5
AGRICULTURA 2014: PLANIFICAR PARA RESISTIR Ing. Agr. Víctor Piñeyro [email protected] MANU GINOBILI, LOS PLANES Y LAS EMPRESAS Desde un cartel publicitario sobre la Ruta Nacional 9, Manu Ginóbili es la imagen de un plan de ahorro previo de una automotriz alemana y nos dice que “Lo mejor de un plan es que salga como lo soñaste”. Buena publicidad, sin dudas, pero los planes muy pocas veces salen como los soñamos, siempre suele haber desvíos y cambios de rumbo, sin embargo eso no es lo más importante. Lo realmente valedero de los planes es tener la actitud de pensarlos y llevarlos a la realidad. En la vida personal hacer planes es una opción, en la vida de las empresas es imprescindible. Es lo más común escuchar que nuestra economía tiene tanta incertidumbre que no tiene sentido pensar a nuestras empresas hacia el futuro. Realmente es exactamente al revés cuanto más incertidumbre haya más sentido tiene imaginar los escenarios posibles y preparar nuestras empresas para afrontarlos. Las empresas que lo hacen tienen muchas más chances de sortear las crisis con éxito, vivir mejor el día a día y crecer. La importancia básica del planeamiento radica en ser la condición indispensable para una racional toma de decisiones, nos ayuda a priorizar entre lo urgente, lo importante y lo accesorio, nos dá soporte para el control, ya que permite una comparación entre lo planeado y lo realizado pero lo fundamental

Agricultura 2014 planificar para resistir, ENERO 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Agricultura 2014 planificar para resistir, ENERO 2014

AGRICULTURA 2014: PLANIFICAR PARA RESISTIR

Ing. Agr. Víctor Piñeyro

[email protected]

MANU GINOBILI, LOS PLANES Y LAS EMPRESAS

Desde un cartel publicitario sobre la Ruta Nacional 9, Manu Ginóbili es la imagen de un plan de ahorro

previo de una automotriz alemana y nos dice que “Lo mejor de un plan es que salga como lo soñaste”.

Buena publicidad, sin dudas, pero los planes muy pocas veces salen como los soñamos, siempre suele

haber desvíos y cambios de rumbo, sin embargo eso no es lo más importante. Lo realmente valedero

de los planes es tener la actitud de pensarlos y llevarlos a la realidad.

En la vida personal hacer planes es una opción, en la vida de las empresas es imprescindible.

Es lo más común escuchar que nuestra economía tiene tanta incertidumbre que no tiene sentido

pensar a nuestras empresas hacia el futuro. Realmente es exactamente al revés cuanto más

incertidumbre haya más sentido tiene imaginar los escenarios posibles y preparar nuestras empresas

para afrontarlos. Las empresas que lo hacen tienen muchas más chances de sortear las crisis con

éxito, vivir mejor el día a día y crecer.

La importancia básica del planeamiento radica en ser la condición indispensable para una racional

toma de decisiones, nos ayuda a priorizar entre lo urgente, lo importante y lo accesorio, nos dá soporte

para el control, ya que permite una comparación entre lo planeado y lo realizado pero lo fundamental

Page 2: Agricultura 2014 planificar para resistir, ENERO 2014

es que TENER UN PROCESO DE PLANIFICACIÓN NOS EMPUJA HACIA UNA CULTURA

ESTRATÉGICA y de este modo será más probable que el empresario sea quien conduzca los destinos

de la empresa y no al revés.

Analizaremos el contexto de la agricultura que se viene y veremos una complejidad que justifica poner

más énfasis en el análisis de la gestión y en la planificación de las empresas agropecuarias.

CONTEXTO EXTERNO

El mundo NO se nos cae encima pero tampoco es para hacer una fiesta.

Después de la crisis iniciada en 2008 la economía global se sigue recuperando lentamente en el mundo

desarrollado pero aún seguirá por varios meses amenazada por incertidumbres de distinta naturaleza

que podrían todavía afectarla seriamente. Entre ellas, cualquier tropiezo de la economía en China es

una de las variables que más puede afectar especialmente a los exportadores de commodities como el

caso de Argentina.

Por otra parte los stocks de granos a nivel mundial están en una etapa de franca recuperación ( stock /

consumo 2013/14 26,5% versus 2012/13 23,9%) y esto se estaría consolidando con una buena

campaña sudamericana de maíz y soja aunque está todavía jugándose el partido al ritmo del clima en

Brasil, Paraguay y Argentina donde el agua se está haciendo desear.

Especialmente en maíz la relación stock / consumo será la más alta en 12 años y adicionalmente en

USA están poniendo algún freno al programa de etanol.

Esta realidad de ña relación de stocks / consumos estaría preanunciando muy pocas probabilidades de

subas de precios y quizás el panorama más probable sean algunas bajas.

Por otra parte, al mismo tiempo que, como decíamos más arriba, la crisis mundial se disipa, las

autoridades monetarias de los países centrales están cada vez más cerca de ir reduciendo los

estímulos basados en tasas de interés muy bajas. Janet Yellen recientemente designada Presidenta

del Sistema de Reserva Federal de USA pareciera ser quien instrumentará a corto plazo las alzas de la

tasa de interés que puede ser el camino del fortalecimiento del dólar y un factor negativo para las

fuertes inversiones en commodities que los fondos de inversión mantienen en el CBOT (Mercado de

Chicago) y que generan liquidez y dán impulso alcista al mercado.

Page 3: Agricultura 2014 planificar para resistir, ENERO 2014

CONTEXTO INTERNO

Al poner foco en el contexto interno es imposible no vincular al marco económico con el marco político.

