89
CICLO DE TALLERES DE COMERCIO EXTERIOR – PROMOVIENDO EXPORTACIÓN - CECEXPORT Lima, 08 de junio del 2016

Gestión de la Exportación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gestión de la Exportación

CICLO DE TALLERES DE COMERCIO EXTERIOR – PROMOVIENDO EXPORTACIÓN -

CECEXPORT

Lima, 08 de junio del 2016

Page 2: Gestión de la Exportación

Exportando paso a paso, Una visión

integral.

Anthony Guzmán Alvarado

Expositor

Page 3: Gestión de la Exportación

Ciclo de talleres de Comercio Exterior. 2016

CECExport

Page 4: Gestión de la Exportación

Ciclo de Talleres: Comercio Exterior.

“ Introducción Cómo Exportar paso a Paso” 1) Exportando paso a paso 2) Exporta fácil – Importa fácil (Extra) 3) Transporte y logística internacional - Herramientas financieras para la

exportación - Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) 4) Planeamiento Estratégico para el Comercio exterior - Asociatividad para

el Comercio exterior 5) Gestión de la Calidad para el Comercio exterior 6) Marketing Internacional para empresas exportadoras 7) Herramienta de Inteligencia Comercial 8) Negocio electrónico de Comercio exterior y redes sociales

Ciclo de talleres de Comercio Exterior. 2016

CECExport

Page 5: Gestión de la Exportación

Ciclo de talleres de Comercio Exterior. 2016

Ciclo de Talleres: Comercio Exterior.

“ Introducción Cómo Exportar paso a Paso” 1. Exportando paso a paso (Desarrollo del comercio exterior– OCEX – PENX 2025) 2. Inteligencia de mercados Internacionales (Instrumentos de investigación de

mercados internacionales SUNAT, TRADE MAP, SIICEX…) 3. Facilitación del comercio exterior -Transporte y logística internacional

(Herramientas financieras para la exportación - Ventanilla Única de Comercio Exterior - VUCE)

4. Intermediación Comercial – Representatividad comercial de la oferta exportable. 5. Planeamiento Estratégico para el Comercio exterior

CECExport

Page 6: Gestión de la Exportación

TEMA – 01. Exportando paso a paso Consideraciones previas

¿Qué es la exportación? 1.1 Beneficios y errores de la exportación 1.2 Restricciones y prohibiciones 1.3 Factores de éxito de una exportación 1.4 Quiénes pueden exportar y cuáles son los requisitos? 1.5 Cuáles son las consideraciones necesarias para exportar 1.6 Cuáles son las etapas de internacionalización 1.7 Modalidades de la Exportación

Régimen arancelario 2.1 El arancel peruano 2.2 Qué es una partida arancelaria

1

2

Documentos de exportación 3.1 Documentos y certificados

3

Traslado del producto 4.1 Embalaje 4.2 Transporte Internacional

4

Page 7: Gestión de la Exportación

Estudios de mercados exteriores

Conocimiento de la demanda externa

Condiciones para el ingreso al extranjero

FINANCIAMIENTO

Insumos adecuados

Conservación del producto

Presentación y acondicionamiento para el transporte

Fuente: Guía Práctica del Exportador

Consideraciones Previas

CORTO - MEDIANO - LARGO PLAZO

Page 8: Gestión de la Exportación

www.minag.gob.pe/legales/INDEX.shtml

www.sunat.gob.pe/legislación/index.html

www.prompyme.gob.pe

Organización Mundial del Comercio

INTERNACIONAL

NACIONAL

Marco Legal

Page 9: Gestión de la Exportación

Plan de Exportación

El plan de exportación es una guía que permitirá evaluar las capacidades de la empresa en el mercado externo, seleccionar los productos con mayor potencial de exportación y definir los objetivos de la empresa en torno al proyecto de exportación

Un plan de exportación debe dar respuesta a : ¿A dónde exportar? ¿Cómo y con quién poder realizar alianzas? ¿Qué exportar? ¿A quién vender? ¿Cómo llegar? ¿Qué rentabilidad se puede obtener?

Page 10: Gestión de la Exportación

Exportaciones Peruanas

Page 11: Gestión de la Exportación

Exportaciones Peruanas

Page 12: Gestión de la Exportación

Exportaciones Peruanas

Page 13: Gestión de la Exportación

Salida legal de mercancías nacionales o nacionalizadas y servicios para su uso o consumo en el exterior, efectuada en determinadas condiciones. Debe cumplir con los requisitos legales y operativos establecidos en el proceso exportador. Mincetur.

1. ¿Qué es la exportación?

En el Perú, hablar de EXPORTACIÓN es referirnos al régimen aduanero de EXPORTACION DEFINITIVA, régimen por el cual, se permite la salida del territorio aduanero de las mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el exterior. Para ello la transferencia de bienes debe efectuarse a un cliente domiciliado en el extranjero. Sunat.

Page 14: Gestión de la Exportación

Poder recibir pedidos de compra del exterior para incrementar las ventas.

Posibilidad de obtener mejores precios y mayor rentabilidad.

Diversificación de riesgos. Acceso a nuevos mercados más grandes y de

gustos diversos. Aprovechar las economías de escala. Adquirir competitividad en precio, gracias a los

acuerdos comerciales tiene el Perú . Disminuir la carga tributaria generada por los

impuestos locales. Posicionar la imagen de la empresa en el

extranjero.

