Como les corresponde cumplir esos papeles deescasa importancia, los trabajadores suelen creer que es la cadena de montaje,no las personas que trabajan en ella, lo que produce el producto final.

Tercero, en el capitalismo los trabajadores están alienados de sus compañe-ros de trabajo. Marx parte de la premisa de que las personas necesitan y deseantrabajar en colaboración con otras para extraer de la naturaleza lo que necesitanpara sobrevivir. Pero el capitalismo destruye esta cooperación natural, y las per-sonas, especialmente los extranjeros, se ven obligadas a trabajar codo con codopara los capitalistas. Aun cuando los trabajadores de una cadena de montaje, porejemplo, sean Íntimos amigos, la naturaleza de la tecnología produce una pro-funda sensación de soledad. He aquí cómo describe un trabajador su situaciónsocial dent.ro de una cadena de montaje:

Puedes trabajar-al lado de un tipo durante meses sin ni siquiera saber cómo se llama.y es que estás demasiado ocupado como para hablar. No te oye... Tienes que gritarleal oído . .Hay tipos finos que merodean por allí con camisa blanca, y si ten ven mo-viendo la boca dicen: «Hay que dar más trabajo a este chaval». No hay tiempo parahablar, tío. ". -

(TerkeJ, 1974: 165)

Pero esta situación social es peor que la simple soledad; los trabajadoressuelen verse obligados a competir abiertamente, y a veces se producen enfrenta-mientes entre ellos. Con el fin de extraer la máxima productividad y evitar eldesarrollo de relaciones cooperativas, el capitalista enfrenta a los trabajadoresentre sí para d~tar cuál de ellos produce más, trabaja más rápidamente y agra-da más al jefe.' A los que ganan se les da alguna recompensa extrasalarial; a losque pierden se les despide. En cualquier caso, se genera una hostilidad conside-

Page 22: 004 Contexto Karl Marx

204 TEORíA SOCIOLÓCiCA CLÁSICA

rabIe entre los compañeros de trabajo. A los capitalistas les conviene este en-.frentamiento..porque.deese modo evitan ser ellos mismos blanco de la hostili-dad obrera. En el capitalismo, la soledad y la hostilidad entre las personas suelealienar a los trabajadores respecto de sus compañeros.

Por último, en un nivel más general, los trabajadores están alienados de supropio potencial humano en la sociedad capitalista. Los individuos se realizancada vez menos como seres humanos y quedan reducidos en su trabajo al papelde animales, bestias de carga o máquinas inhumanas. La conciencia se entumece

_____~,~-y,~en.última.instancia;-se destruye a·medida que- gradualmente se vanrompiendo-e- :las relaciones con otros humanos y corr'la naturaleza. ~1 resultado es una masa .de personas incapaces de expresar sus capacidades específicamente humanas,una masa de trabajadores alienados.

Dlstorsiones derivadas de la alienaciónLa alienación, pues, es la ruptura estructuralmente impuesta de la interconexióntotal y natural que, para Marx, constituye una parte esencial de la vida, al menosen un sentido ideal. El comunismo implica un restablecimiento de las interco-nexiones que ha destruido el capitalismo. Por tanto, la alienación se opone a loque las personas pueden potencialmente ser (Barbalet, 1983: 53). Como ha se-ñalado Elster: «El análisis de Marx de la alienación sólo tiene sentido a la luz deuna idea normativa de lo que constituye una vida buena para el hombre ... unavida plena de actividad creativa» (1958: 51). Como consecuencia de la aliena-ción, el trabajo en el capitalismo se reduce al simple trabajo en cuya realizaciónel individuo «no se reafirma, sino que se niega; no se siente satisfecho, sinoinfeliz; no desarrolla libremente su energía mental y fisica, sino que mortifica sucuerpo y arruina su mente» (Marx, 1932/1964: 110). En el capitalismo el trabajoes, por tanto, muy diferente de la genuina actividad humana.

Uno de los ejemplos más bellos que nos ofrece Marx para ilustrar la perver-sión de la humanidad por el capitalismo es su reflexión sobre el dinero. Ideal-mente, las personas no pueden ser más que lo que-realmente son, pero en elcapitalismo el dinero confiere a las personas capacidades y aptitudes que notienen realmente. A continuación cxponemosIa perspicaz opinión de Marx so-bre...esta cuestión:

Lo que mediante el dinero es para mí, lo que puedo pagar, es decir, lo que.eldineropuede comprar, eso soy yo, elposeedor del dinero mismo. Mi fuerza es tan grandecomo 10 sea la fuerza del dinero. Las cualidades del dinero son mis -de su posee-dor- cualidades y fuerzas esenciales. Lo que soy y lo que puedo no están determina-dos en modo alguno por mi individualidad. Soy feo, pero puedo comprar a la másbella de las mujeres. Por tanto, no soy feo, pues el efecto de la fealdad, su fuerzaahuyentadora, es aniquilada por el dinero. Según mi individualidad soy tullido, peroel dinero me procura veinticuatro pies, luego no soy 5Ullido; soy un hombre malo, sin

honor, sin conciencia y sin ingenio, pero se honra el dinero, luego también soy suposeedor. El dinero es el bien supremo, luego es bueno su poseedor; el dinero me

evita, además, la molestia (e,stúpido, pero el dinero C~

carecer de ingenio su posesas, ¿y no es quien tiene ptalentoso" ¿Es que no posehumano ansía, todos lm,pmis carencias en su contra

,v·····Sibien el dinero puede.mundo verdaderamente huruno puede, por ejemplo, «inLa riqueza es sólo una apar«la universalidad de las neoproductivas, etc., de los in¿Qué otra cosa podría ser slas fuerzas de la naturalezaotras de la llamada "naturaabsoluta de sus disposición

La lista de distorsionesla estmctura del proceso d.truos tullidos» al obligarlescapacidades (Marx, 1867/19-:y mano está rota en el capit.nas se les permite realizar trexento de componentes memonotonía de repetir hasta ¡yó este problema: «Nada eslos días, de la mañana a larrumpida su trabajo se convmiento humano» (Venable,y se orientan en soledad hprivada hace a las personasun objeto como suyo cuancvisten o lo habitan». Por teser una expresión del potencDebido a esa total alienaci:satisfacer sus capacidades ~en las capacidades y neces

De esto resulta que el h:animales, en el comer, betación y al atavío, y en e:animal se convierte en lo

Page 23: 004 Contexto Karl Marx

alistas les conviene este en--'nismos blanco de -la hostih---~-!;!c

.dad entre las personas suele"Os.[dores están alienados de su. Los individuos se realizanicidos en su trabajo al papel. La conciencia se entumeceIualmente se van rompiendo.a. El resultado es una masa;; especificamente humanas,

rnpuesta de la interconexiónesencial de la vida, al menosablecirniento de las interco-la alienación se opone a 10

let, 1983: 53). Como ha se-sólo tiene sentido a la luz deruena para el hombre ... unaI consecuencia de la aliena-. trabajo en cuya realizacióno se siente satisfecho, sinofísica, sino que mortifica suEn el capitalismo el trabajohumana.vlarx para ilustrar la perver-xión sobre el dinero. Ideal-: realmente son, pero en elcidades y aptitudes que nospicaz opinión de Marx so-

agar, es decir, lo que el dineroismo, Mi fuerza es tan grandeIinero son mis -de su posee-que puedo no están determina-pero puedo comprar a la más.fecto de la fealdad, su fuerza.idividualidad soy tullido, peroIlido; soy un hombre malo, sindinero, luego también soy su

.no su poseedor; el dinero me

K.A.RL MARX 205

evita, además, la molestia de ser deshonesto, luego se presume que soy honesto: soy_c estúpido, pero el dinero es el verdadero espíritu de todas las cosas, ¿cómo podría

'-Cafece~-cieingenio"su poseedor? Él puede, por lo demás, comprarse gentes ingenio-sas, ¿y no es quien tiene poder sobre las personas inteligentes más talentoso que eltalentoso? ¿Es que no poseo yo, que mediante el dinero puedo todo lo que el corazónhumano ansía, todos los poderes humanos? ¿Acaso no transforma mi dinero todasmis carencias en su contrario?

(Marx, 1932/1964: 167)

Si bien el dinero puede comprar prácticamente todo en el capitalismo, en unmundo verdaderamente humano no puede realizar esta función. En tal mundouno puede, por ejemplo, «intercambiar amor por amor» (Marx, 1932/1964: ] 19).La riqueza es sólo una apariencia que, una vez eliminada, no deja otra cosa que

.. «la universalidad de las necesidades, las capacidades, los placeres, las fuerzasproductivas, etc., de los individuos, producidas en el intercambio universaL¿Qué otra cosa podría ser sino el auténtico desarrollo del control humano sobrelas fuerzas de la naturaleza ~las de su propia naturaleza=-, así como aquellasotras de la llamada "naturaleza"? ¿Qué otra cosa podría ser sino la elaboraciónabsoluta de sus disposiciones creativas?» (Marx, 1857-58/1964: 84-85).

