4

Click here to load reader

Dinámica Participativa Para Encuentros Regionales O Nacionales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Posible Metodología para Eventos, Jornadas grupales, regionales, nacionales o internacionales. Activa Participación de todo el sistéma. Introducción a las metodologías Diálogos Apreciativos y World Café. Este documento formó parte de la formación de facilitadores ayudantes en una empresa en el interior de la Argentina. Se realizó una jornada participativa de un día completo con 350 personas (trabajando el tema de la comunicación eficaz).

Citation preview

Page 1: Dinámica Participativa Para Encuentros Regionales O Nacionales

1

Dinámica Participativa para Encuentros Regionales o

Nacionales

DINAMICA TALLERES Y EXPLICACIÓN PARA AYUDANTES DE LA JORNADA

Preparación de los facilitadores ayudantes:

Leer el documento “El rol de facilitador” para estar perfectamente preparado (contacto Johannes Uske

[email protected]). Tener muy claro la visión y el propósito de la jornada y cumplir con los

objetivos y la agenda propuestos.

Visión de la Jornada y de los talleres:

El Encuentro Nacional de […] es un espacio de Intercambio y Diálogo muy distinto a lo acostumbrado. En esta

oportunidad los organizadores y facilitadores ayudan a generar soluciones en vez de discutir falencias, criticar

y culpar. Esto es posible a través del uso de metodologías de intervención y participación innovadoras, como

el World Café y los Diálogos Apreciativos y fundamentalmente del desempeño de ustedes, los facilitadores. Lo

que creamos entre todos es la oportunidad de encuentro intersectorial de generar visiones, soluciones a los

temas que nos realmente interesan y crear redes para implementar ideas constructivas.

Objetivo de la jornada:

Crear un ámbito de confianza, apertura, apreciación y dinamismo que permita la amplia participación de todos

y un enfoque en lo que queremos ver crecer en vez de enfocar en déficits y problemas. Ampliar nuestra

mirada acerca […], su visión y su comunicación. Generar ideas y unificarlas para obtener una visión

compartida que representa las múltiples facetas de la organización.

Función general del Moderador/Facilitador de la jornada:

Generar un clima de apreciación, juego y creatividad en el que se discutan ideas fuera de lo común.

Dejar que los grupos interactúen, sólo intervenir cuando se habla mucho de problemas y se empieza a

criticar y echar culpas. En ese momento el facilitador reorienta el debate hacia la colaboración y la

sumatoria de ideas positivas y constructivas.

Ayudar a que todos, inclusive los tímidos, puedan participar y callar a los parlanchines y los super-

pesimistas. Cuando por ejemplo se usan argumentas que maten, como “no hay recursos”, o “la

cultura argentina no lo permite”, o “todos políticos son corruptos”, … hay que reorientar el grupo con

ideas como “La decisión genera recursos” o “igual los políticos provienen de la sociedad y

mantengamos el foco en lo que sí está dentro de nuestro alcance”.

Aclarar que no se busca el consenso o una sola idea correcta, sino la multiplicidad de ideas.

Evitar juicios sobre otras ideas, críticas, ataques verbales y delimitar los “sabe-lo-todo”.

Mantener una postura de aprendiz y apertura como facilitador.

Asegurarse que la gente exponga sus ideas en formatos de dibujos, más que simplemente palabras, y

que lo haga en forma grande y clara para poder ver las ideas en los afiches también desde lejos. Al

mismo tiempo es importante dejar espacios en blancos para que otros puedan agregar ideas

posteriormente (ver metodología abajo).