Beneficios de la Exportación

Page 15: Gestión de la Exportación

Falta de evaluación de la capacidad de internacionalización. No considerar las diferencias culturales entre países. No considerar la estacionalidad del producto. No realizar una investigación de mercado del país exportar. Seleccionar equivocadamente al socio comercial. Seleccionar equivocadamente el mercado objetivo al cual se piensa Elaborar contratos sin considerar la legislación del país de destino. No contar con una estructura interna adecuada para gerenciar la

exportación.

Errores comunes de la Exportación

Page 16: Gestión de la Exportación

Demanda

Oferta

Asociatividad Institucionalidad

Valor Agregado

Factores de éxito de una exportación

Page 17: Gestión de la Exportación

Toda persona natural o jurídica que cuente con su Registro Único de Contribuyente (RUC) y emita facturas.

Las personas naturales que realicen exportaciones de mercancía cuyo valor FOB no supera los US$ 2 000.

¿Quiénes pueden exportar y cuáles son los requisitos?

Es recomendable que se especifique en la ficha RUC de la SUNAT, en el acápite de actividad de Comercio Exterior: “Exportador-Importador”.

Gracias a Exporta Fácil, también se puede exportar bajo el Régimen Simplificado emitiendo Boletas de Venta.

Page 18: Gestión de la Exportación

Capacidad de competir en los mercados internacionales. Es decir, adecuar los recursos disponibles a las exigencias del mercado exterior, incorporando tecnología moderna en el proceso productivo, personal capacitado así como una dirección y gestión acorde a las tendencias y cambios del entorno.

Contar con productos o servicios competitivos en calidad y precio. Es preciso que se cumpla con los requerimientos de los mercados en cuanto a calidad y precio, estándares internacionales, etc.

Tener acceso a información suficiente y oportuna. Se debe conocer las tendencias de los consumidores, las cadenas de distribución, procedimientos, regulaciones, etc.

Realización de un planeamiento de exportación. Es recomendable realizar un plan de mercadeo internacional, que incluya los objetivos y metas de exportación, estrategias y acciones que deberán realizarse para introducir, penetrar y consolidarse en el (los) mercado(s) elegido(s).

¿Cuáles son las consideraciones necesarias para exportar?

Page 19: Gestión de la Exportación

Se debe contar con una capacidad de producción suficiente y eficiente. Estudiar el mercado en el que se desea operar. Estudiar los canales de comercialización existentes. Conocer los regímenes aduaneros e impuestos vigentes, así como las

disposiciones sobre calidad, embalaje, rotulado y aspectos sanitarios del mercado respectivo.

Conocer los mecanismos tributarios y aduaneros que favorecen al sector exportador.

Utilizar como representantes en el exterior a personas que realmente conozcan el negocio a fin de tener acceso a los compradores.

Calcular con mucho cuidado los precios de la mercancía de exportación. Elaborar folletos y catálogos de promoción de venta de su mercancía en el

exterior. El producto debe tener una excelente calidad y un adecuado precio, así como un abastecimiento continuo.

¿Cuáles son las consideraciones necesarias para exportar?

Page 20: Gestión de la Exportación

El proceso de exportación

Inscripción de la empresa

Estudio de mercado

Promoción del producto

1

Perfil del producto

Contacto comercial

Trámite de aduana

Embarque al exterior

2

3

4

5

6

7

Formalizar la empresa. Contar con Registro Único de Contribuyente (RUC) habilitado para emitir facturas, boletas, etc.

Realizar un análisis del mercado internacional para determinar oportunidades de ventas al exterior.

Realizar un análisis de las características del producto para determinar si posee las características para su comercialización en el extranjero. Es decir, si cuenta con oferta exportable.

Utilizar herramientas de promoción comercial (participación en ferias internacionales, misiones comerciales,

Enviar al potencial comprador información de la empresa y sus productos (cotización, catálogo, ficha técnica, muestras, etc.).

Entregar a la agencia de aduana los documentos comerciales de embarque para que realice los trámites ante la SUNAT.

La agencia de aduanas entregará al exportador los documentos de embarque para que a su vez los remita a su importador.

Servicio Post-Venta 8

Page 21: Gestión de la Exportación

REGÍMENES DE EXPORTACIÓN Exportación Definitiva Exportación temporal para reimportación en el

mismo estado

Regímenes de Exportación – Exportación definitiva / Exportación temporal

Page 22: Gestión de la Exportación

comprende a los A) regímenes de exportación temporal para perfeccionamiento pasivo y B) exportación temporal para reimportación en el mismo estado

B) Exportación temporal para reimportación en el mismo estado Régimen que permite la salida del territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas con la

finalidad de reimportarlas en un plazo determinado, sin haber experimentado modificación alguna, con excepción del deterioro normal por su uso. Las mercancías al ser reimportadas no estarán sujetas al pago de los derechos arancelarios y demás tributos aplicables.

REGÍMENES DE EXPORTACIÓN Exportación temporal para reimportación en el mismo estado

Regímenes de Exportación – Exportación definitiva / Exportación temporal

A) Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo. Régimen que permite la salida del territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas para su

transformación, elaboración o reparación y luego reimportarlas como productos compensadores en un plazo determinado.