La lista de distorsiones causadas por la sociedad capitalista es larga. Primero,la estructura del proceso de producción convierte a los trabajadores en «mons-truos tullidos» al obligarles a trabajar minuto tras minuto sin permitirles usar suscapacidades (Marx, 1867 i 1967: 360). Asimismo, la Íl1terrelación natural entre mentey mano está rota en el capitalismo, hasta el punto de que sólo a unas pocas perso-nas se les permite realizar trabajo intelectual; la mayoría realiza un trabajo m-anualexento de componentes mentales (Marx, 1867/1967: 508). Tenemos también lamonotonía de repetir hasta la saciedad la misma tarea especializada. Engels subra-yó este problema: «Nada es más terrible que limitarse a hacer la misma cosa todoslos días, de la mañana a la noche, contra la voluntad ... En esta monotonía ininte-rrumpida su trabajo se convierte en una tortura ... en el caso de que le quede senti-miento humano» (Venable, 1945: 137). Los seres humanos dejan de ser creativosy se orientan en .soledad hacia la posesión de objetos. Para Marx, la propiedadprivada hace a las personas tan «estúpidas y estrechas de miras» que sólo percibenun objeto como suyo cuando lo poseen, es decir, cuando lo «comen, lo beben, lovisten o lo habitan». Por todas estas razones, el trabajo en el capitalismo deja deser una expresión del potencial humano. De hecho, en muchos sentido es lo opuesto.Debido a esa total alienación de las funciones humanas una persona ya no puede

>F~¿:5;at1sta_cersus capacidades y necesidades humanas y se ve obligada a concentrarseen las capacidades y necesidades naturales.

De esto resulta que el hombre (el trabajador) sólo se siente libre en sus funcionesanimales, en el comer, beber, engendrar, y todo lo más en aquello que toca a la habi-tación y al atavío, y en cambio en sus funciones humanas se siente como animal. Loanimal se convierte en lo humano y lo humano en animal.

(Marx, 1932/1964: 111)

Page 24: 004 Contexto Karl Marx

206 TEORí,,\ SOCiOLÓGiCA CLÁSICA

Tal vez sea éste el colmo de las consecuencias imprevistas: las personas hanPIºc1ucido~~.Q5LffiSi~s!~ª.que les permite. sentirse. a gusto sólo cuando funcionancomo animales.

Marx afirmaba que el capitalismo era un mundo invertido en el que los quedeberían estar arriba quedan relegados a lo más bajo, y los que merecían estarabajo llegan a la cúspide de la sociedad. Así, las personas consideradas por Marxcomo las más importantes para la sociedad ·---los productores (el proletariado )--se encontraban abajo luchando por un salario de subsistencia y dominadas porL2.~.~~p.i~!i§t~~LO~S~RÜ~!i~!éls,.gu~_ Q9. PE<.J;:1\lcÍélD.lla;:1él,P9Lsl!.s.PE9Pjg§ Jllt;<iiQ.~..Y vivían a expensas del trabajo de otros, constituían la fuerza dominante de lasociedad. El capitalismo también era un mundo invertido en el sentido de 10 quellega a ser real para la sociedad. Por ejemplo, son las personas las que estable-cerdos precios, pero no perciben el papel esencial que desempeñan en ese pro-ceso. Es más, parece que es el «mercado» irreal el que establece los precios.

Finalmente, la realidad de la vida en el capitalismo se esconde tras la ilusión deun hecho. Por ejemplo, desde el punto de vista de Marx, los capitalistas explotan alproletariado, pero la creencia común es que son las capacidades de los capitalistas lasque confieren el éxito al trabajador. Volveremos a esta cuestión cuando analicemos laideología en el capitalismo, pero lo que hay que subrayar ahora es que para Marx elcapitalismo constituye, en muchos sentidos, un sistema social invertido y distorsio-nado. Sin embargo, Marx no era vengativo. No deseaba ver el surgimiento de unasociedad con el proletariado en la cima, sino una sociedad con verdadera igualdad.

EmancipaciónPor supuesto, la crítica que hizo Marx de la sociedad capitalista no constituía unfin en sí misma, sino un esfuerzo cuyo objetivo era que se llevaran a cabo loscambios necesarios para crear una sociedad en la que el potencial humano pu-diera expresarse adecuadamente. Podemos afirmar que el objeto de la sociologíade Marx era la emancipación de la humanidad de la esclavitud de la sociedadcapitalista (Mészáros, 1970: 200). Como Marx dijo: «La emancipación humanaserá total sólo cuando el hombre real e individual... se haya convertido en un sergenérico» (citado en Bender, 1970: 66). Vernon Venablecapta satisfactoriamen-te la esencia del problema y la necesidad d~\eforma:

Por tanto la actividad humana debe dirigirse ... hacia su rescate colectivo del estadolamentable, fragmentado, dividido, idiotizado, y de clase esclava en laque se en-cuentra. Debe dirigirse, dicho en pocas palabras, hacia la transformación de la natu-raleza humana. Debe lograr la dignificación, la integración, la perfección y la libera-ción del hombre, de manera que los recursos y capacidades que residen en él... puedandesarrollarse, expandirse y encontrar una expresión fructífera.

(Ve~a~le, 1945: 151-152)

Por tanto, las reflexiones sobre el potencial humano llevaron a Marx a arti-cular una crítica de la sociedad capitalista y un programa político orientado ha-

cia la destrucción de las e'ran expresar su humanid:

La transición hacia Lsólo mediante la acciónque no debemos canten,'también una postura intclción necesaria para revolque el capitalismo sólo piD[()lc:talnado debía actuar

sus contradicciones inter:político como teórico.

La sociedad comunisindividuos, pues en sí mismutuas relaciones social,co:ndlClon humana en la

personas C011sus procy con ellas mismas. La Di

de expresar esto mismo emo ', que constituye «lahombre, de la esencia de!1964: 187). Para Avineri,autoe:m~ln(:lpac16n hun1arcreación inicial del rnundno podemos entender el e

ESTRUCTURAS DE

Hemos dedicado varias 1los actores, los procesoscuentra en sus trabajos ~causada por la estructuradad capitalista. Llega elsobre esas grandes estruc

La primera cuestióntructuras sociales comomanera de planteado es(1895/1964) de que los 1

Las opiniones de ~de su modo de pensar di

, Según Berki, el comuni;

Page 25: 004 Contexto Karl Marx

imprevistas: las personas hangusto sólo:;.cuando funcionan:

~ invertido en el que los quelJO,~s".que merecían estarsanas consideradas por Marxoductorcs (el proletariado )__ubsistencia y dominadas pornada por sus propios mediosm la fuerza dominante de laertido en el sentido de lo quelas personas las que estable-que desempeñan en ese pro-:¡ue establece los precios.o se esconde tras la ilusión deirx, los capitalistas explotan al-acidades de los capitalistas lascuestión cuando analicemos layar ahora es que para Marx ella social invertido y distorsio-iba ver el surgimiento de unaiedad con verdadera izualdadb .

:J capitalista no constituía una que se llevaran a cabo los¡ue el potencial humano pu-rue el objeto de la sociologíala esclavitud de la sociedad: «La emancipación humanase haya convertido en un serable capta satisfactoriamen-a:

su rescate colectivo del estadoclase esclava en la que se en-a la transformación de la natu-ación, la perfección y la libera-ades que residen en él. .. puedan.uctifcra.

(Venable, 1945: 151-152)

lana llevaron a Marx a arti-;rama político orientado ha-

KARL MARX 207

cia la destrucción de las estructuras del capitalismo para que las personas pudie-,~~.,:: raJ:ls:~p.r:(;S.~T,~~!)}~!2:I~I.~.I~.~s~ncial(Mészáros, 1970).

La sociedad socialista yla emancipación podía lograrsesólo mediante la acción concreta o praxis. Por un lado, este concepto significaque no debemos contentamos con filosofar sobre el capitalismo, sino adoptartambién una postura intelectual crítica que contribuya a la realización de la ac-ción necesaria para revolucionar la sociedad. Este concepto también significaque el capitalismo sólo puede transformarse mediante la acción concreta. Así, elproletariado debía actuar para llevar a cabo la transición al socialismo; no podíasentarse y esperar pasivamente a que llegara ·su derrumbe final como fruto desus contradicciones internas. El uso de Marx del concepto de praxis era tantopolítico como teórico.

La sociedad comunista creada mediante la praxis «no gobernará sobre losindividuos, pues en sí misma no es otra cosa que los individuos concretos en susmutuas relaciones sociales» (Gould; 1978: 166); eliminará la alienación (<<lacondición humana en la fase precomunista» (Barbalet, 1893: 53]); y reunirá alas personas con sus productos, sus actividades productivas, con otras personasy con ellas mismas. La meta de la emancipación es el ser genérico. Otra manerade expresar esto mismo es decir que la meta de la emancipación es el cornunis-m03, que constituye «la primera expresión real y la realización auténtica delhombre, de la esencia del hombre, y de su esencia como algo real» (Marx, 1932í1964: 187). Para Avineri, «el postulado de Marx sobre la posibilidad última deautoemancipación humana está relacionado con su premisa filosófica sobre lacreación inicial del mundo por parte del hombre» (1968: 65). En otras palabras,no podemos entender el comunismo sin comprender el concepto de ser genérico.

ESTRUCTURAS DE LA SOCIEDAD CAP!TALlSTA

Hemos dedicado varias páginas al estudio de los pensamientos de Marx sobrelos actores, los procesos mentales y la acción, y la mayor parte de ellos se en-cuentra en sus trabajos sobre el potencial humano y la distorsión (alienación)causada por la estructura de la sociedad, en particular la estructura de la socie-dad capitalista. Llega el momento, pues, de pasar a analizar la obra de Marxsobre esas grandes estructuras que causan la alienación en la sociedad capitalista.