Page 2: Dinámica Participativa Para Encuentros Regionales O Nacionales

2

METODOLOGIA PARTICIPATIVA DEL FORO

La metodología que utilizamos es una mezcla del World Café1, de los Diálogos Apreciativos (Appreciative

Inquiry en su denominación de origen). Son disciplinas de generación de ideas y visiones compartidas,

validadas internacionalmente a través de su aplicación en diferentes sectores de la sociedad y organizaciones,

en 40 países. Algunos ejemplos son: Proyectos Imagina (Imagina Argentina, Imagina Uruguay, Imagina

Chicago y otros), Banco de Alimentos y Poder Judicial de la Pcia. de Córdoba (Argentina), Nutrimental Brasil,

Avon México, la Cumbre del Pacto Global (ONU-Nueva York) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (Brasil).

DINÁMICA A DESARROLLAR DURANTE LA JORNADA:

Los participantes trabajarán en grupos de 8 personas generando respuestas innovadoras a las preguntas del

debate. Lo importante es tener grupos del mismo número de gente (según cantidad de participantes) y que

las personas en los grupos no se conozcan entre sí. Es importante evitar agrupaciones entre gente que se

conoce para que pueda emerger un Diálogo profundo y diverso.

Reglas:

1. Aporte nuevas ideas.

2. Escuche con atención.

3. Relacione y conecte las ideas.

4. Escriba y dibuje sobre los afiches/papeles colocados en las paredes.

5. No se permitirá el uso de celulares durante las indicaciones.

Roles:

Existen dos tipos de participantes en la jornada:

1. Los anfitriones, ellos son quienes:

Dirigen y resumen los debates en las mesas.

Animan la activa participación de todos participantes en la mesa.

Permanecen en su mesa.

Hacen una síntesis de cada pregunta.

Transmiten el trabajo realizado en la primera ronda a los nuevos integrantes de la mesa en la

segunda ronda del debate.

Presentan las conclusiones en plenaria con el apoyo de los otros participantes.

2. Los integrantes de las mesas quiénes aportan con sus ideas y experiencias a las conversaciones y

cambian de sitio después del primer debate.

Al inicio de la dinámica cada mesa elige un/a anfitrión/a.

Invitados especiales: pueden ser elegidas anfitriones o no. Participan como los demás y colaboran a

generar diversidad de posturas en el diálogo.

“Escribanos” o “Notarios”: Todos participantes exponen ideas claves en frases, dibujos, diagramas etc. en

los afiches. Además habrá un “Notario” oficial con una notebook que registra las ideas principales para la

redacción del informe final.

1 Más información sobre la metodología, sus orígenes y su aplicación actual se encuentra en la página Web http://www.theworldcafe.com. El

derecho de autor del concepto “World Café” es de Whole Systems Associates. Los creadores nos invitan a copiar y distribuir el concepto, pero piden que se mencione la Comunidad World Café como autora.

Page 3: Dinámica Participativa Para Encuentros Regionales O Nacionales

3

Dinámica:

Juntarse en grupos pequeños con personas que no conocen alrededor de un afiche, en donde se presentan las

ideas claves del debate a través de dibujos, frases, diagramas etc. (Escribir en MAYÚSCULA y en letras

grandes). Una vez elegido/a el anfitrión o la anfitriona, se leen las preguntas en voz alta y se realiza una

lluvia de ideas con respeto a las preguntas durante un período de 25 minutos. Es importante usar la

creatividad y dibujos para poder transmitir ideas complejas de una manera inspiradora. Ustedes, los

facilitadores/moderadores tienen que repetir esto varias veces, asegúrense que la gente dibuje más que

escriba para permitir la interconexión con ideas posteriores!

Primera ronda de discusión (25 min.):

- Cada participante debe dar su nombre, edad y organización a la cual pertenece y representa y poder

expresar su idea en no más de 30 segundos.

- Votación del anfitrión de la mesa.

- Generar lluvia de ideas y hacer que los participantes plasmen sus ideas en forma grafica en los

papeles en la pared.