Las operaciones de perfeccionamiento pasivo son aquellas en las que se produce: a) La transformación de las mercancías; b) La elaboración de las mercancías, incluidos su montaje, ensamble, o adaptación a otras mercancías, y; c) La reparación de mercancías incluidas su restauración o acondicionamiento.

Fuente: http://www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/despacho/index.html

Page 23: Gestión de la Exportación

De la mercancía a exportarse Se puede exportar todo tipo de mercancías excepto: • Las mercancías prohibidas cuya relación se encuentra en el portal de la SUNAT

http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/infoaduanas/clasifica/producexportprohib.htm ; (www.sunat.gob.pe)Orientación aduanera, otros temas, icono de Exportación.

• Las mercancías restringidas, están sujetas a la presentación de autorizaciones, certificaciones, licencias o permisos correspondientes. http://www.aduanet.gob.pe/servlet/AICONSMrestri

Regímenes de Exportación - Exportación definitiva Procedimiento General

Page 24: Gestión de la Exportación

Regímenes de Exportación - Exportación definitiva Procedimiento General

Page 25: Gestión de la Exportación

DESPACHO SIMPLIFICADO DE EXPORTACIÓN Mediante el despacho simplificado de exportación se tramitan las exportaciones de mercancías

que por su valor no tengan fines comerciales o si los tuvieran su VALOR FOB NO EXCEDA de cinco mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 5,000.00).

Asimismo, a través del despacho simplificado de exportación se tramita la salida de mercancías que se destinen al régimen de equipaje, menaje de casa; muestras sin valor comercial; los obsequios que por su cantidad, naturaleza o variedad se presuma que no están destinados al comercio por un valor de hasta un mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 1,000.00); tráfico fronterizo; donaciones cuyo valor no exceda los cinco mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 5,000.00).

Declaración simplificada de exportación Para el despacho simplificado de exportación se utiliza el formato denominado Declaración

Simplificada de Exportación, en adelante DSE. Declarante El exportador puede efectuar la destinación aduanera de las mercancías por sí mismo, a través de

un representante o a través de un despachador de aduanas - acredita a su representante mediante poder especial.

Exportación definitiva Procedimiento específico - Despacho simplificado de exportación

Page 26: Gestión de la Exportación

Documentos de exportación Depende del destino y las características del producto, sin embargo algunos “documentos mínimos” son: DOCUMENTOS COMERCIALES • Declaración Simplificada de Exportación : Formato oficial utilizado para la

exportación definitiva de mercancías cuyo valor FOB no exceda los cinco mil dólares de los Estados Unidos de América, muestras sin valor comercial, Donaciones, entre otros.

• Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) o Declaración Única de Aduanas (DUA): Formato oficial exigido por la Aduana en las exportaciones de mercancías con carácter comercial (superiores a los US $ 5,000). Dicho documento debe ser tramitado por el Agente de Aduana o Despachador Oficial.

• Factura Comercial: Documento privado que el exportador extiende al importador como constancia de venta, en la cual se indican.

2. DOCUMENTOS DE EXPORTACIÓN DOCUMENTOS Y CERTIFICADOS

Page 27: Gestión de la Exportación

DOCUMENTOS DE EXPORTACIÓN Certificado Sanitario/fitosanitario: De aplicación generalmente para mercaderías de uso o consumo humano solicitado por el comprador y emitido por una autoridad competente (SENASA, DIGESA o DIGEMID), confirman que las mercancías consignadas no están afectas a ninguna enfermedad o insectos nocivos si se tratara de productos alimenticios y que han sido elaborados de conformidad con las normas prescritas. Certificado De Origen (ADEX, SIN, CCL, Cámaras de comercio regionales): Documento que tiene por finalidad acreditar y garantizar la procedencia de las mercancías, permitiendo a los exportadores acogerse a los beneficios derivados de las preferencias arancelarias que otorga el país importador, en virtud a los acuerdos comerciales del Perú. Lista de Empaque o Embalaje (De ser solicitado por la Aduana): Es el documento de embarque que detalla todas las mercancías embarcadas o todos los componentes de una misma mercancía, especificado en cuántas partes ella está fraccionada. Tiene el objetivo facilitar la localización de la mercancía dentro de un lote, además de permitir el fácil reconocimiento de la mercancía por parte de la aduana, tanto en el embarque como en el desembarque.

Documentos de exportación Documentos y certificados

Page 28: Gestión de la Exportación

Documentos de exportación DOCUMENTOS DE TRANSPORTE Y DE SEGURO • Documento de Transporte: Según el medio de transporte utilizado

para exportar puede tratarse de un Conocimiento de Embarque (transporte marítimo), Guía aérea (transporte aéreo) o Carta Porte (transporte terrestre). En este documento deberá consignarse el lugar de salida y de llegada de mercancía, el nombre del destinatario, los gastos del flete y el monto total a pagar.

• Póliza de Seguro de Transporte (Opcional): Documento emitido por la Compañía de Seguro o su Agente, en virtud de la cual la mercancía quedará cubierta de determinados riesgos de transporte especificados en la Póliza y hasta un determinado importe que no puede ser inferior al valor facturado.

