15

Click here to load reader

Resumenes de lecturas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumenes de lecturas

LECTURA # 1:

1. ¿Por qué razón no somos creadores de empresa? ¿Por qué las empresas que

se crean no subsisten? ¿Por qué sólo pocas logran el éxito?

Es necesario reflexionar acerca de las causas que provocan esta situación, que

permita a los nuevos emprendedores comprender los aspectos claves para

iniciar una empresa con gran probabilidad de éxito. Generalmente, cuando se

piensa en una empresa la materia prima es alguien que sabe hacer algo y cree

que eso puede ser utilizado por otras personas para resolver algún problema

que tengan.

2. Creatividad empresarial como adaptación continúa al mercado.

Hay que hacerlo de forma activa, y antes que la competencia ya que sino

cuando queramos reaccionar puede que sea tarde, por ello es importante ir

detectando oportunidades, cambios en el entorno, cambios en los mercados,

etc., utilizando la creatividad como herramienta que nos permita detectar ideas.

A continuación se describe algunos factores para tener en cuenta en el inicio del

proceso de generación de ideas empresariales:

Técnicas creativas:

Flexibilidad mental

Capacidad de observación

Tolerancia al cambio

Pensamiento lateral

Brainstorming

Tormenta de ideas

Curiosidad

(Otras técnicas, véase anexo)

Page 2: Resumenes de lecturas

Análisis personal:

Circunstancias profesionales

Experiencia laboral

Conocimientos adquiridos

Formación académica

Circunstancias personales

Conocimientos técnicos que se tengan de un mercado, sectores o negocios

concretos

Aptitudes

Habilidades

Aficiones

Viajes

Hobbies

Deportes

Cambios en el mercado:

Los sectores empresariales

El mercado

La producción

La distribución

La comercialización

La financiación

El servicio posventa

Cambios en el entorno:

Cambios en la estructura de la industria o del mercado

Cambios en los ingresos personales

Cambios demográficos

Cambios en el tiempo libre

Cambios en el nivel educativo

Cambios en el mercado de trabajo

Cambios en el ámbito económico y político del país

Cambios en la percepción de la gente

Oportunidades:

“Huecos” de mercado (Mercados no abastecidos)

Deficiencias

Incongruencias

Lo inesperado

Page 3: Resumenes de lecturas

Demandas no satisfechas

Nuevos usos

Nuevos conocimientos

Innovación

Creatividad

Repetir experiencias ajenas

Posibilidad de mejorar un proceso

Algunas tendencias del mercado que sirven como “pistas” o señalan

oportunidades de negocio con futuro:

• Aumento de la espiritualidad

• Sensibilidad femenina

• Conciencia social y ecológica

• Relaciones sociales

• Hogar

• Vida larga y sana

• Belleza

• Entretenimiento

• Servicios a domicilio

• Productos a la medida

• El consumidor se regala pequeños detalles

• Trasgresión controlada

• Todo lo que ahorra tiempo será bienvenido

• El consumidor se queja si recibe un mal servicio

• Guerra contra las impurezas

• La opinión de los niños es importante a la hora de comprar

• Otras tendencias destacables

3. LA IDEA DE NEGOCIO

Una oportunidad de mercado es atractiva para una persona que desea crear

empresa, sólo si éste (emprendedor) le puede sacar provecho, teniendo en

cuenta su talento, sus objetivos y sus recursos.

Page 4: Resumenes de lecturas

4. LA OPORTUNIDAD DE MERCADO

La oportunidad de mercado es atractiva cuando hay:

• Oportunidad de Innovar

• Oportunidad de conseguir una ventaja competitiva

¿CUAL ES LA INFORMACIÓN QUE SE REQUIERE PARA LEGAR FINALMENTE A

DESCUBRIR UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO?

Conocer a sus posibles competidores

Conocer las condiciones económicas • Conocer las condiciones tecnológicas • Conocer el ambiente político • Conocer el ambiente legal • Conocer el ambiente social y cultural

LA FORMULA IDEAL CONOCIMIENTOS TECNICOS + CUALIDADES PERSONALES + EXPERIENCIA + CAPACIDAD DE RESPUESTA Una persona que tenga la intención de ser empresario debe saber primero hacia dónde se dirige (objetivos), si esto no se tiene en cuenta, es altamente probable que tendrá que redoblar esfuerzos.