En el próximo paso, cuando el moderador así indica, los participantes cambian de mesas y cada

uno lleva a la nueva ronda su entendimiento sobre lo debatido, como “embajador de opinión”. Solo uno queda

en la mesa anterior que, como “anfitrión”, recibe a los nuevos integrantes y comenta lo que se habló en la

mesa hasta ese momento. En este momento se abre el debate otra vez generando más respuestas a las

mismas preguntas, complementando el trabajo del grupo anterior. El foco está en sumar, completar ideas, no

contrastar o restringir.

El cambio de mesa

El facilitador debe tener una campana (o una voz muy fuerte) para parar la primera ronda e

indicar el cambio de mesa. Toda persona menos el anfitrión debe cambiar la mesa, el resto del grupo debe

dispersarse, entonces NO queda junto. Cada persona va rápidamente a otra mesa para iniciar el segundo

debate. Ahí se requiere firmeza del facilitador para agilizar este cambio.

Segunda ronda de discusión (20 min.):

- Breve presentación de cada participante como en la primera ronda (30 segundos).

- El anfitrión presenta la idea del grupo anterior a partir de los dibujos que están en la pared y anima el

nuevo grupo a que agregue más ideas, complemente y profundice lo expresado.

- El foco está en la ampliación y profundización de la idea anterior. Para esto se deben usar líneas de

conexiones, más dibujos para que la idea quede más clara (no simplemente agregar ideas apartes).

- Dejar espacios en blancos para que se puedan agregar otras ideas todavía.

Otro cambio de mesa y ,

Tercera ronda de discusión (20 min.):

- Es importante llegar hasta tres rondas para posibilitar que mucha gente hable con la mayor cantidad

posible de personas de forma que las ideas se puedan enriquecer.

- Presentación de los participantes y del contenido de las discusiones anteriores igual que en la segunda

ronda.

- El facilitador general debe destacar que al final de la ronda, la mesa debe consensuar los 3 aspectos

claves y más innovadores que se compartirán en el aula. El anfitrión tendrá luego 2 minutos para la

presentación de su breve resumen.

Page 4: Dinámica Participativa Para Encuentros Regionales O Nacionales

4

Presentación de los resúmenes con conceptos claves de la mesa (2 minutos por anfitrión, 1 hora

en total):

- El “notario” que ya anotó algunas ideas previamente, toma notas especialmente de estos resúmenes

para luego incluirlo en el documento final de la jornada.

- Ahora es tarea del facilitador general buscar y destacar puntos en comunes en las distintas

presentaciones. Su tarea es hacer emerger la sensación de consenso aún en la diversidad de puntos

de vistas. No hace falta buscar el consenso a todo costo, pero sí es importante llegar a conclusiones

con algunos puntos en común.

Seguimiento de los Talleres (45 min.):

- Con la presentación de las ideas de los afiches/papeles por parte de los anfitriones, se cierra la

Jornada para los participantes. Pero aquí no termina el trabajo para los facilitadores, se requiere una

reunión directamente después del cierre. Se busca la colaboración de todos los anfitriones para el

trabajo de seguimiento:

- Los facilitadores y anfitriones se reunión, coleccionan todos los afiches y resúmenes de las ideas

- Ahora hay que agrupar aquellos afiches/papeles que contienen ideas similares.

- Para estas agrupaciones se deben encontrar títulos y hacer nuevos afiches simples que representan el

paraguas, la idea compartida de las mismas.

- El afiche paraguas y los papeles más bonitos y representativos se seleccionan y preparan para una

reunión posterior con los lideres, facilitadores y anfitriones en la que se decide cómo hacer el

seguimiento , (dónde se colocarán para inspirarse de las ideas surgidas y tomarán decisiones acerca

de la implementación de las propuestas de los participantes).

- En esta reunión final del seguimiento con todos los facilitadores y anfitriones (y si es posible también

con los lideres) se compartirán experiencias y coordinarán tareas pendientes para aprovechar el

espíritu de participación y progreso y asegurar el seguimiento, la implementación concreta.

Cualquier duda o pregunta – contactarse con Johannes Uske, [email protected]

Algunos detalles también en www.metainteligencia.com.