Documentos de exportación Documentos y certificados

Page 29: Gestión de la Exportación

Documentos de exportación Documentos y certificados

Page 30: Gestión de la Exportación

DATOS PARA LA LISTA DE EMPAQUE (PACkING LIST): • Referencia a factura y pedido. • Número de bultos por tipo de mercancías. • Números asignados. • Contenido de cada bulto. • Dimensiones exteriores de los bultos. • Peso bruto unitario. • Embalaje. • Marcas y números utilizados. • Número total de bultos. • Volumen total. • Peso bruto total. • Peso neto total.

DATOS PARA LA FACTURA COMERCIAL (COMMERCIAL INVOICE): • Nombre y dirección completa del exportador. • Información de localización. • Número, lugar y fecha de emisión. • Consignatario (información completa). • Datos del transportista o de quien recibirá la mercancía. • Cantidad. • Descripción de productos. • Precio unitario. • Importe (en la moneda pactada para la transacción). • Incoterm pactado. • Forma de envío de las mercancías.

Documentos de exportación Documentos y certificados

DOCUMENTOS

Page 31: Gestión de la Exportación

TIPOS DE DOCUMENTOS DE TRANSPORTE Dependiendo del tipo de transporte que se utilizará, se debe presentar los siguientes documentos: Documento de transporte marítimo:

Conocimiento de embarque (bill of lading). Documento de transporte aéreo: Guía aérea

(airway bill). Documento de transporte terrestre: Carta porte.

Documentos de exportación Documentos y certificados

Page 32: Gestión de la Exportación

LISTADO DE CERTIFICACIONES 1) Certificado de origen Sirve para acreditar y garantizar el origen de las mercancías exportadas y beneficiarse de las preferencias arancelarias que otorga el país importador. 2) Certificados fitosanitario y zoosanitario Se utiliza para permitir el ingreso de insumos o productos de origen vegetal o animal de un país exportador al mercado de destino. 3) Certificado sanitario – SANIPES Para exportar recursos y/o productos pesqueros.

Documentos de exportación Documentos y certificados

4) Certificado sanitario oficial de exportación para alimentos y bebidas Para exportar alimentos procesados. 5) Certificado CITES del Ministerio de Agricultura Para salvaguardar la exportación de recursos naturales en peligro de extinción. 6) Certificado del Ministerio de Cultura Para exportar réplicas de nuestro patrimonio cultural. 7) Otras certificaciones que pueden ser requeridas por el importador :

• Certificación orgánica. • Certificado BPMM (Buenas prácticas de mercadeo y manufactura). • Certificación de Comercio Justo. • Inspecciones pre y post embarque, etc.

Page 33: Gestión de la Exportación

3. TRASLADO DEL PRODUCTO EMBALAJE – TRANSPORTE INTERNACIONAL

Introducción La administración del Transporte se concibe como un elemento clave para la adecuada articulación de la Logística en la Cadena de Suministro. Para una empresa, la capacidad de entregar constantemente productos a tiempo, al precio correcto y con la calidad adecuada, afecta favorablemente la opinión del cliente sobre el nivel de servicio que recibe.

Podemos indicar que aquella empresa que sea más eficiente en la gestión de su Transporte tendrá como resultado una ventaja competitiva sobre el resto de su competencia.

Page 34: Gestión de la Exportación

Traslado del producto Embalaje

son todos los materiales, procedimientos y métodos que sirven para acondicionar, presentar, manipular, almacenar, conservar y transportar una mercancía. Embalaje en una expresión más breve es la caja o envoltura con que se protejan las mercancías para su transporte.

Page 35: Gestión de la Exportación

Traslado del producto Transporte internacional

Page 36: Gestión de la Exportación

Traslado del producto Transporte internacional - Tipos

Page 37: Gestión de la Exportación

Traslado del producto Transporte internacional - Tipos

Page 38: Gestión de la Exportación
Page 39: Gestión de la Exportación
Page 40: Gestión de la Exportación
Page 41: Gestión de la Exportación

Agentes que intervienen en el transporte internacional

Page 42: Gestión de la Exportación

Gracias…

www.facebook.com/CECEPERU

Centro De Emprendimiento y Comercio Exterior

Anthony Guzmán Alvarado

[email protected] [email protected]

995594272

Page 43: Gestión de la Exportación

Transporte y Logística internacional, Herramientas

financieras

Anthony Guzmán Alvarado

Expositor

Page 44: Gestión de la Exportación

La logística del comercio internacional comprende todas las actividades que realizarán para trasladar la mercancía desde un lugar en el país de origen hasta un punto exacto en el país de destino. En ese sentido, participarán una serie de operadores logísticos o empresas que deben intervenir para brindar sus servicios a un exportador o importador, y de esta manera se realice el traslado seguro y oportuno de la mercancía.

1 TRANSPORTE Y LOGÍSTICA INTERNACIONAL

Anthony Guzmán Alvarado

Page 45: Gestión de la Exportación

1 TRANSPORTE Y LOGÍSTICA INTERNACIONAL

Un exportador debe tener presente que durante la iniciación y consolidación de un proceso de exportación, no estará solo, ya que existen diversas instituciones o entidades que ofrecen su apoyo para que las gestiones se realicen sin obstáculos y de esta manera los productos peruanos lleguen oportunamente al mercado objetivo.