Para detectar las fortalezas y debilidades debe hacerse una evaluación de las áreas

operacionales más críticas que serán los pilares fundamentales para hacer realidad

una idea de negocio, así:

• Área Financiera

• Área de Producción

• Área de Mercadeo

Sólo después de comprobar que se tienen las condiciones necesarias para

aprovechar una oportunidad de mercado debe intentarse iniciar una nueva empresa;

sin embargo, si usted posee parte de los requisitos es conveniente buscar a otra

persona o empresa que pueda cubrir la debilidad detectada. En el mundo actual nadie

puede pretender hacer las cosas individualmente, es momento de compartir para

Page 5: Resumenes de lecturas

hacer realidad muchas ideas que reposan en nuestras mentes y en nuestras ilusiones

frustradas.

Nada era tan cercano, como el potencial que vivía dentro de mí.

Desde que se plantea la inquietud de fabricar un determinado producto u ofrecer un

servicio a un posible mercado, hasta que se desarrolla la idea y se pone en marcha el

proyecto empresarial es preciso conocer y seguir unas pautas concretas. Resulta

fundamental analizar la viabilidad de la idea, establecer los objetivos comerciales que

se quieren cubrir, los medios materiales y humanos que se precisan, el costo y las

oportunidades reales, la realidad del mercado, etc.

Tener una idea genial es importante, pero mucho más lo es madurarla, comprobar su

viabilidad, asegurar su futuro y ponerla en práctica.

El aprendiz de empresario debe empezar por tener confianza en sí mismo y en su

iniciativa. Si definir la idea para desarrollar un proyecto es clave para fundamentar un

negocio, tener fe en ella y en su futuro no lo es menos.

Los emprendedores tienen una gran fuerza motivadora dentro de sí que los impulsa

constantemente, es la búsqueda de su autorrealización como empresarios.

La creatividad es uno de los componentes fundamentales en el desarrollo y expresión

del espíritu empresarial.

El potencial de creatividad de las personas es función de la ACTITUD, ASOCIACIÓN

DE CONOCIMIENTO, IMAGINACIÓN y CAPACIDAD DE EVALUACIÓN.

“La alegría de descubrir la creatividad nos lleva a expresarlo con interjecciones que

demuestran nuestra emoción, como “¡bravo!, esto es maravilloso” o “¡bravo! Miren lo

que hice”. La experiencia de esta emoción es un punto verdaderamente alto. Ella nos

dará ánimo, entusiasmo, confianza y alegría”.

5. Cómo empezar a ser creativo para generar ideas de negocios?

Piense en forma creativa acerca de las cosas (productos o servicios) que

actualmente usted conoce:

• Encuéntrele otros usos

• Adaptación

• Modificación

Page 6: Resumenes de lecturas

• Magnificar

• Reducir

• Substituir

• Invertir

• Combinar

6. Ruta de la creatividad

- Tiempo: Con frecuencia se requiere tiempo extra para desarrollar y vender

una solución creativa que no está contemplada en la cultura del individuo o de

la organización.

- Ambiente: Es difícil ser verdaderamente creativo cuando usted se ve

interrumpido constantemente por llamadas telefónicas, preguntas o niños que

molestan a su alrededor.

- Éxito: Nada llama más la atención que recibir reconocimiento por nuestras

soluciones creativas.

7. TÉCNICAS PARA GENERACIÓN DE IDEAS Y CREATIVIDAD

Una técnica útil es trabajar activamente en un problema antes de irse a dormir,

permitiendo que el subconsciente se haga cargo. Revise cualquier idea al

despertar y tenga a la mano papel y lápiz cerca de su cama para anotar sus

ideas.

La verdadera inspiración no es medible físicamente ni tangible de ninguna

manera concreta.

Una manera de aumentar la creatividad es entender cómo vemos la creatividad

propiamente dicha y cómo funciona en el caso de cada uno de nosotros.

La originalidad brota del extremo opuesto del esfuerzo. Simplemente siga "el

estilo natural" y la originalidad resultará.

"El estilo natural" incluye la disciplina.

Page 7: Resumenes de lecturas

Los Seis Sombreros del Pensamiento

Pensamiento con el Sombrero Blanco:

Este tiene que ver con hechos, cifras, necesidades y ausencias de información.

"Pienso que necesito un poco de pensamiento de sombrero blanco en este

punto..." significa: Dejemos los argumentos y propuestas y miremos los datos y

las cifras.

Pensamiento con el Sombrero Rojo:

Este tiene que ver con intuición, sentimientos y emociones. El sombrero rojo le

permite al participante exponer una intuición sin tener que justificarla.

"Poniéndome mi sombrero rojo, pienso que es una propuesta terrible".