La primera cuestión que abordaremos es si Marx consideraba o no esas es-tructuras sociales como «cosas», e-; decir, como estructuras solidificadas. Otramanera de plantearlo es preguntamos si Marx adoptó la postura de Durkheim(1895/1964) de que los hechos sociales debían ser tratados como si fueran «co-sas». Las opiniones de Marx sobre las grandes estructuras se formaron a partirde su modo de pensar dialéctico, especialmente sobre la base de su tendencia a

, Según Berki, el comunismo es «lo único importante en el pensamiento de Marx» (1983: 1).

----------------------------------~---------

Page 26: 004 Contexto Karl Marx

208 TEORíA SOCIOU.JGICA CLÁSICA

centrarse en las relaciones sociales (Ollman, 1976). Marx percibía las estructu-ras sociales como un conjunto de relaciones sociales numerosas y continuas.Esta perspectiva dinámica o diaJaÜcirseop6-riel'adicillnie'nté af¡/idCa- ..de-Ú1ti=----chos neodurkheimianos que han ignorado la advertencia de Durkheirn de quehabía que tratar los hechos sociales como cosas y los consideran cosas de he-cho. Si bien tenía una perspe'tfNa'"dinámica sobre las estructuras, Marx conside-raba que el conjunto de relaciones en el capitalismo eran externas a los actores ycoercitivas. Esto no significa que este conj unto de relaciones fuera inevitable oeterno, pero ciertamente había adquirido una realidad objetiva bajo el capitalis-mo y debía ser destruido para acercarse al comunismo. En relación a este puntonos percatamos Je los compromisos políticos de Marx, porque su perspectivamás relacional confiere a las estructuras sociales una naturaleza mucho más cam-biante que la que tendrían si fueran consideradas cosas.

Mercancías

La base de todo el trabajo de Marx sobre las estructuras sociales, y el lugar en elque ese trabajo está más claramente vinculado a las ideas sobre el potencialhumano, es su análisis de las mercancias. COI110 Georg Lukács señaló, «El pro-blema de las mercancías es ... el problema estructural central de la sociedad ca-pitalista» (1922/1968: 83).

El concepto de mercancía de Marx arraiga en la orientación materialista desu análisis sobre las actividades productivas de los actores. Como ya hemosvisto, para MaTX las personas producen los objetos que necesitan para sobrevivirmediante su interacción con la naturaleza y otros actores; la objetivación consti-tuye un aspecto necesario y universal de la vida humana. Estos objetos se produ-cen para el uso de una persona o para el de otros en su entorno inmediato: cons-tituyen valores de uso. Los objetos son los productos del trabajo humano y nopueden adquirir una existencia independiente porque están bajo el control delactor. Sin embargo, en el capitalismo este proceso de objetivación adopta unaforma nueva y peligrosa. En lugar de producir para ellos o para sus congéneresinmediatos, los actores producen para otro tipo de persona (el capitalista). Losproductos, en lugar de ser usados inmediatamente, son intercambiados en el li-bre mercado a cambio de dinero (valores de cambio) que, en última instancia, selisa para adquirir otros valores de uso.

Aunque son las personas las que producen objetos en el capitalismo, el papelque desempeñan en la producción de mercancías, y su control sobre ellas, se mis-tifica. Al principio creen que esos objetos y el mercado tienen una existencia inde-pendiente y esta creencia se convierte en realidad cuando esos objetos y su merca-do se convierten en reales, en fenómenos independientes. La mercancía aparececomo una realidad externa, casi mística, independiente (Marx, 1867/1967: 35).

Fetichismo de la mercancía. El desarrollo de.Ias mercancías va acompañadodel proceso que Marx denominó fetichismo de la mercancía (Dant, 1996; Sher-

-_._"--_._---~---_.__ ._~~----

lock, 1997). La base deecandas. El fetichismo de

'-",·..J.·~··-~-resolvidan quees iú'lra1:creer que su valor procefuncionamiento impersorlos actores, el mercado rúnicos que pueden realizrelación social definida ema de una relación entromercancías y al mercadoel control sobre ellos.

Lo misterioso de la fOI

refleja ante los hombrestivos inherentes a los p:dichas cosas, y, por enrlos productores y el tratente al margen de los]

La belleza del anális.te en que parte del rnicrose al macronivel de las g.das con mentes creativas,producir objetos, pero eS1

grotesco. El fetichismorealidad objetiva indeper

Reificación. Puede parla mercancía tienen un uceptos pertenecen exclusnal de la actividad prod"analizarse con una persp:;entido de la obra de Ma

aquí que las personal'sino tamb

sociales. Desde estetraducir al concepto más

puede considerarse;'.,rOTITlaSsociales humana:

corisecuentemente, que (rlsticas. El concepto de r

las estructuras socio(f.:.i't¿;_S.llP()Sl'~10In se convierte (:;;::':','.'.:"'~n"';.adquieren rea lmen te

Page 27: 004 Contexto Karl Marx

· Marx percibía las estructu-des numerosas y continuas.di¿illínente a la idea de rnu-'tencia de Durkheim de quelos consideran cosas de he-s estructuras, Marx conside-eran externas a los actores yrelaciones fuera inevitable oad objetiva bajo el capitalis-no. En relación a este punto-íarx, porque su perspectivanaturaleza mucho más carn-

osas.

iras sociales, y el lugar en ellas ideas sobre el potencialorg Lukács señaló, «El pro-'11 central de la sociedad ea-

I orientación materialista de'5 actores. Como ya hemos'ue necesitan para sobrevivirlores; la objetivación consti-ana. Estos objetos se produ-su entomo inmediato: cons-os del trabajo humano y nore están bajo el control delde objctivación adopta unaellos o para sus congénerespersona (el capitalista). Los30n intercambiados en el li-que, en última instancia, se

's en el capitalismo, el papel.1 control sobre ellas, se mis-o tienen una existencia inde-Ido esos objetos y su merca-mtes. La mercancía aparece~(Marx, 1867/1967: 35).

mercancías va acompañadotrcancia (Dant, 1996; Sher-

----_._----_._-

KARL MARX 209

lock, 1997). La base de este proceso es el trabajo, que confiere valor a las mer-cancías. El fetichismodelas mercancías implica el proceso por el que lo~_acto-res olvidanqueés sútraoajo 't~rql-¡-é·c-¿nñ(ie-·áliis ·mercañ-CIas·s·úvilIor. Llegaña-' _...creer que su valor procede de las propiedades naturales de las cosas o que elfuncionamiento impersonal del mercado es lo que les otorga su valor. Así, paralos actores, el ñtercaaol-ealiza una función que, para Marx, los actores son losúnicos que pueden realizar: la producción de valor. En palabras de Marx: «Unarelación social definida entre hombres ... asume, ante sus ojos, la fantástica for-ma de una relación entre cosas» (1867/1967: 72). Al conceder realidad a lasmercancías y al mercado, el individuo en el capitalismo pierde progresivamenteel control sobre ellos.

Lo misterioso de la forma mercantil consiste sencillamente, pues, cn que la mismarefleja ante los hombres el carácter social de su propio trabajo como caracteres obje-tivos inherentes a los productos del trabajo, como propiedades sociales naturales dedichas cosas, y, por ende, en que también refleja la relación social que media entrelos productores y el trabajo global, como una relación social entre los objetos, exis-tente al margen de los productores.

(Marx, 1867/1967: 72)

La belleza del análisis de Marx sobre las mercancías y su fetichismo consis-te en que palie del micronivel del actor y la acción individual para luego elevar-se al macronivel de las grandes estructuras sociales. Es decir, las personas, dota-

" das con mentes creativas, interactúan con otras personas y con la naturaleza paraproducir objetos, pero este proceso natural se convierte en el capitalismo en algogrotesco. El fetichismo de las mercancías confiere a éstas y al mercado unarealidad objetiva independiente que cs externa al actor y coercitiva.

Reificación. Puede parecer que los conceptos de mercancía y de fetichismo de, la mercancía tienen un uso sociológico limitado. Tal vez se crea que estos con-

ceptos pertenecen exclusivamente al reino económico, es decir, al resultado fi-nal de la actividad productiva. Pero la actividad productiva puede -y debc-analizarse con una perspectiva más amplia si de verdad queremos comprender elsentido de la obra de Marx y de su aplicación a la sociología. Es necesario seña-lar aquí quelas personas producen no sólo objetos económicos (comida, ropa yalojamientos), sino también relaciones sociales y, en última instancia, estructu-ras sociales. Desde este punto de vista, el fetichismo de la mercancía se puedetraducir al concepto más amplio de -réificación (Lukáes, 1922/1968). La reifica-

puede considerarse como el proceso por el que se llega a creer que las,HJiBIa» sociales humanamente creadas son naturales, universales y absolutas y,

consecuentemente, que esas formas sociales adquieren, de hecho, esas caracte-rísticas. El concepto de reificación implica el convencimiento de las personas de

, , que las estructuras sociales están fuera de su control y son inalterables. Estasuposición se convierte en la profecía que se cumple a sí misma. Y las estructu-ras adquieren realmente el carácter que las personas les otorgan. El uso de este

Page 28: 004 Contexto Karl Marx

210 TEORíA SOCIOLÓGICA CLÁSICA

concepto implica que las personas re{fican no sólo las mercancías, sino tambiénel conjunto total de las diversas estrnctures sociales.. ..... _ . .