Anthony Guzmán Alvarado

Page 46: Gestión de la Exportación

• Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR: www.mincetur.gob.pe

• Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ: www.promperu.gob.pe

• Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT: www.sunat.gob.pe

• Direcciones de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) de los Gobiernos Regionales: http://www.peru.gob.pe/directorio/pep_directorio_poderes.asp?cod_poder=7

• Ministerio de Relaciones Exteriores y sus agregadurías comerciales en los diferentes países del mundo: www.rree.gob.pe

• Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA): www.senasa.gob.pe

• Ventanilla Única de Comercio Exterior: www.vuce.gob.pe

• Embajadas de otros países en el Perú: http://www.portal-peru.com/embajadas/

Asociación de Exportadores – ADEX: www.adexperu.org.pe Cámara de Comercio de Lima: www.camaralima.org.pe Sociedad de Comercio Exterior del Perú – COMEX: www.comexperu.org.pe Sociedad Nacional de Industrias – SNI: www.sni.org.pe Consejo Nacional de Usuarios de Distribución Física Internacional de Mercancías – CONUDFI: www.conudfi.org.pe Cámaras de comercio y producción de los departamentos o regiones del país: http://www.perucam.com/integrantes.htm Operadores logísticos (que pueden ser un agente de aduanas, un agente de carga internacional, un transportista marítimo, aéreo o terrestre, etc.)

PÚBLICO PRIVADO

TRANSPORTE Y LOGÍSTICA Las principales entidades o instituciones que pueden apoyarlo son:

Page 47: Gestión de la Exportación

1.1 La logística y las regulaciones

El exportador debe tener en consideración que existen diversas regulaciones y normas legales que permiten la salida (exportación) o el ingreso (importación) de una mercancía a un determinado país.

• Identificar la subpartida nacional (más conocida como partida arancelaria). http://www.siicex.gob.pe/siicex/

• Verificar si su producto de exportación se encuentra en la relación de mercancías de exportación prohibida o restringida. http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/mercanciasrestringidas/index.html#

• Verificar las principales normas legales que se deberán cumplir para que realice una correcta gestión aduanera. http://www.sunat.gob.pe/legislacion/aduanera/index.html

• Coordinar con el comprador (importador) para que le indique las regulaciones o los requisitos que debe cumplir el producto de exportación para que pueda ingresar al mercado objetivo. http://exporthelp.europa.eu/thdapp/index_es.html

• Verificar con alguna de las entidades o instituciones de apoyo al exportador si tienen información sobre el producto que se exportará y sus regulaciones. http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=709.69200

• Verificar toda la documentación necesaria para realizar la exportación: http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=293.26200

• Verificar si el país de destino tiene un tratado de libre comercio con nuestro país y si el producto que se va a exportar se encuentra negociado y podría gozar de algún beneficio arancelario en destino (reducción o exoneración de aranceles): http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/

Page 48: Gestión de la Exportación

Anthony Guzmán Alvarado

Page 49: Gestión de la Exportación

1.2 Gestión de la exportación Negociación y Contrato de compra-venta internacional

Es la etapa donde se establece el contacto con el posible importador y se acuerdan las condiciones para realizar la venta, el envío y el pago de mercancía. En el comercio internacional siempre se corren riesgos. Por lo tanto, antes de concretar un contrato de compraventa internacional se debe realizar una adecuada evaluación del futuro comprador (Importador). No hay un método conocido para estas evaluaciones y generalmente estarán ligadas a las consultas que puede hacer el exportador. Por ejemplo, en Internet, en instituciones como cámaras de comercio, PROMPERÚ, agregados comerciales, embajadas, asociaciones empresariales, entidades bancarias con oficinas en el exterior, operadores logísticos, consultores, etc.

Anthony Guzmán Alvarado

Page 50: Gestión de la Exportación

CONDICIONES EN COTIZACIONES A CLIENTES NO CONOCIDOS

1) El precio (que dependerá de una regla Incoterms®2010) 2) Lugar de entrega 3) Cantidad 4) Forma de pago 5) Tiempo de entrega 6) Calidad del producto 7) Transporte 8) Seguro de la mercancía 9) Gastos de aduanas 10) Adecuación del producto 11) Etiquetado 12) Embalaje 13) Forma de distribución 14) Futuras ventas

No existe un modelo exacto de cotización. Depende de la empresa que la genera y del producto que ofrece, pero es mejor hacerla en el idioma del comprador. Lo importante es que contenga los principales elementos que serán objeto de negociación.

Ver modelo de cotización

Anthony Guzmán Alvarado

Page 51: Gestión de la Exportación

Reglas INCOTERMS

Ver video

Anthony Guzmán Alvarado

Page 52: Gestión de la Exportación

EXW (Ex Works - En fábrica) Las obligaciones y responsabilidades del exportador terminan al entregar la mercancía en su fábrica o local. Por ejemplo, el valor de 500 prendas de vestir en el local del exportador ubicado en Av. Argentina 2250, Lima, es de US$ 2800,00. Por lo tanto, el valor EXW será de US$ 2800,00. En el contrato de compraventa internacional y en la factura, se deberá consignar: EXW Av. Argentina 2250, Lima, Perú Incoterms®2010 …….. US$ 2800,00.