Usualmente, los sentimientos e intuiciones solamente pueden ser introducidas

en una consideración si son sustentadas por la lógica. Por lo general el

sentimiento es genuino pero la lógica no es auténtica. El sombrero rojo autoriza

plenamente al participante para que exponga sus sentimientos sobre el asunto

sin tener que justificarlo o explicarlo.

Pensamiento con el Sombrero Negro:

Este es el sombrero del juicio y la cautela. Es el sombrero más valioso. En

ningún sentido es un sombrero negativo o inferior a los demás. El sombrero

negro se utiliza para señalar por qué una sugerencia no encaja en los hechos, la

experiencia disponible, el sistema utilizado, o la política que se está siguiendo.

El sombrero negro debe ser siempre lógico.

Pensamiento con el Sombrero Amarillo:

Tiene que ver con la lógica positiva. Por qué algo va a funcionar y por qué

ofrecerá beneficios. Debe ser utilizado para mirar adelante hacia los resultados

de una acción propuesta, pero también puede utilizarse para encontrar algo de

valor en lo que ya ha ocurrido.

Pensamiento con el Sombrero Verde:

Este es el sombrero de la creatividad, alternativas, propuestas, lo que es

interesante, estímulos y cambios.

Page 8: Resumenes de lecturas

Pensamiento con el Sombrero Azul:

Este es el sombrero de la vista global y del control del proceso. No se enfoca en

el asunto propiamente dicho sino en el 'pensamiento' acerca del asunto.

"Poniéndome el sombrero azul, siento que deberíamos trabajar más en el

pensamiento con el sombrero verde en este punto". En términos técnicos, el

sombrero azul tiene que ver con el meta-conocimiento.

8. Imitación:

¿Cuántas ideas son realmente originales?

Es válido imitar ideas de otros como un paso preparatorio para el pensamiento

original. Ensaye lo que los "grandes" creadores han hecho: imitar, imitar, imitar.

Después que usted haya imitado lo suficiente, encontrará sus propias

preferencias y su propio estilo. La originalidad es el resultado natural de la

búsqueda sincera de la creatividad.

Isaac Newton dijo:

"Si he visto más lejos es porque me he parado en los hombros de gigantes"

Page 9: Resumenes de lecturas

LECTURA # 2:

1. EVALUACIÓN DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO:

El desarrollo de ideas empresariales es siempre una actividad arriesgada, en la

que como se ha dicho, los fracasos son abundantes.

Emprender un nuevo negocio, por tanto, implica asumir unos determinados

riesgos los cuales están ligados frecuentemente con:

Riesgos comerciales

Riesgos tecnológicos

Riesgos financieros

Riesgos sociales

Riesgos legales

De este modo, algunos de los factores que afectan el éxito de los proyectos son:

Estructura empresarial inadecuada.

Desconocimiento del mercado.

Precipitación Vs Sosiego.

Toma emocional de decisiones.

Carencia de demanda.

Falta de planificación.

Diferenciación.

Solucionar una necesidad insatisfecha.

Compenetración proyecto – empresa.

Adecuada planificación.

De esta manera, como punto de partida es importante revisar las premisas iniciales,

considerando dos factores claves, como son:

Objetivos.

Justificación.

Page 10: Resumenes de lecturas

En la medida que se realice un completo análisis de las variables que afectarán el

futuro negocio, podremos saber a ciencia cierta a qué nos vamos a enfrentar y si es

viable (conveniente) involucrarnos en el proceso.

Todas las empresas están sujetas a fuerzas dinámicas que cambian a un ritmo

creciente y no pueden ser controladas por los directivos de una empresa; así, las

oportunidades y actividades de cualquier organización son influidas de modo

trascendental según las características del mercado potencial y de su sector industrial.

2. Características del mercado potencial.

Un mercado se compone de personas u organizaciones que tengan necesidades

por satisfacer, dinero para gastar y la disposición de gastarlo. Por lo general,

resulta impráctico para una compañía satisfacer todos los segmentos con

diferentes necesidades y, en lugar de eso, una empresa debe centrar sus

esfuerzos en uno o más de estos segmentos identificando plenamente sus

características importantes. Dentro de estas se encuentran:

Demografía: Poblaciones humanas.

Condiciones económicas: Que incluyen indicadores de la situación

económica de la región tales como el ingreso per-cápita, la tasa de

inflación y de interés, y el PIB.

Factores socioculturales: Reconocer el entorno sociocultural del proyecto.

Factores políticos y legales: Los procesos políticos y legales de la

sociedad.

3. Características del sector industrial:

La selección de un proyecto de empresa debe contemplar los aspectos

básicos de la industria donde se piensa desenvolver ya que estos

influirán de forma crítica el proceso de desarrollo del mismo.