Podemos encontrar un éonceptom~s-ail1pl.ié)'deo r-eiflcaci-Ón en di:)]'opw-an¿~--o-"lisis de Marx sobre el trabajo. Fundamentalmente, Marx afirmaba que bajo lascircunstancias específicas del capitalismo, el trabajo, como fenómeno social, seconvertía en una mercancía: ~<[a ~híeTiade trabajo aparece en el mercado comouna mercancía exclusivamente si, y en la medida en que, su poseedor, el indivi-duo propietario de esa fuerza de trabajo, la pone en venta o la vende como unamercancía» (18ó7íl967: 168). Una vez admitida la posibilidad de que un fenó-meno social (el trabajo) se reifique, podemos suponer esa misma posibilidad enel caso de una amplia gama de otros fenómenos sociales (Lefebvre, 1968: 16).Del mismo modo que las personas reifican las mercancías y otros fenómenoseconómicos (por ejemplo, la división del trabajo [Rattansi, 1982; Walliman,198 J D, también reifican estructuras religiosas (Barbalet, 1983: 147), políticas yorganizativas. Marx 10 señaló al respecto del estado: «y en virtud de esta pro-funda contradicción entre el individuo y ... la comunidad, esta última adopta unaforma independiente, el Estado, divorciada de los intereses reales del individuoy la comunidad» (citado en Bender, 1970: 176).

Marx tenía pocas cosas que decir sobre el' amplio conjunto de estructurassociales que habían sido reifícadas, pues se centró principalmente en los compo-nentes estructurales de la economía. Contemplaba estas estructuras económicascomo las causas principales de la alienación, ya que rompían la interconexiónnatural entre las personas y la naturaleza.

CapitalEl capital es la relación social entre vendedores y compradores de fuerza detrabajo. El sistema capitalista es la estructura social que emerge sobre la base deesta relación. Como estructura independiente, el capital (en manos de los acto-res que operaban en su propio beneficio, la burguesía) explotaba a los trabajado-res, los responsables de su creación. Marx pensaba que el poder del capital apa-recía como «un poder otorgado por la Naturaleza -Jil poder productivo inherenteal Capital» (1867/1967: 333). Así, las personas tendían a reificar el capital alcreer que, por naturaleza, el sistema capitalista era externo a ellas. Los trabaja-dores eran explotados por un sistema y habían olvidado que ellos lo habían pro-ducido mediante su trabajo, por lo que no se percataban de que podíacambiar.«Debido a su conversión en áutómata, el instrumento del trabajo se enfrenta altrabajador durante el proceso de la producción, y adopta la forma de capital, otrabajo muerto, que domina y extrae hasta que se agota la fuerza de trabajoexistente» (Marx, 1867/J 967: 423). Esta es la idea que llevó a Marx a la conclu-sión de que el capitalismo era un mundo invertido.

Circulación de mercancías. Además de analizar el carácter del capital engeneral, Marx estudió algunos componentes específicos del sistema capitalista .

...._.__ ....__.0 _'0 ~ ·------·-0 __ o

por ejemplo, examinó la ci:.«l;l punto (~~,p~rtida del calcirculación de mercancías.de estos tipos de circulacide) Dinero (D¡-M-D2)- esotro: Mercancías-Dinero-lv

En la circulación simplcircuito puede ilustrarse eoutiliza el dinero para COD1'

circulación simple de merc:sión de la mercancía en din1867/1967: lOS). Este circintrínsecamente relacionad.otras mercancías. Este tipota de relaciones sociales es!situan al margen del centre

Podemos considerar lael circuito M¡-D-lví2 comocías (el trueque es el primela circulación de mercanci:to D¡-M-D2·

En el circuito capitalista1867/1967: 147), el actor icambia por dinero. Aquí mpara incrementar sus gananla circulación de mercancíaplementarias. Simultáneamventa que hace otra. La cinuna compra (redes nuevas)Además, el fin de este circila circulación simple de 1:extensa, un dinero que es ccircuito, pero cuantitativan

Desde nuestro punto dque constituye un procesocancía «real» pierde algoúltima instancia, a la cire

la reificación, a Tí

sistema sea más externo y

Propiedad privadaMarx también analizó el pcapitalismo. En general, 1

Page 29: 004 Contexto Karl Marx

las mercancías, sino tambiénes.

~:i:ejficación en el propio aná-, Marx afirmaba que bajo lasjo, como fenómeno social, seaparece en el mercado comon que, su poseedor, el indivi-n venta o la vende como una1 posibilidad de que un fenó-ner esa misma posibilidad enociales (Lefebvre, 1968: 16).ercancías y otros fenómenos) [Rattansi, 1982; Walliman,.balet, 1983: 147), políticas y10: «y en virtud de esta pro-nidad, esta última adopta unaintereses reales del individuo

rplio conjunto de estructurasprincipalmente en los compo~estas estructuras económicas[ue rompían la interconexión

y compradores de fuerza deI que emerge sobre la base deapital (en manos de los acto-.ía) explotaba a los trabajado-que el poder del capital apa-

un poder productivo inherentemdían a reificar el capital al1 externo a ellas. Los trabaja-dado que ellos lo habían pro-ataban de que podía cambiar.nto del trabajo se enfrenta aladopta la forma de capital, o.e agota la fuerza de trabajoque llevó a Marx a la conclu-

.ar el carácter del capital eníficos del sistema capitalista.

KARL MARX 211

Por ejemplo, examinó la circulaciónde las mercancías, considerada por él corno«el punto de partida delcapi t~l». (18§":7.!.12e§ 7: ..1:!-6). :tv1arxd.is!.inguí~ _cl()s._~jp_'?~.5!e.~~_ •...circulación de mercancías. Ambos son externos y coercitivos para el actor. Unode estos tipos de circulación -Dinero-Mercancías-(una cantidad más elevadade) Dinero (D¡-M-D2)- es car~t~.n§~i~o del capital; no ocurre así en el caso delotro: Mercancias-Dinero-Mercancías (M¡-D-M2).

En la circulación simple de mercancías predomina el circuito M]-D-M2. Estecircuito puede ilustrarse con el ejemplo del pescador que vende su pesca (M]) yutiliza el dinero para comprar pan CM2). En una sociedad caracterizada por lacirculación simple de mercancías, el intercambio se realiza a través de «la conver-sión de la mercancía en dinero y la reconversión del dinero en mercancía» (Marx,1867/1967: 105). Este circuito, sin embargo, no puede darse aisladamente; estáintrínsecamente relacionado con otros circuitos semejantes por los que circulan

~·~·_·()tr¡lSlme:rC¡l11(jas. Este tipo de proceso de intercambio «desarrolla una red comple-ta de relaciones sociales espontáneas en lo que se refiere a su crecimiento y que sesituan al margen del control de los actores» (Marx, 1867í1967: 112).

Podemos considerar la circulación simple de mercancías caracterizada porel circuito Iv:l,¡-D-M2 como el segundo tipo histórico de circulación de mercan-cías (el trueque es el primero [M]-M2]). Ambos circuitos conducen finalmente ala circulación de mercancías bajo el capitalismo, que se caracteriza por el circui-to D¡-M-D2.

En el circuito capitalista, al que Marx denomina «comprar para venden> (Marx,1867/196 7: 147), el actor individual compra una mercancía con dinero y luego lacambia por dinero. Aquí nuestro pescador compra nuevas redes con sus gananciaspara incrementar sus ganancias futuras. Este circuito, similar al circuito simple dela circulación de mercancías, se caracteriza por dos fases antitéticas, aunque com-plementarias. Simultáneamente, la compra que realiza una persona constituye laventa que hace otra. La circulación de las mercancías bajo el capitalismo parte deuna compra (redes nuevas) para terminar en una venta (una pesca más abundante).Además el fm de este circuito no es el consumo del valor de uso, como ocurre enla 'circulación simple de las mercancías. El fin el es dinero en una forma másextensa, un dineib que es cualitativamente idéntico al que aparece al principio delcircuito,pero cuantitativamente diferente de aquél (Marx, 1867/1967: 150).

Descte·~uestro punto de vista, la importancia del circuito D¡-M-D2 reside enque constituye un proceso más abstracto, si cabe, que el de M¡-D-M2. La mer-cancía «real» pierde algo de significado y la esencia del capital se reduce, enúltima instancia, a la circulación «irreal» del dinero. Esta mayor abstracción

la reificación, a resultas dé lo cual aumenta la probabilidad de que elsistema sea más externo y coercitivo para los actores.

también/analizó el proceso por el que la propiedad priváaa se reifica en elcapitalismo. En general, por propiedad privada Marx se refería a la propiedad

Page 30: 004 Contexto Karl Marx

212 TEORíA SOCIOLÓGICl, CLÁSICA

privada del capitalista de los medios de producción. Por supuesto, para Marx, la. propiedad privada, como los demás componentes estructurales. del capitalismo,

.- -_c''---sé-a¿í·iva·deCtrabajode íos trabajadores. Por tanto, «la propiedad privada es elproducto, el resultado, la consecuencia necesaria del trabajo alienado, de larelación externa del trabajador con la naturaleza y con sí mismo» (Marx, J 932í1964: 117). Pero los trabajadores pierden de vista y, en última instancia, dejande controlar este hecho. En lugar de controlar la propiedad privada, es ésta laque les controla a ellos. Como ocurre con los demás componentes estructuralesde la obra de Marx, su concepto de propiedad privada está directamente relacio-nado con su obra temprana sobre el potencial humano y la interacción, así cornocon sus metas políticas. Al poner en relación la propiedad privada con su obratemprana, Marx especificó que la primera, además de ser el producto del trabajoalienado, una vez que existe, exacerba a su vez la alienación al interponerseentre las personas y el proceso de producción. Para que las personas puedanexpresar su potencial humano deben destruir la propiedad privada y los demáscomponentes estructurales de la sociedad capitalista: «La trascendencia positivade la propiedad privada, en tanlo que apropiación de la vida humana, es, portanto, la trascendencia positiva de todo extrañamiento, es decir, el regreso delhombre de la religión, la familia, el estado etc., a su existencia humana, es decir,sociab (Marx, 1932/1964: 136).