FOB (Free On Board - Franco a bordo) Las obligaciones y responsabilidades del exportador terminan al entregar la mercancía a bordo del buque designado por el comprador en el puerto de origen. Por ejemplo, un exportador peruano vende su mercancía en términos FOB por el valor de US$ 11 000,00. El puerto de embarque será el Callao, por lo tanto en el contrato de compraventa internacional y en la factura, deberá consignarse: FOB Callao, Perú Incoterms®2010 ………. USS 11 000,00 En ese punto termina su responsabilidad y trasmite el riesgo al comprador (importador).

CIF (Cost Insurance and Freight - Costo, seguro y flete). Las obligaciones y responsabilidades del exportador terminan al entregar la mercancía a bordo del buque en el puerto de origen. En ese punto trasmite el riesgo y lo asume el comprador. Adicionalmente, el exportador debe cubrir el costo de contratar el flete internacional y un seguro mínimo para la carga. En ese sentido, CIF = FOB + flete + seguro.

Anthony Guzmán Alvarado

Page 53: Gestión de la Exportación

En Fábrica General = multimodal = transporte en contenedores Marítimo y otras vías navegables

EXW FCA CPT CIP DAT DAP DDP FAS FOB CFR CIF

Embalaje verificación y

control

Cargue al

camión

Trans-porte en origen

Aduana de expor-tación

Operac. Portua-rias

Cargue al medio de

transporte

Trans-porte

principal

Seguro de mer-cancías

Descar-ga en puerto

Operac. Portua-rias

Aduana de impor-tación

Trans-porte en destino

Recep-ción y

descarga

País de origen Tránsito internacional País de destino

Costos asumidos por el vendedor Costos asumidos por el comprador Depende del lugar de entrega pactado

Riesgos asumidos por el vendedor Riesgos asumidos por el comprador Obligatorio

1

El vendedor realiza la entrega cuando pone la mercancía a disposición del comprador en las instalaciones del vendedor o en otro lugar designado (es decir, taller, fábrica, almacén, etc.). El vendedor no tiene que cargar la mercancía en ningún vehículo de recogida, ni tiene que despacharla para la exportación, cuando tal despacho sea aplicable.

Anthony Guzmán Alvarado

Page 54: Gestión de la Exportación

Franco a bordo General = multimodal = transporte en contenedores Marítimo y otras vías navegables

EXW FCA CPT CIP DAT DAP DDP FAS FOB CFR CIF

Embalaje verificación y

control

Cargue al

camión

Trans-porte en origen

Aduana de expor-tación

Operac. Portua-rias

Cargue al medio de

transporte

Trans-porte

principal

Seguro de mer-cancías

Descar-ga en puerto

Operac. Portua-rias

Aduana de impor-tación

Trans-porte en destino

Recep-ción y

descarga

País de origen Tránsito internacional País de destino

Costos asumidos por el vendedor Costos asumidos por el comprador Depende del lugar de entrega pactado

Riesgos asumidos por el vendedor Riesgos asumidos por el comprador Obligatorio

9

La vendedora entrega la mercancía a bordo del buque designado por la compradora en el puerto de embarque designado o proporciona la mercancía así ya entregada. El riesgo de pérdida o daño a la mercancía se transmite cuando la mercancía está a bordo del buque, y la empresa compradora corre con todos los costos desde ese momento en adelante.

Anthony Guzmán Alvarado

Page 55: Gestión de la Exportación

Costo Seguro y Flete General = multimodal = transporte en contenedores Marítimo y otras vías navegables

EXW FCA CPT CIP DAT DAP DDP FAS FOB CFR CIF

Embalaje verificación y

control

Cargue al

camión

Trans-porte en origen

Aduana de expor-tación

Operac. Portua-rias

Cargue al medio de

transporte

Trans-porte

principal

Seguro de mer-cancías

Descar-ga en puerto

Operac. Portua-rias

Aduana de impor-tación

Trans-porte en destino

Recep-ción y

descarga

País de origen Tránsito internacional País de destino

Costos asumidos por el vendedor Costos asumidos por el comprador Depende del lugar de entrega pactado

Riesgos asumidos por el vendedor Riesgos asumidos por el comprador Obligatorio

11

La vendedora entrega la mercancía a bordo del buque o proporciona la mercancía así ya entregada. El riesgo de pérdida o daño a la mercancía se transmite cuando la mercancía está a bordo del buque. La vendedora debe contratar y pagar los costos y el flete necesarios para llevar la mercancía hasta el puerto de destino designado. También contrata la cobertura de seguro contra el riesgo del comprador de pérdida o daño a la mercancía durante el transporte

Anthony Guzmán Alvarado

Page 56: Gestión de la Exportación

2 Herramientas Financieras para la Exportación

Sea cual fuere el bien o el servicio que se comercialice en el mercado local o en el exterior, se tiene, primero, que producir o adquirir. Por ello, el vendedor deberá conocer cómo obtener recursos monetarios para comprar materias primas e insumos, pagar salarios y jornales y cancelar servicios como energía eléctrica y agua. Así, podrá manufacturar o contratar a un proveedor para, según el caso, producir o adquirir el bien que se comprometió a entregar al comprador.