Dentro de los factores más importantes a tener en cuenta se encuentran:

Tecnología y materias primas disponibles:

Los avances tecnológicos y la disponibilidad de materias primas.

Situación actual de la industria:

Entorno global.

Page 11: Resumenes de lecturas

Competencia:

Ambiente competitivo.

4. Aspectos internos:

Una vez analizado el entorno de nuestra empresa, debemos evaluar nuestras

propias capacidades en cuanto a recursos económicos, productivos y de

conocimiento. Dentro de los factores principales, se deben tener en cuenta :

Recursos económico-financieros:

Como el desarrollo de cualquier idea implica una inversión, es necesario

determinar con cuánto dinero contamos o si necesitamos recurrir a otras

fuentes de financiación.

Recursos humanos:

Siendo que el capital humano es base fundamental de cualquier proyecto,

evaluar nuestras capacidades y habilidades en cuanto a las exigencias del

producto a desarrollar nos permite vislumbrar para cuáles ideas estamos

mejor preparados.

Investigación y Desarrollo:

Determinar qué tan profundo es nuestro conocimiento acerca de la de la

idea a desarrollar y qué avances se han hecho a nivel general en torno al

tema, nos enfocará hacia aquellas ideas cuya factibilidad de éxito sea

mayor.

Instalaciones y tecnología disponible:

Tanto una empresa ya constituida como una naciente, debe revisar su

capacidad instalada para determinar con qué cuenta y qué debe buscar

para suplir los procesos del desarrollo de un proyecto.

Capacidad competitiva:

Identificada la competencia, es necesario que evaluemos si realmente

somos dignos rivales en aspectos como calidad del producto a ofrecer,

oportunidad de servicio, canales de distribución, competitividad en los

precios y conocimiento del mercado.

Page 12: Resumenes de lecturas

5. PROYECCIÓN DEL PROYECTO:

Una vez determinadas las variables que influyen tanto positivos como

negativamente nuestro proyecto, el paso siguiente será identificar cuál es la

proyección que se le dará al mismo.

6. DEFINICIÓN DE PARÁMETROS DE EVALUACIÓN:

Algunas claves para la efectiva elección y desarrollo de oportunidades de

negocios, según el Seminario “Como crear una empresa”1 de la Cámara de

comercio de Bucaramanga son:

Pensar siempre en términos de creación de empresas y no de simples

negocios.

Las oportunidades de negocio deberán aportar valor agregado.

Las oportunidades de negocio deberán responder a planteamientos

realistas.

Las oportunidades de negocios deberán ser coherente con la realidad

política, económica y social del momento.

Las oportunidades de negocio deberán aportar alguna innovación en la

cadena de valor.

7. CALIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVA:

Debemos proceder a comparar cada alternativa basada en un instrumento

común para todas ellas asignándole una calificación.

Finalmente, sumando la calificación parcial de cada alternativa respecto a los

parámetros utilizados, obtenemos una ponderación total que puede ser

interpretada de la siguiente manera:

Más de 120 puntos: El éxito es considerablemente seguro

90-120 puntos: Muestra posibilidades de éxito

60-90 puntos: Margen de éxito promedio

30-60 puntos: Señales de advertencia respecto a su éxito

Menos de 30 puntos: Se debe definitivamente buscar otra alternativa

Page 13: Resumenes de lecturas

8. PERFIL DE NEGOCIO:

Este “Perfil del Proyecto Empresarial” debe ser entendido como un documento

resumido que contiene la descripción general acerca de la existencia de factores

o elementos favorables para decidirse llevarlo a cabo; permite hacerse una idea

del panorama futuro resaltando variables como qué tan competida es la

actividad en la que pretendo ingresar, qué tan atractivo es el volumen de

compradores, qué tan sostenible es la novedad o diferenciación de mi producto

o servicio, qué tantos recursos necesitaré para operar mi nuevo negocio, qué

riesgos percibo en el ambiente, qué cosas desconozco y de las cuales el

Sistema de Incubación de Empresas puede facilitar su acompañamiento, entre

otros factores. Así, la elaboración del perfil ayudará a clarificar los conceptos y

desarrollar la idea seleccionada y por tanto, debe incluir ciertos puntos clave

como son:

Nombre del proyecto.

Autores.

Entidades interesadas en el proyecto.

Objetivos.

Justificación.

Estado del arte.

Descripción del proyecto.

Entorno actual del proyecto.

Proyección del proyecto.

Estrategias a seguir. Planes futuros.

Page 14: Resumenes de lecturas
Page 15: Resumenes de lecturas