3
Reducción de volatilidad de tipo de cambio, desaceleración económica y política monetaria. Luego de un largo periodo de apreciación, el nuevo sol ha venido perdiendo fortaleza desde mediados de 2013 a raíz de la incertidumbre que imperaba sobre el rumbo del estimulo monetario en los EE.UU(al 18 de mayo de 2014 el sol registraba una caída de 0.36%). Los inversionistas a nivel mundial esperaron durante meses el denominado “taperinglo cual implicaba menor liquidez y mayores tasas de retorno para los bonos del tesoro americano. Ante esto se produjo una reestructuración de portafolios por parte de los inversionistas nacionales e internacionales deshaciéndose de activos de economías emergentes (en especial países latinoamericanos lo que ocasionó una pérdida bursátil durante el 2013) y adquiriendo activos de países desarrollados. He aquí la razón del buen desempeño de las bolsas americana y europeas durante el mismo periodo. Durante este periodo de incertidumbre, las economías latinoamericanas sufrieron de alzas en sus tipos de cambio, menores flujos de capital de corto plazo, mayores niveles de riesgo país y caídas en sus capitalizaciones bursátil. El Perú no fue ajeno a este proceso y vio caer su moneda por encima del 8%. Sin embargo, a 5 meses del tapering aplicado por la FED los resultados parecen ser menos “peligrosos” a los esperados en materia de volatilidad cambiaria ya que en gran parte, los resultados se dieron durante el periodo de expectativa sobre cuando empezaría este recorte. Sumado al proceso de desaceleración inminente de la economía china, los resultados del “tapering” parecen haber deteriorado otros indicadores importantes para la economía peruana como el precio de los metales, principalmente el cobre y la plata con una caída acumulada en lo que va del año de 6.1% y 0.5% respectivamente. En general los términos de intercambio, liderados en gran parte por el precio de los metales, se han reducido, lo cual viene afectando la balanza comercial desde mediados del 2013, luego de años de ser positiva desde el año 2002. Por otro lado, los encargados de la política económica en el país se muestran optimistas sobre el saldo de la balanza comercial en lo que resta del año debido la recuperación del precio del oro, una mayor producción minera en el país y un mayor tipo de cambio el cual debería impulsar las exportaciones peruanas. Sin

01cia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 01cia

Reducción de volatilidad de

tipo de cambio,

desaceleración económica y

política monetaria.

Luego de un largo periodo de apreciación,

el nuevo sol ha venido perdiendo fortaleza

desde mediados de 2013 a raíz de la

incertidumbre que imperaba sobre el

rumbo del estimulo monetario en los

EE.UU(al 18 de mayo de 2014 el sol

registraba una caída de 0.36%). Los

inversionistas a nivel mundial esperaron

durante meses el denominado “tapering”

lo cual implicaba menor liquidez y

mayores tasas de retorno para los bonos

del tesoro americano. Ante esto se

produjo una reestructuración de

portafolios por parte de los inversionistas

nacionales e internacionales

deshaciéndose de activos de economías

emergentes (en especial países

latinoamericanos lo que ocasionó una

pérdida bursátil durante el 2013) y

adquiriendo activos de países

desarrollados. He aquí la razón del buen

desempeño de las bolsas americana y

europeas durante el mismo periodo.

Durante este periodo de incertidumbre,

las economías latinoamericanas sufrieron

de alzas en sus tipos de cambio, menores

flujos de capital de corto plazo, mayores

niveles de riesgo país y caídas en sus

capitalizaciones bursátil. El Perú no fue

ajeno a este proceso y vio caer su

moneda por encima del 8%.

Sin embargo, a 5 meses del tapering

aplicado por la FED los resultados

parecen ser menos “peligrosos” a los

esperados en materia de volatilidad

cambiaria ya que en gran parte, los

resultados se dieron durante el periodo de

expectativa sobre cuando empezaría este

recorte.

Sumado al proceso de desaceleración

inminente de la economía china, los

resultados del “tapering” parecen haber

deteriorado otros indicadores importantes

para la economía peruana como el precio

de los metales, principalmente el cobre y

la plata con una caída acumulada en lo

que va del año de 6.1% y 0.5%

respectivamente. En general los términos

de intercambio, liderados en gran parte

por el precio de los metales, se han

reducido, lo cual viene afectando la

balanza comercial desde mediados del

2013, luego de años de ser positiva desde

el año 2002.

Por otro lado, los encargados de la

política económica en el país se muestran

optimistas sobre el saldo de la balanza

comercial en lo que resta del año debido

la recuperación del precio del oro, una

mayor producción minera en el país y un

mayor tipo de cambio el cual debería

impulsar las exportaciones peruanas. Sin

Page 2: 01cia

embargo, hoy en día los resultados

parecen no ser alentadores pues la

balanza comercial sigue en negativo sin

mostrar señales de recuperación.

¿Por qué el Banco Central no

hace algo?

El Banco Central ha mostrado hasta

ahora una respuesta neutral con su tasa

de política monetaria ante la

desaceleración económica de la

economia y ha optado por otras

herramientas que impulsan el crédito

como por ejemplo menores tasas de

encaje en moneda nacional. Esto debido

a que el Banco Central en el Perú no solo

se encarga del manejo prudente de sus

herramientas monetarias para controlar la

inflación y estabilizar el ciclo económico,

también maneja la política cambiaria al

reducir la volatilidad del tipo de cambio sin

buscar afectar su tendencia.

Y entonces ¿por qué no apoyar su política

expansiva de menores tasas de encaje

con una menor tasa de referencia? La

respuesta va por el doble efecto que tiene

esta política, el primero es un efecto

expansivo en la inversión y el consumo

pero a la vez, como segundo efecto,

podría fomentar a la vez una mayor caída

del nuevo sol pues los instrumentos de

ahorro e inversión serían ahora menos

atractivos para inversionistas

institucionales extranjeros debido a las

respuestas de las tasas de interés de la

economía ante una menor tasa de

referencia. El resultado de política

entonces parece claro, bajar la tasa de

referencia, fomentar el consumo y la

inversión, promover una depreciación del

nuevo sol que afecte a las exportaciones.

Sin embargo en una economía con

características como el Perú, el

mecanismo de política no es tan sencillo

pues el canal antes mencionado no es el

único alterado por estas políticas. En el

Perú la tasa de dolarización de los

créditos se encuentra alrededor del

cuarenta por ciento por lo cual una mayor

depreciación del nuevo sol incrementaría

la carga de la deuda para las personas

endeudadas en dólares, esto es conocido

como el efecto hoja de balance.

Los resultados de este efecto podrían

mermar el crecimiento del consumo y la

inversión en una medida mayor de lo que

podría crecer por política monetaria.

¿Hacia dónde va entonces el

tipo de cambio?

Analistas económicos sugieren que el tipo

de cambio se mantendrá por encima de

los 2.80 para cierre de año, esto debido a

que ya la incertidumbre sobre el rumbo de

la política monetaria en EE.U ha

disminuido y los inversionistas ya han

interiorizado estos efectos en sus

Page 3: 01cia

modelos de valorización. No se dará un

valor en esta columna; sin embargo, se

espera que el tipo de cambio oscile en la

media de los 2.80 soles por dólar en la

medida que las condiciones

internacionales se mantengan como hasta

ahora, no se deterioren más los

fundamentos macroeconómicos y no

aparezcan “sorpresas” que debilite el

apetito por riesgo de los inversionistas lo

que haría dejar activos en procedencia

nacional.

Julio Cubillas Rodriguez

Centro de Investigación Aplicada.

FIEECS-UNI