Anthony Guzmán Alvarado

Page 57: Gestión de la Exportación

Son documentos que contienen información relacionada con la transacción comercial y el transporte de la mercadería, y tienen un rol clave en su pago. Los documentos de embarque tienen que remitirse obligatoriamente al importador o al banco de este si es que se quiere cobrar la venta. Entre los documentos más importantes, resaltan:

Factura comercial Documento que emite el vendedor, en donde se describen la mercadería, el precio, la condición de la venta y las razones sociales y direcciones de las partes involucradas. La factura es clave para internar los bienes en el mercado de destino, y de presentación obligatoria en toda transacción comercial. Certificado de inspección Documento emitido por un tercero que verifica que la calidad, la cantidad y las especificaciones del producto sean congruentes con lo acordado.

Anthony Guzmán Alvarado

Page 58: Gestión de la Exportación

Conocimiento de embarque / Bill of Lading (B/L) Documento firmado por el responsable del medio de transporte, en el cual se embarca la mercadería, y se confirman la recepción de las mismas y las condiciones del transporte. Al actuar como título de propiedad, la recepción de los bienes en el lugar de destino se verifica sólo contra la presentación de una copia endosada a favor del importador o el banco de este. Lista de empaque / Packing list Documento que detalla el peso, el volumen, el contenido y el embalaje de la mercadería embarcada. Certificado de origen Documento emitido por un tercero que garantiza que el producto ha sido elaborado o transformado en el país del exportador. Póliza o certificado de seguro Documento emitido por una compañía especializada que detalla el tipo y las condiciones del seguro tomado para la mercadería.

Anthony Guzmán Alvarado

Page 59: Gestión de la Exportación

1) Contrato de compra venta internacional. 2) Apertura de la carta de crédito a favor del

exportador. 3) Envío de la carta de crédito al banco del

exportador. 4) Notificación de la carta de crédito al

exportador. 5) Embarque de la mercancía. 6) Entrega de los documentos de exportación. 7) Pago al exportador (cuando la carta de

crédito es “a la vista”). 8) Envío de los documentos al banco del

importador. 9) Reembolso entre bancos. 10) Entrega de documentos al importador,

encargado de efectuar el pago. 11) Retiro de la mercancía en la aduana por

parte del importador.

Las cartas de crédito se utilizan para operaciones cuyos valores pueden ser sumamente importantes, pues es el medio de pago más seguro y equitativo que existe.

Transporte internacional - Tipos

Page 60: Gestión de la Exportación

Carta de crédito o (Letter of Credit)

Los bancos trabajan únicamente con documentos no con mercancías

Anthony Guzmán Alvarado

Page 61: Gestión de la Exportación

• A la vista: Pago contra la presentación de documentos al banco pagador, siempre que todos los términos y condiciones del crédito se hayan cumplido • Pago diferido: Se hace el pago en una fecha posterior a la entrega de los documentos.

Carta de crédito o (Letter of Credit)

• Avisada: Quien asume el compromiso de pago es el banco del importador • Confirmada: El Banco confirmador se compromete a asegurar el reembolso en caso de que el Banco emisor no lo hiciere.

Anthony Guzmán Alvarado

Page 62: Gestión de la Exportación

Anthony Guzmán Alvarado

Page 63: Gestión de la Exportación

Anthony Guzmán Alvarado

Page 64: Gestión de la Exportación

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INTERNACIONALES

CICLO DE TALLERES DE COMERCIO EXTERIOR – PROMOVIENDO EXPORTACIÓN

Page 65: Gestión de la Exportación

Es un proceso de exploración de las variables indicativas del comportamiento actual y tendencial de la oferta, demanda, precios de un producto a nivel global o en nichos específicos de mercado. Realizar un estudio de Inteligencia de Mercados es un paso necesario para todos los empresarios que deseen incursionar o mejorar su participación en el comercio internacional.

¿Qué es Inteligencia de mercados?

Page 66: Gestión de la Exportación

Reduce riesgos del mercado Identifica oportunidades de negocio antes o mejor que la

competencia Anticipa los cambios en el mercado Brinda alta calidad de información sobre el cliente o

competidor Disminuye costos de venta Mejora el control y la administración de ventas Mejora el conocimiento de la competencia Optimiza la distribución de la información dentro de la

organización y su seguridad Facilita un buen planeamiento y ejecución Permite priorizar la inversión en mercadeo

BENEFICIO INTELIGENCIA DE MERCADOS

¿Qué es Inteligencia de mercados?

Page 67: Gestión de la Exportación

• No validar la información • No usar la información • Atender rumores u opiniones • Subestimar o sobre estimar en el análisis y

conclusiones. • No valorar adecuadamente al competidor • No preparar planes de contingencia

Errores en Inteligencia de Mercados

Page 68: Gestión de la Exportación
Page 69: Gestión de la Exportación

EL ARANCEL PERUANO

El arancel es un listado oficial de mercancías, en la cual aquéllas (mercancías) están

estructuradas en forma ordenada y aparecen los derechos arancelarios (ad-valorem y/o

específico) frente a cada producto que puede ser objeto de una operación de carácter

comercial.