División del trabajo

La división del trabajo constituye otro componente estructural del capitalismoanalizado minuciosamente por Marx. Marx y Engels encontraron los orígenesde la división del trabajo moderna en la familia antigua, «donde la mujer y loshijos son los esclavos del marido» (1845/1970: 52). Aunque Marx criticaba ob-viamente estas formas antiguas de división del trabajo, criticaba aún más la for-ma particularmente perniciosa que adoptaba bajo el capitalismo.

La idea básica de Marx sobre la división del trabajo se deriva de su distin-ción entre los propietarios de los medios de producción y los que se ven obliga-dos a vender su fuerza de trabajo a los propietarios para vivir. En particular, aMarx le interesaba la tendencia estructural P9r la cual las personas se ven obli-gadas a especializarse en tareas cada vez másespecíficas. Esta especializaciónimpedía que los actores se realizaran y expresaran su potencial humano (Marx,1867/1967: 350).

Marx desarrolló una serie de críticas a la división del trabajo en el sistemacapitalista (Venable, 1945). Primera, la división del trabajo separa artificialmen-te al individuo del conjunto de la comunidad. En efecto, las personas se preocu-pan casi únicamente por su bienestar e ignoran o incluso luchan en contra delinterés del conjunto de la comunidad. Segunda, el proceso laboral se rompehasta el punto de que se separan funciones que idealmente deberían estar inte-gradas. Por ejemplo, las funciones intelectuales están separadas de las manua-les; lo mismo ocurre con el trabajo y el ocio, y el acto de la producción está

radicalmente separado del ~viduo se redücen. a una-sirCuarta, cada persona hacedueto final. El trabajador !

. suceda.,60l}, ál, después. En 1

pierden el control sobre loa'do. Finalmente, la especial,que «le atonta, le deshuma:monstruo tullido, a un apér. Estas críticas a la estru

mente a Marx a la conclusque las personas no se esp.

En una sociedad comunissino que puede realizarseducción general, lo que TI)

por la mañana y pescar ,reflexionar después de ceicador, pastor o crítico.

Aunque probablementesus ideas reflejan su interé:especialización. Marx no sque sí creía era que la divispalticularmente al proletari:McLellan explicó, Marx n:fael, pero sí que se debía tdesarrollarl0 libremente. Lterminados individuos, y S·

la división del trabajo» (1personas serán, desde el tpero sí quedarán eliminadcrías desarrollarse plenarnede ellos.