En este sentido es difícil preveer las reacciones de un gobierno golpeado por el revés electoral y con el

poder político debilitado por los preliminares de un fin de ciclo pero, en cuanto a políticas públicas

agropecuarias, ya esperar cambios a esta altura de los acontecimientos es por lo menos ingenuo. Lo

más lógico es que las medidas hostiles con el sector agrícola continúen a la orden del día . Las

recientes medidas bancarias y crediticias restrictivas para forzar a la venta de la soja stockeada por

parte de los productores es un claro ejemplo de esto.

La presión impositíva record, los mercados distorsionados y las provocaciones políticas seguramente

seguirán formando parte del paisaje político para el sector en los próximos meses.

En el plano estrictamente económico es más que claro que el panorama de estancamiento con inflación

se consolide, pero quizás haya un espacio de optimismo para esperar un sinceramiento del tipo de

cambio oficial para tratar de cerrar la famosa brecha cambiaria. La aceleración de la devaluación del

tipo de cambio oficial que se evidenció en los últimos meses permite alguna esperanza en ese sentido,

Pero lamentablemente los procesos inflacionarios y las crisis cambiarias tienen una dinámica tan

sensible como peligrosa y, especialmente en la Argentina, están fuertemente influenciados por la

política y el clima social por lo cual es difícil de prever su resolución.

COSTOS

La forma en que se vienen incrementando los costos desde hace varias campañas es uno de los

problemas más graves para la agricultura argentina ya que reducen cada vez más los márgenes y la

rentabilidad.

Este es un fenómeno que no parece frenarse demasiado, especialmente por los siguientes

componentes de costos: a) costo de UTA impulsado por aumentos permanentes en los combustibles,

b) costos comerciales impulsados por los fletes y los costos de los servicios de logística que se

incrementan entre otras cosas por la puja salarial, c) costos de producción cada vez mayores

especialmente por los cada vez más costosos tratamientos de control de malezas por los mecanismos

de resistencia, d) los costos indirectos incrementados ferozmente por aumentos de impuestos

indirectos, costos administrativos y costos laborales.

En este punto habrá dos frentes para trabajar. Por un lado analizar los planteos técnicos junto a los

ingenieros o encargados para implementar manejos agronómicos que optimicen la relación costo /

Page 4: Agricultura 2014 planificar para resistir, ENERO 2014

beneficio. Por otro lado habrá que tratar de dedicar más tiempo a evaluar la mayor cantidad posible de

alternativas de abastecimiento de insumos, servicios y fletes y equilibrados esquemas de financiación

y/o canjes ya que cada centavo pesará mucho en la rentabilidad final.

Tampoco estará de más revisar los costos de estructura que son claves pero, es importante tener claro

que no debemos caer en la tentación de restringir las inversiones claves que son las que generan

competitivad sistémica a la empresa.

ALQUILERES

La campaña 2013/2014 marcó un punto de inflexión en el mercado de alquileres generando acuerdos a

valores muchos más realista de los pagados en campañas anteriores y también el incremento de

arreglos de aparcería por sobre los clásicos arrendamientos a quintal fijo.

Será necesario que está tendencia se consolide para poder seguir con esquemas de agricultura

sostenible y racionales.

ESTRATEGIAS COMERCIALES

Una de las herramientas que más cuesta introducir a la empresa agrícola son las coberturas de

precios.

Increiblemente estamos acostumbrados a pagar varios tipos de seguros para cubrirnos de un siniestro

determinado y asumimos esos costos como parte de los costos de producción pero el productor

promedio tiene mucha resistencia en utilizar coberturas ante bajas de precio.

En un contexto bajista como el que describíamos más arriba es cada vez más importante interiorizarse

en la utilización de coberturas operando en mercados de futuros y opciones y además los indicadores

de volatilidad han crecido casi en forma paralela al nivel de precios de los últimos años y un mismo

negocio cambia drásticamente su rentabilidad con muy pocas semanas de diferencia.

Esto puede ser mitigado y contrarrestado con estrategias comerciales y herramientas de coberturas

que pongan pisos al valor de la producción. Hay que trabajar en esto asesorándose y aprendiendo a

usarlas.

Page 5: Agricultura 2014 planificar para resistir, ENERO 2014

CONCLUSIONES

Es un año complicadísimo. Todavía la cosecha 2013 / 14 está peleando en los potreros pero hay que

empezar a pensar ya en 2014 / 2015.

Los ingresos no parecen poder crecer demasiado por un nivel de precios estancado o a la baja. Los

márgenes serán difíciles de sostener ya que los costos no paran de subir y hay riesgos financieros y

cambiarios incrementados con respecto a otras campañas.

Esto nos obliga a planificar más detalladamente. Para esto hay que tener varios escenarios de

planificación que incluyan cultivos con niveles aceptables de riesgo. En función de estos escenarios

hay que tener un minucioso cash flow que nos permita una planificación financiera bien ajustada. Cada

ingreso debería estar calzado con una inversión o gasto porque quedarse con pesos en estos niveles

de inflación es muy peligroso. En lo posible hay que armar stocks de insumos y coberturas de precio

aunque sea en borrador.

Por último el mensaje para mí más importante es que tener un plan en la empresa significa tener

estrategia, y la estrategia ayuda a cumplir nuestros objetivos y a veces nuestro objetivo puede ser solo

resistir hasta que cambie el panorama. Eso puede ser la diferencia entre seguir en el negocio o quedar

marginado.//