Tiene una función recaudadora y protectora

El Arancel que actualmente se utiliza en nuestro país es el Arancel 2012

(http://www.sunat.gob.pe/orientacionaduanera/aranceles/index.html)

El Arancel de Aduanas del Perú presenta tres columnas correspondientes a : sub

partida nacional, designación de la mercancía , tributo ad-valorem.

FUENTE: SUNAT

Page 70: Gestión de la Exportación

¿ Que es una partida arancelaria?

La partida arancelaria es un código numérico que clasifica las mercancías. La mala clasificación de una partida arancelaria implica una penalidad (multa o recargo) por SUNAT.

Internacionalmente las partidas están armonizadas a 6 dígitos. En el caso peruano, el código se compone por 10 dígitos.

0 8 0 4 4 0 0 0 0 0 CAPITULO

PARTIDA

SUB PARTIDA DEL SISTEMA ARMONIZADO

SUB PARTIDA NANDINA

SUB PARTIDA NACIONAL

Page 71: Gestión de la Exportación

Herramientas para extracción de estadísticas de exportación

SIICEX

SUNAT

TRADE MAP USITC

Page 72: Gestión de la Exportación

R

Herramientas para búsqueda de Regulaciones de Acceso

EXPORT HELPDESK

ALADI

TFO

EGULACIONES (SIICEX)

Page 73: Gestión de la Exportación

MSF – OTC – Normas de Origen

Anthony Guzmán Alvarado

Expositor

Page 74: Gestión de la Exportación

Definición

Animales y vegetales frente a los riesgos resultantes de la entrad o propagación de las plagas o enfermedades

Personas y animales de riesgos resultantes de la presencia de contaminantes, toxinas o aditivos en los productos alimenticios bebidas o piensos.

Personas de riesgos resultantes de enfermedades y propagadas por animales, vegetales o productos derivados de ellos; o de la entrada o propagación de plagas.

El territorio de los miembros de perjuicio resultante de la entrada, radiación o propagación de plagas

Una medida Sanitario o Fitosanitaria es toda medida aplicada para proteger la vida y salud de:

¿Qué son las medidas sanitarias y fitosanitarias?

Page 75: Gestión de la Exportación

OTC Anthony Guzmán

Alvarado

Expositor

Page 76: Gestión de la Exportación

LA OMC

76

• Organismo permanente encargado de asegurar el desarrollo y la conflictos liberalización del comercio mundial, y de solucionar los

comerciales que se puedan producir entre los países miembros.

• La OMC sustituyó al GATT que venía funcionando desde 1948 como marco regulador de las relaciones comerciales internacionales.

• Se crea con la firma de los acuerdos de la Ronda de Uruguay a partir del 1° de enero de

1995.

Page 77: Gestión de la Exportación

ACUERDO SOBRE OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO

77

• El Acuerdo OTC busca lograr que los reglamentos técnicos, las normas y los procedimientos de evaluación de la conformidad adoptados por los países no creen obstáculos innecesarios al comercio.

• No discriminar entre productos similares.

• Reconoce los derechos de los países a adoptar disposiciones según sea apropiado para

proteger objetivos legítimos (salud, seguridad, medio ambiente, etc.)

• Insta a los países a utilizar las normas internacionales cuando sean apropiadas, pero no se

les obliga a cambiar sus niveles de protección como consecuencia de la normalización.

Page 78: Gestión de la Exportación

Reglas de origen

Anthony Guzmán Alvarado

Expositor

Page 79: Gestión de la Exportación

Reglas de origen

Preferenciales Acuerdos Comerciales

No preferenciales Salvaguardias Antidumping

Se utiliza para: Determinar el origen de la

mercancía según los criterios establecidos en un TLC

Evitar que terceros países se beneficien de las preferencias negociadas en un TLC

Se utiliza para: Establecer medidas de defensa

comercial (Derechos antidumping y salvaguardias)

Aplicar requisitos en materia de etiquetado

CONCEPTOS BÁSICOS

Page 80: Gestión de la Exportación

Acuerdos Comerciales del Perú

Page 81: Gestión de la Exportación

En la determinación del origen de una mercancía se analizan los procesos productivos y los materiales utilizados en la producción

Materiales Productos

Page 82: Gestión de la Exportación

Reglas de origen ¿Qué son?

Son los criterios que se negocian con el objetivo de comprobar el origen de una mercancía y determinar de esa forma, si puede acogerse al tratamiento preferencial de un acuerdo comercial

Mercancías originarias Cuando una mercancía es originaria: A. Es totalmente obtenida o enteramente producida en el territorio de una o ambas

partes. B. Es producida en el territorio de una o ambas partes exclusivamente a partir de

materiales originarios. C. Es producida en el territorio de una o ambas partes a partir de materiales no

originarios y la mercancía cumple con el cambio de clasificación arancelaria, el valor de contenido regional, proceso productivo u otros requisitos aplicables

Page 83: Gestión de la Exportación
Page 84: Gestión de la Exportación
Page 85: Gestión de la Exportación
Page 86: Gestión de la Exportación
Page 87: Gestión de la Exportación
Page 88: Gestión de la Exportación

Gracias…

www.facebook.com/CECEPERU

Centro De Emprendimiento y Comercio Exterior

Anthony Guzmán Alvarado

[email protected] [email protected]

995594272

Page 89: Gestión de la Exportación