~IC:I::'C socialclase social (principalrrcuestiones de las que

~~~2?··.·;'I)j~saforturladamlente, aunosus escritos ... no hace

De su obra se puede¡que consideraba que

externas y coercitivas pan

Page 31: 004 Contexto Karl Marx

KARL MARX 213

:st~l.!~~t~r~~~~,ª,eL(;m:~iliili~illlº..;..,_,-1~ radicalmente separado del acto del consumo. Tercera, las capacidades del indi-«la propiedad privada es el ~~1,'¡;.:~H'~"_-:--·-"VldluOse reducen a una simple herramienta más en el proceso de producción ..del trabajo alienado, de la Cuarta, cada persona hace sólo una mínima contribución al resultado del pro-con sí mismo» (Marx, 1932/ dueto final. El trabajador queda disociado de ese producto y de todo lo que

'1 . suceda con él después. En términos más generales, los trabajadores como clasey, en u tuna instancia, dejaniropicdad privada, es ésta la pierden el control sobre todas las cosas que producen, así como sobre su merca-

do. Finalmente, la especialización estricta influye en el hombre en el sentido deIS componentes estructuralesda está directamente relacio- que «le atonta, le deshumaniza, le reduce a un mero fragmento de hombre, a un

monstruo tullido, a un apéndice de una máquina» (Venable, 1945: 124).10 Y la interacción, así como

Estas críticas a la estructura de la división del trabajo llevaron inevitable-opiedad privada con su obra1 mente a Marx a la conclusión política de que debía crearse una sociedad en lae ser el producto del trabajo

li que las personas no se especializaran de manera tan estricta:a a ienación al interponersera que las personas puedan.piedad privada y los demás.: «La trascendencia positivade la vida humana, es, por

nto, es decir, el regreso delexistencia humana es decir, ,

: estructural del capitalismo:ls encontraron los orígenesigua, «donde la mujer y losAunque Marx criticaba ob-

jo, criticaba aún más la for-capitalismo.

ibajo se deriva de su distin-ión y los que se ven obliga-: para vivir. En particular, atal las personas se ven obli-:íficas. Esta especialización.u potencial humano (Ma;x,

)n del trabajo en el sistema.rabajo separa artificialmen-cto, las personas se preocu-icluso luchan en contra del

proceso laboral se rompe.tlmente deberían estar inte-in separadas de las rnanua-acto de la producción está

-----------.

Enuna sociedad comunista, donde nadie trabaja en una única esfera de actividad,sino que puede realizarse en la rama que desee, es la sociedad la que regula la pro-ducción general, lo que me permite hacer una cosa hoy y otra distinta mañana, cazarpor la mañana y pescar al atardecer, sacar el ganado al anochecer y dedicarme areflexionar después de cenar, porque jamás pretenderé convertirme en cazador, pes-cador, pastor o crítico.

Marx y EngeIs, 1845-46/1970: 53)

Aunque probablemente Marx nunca creyó que una sociedad así pudiera existir,sus ideas reflejan su interés por la eliminación de los efectos destructivos de laespecialización. Marx no suponía que todo el mundo supiera hacerla todo. Loque sí creía era que la división del trabajo impedía artificialmente a las personas,particularmente al proletariado, desarrollar plenamente sus aptitudes. Como DavidMcLellan explicó, Marx no creía que «todo el mundo tuviese el talento de Ra-fael, pero sí que se debía permitir a toda persona que tuviese un talento similardesarrollado libremente. La concentración exclusiva del talento artístico en de-terminados individuos, y su eliminación en las masas ... es una consecuencia dela división del trabajo» (1971: 218). Por tanto, en el comunismo no todas laspersonas serán, 4esde el punto de vista de Marx, poetas, artistas y abogados,pero sí quedarán eliminados los obstáculos artificiales que impiden a las perso-nas desarrollarse plenamente. Y la división del trabajo constituía el principalde ellos.

Clase socialLa clase social (principalmente la burguesía y el proletariado) constituye otra delas cuestiones de las que Marx: se ocupó en su estudio de la estructura social.Desafortunadamente, aunque «Karl Marx usa con frecuencia el término "clase"en sus escritos ... no hace un análisis sistemático de esta cuestión» (So, 1990:35). De su obra.se pueden derivar varios significados del término, pero parececlaro que consideraba que las 'Clases sociales eran, como mínimo, estructurasexternas y coercitivas para las personas.

Page 32: 004 Contexto Karl Marx

214 TEORíA SOCiOLÓGiCA CLAS¡CA

Aunque Marx no hizo más que ciertas alusiones al concepto de clase social,_____ ~_·_.:odaJnterpretación que hace Ollman es bastante clara a este respecto. Ollman señaló

que las clases sociales son «relaciones sociales reificadas» o <das relacionesentre los hombres [que] han logrado una existencia independiente» (1976: 204-205).También vinculó el surgimiento de las clases sociales con el ya mencionado delas mercancías en el capitalismo. «Clase y mercancías SOI1, en el fondo, herma-nos» (Ollman, 1976: 205; cursivas añadidas). Las clases sociales se derivan delos actos de producción; las personas llegan a reificar las clases y, consecuente-mente, comienzan a cobrar una vida independiente que constriñe al actor. Marxno explicita esta idea, aunque a juzgar por el tono general de sus argumentostiene sentido pensar que defendía tal cosa.

En este apartado hemos examinado las ideas de Marx sobre las grandes es-tructuras sociales. Hemos visto que tendía a considerarlas como relaciones antesque como estructuras materiales reales. Ahora bien, para Marx son fuerzas ex-ternas y coercitivas. Todas sus ideas sobre estas estructuras arraigan en su con-cepción de las mercancías y del fetichismo de éstas. Más allá del ámbito pura-mente económico, Marx adoptó la misma idea sobre las estructuras sociales.Pero la mayor parte de las preocupaciones de Marx se refieren a las estructurasde la economía bajo el capitalismo: las mercancías, el capital, la propiedad pri-vada, la división del trabajo y la clase social. Todas ellas se derivan de los pen-samientos y las acciones de los actores, y una vez que cobran vida, constriñenlos procesos mismos que los crearon. Marx dedicó mucha atención a la cuestióndel modo en que esas estructuras podían destruirse para dar paso a la creaciónde una sociedad comunista.

ASPECTOS CULTURALES DE LA SOCIEDADCAPiTALISTA

Marx se concentró en el análisis de las grandes estructuras de la sociedad capi-talista y su influencia alienadora sobre los seres humanos. Apenas se ocupó delreino de la cultura, pero un análisis meticuloso desus ideas nos indica que eraconsciente de la importancia de este aspecto de la realidad social. El materialis-mo de Marx le llevó a interesarse poco por lacultura, y podríamos afirmar que,en ocasiones, Marx incluso se alejó demasiado de este reino debido a que loasociaba con la supuesta debilidad de la filosofía hegeliana. Por ejemplo, en laContribución a la crítica de íó economía política Marx escribió:

El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica dela sociedad, la base real, sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y políticay a la que corresponden formas sociales determinadas de conciencia. El modo deproducción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política eintelectual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina la reali-dad; por el contrario, la realidad social es la que -dbermina su conciencia.

(Mane, 185911970: 20-21; cursivas añadidas)

Podríamos decir que esel sentido cultiiral~ (esdeciiespíritu o Geist) y no en elsocial de la realidad. A juznivel cul-tH¡;al--a~lacondiciósociales y económicas. Esmisma obra, M.arx parecí"material sobre el que se er

Entonces se abre una erabase económica trastornatructura . Al considerar L

material de las condicionemente con ayuda de las ecas, religiosas, artísticaslas cuales los hombres acomo no se juzga a un irpuede juzgar tal época décontrario, explicar esta e

Aquí se revela aún m;(<<lasformas jurídicas, poIbra, las formas ideológicasla conciencia de una «épotpera también criticarle pornómeno, si eso es realmen

Sin embargo, con un e:de su Contribucíon a la ctdesgracia, uno de los enurtar estos enunciados deterrpromiso con la dialéctica.las interrelaciones entre lotideterminista. Podría afindomine en él el nivel estn:les quedan bajo su contraesos términos, Marx no s:

ofrecer a este respectey de la falsa conciencia y

i;obra de Marx, la ideestrechamente relacionadadores tienen una percepci

Page 33: 004 Contexto Karl Marx

; al concepto de clase social, Podríamos decir que estas ideas de Marx hacen referencia a la conciencia en;,;,.este respecto. Ollman senaio..; ·~·+,~,~¡;,j"",--",-,pf·Sémtldocultural (es decir, a las normas y valores o, en términos hegelianos, al

eificadas» o «las relaciones espíritu o Geist) y no en el sentido de los procesos mentales y de la construcciónlependiente» (1976: 204-205). social de la realidad. A juzgar por esta interpretación, parece que Marx relega elles con el ya mencionado de nivel cultural a la condición de «epifenómeno» determinado por las estructurasias son, en el fondo, herma- sociales y económicas. Esto parece confirmarse cuando, poco después en esaclases sociales se derivan de misma obra, Marx parecía reducir todo cambio social a un cambio de índolear las clases y, consecuente- material sobre el que se erigía la superestructura cultural:que constriñe al actor. Marx) general de sus argumentos

~Marx sobre las grandes es-.rarlas como relaciones antes., para Marx son fuerzas ex-:ructuras arraigan en su con-s. Más allá del ámbito pura-bre las estructuras sociales.. se refieren a las estructuras, el capital, la propiedad pri-; ellas se derivan de los pen-que cobran vida, constriñenmucha atención a la cuestión•para dar paso a la creación

IEDAD

ructuras de la sociedad capi-manos. Apenas se ocupó delsus ideas nos indica que eraealidad social. El rnaterialis-ra, y podríamos afirmar que,~ este reino debido a que lo.egeliana. Por ejemplo, en la«larx escribió:

uye la estructura económica derperestructura jurídica y políticaIas de conciencia. El modo de.so de la vida social, política enbres la que determina la reali-ermina su conciencia.1970: 20-21; cursivas añadidas)

KARL MARX 215

Entonces se abre una era de revolución social. El cambio que se ha producido en labase económica trastoma más o menos lenta o rápidamente toda la colosal superes-tructura. Al considerar tales trastornos importa siempre distinguir entre el trastornomaterial de las condiciones económicas de producción -que sc debe comprobar fiel-mente con ayuda de las ciencias físicas y naturaJes- y las formas jurídicas, políti-cas, religiosas, artísticas o filosóficas; en una palabra, las formas ideológicas bajolas cuales los hombres adquieren conciencia de este conflicto y 10 resuelven. Asícomo no se juzga a un individuo por la idea que él tenga de sí mismo, tampoco sepuede juzgar tal época de trastorno por la conciencia de sí misma; es preciso, por elcontrario, explicar esta conciencia por las contradicciones de la vida material.

(Marx, 1859/1970: 21; cursivas añadidas)

Aquí se revela aún más nítidamente que Marx se refería al nivel cultural(rdas formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas; en una pala-bra, las formas ideológicas»). Incluso distinguió entre la conciencia individual yla conciencia de una «época». Debemos alabar a Marx por hacer esta distinción,pero también criticarle por su tendencia a reducir el dominio cultural a un epife-nómeno, si eso es realmente lo que quería hacer.

Sin embargo, con un espíritu contrario a estas palabras extraídas del prefaciode su Contribución a la crítica de la economía política -que constituyen, pordesgracia, uno de los enunciados más simplistas de Marx- tendemos a descar-tar estos enunciados deterministas debido al tono general de su obra y a su com-promiso con la dialéctica. El compromiso con la dialéctica equivale a estudiarlas interrelaciones entre los fenómenos, una tarea de índole intrínsecamente an-tideterminista. Podría afirmarse que la naturaleza del capitalismo hace que pre-domine en él el nivel estructural, como consecuencia de lo cual los demás nive-

quedan bajo su control. Aunque cuando describe el capitalismo lo hace entérminos, Marx no sólo no ignoró el nivel cultural, sino que tenía mucho

~T,c~r'or a este respecto, particularmente su análisis de la conciencia de clasela falsa conciencia y la ideología (Torrance, 1995).

""'•.•.•.•.i,,, ••••••i•.••de clase y falsa conciencia

la obra de Marx, la idea de conciencia de clase y la de falsa conciencia están!{'·estrechanleIlte relacionadas, En el capitalismo, tanto capitalistas como trabaja-

tienen una percepción incorrecta del modo en que funciona el sistema y

Page 34: 004 Contexto Karl Marx

216 TEORíA SOCIOLÓGIC/l. CLÁSICA

del papel que desempeñan en él (jaísa conciencia). En la evolución hacia elcomunismo eX;isfé-:laposibilidad de que el proletariado desarrolle-una-compren-sión exacta de cómo funciona el capitalismo y cómo le afecta (conciencia declase).

Lo- que.caracteriza al capitalismo, tanto a la burguesía como al proletariado,es la falsa conciencia. o nos asombra saber que los trabajadores tienen falsaconciencia, pero quizá resulte algo más sorprendente que los capitalistas tam-bién la tengan. Después de todo, supuestamente se sirven del sistema -explo-tan al proletariado- en su propio beneficio. Georg Lukács (1922/1968), uno delos intérpretes más destacados de Marx, señaló algunos elementos de la falsaconciencia de la burguesía. La burguesía no es consciente de su propia historia ydel papel que desempeñó en la formación del capitalismo. Y ]0 que es más im-portante aún,no es consciente de las contradicciones que existen en el seno delcapitalismo ni de su contribución al aumento de esas contradicciones. La bur-guesía, como el proletariado, no es consciente de las consecuencias de sus ac-ciones. Su sistema de ideas contiene suposiciones falsas sobre su control delsistema capitalista. El hecho es que sus acciones, que ellos creen dirigidas aapoyar el sistema, contribuyen a su desaparición final. El sistema de ideas delproletariado es al menos tan ilusorio como el de la burguesía.

Sin embargo, hay una diferencia de crucial importancia entre las dos clases.La burguesía nunca podrá transformar su falsa conciencia en una auténtica con-ciencia de clase; ello es sólo posible en el caso del proletariado. Desde el puntode vista de Marx, el proletariado tiene este privilegio debido a que, en tanto queclase no propietaria, constituye el modelo para una sociedad futura donde noexista la propiedad. En la cima de desarrollo del capitalismo, el proletariado «esaún una clase opuesta al capital, pero no una clase per se» (Mcl.ellan, 1971:155). Pero si el proletariado va a desempeñar su papel histórico en el capitalis-mo, «deberá convertirse no sólo en una clase "contra el capital", sino en una"clase para sí"; es decir, la lucha de clases debe partir de la necesidad económi-ca para llegar al objetivo de adquirir una verdadera conciencia de clase» (Lukács,1922/1968: 76).

Cuando Marx habla de la conciencia (y la falsa conciencia) de clase, no serefiere a una conciencia individual, sino a laconciencia de la clase en su conjun-to. Además, los conceptos de conciencia de clase y de falsa conciencia no son,para Marx, estáticos, sino más bien sistemas de ideas dinámicos que cobransentido sólo a la luz del cambio y del desarrollo sociales. La falsa -cóncienciadescribe la situación durante el período capitalista, mientras la conciencia declase es la condición que le espera al proletariado y que puede ayudarle a reali-zar el cambio de una sociedad capitalista a otra comunista.

IdeQlogíaLa otra gran dimensión cultural del análisis de 'Marx es la ideología (Markus,1991). Puede definirse la ideología como el sistema integrado de ideas que es

externo a los individuos yMarxsolía hablar de id~clases y la falsa concie.,rial- no hay duda de q' .el seno de su sistema. A;,csiguiente, pero es opinió:las caras de un análisis r,

Las ideas [cursivas añaudominantes, es decir, laal mismo tiempo su fueiproducción material tie.ción mental, de maneraque carecen de los medrdominan/es 110 son más (les [cursivas añadidas], j

Podemos destacar al nla conceptualización que.sentan los intereses de la (no tengan una influencia]tuyen un «reflejo invertidc

las ideologías tiene!las personas. Lefebv

.analizaba el efecto de laspapel de las ideologías esdos. Las ideologías ofrec... '"_'_~_ material, deformar

situación, e incluso su ¡

La función de un sistedejos miembros de la clasfomentar la explotación de

por sí solas; operan a 1

ideologías determinan :a su vez, influyen en

ECONOMíA DE I

:Est~ capítulo está dedicacluego se le conoce mu

puntos de la econocoherente. Este últimoala economía per se,

Page 35: 004 Contexto Karl Marx

,J. En la evolución hacia elado desarrolle una compren-mo le afecta (conciencia de

'guesía como al proletariado,los trabajadores tienen falsante que los capitalistas tam-sirven del sistema ----explo-Lukács (1922/1968), uno degunos elementos de la falsaciente de su propia historia yalisrno. Y lo que es más im-es que existen en el seno delsas contradicciones. La bur-as consecuencias de sus ac-falsas sobre su control delque ellos creen dirigidas a

nal. El sistema de ideas delburguesía.ortancia entre las dos clases.iencia en una auténtica con-proletariado. Desde el puntoo debido a que, en tanto quea sociedad futura donde noritalismo, el proletariado «ese per se» (McLellan, 1971:pel histórico en el capitalis-itra el capital", sino en unatir de la necesidad econórni-onciencia de clase» (Lukács,

conciencia) de clase, no secia de la clase en su conjun-de falsa conciencia no son,

deas dinámicos que cobranociales. La falsa conciencia, mientras la conciencia deque puede ayudarle a reali-

aunista.

rx es la ideología (Markus,a integrado de ideas que es

KARL MARX 217

externo a los individuos y resulta coercitivo para ellos (Lefebvre, 1968). AunqueMarx solia.hablar..de ideologías en elmismo.sentidc.en.el.que ..hablaba de lasclases y la falsa conciencia ~-es decir, como meros reflejos de la base mate-rial+- no hay duda de que la ideología adquirió una existencia independiente en~eJ..senQ,.desu sistema. Algunos analistas dan gran importancia a pasajes como elsiguiente, pero es opinión del que suscribe que Marx ofrecía en él sólo una delas caras de un análisis multifacétíco:

Las ideas [cursivas añadidas 1 de la clase dominante son en todas las épocas las ideasdominantes, es decir, la clase que es la fuerza material dominante de la sociedad, esal mismo tiempo su fuerza intelectual dominante. La clase que posee los medios deproducción material tiene al mismo tiempo a su disposición los medios de la produc-ción mental, de manera que, hablando en términos generales, las ideas de aquellosque carecen de los.medios de producción intelectual están sometidas a ella. Las ideasdominantes no son más que la expresión ideal de las relaciones materiales dominan-tes [cursivas añadidas], las relaciones materiales dominantes hechas ideas.

(Marx y Engels, 1845-46/1970: 64)

Podemos destacar al menos tres ideas fundamentales interrelacionadas sobrela conceptualización que hace Marx de las ideologías. Primera, sin duda repre-sentan los intereses de la clase dominante, pero esto no significa que estas ideasno tengan una influencia recíproca en los intereses materiales. Segunda, consti-tuyen un «reflejo invertido y truncado de la realidad» (Lefebvre, 1968: 64). Ter-cera, las ideologías tienen una existencia independiente que resulta coercitiva

las personas. Lefebvre captó la cuestión esencial que nos interesa cuandoanalizaba el efecto de las ideologías en los miembros de la clase oprimida: «Elpapel de las ideologías es asegurar la conformidad de los oprimidos y explota-dos. Las ideologías ofrecen a estos últimos una imagen de sí mismos, y de lariqueza material, deformada, que trabaja en favor en su aceptación espiritual dela situación, e incluso su apoyo a ella» (1968: 76).

La función de un sistema de ideas es alterar los pensamientos y las accionesde los miembros de la clase oprimida. En este sentido, las ideologías sirven parafomentar la explotación del proletariado. Por supuesto, las ideologías no funcio-nan por si .solas; operan a través de actores que llevan a cabo sus directrices. Así,las ideologías determinan las acciones de los actores de la clase dominante, quie-

a su vez, influyen en los pensamientos y acciones del proletariado.

ECONOMíA DE MARX: ESTUDIO DE UN CASO

capítulo está dedicado al análisis de la sociología de Marx, aunque des-luego se le conoce mucho más por su economía. Aunque hemos tocado al-

puntos d<=:)a economía de Marx, no la hemos .estudiado de una mane-coherente. Este último apartado está dedicado a la economía de Marx, pero

no a la economía per se, sino como ejemplificación de su teoría sociológica

Page 36: 004 Contexto Karl Marx

218 TEORíA SOCIOLÓGICA CLÁSICA

(Mazlish, 1984)4. Habría mucho más que decir sobre la economía marxiana,pero esta es la.rnanera más.relevante.de.analizarla en" un· Iibro-dedicado ,a. la- .teoría sociológica.

La economíamarxiana parte de los conceptos de valor de uso y valor decambio, someramente analizados más arriba. Las personas siempre han creadovalores de uso, es decir, siempre han producido cosas para satisfacer directa-mente sus necesidades. Un valor de uso se define cualitativamente; es decir,algo es o no es útil. Sin embargo, un valor de cambio se define cuantitativa, nocualitativamente. Se define por la cantidad de trabajo requerida para la apropia- .ción de cualidades útiles. Mientras los valores de uso se producen para satisfa-cer las necesidades propias, los valores de cambio se producen para cambiarIospor valores d~ otro uso. Y mientras la producción de valores de uso constituyeuna expresión humananatural, la existencia de valores de cambio pone en movi-miento un proceso que implica distorsión de la naturaleza humana. La estructu-ra del sistema capitalista, incluidas las mercancías, el mercado, el dinero etc., selevanta sobre la base de los valores de cambio.

Para Marx, la fuente básica de cualquier valor era la cantidad de tiempo detrabajo socialmente necesario requerida para producir un objeto en condicionesnormales de producción y con un grado medio de cualificación e intensidad detiempo. Esta es la conocida teoría del valor-trabajo (Cockshott, Cottrell y Mi-chaelson, 1995).

Aunque es evidente que el trabajo se encuentra en la base del valor de uso,este hecho se difumina progresivamente a medida que nos movemos hacia elreino de los valores de cambio, las mercancías, el mercado y, en suma, el capita-lismo. Para decirlo de otro modo, <da determinación de la magnitud del valormediante el tiempo de trabajo constituye, por tanto, un secreto que se ocultadebajo de las supuestas í1uctuaciones de los valores relativos de las mercancías»(Marx, 1867/1967: 75). El trabajo, como fuente de todo valor, constituye unsecreto en el capitalismo, un secreto que permite a los capitalistas explotar a lostrabajadores.

Según Peter Worsley, Marx «situó en el corazón de su sociología -comoninguna sociología ha hecho jamás- la cuestión de la explotación» (1982: 115).Los capitalistas pagan a los trabajadores una-cantidad inferior al valor que pro-ducen y se apropian el resto, Los trabajadores no son conscientes de esta explo-tación, del mismo modo que tampoco suelen serlo los capitalistas. Los capitalis-tas creen que este valor extra.se deriva de su inteligencia, de su inversión decapital, de su manipulación del mercado, etc. Marx constató que «siempre queel mercado le sea favorable, el capitalista está tan ajetreado en hacer dinero que

, Una forma de ver la teoría económica de Marx (por ejemplo, la teoría del valor-trabajo) esconsiderarla corno una aplicación específica de su teoría sociológica general. Algo que rechazade plano la obra (1978) de G. Cohen, cuya preocupación principal es la teoría económica subya-cente a la obra de Marx. Aunque Cohen considera intercambiables lo económico y lo social en laobra de Marx, da a entender claramente que la leona económica de Marx es más general.

, ..~'.:

no se percata del regalo queMarxdijo: '

El capitalista no sabe que 1:dad de trabajo no pagado, ysus ganancias; la categoría,considera incluida en la jan

Esto nos lleva a su concecia entre el valor del producde ese producto. Aunque lo:

..mientas, cuyo valor procedese invierten en el proceso dereal del plusvalor. «La canticdel grado de explotación de :dar por parte del capitalista>las metáforas más expresiva:un vampiro, sólo puede vivivive» (1867!l967: 233).

Los capitalistas utilizan (ta a los terratenientes o interte de este proceso la constitpara su consumo privado, ¡::Antes bien, la invierte en screación de más valor añadí

El deseo de mayores gmpuja al capitalismo a cumplilacion capitalista. Los capit:mo posible: «La tendencia (coste del trabajo tienda a ...Marx afirmaba que la estruclistas a acumular cada vez r

.' fuente de todo valor, los C2

para conseguir esta acumuleproduce ganancias progresivción. Y cuando los capitalisnecesidad de imponer restriplo, leyes que limitan la duicapitalistas se afanan por euno de los principales es latución no supone grandes dicomenzado ya a reducir el tpara manejar las máquinas.

Page 37: 004 Contexto Karl Marx

obre la economía rnarxiana,-a-enun-libro- dedicado a-la'

de valor de uso y valor deiersonas siempre han creadoosas para satisfacer directa-: cualitativamente; es decir,'no se define cuantitativa, nojo requerida para la apropia-[SO se producen para satisfa-se producen para cambiarlosde valores de uso constituyeres de cambio pone en moví-iraleza humana. La estructu-el mercado, el dinero etc., se

era la cantidad de tiempo decir un objeto en condiciones.ualificación e intensidad deJ (Cockshott, Cottrell y Mi-

en la base del valor de uso,que nos movemos hacia el

ercado y, en suma, el capita-'m de la magnitud del valor0, un secreto que se ocultarelativos de las mercancías»te todo valor, constituye unos capitalistas explotar a los

m de su sociología -comola explotación» (1982: ] 15)-ad inferior al valor que pro-n conscientes de esta explo-)s capitalistas, Los capitalis-ligencia, de su inversión de. constató que «siempre queietreado en hacer dinero que

iplo, la teoría del valor-trabajo) esilógica generaL Algo que rechazaipal es la teoría económica subya-iles lo económico y lo social en laea de Marx es más general.

KARL lViARX 219

no se percata del regalo que le hacen en trabajo (1867/1967: 207). En suma,, Marx dijo: c:....____ _

El capitalista no sabe que la jornada laboral establecida incluye también una canti-dad de trabajo no pagado, y que este trabajo gratuito constituye.la.fuente normal desus ganancias; la categoría del excedente de trabajo no existe para él, puesto que laconsidera incluida en la jornada laboral que él cree pagar mediante el salario,

(Marx, 1867/]967: 550)

Esto nos lleva a su concepto central de plusvalor. Se define como la diferen-cia entre el valor del producto y el de los elementos invertidos en la formaciónde ese producto. Aunque los medios de producción (materias primas y herra-

.. .mientas, cuyo valor procede del trabajo invertido en su extracción o producción)se invierten en el proceso de producción, es el trabajo-lo que constituy~ 1<:\ fuentereal del plusvalor. «La cantidad de plusvalor es, por tanto, una expresión exactadel grado de explotación de fuerza de trabajo por parte del capital, o del trabaja-dor por parte del capitalista» (Marx, 1867/1967: 2J8), Esto nos sugiere una delas metáforas más expresivas de Marx. «El capital es trabajo muerto que, comoun vampiro, sólo puede vivir chupando trabajo; cuanto más trabajo chupa, másvive» (1867/]967: 233).

Los capitalistas utilizan este excedente para pagar cosas tales como una ren-ta a los terratenientes o intereses a los bancos: Pero la derivación más importan-

)-;;:-ré de este proceso la constituye la ganancia. Los capitalistas pueden utilizadaspara su consumo privado, pero ello no fomenta la expansión del capitalismo,Antes bien, la invierte en su empresa, convirtiéndola así en una base para lacreación de más valor añadido,

El deseo de mayores ganancias y de mayor plusvalor para la expansión em-puja al capitalismo a cumplir lo que Marx denominó la ley general de la acumu-lación capitalista, Los capitalistas persiguen explotar a los trabajadores al máxi-mo posible: «La tendencia constante del capital es hacer lo posible para que elcoste del trabajo .tienda a ... cero» (Marx, 1867/1967: 600). En lo fundamental,Marx afirmaba que la estructura y el ethos del capitalismo empuja a los capita-listas a acumular cada vez más y más capital. Como para Marx el trabajo es lafuente de todo valor,Jos capitalistas aumentan la explotación del proletariado

conseguir esta acumulación, Pero, al final, la explotación llevada al límitenroduce ganancias progresivamente menores, pues existe un límite para explota-

y cuando los capitalistas se acercan a este límite, el gobierno se ve en lanecesidad de imponer restricciones a las acciones de los capitalistas (porejem-

leyes que limitan la duración de la jornada laboral). Consecuentemente, loscapitalistas se afanan por encontrar otros modos de aumentar sus ganancias yuno de los principales es la sustitución de las personas por máquinas, Esta susti-tución no supone.grandes dificultades porque supuestamente los capitalistas han'comenzado ya ~ reducir el trabajo de sus empleados a unas simples operacionespara manejar las máquinas. Este giro haeia la producción intensiva en capital es,

Page 38: 004 Contexto Karl Marx

22:0 TEORíA SOCIOLÓGICA CLÁSiCA

paradójicamente, una causa de la disminución de la tasa de beneficios, porque eltrabajo (no las máquinas) es la fuente última del beneficio.

A medida que avanza la mecanización, UD creciente número de personasquedan despedidas y comienzan a formar parte del «ejército industrial de reser-va». Al mismo tiempo, la mayor competencia y el aumento de los costes de latecnología conducen a una disminución progresiva de la cantidad de capitalis-tas. Al final, Marx preveía una situación en la que la sociedad se caracterizaríapor una cantidad insignificante de capitalistas explotadores y una inmensa masade proletarios y miembros del ejército industrial de reserva. En estas circunstan-cias extremas el capitalismo era vulnerable a la revolución. Como Marx afirmó,la expropiación de las masas por los capitalistas será sustituida por «la expropia-ción de unos pocos usurpadores por parte de las masas» (I867il967: 764). Sinlugar a dudas, los capitalistas desean evítarla. Por ejemplo, financian aventurascoloniales con el fin de aligerar la carga de explotación dentro de su propio paísy trasladarla a las colonias. Sin embargo, para Marx estos esfuerzos están con-denados al fracaso, y los capitalistas tendrán que hacer frente a una rebelióntanto dentro como fuera de sus fronteras.

El aspecto clave de la ley general de la acumulación capitalis~a es el gradoen el que los actores, tanto capitalistas como proletarios, se ven obligados debidoa la misma estructura v ethos del capitalismo a hacer lo que hacen. Marx no solíaculparindívidualmente a los capitalistas por sus acciones, ya. que pensaba queéstas venían determinadas fundamentalmente por la lógica del sistema capitalista.Esto concuerda con su idea de que los actores en el capitalismo carecen, por lozeneral. de independencia creativa. Sin embargo, el proceso de desarrollo inhe-b . . .

rente al capitalismo proporciona las condiciones óptimas para el resurgirmentofinal de esta acción creativa y, junto a ella, el derrumbe del sistema capitalista.

RESUMEN

A pesar de la gran importancia que concedió Karl Marx a la sociología, tanto enun sentido positivo como negativo, su obra raramente ha recibido el reconoci-miento que merece en los análisis históricos deldesarrollo de la teoría socioló-zica. Uno de los objetivos de este libro es asignarle un lugar en esa historia.

--·""Este capítulo comienza con un análisis del enfoque dialéctico derivado deHegel que da forma a la totalidadde la obra de Marx. El interés por la dialécticaconduce a complejas cuestiones filosóficas, pero nuestro análisis se centra enlos elementos de la dialéctica más relevantes para el estudio de la sociología deMarx y para la teoría sociológica en general. Estudiamos la dialéctica como unaorientación opuesta a la lógica causal que domina una buena parte del pensa-miento sociológico. Entre otras cosas, la dialéctica insiste en que no existen lasrelaciones simples decausayefecto entre los elementos del mundo social, enque no hay una nítida frontera entre hecho y valor, ui líneas claras de divisiónentre los fenómenos del mundo social. La dialéctica defiende que nos debemos

.~<-~<:: ¡-O

:'f'~(:'·.'f ..}~~,:;,';;..~centrar en las relaciones sociales,;·"'t"':!"C7~biéñ··el piÍsado 'y" el·fufuro,'opoi1J .. inevitable, e interesamos por los·

. ;.::;:. el mundo social. A pesar de su al~'"uña sociedad comunista, Marx se

rico y crítico de la sociedad capi •.contribuyera a la destrucción del s

En nuestro análisis sustantivoel potencial de los seres humanosraleza humana, una naturaleza husocial. Marx contemplaba el capnaturaleza, y creía que el comum''naturaleza humana. Los actores ecidades que se expresan en las disubraya la necesidad de la interpara producir los objetos que reesubvierte como resultado de las

Las dístorsiones de los humaiquedan definidas en el famoso (están conectadas naturalmente ecompañeros de trabajo y, en últnaturaleza en tanto que seres hUI:pen todas y cada una de estasinterés político por la emancipa;capitalismo; intelectualmente, ledel capitalismo y su influencia (

Examinamos luego varios aslista. Estudiamos el papel centr:lismo y el modo en que se crean

.de las mercancías. En efecto, lacado que crean, una existencia.cepto hasta llegar a la idea de lmercancías, sino también otrosdad capitalista. En este contextc.reificada más general de la soci. de componentes reificados en 1

tCpropiedad privada, la división ¿",e . Aunque Marx se interesó esp

nia también algunas cosas que de,talista, en especial, los conceptos,r; Terminamos el capítulo corilustración de la teoría socioló

'·tendido a ignorada por diversa:sociológica muy poderosa en 1: