30
POSITIVISMO: no existe otra realidad que no sean los hechos y las relaciones entre estos hechos. El hecho es la única realidad científica. Metodo Empírico, de experimentación cuantitativa y catalogada a través del método científico. Comte los tres estadios, la sociedad avanza hacia un orden racional positivo. No aspira a un cambio social. vision pro industrialización y orden establecido. VEO, PREVEO Y CONTROLO POSITIVISMO: ver como analizar, separar y comparar lo estudiado. Tres estados 1. Teológico idea de dios, atribución de los fenómenos a seres espirituales (fuerzas divinas) 2. Metafísico la explicación reside en fuerzas abstractas. 3. Positivo leyes universales establecidas a través de la ciencia y del método rigen las cosas. Saint Simon los tres estadios son originalmente suyos. “las ciencias transitan de un estado conjetural a un estado positivo” Es socialista utópico, realiza una crítica a la industrialización y el régimen feudal. Lo social y lo político no pueden ir desligados, apela al liberalismo económico basado en un sistema industrial y un conocimiento científico para acercarse a la realidad y reformular la sociedad. SAINT SIMON Y COMTE apuestan a un rol hegemónico de la ciencia, se diferencian porque comte no promueve el cambio social y ss sí. ______________________________

Resumen de Resumenes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de Resumenes epis

Citation preview

POSITIVISMO: no existe otra realidad que no sean los hechos y las relaciones entre estos hechos. El hecho es la nica realidad cientfica. Metodo Emprico, de experimentacin cuantitativa y catalogada a travs del mtodo cientfico.

Comte los tres estadios, la sociedad avanza hacia un orden racional positivo. No aspira a un cambio social. vision pro industrializacin y orden establecido.

VEO, PREVEO Y CONTROLO POSITIVISMO: ver como analizar, separar y comparar lo estudiado.

Tres estados

1. Teolgico idea de dios, atribucin de los fenmenos a seres espirituales (fuerzas divinas)

2. Metafsico la explicacin reside en fuerzas abstractas.

3. Positivo leyes universales establecidas a travs de la ciencia y del mtodo rigen las cosas.

Saint Simon los tres estadios son originalmente suyos. las ciencias transitan de un estado conjetural a un estado positivo

Es socialista utpico, realiza una crtica a la industrializacin y el rgimen feudal. Lo social y lo poltico no pueden ir desligados, apela al liberalismo econmico basado en un sistema industrial y un conocimiento cientfico para acercarse a la realidad y reformular la sociedad.

SAINT SIMON Y COMTE apuestan a un rol hegemnico de la ciencia, se diferencian porque comte no promueve el cambio social y ss s.

______________________________

EVOLUCIONISTAS: Son positivistas tambin. Sostienen que los humanos y la sociedad evolucionan por medio de la variabilidad y adaptabilidad. Su objetivo es establecer los hechos del pasado y del presente que marcan la evolucin y determinar sus causas.

la valoracion de la naturaleza. las nociones del mundo y sus estructuras de homogenizan.

la naturaleza est interrelacionada en sus partes, existen nexos causales, se vinculan los hechos generales con los particulares.

Malthus: desarrollo de teorias en la relacion de la economia y el crecimiento demografico, hay necesidades mltiples y recursos escasos. La poblacin crece de forma geomtrica y los recursos de forma aritmtica temor a la falta de recursos por el rpido crecimiento de la poblacin. Propone medidas para controlar la natalidad y erradicar a los ciudadanos menos aptos // influencia a Darwin con esta teora.

Charles Darwin: La evolucin en respuesta a Malthus elabora la teora de la SUPERIVENCIA Y SELECCIN NATURAL : las condiciones de vida determinan la variacin de las especies

1- las formas de vida no son estticas 2- no hay salto discontinuo, se producen cambios graduales 3- la seleccin natural produce variabilidad y supervivencia. Darwin reconoce tambin la idea de la Monstruosidad.

Herbert Spencer hiptesis de las creaciones espaciales. lo que conocemos es parcial ya que no tenemos una idea completa de la cosa por nuestra vida efmera el conocimiento es perfectible. La verdad no es concebida por dios. no existe representacin mental de la evolucin crtica a Comte que justifica el orden social y omite la evolucin continua.

INLFUENCIAS:

Monstesquieu: contrario al poder de la iglesia // Russeau: quien propone la soberana ciudadana; La teora cartesiana, Montesquieu y Rousseau, dan la apertura epistmica de conocer lo cientfico en la realidad y lo primero que se deja atrs, es la teora del creacionismo, es imposible explicarla desde all. Por que la complejidad de lo real estaba sustentada por dios. // Saint Simon: crtico del antiguo rgimen (poder feudal) // Galileo: verdades de los hechos v/s verdades de la fe. la base de todo conocimiento es la observacin. Del cosmos. Con un estatuto de verdad confianza en lo que percibe. Bacon y el Mtodo de la Induccin: Surge como cuestionamiento y critica a como entendemos el conocimiento y como somos capaces de conocerlo, predecir regularidades, distinguir lo real y lo verdadero en ello. Realismo emprico. (antesala a KANT)

No es un darwinista social como se afirma, no cree en la supervivencia del ms fuerte en la sociedad, esta debe ser colaborativa.

Diferencias Spencer/Darwin.

Spencer piensa que la evolucin es un sentido/concepto/razn/proceso obvio, dada la naturalidad de los procesos sociales. Que se contiene en todo. Darwin se remite a la idea biolgica de Evolucin.

Ya En el siglo XIX hay una modernidad madura. Lo real ya no ser solo accin ni una observacin cientfica, sin o que es algo complejo, la naturaleza es compleja dado su carcter de constante evolucin. Darwin dir que las condiciones de vida de CADA UNA DE LAS ESPECIES VIVAS las influyen particularmente. Existe una complejidad, no hay creacin espontanea.

Como todo esto repercute en las Ciencias Sociales?: Lo real tiene un estatuto, pero de una complejidad colosal. Qu Implica Todo Esto?: Clave para situarnos en la critica de todo el conocimiento anterior.// La idea de la observacin (parcialidad de tiempo) ignorando la cantidad de aos de la evolucin. Influye. LAS IDEAS DE LAS CREENCIAS SON UNA ILUSION. No puede haber una idea mental completa de lo evolutivo.

Idealismo alemn:

*Hegel la verdad es el trnsito del esptiru donde el hombre se encuentra con la verdad. La naturaleza y la historia son dos momentos de la realidad espiritual.

- por medio de la razn llegamos a la verdad y avanzamos a la realidad racional

DIALCTICA HEGELIANA: por oposicin de fuerzas entre la tesis y la anttesis se llega a la proposicin verdadera. Es una reconciliacin del espritu El ser se funde en lo social y se desenvuelve en el estado. El espacio pblico es para la transformacin y el debate.

[Hegel, para el cual la oposicin de dos lados contradictorios, la nada y el ser, tesis, antitesis, originaba una evolucin (sntesis) en un plano idealista] .

Est ms interesado en el resultado que en el proceso (idealista) saber mistificado en las cosas que no le son propias (por eso marx lo crtica, por creer que ciudadano y estado pueden ejercer dialctica siendo que estn en oposicin de fuerzas dismiles)

Marx sobre la Dialctica hegeliana. : el viaje del espritu que es un saber mitificado. Lleno de ajenos. // Las relaciones poltica no son simtricas. Existe la lucha de clases.//Hablar de reconciliacin del espritu es engaarse.

Hegel lo ha Entendido como el paso de un estado de conciencia a otro hasta llegar a uno supremo que considerar al estado como ente mximo y Marx dice que el viaje del ser debe ser bajo las condiciones reales existentes. Bajo una dialctica real de confrontacin.

Marx propone: Construir procesos racionales desde lo real y llegara a un estado mximo de conciencia en lo real y no espiritual basado en el pasado.

Proceso de Investigacin y posterior exposicin. La praxis de lo real llevar a la abstraccin y entenderemos la realidad y ser estado mximo de conciencia.

Marxismo:

Karl Marx Materialismo histrico, la realidad y la verdad residen en la materia. Debe haber coherencia entre la teora y la praxis. Positivista, metodologa cuantitativa. la historia es un devenir de contradicciones.

Contrario a la teleologa, que consta de plantear puntos de llegada a donde queremos. Es positivista en la medida que explica que las condiciones materiales ya estn dadas.

PUNTOS PRINCIPALES

1. relacin entre estado y sociedad por medio de la contradiccin entre la dicotoma estado y sujeto es que da cuenta de cmo puede ser el cambio social. supera la dialctica hegeliana.

2. el lugar de la filosofa debe ser el de herramienta de transformacin social HACIA EL PROGRESO EMANCIPATORIO DEL HOMBRE.

3. relacin entre capitalismo y obrero alienacin, oscurecimientos de las condiciones de produccin para que el oprimido no sepa que lo es.

4. crtica al absolutismo: correlato manifiesto en la revolucin del 48 y el 64 en pars.

5. el mtodo: materialismo dialctico las relaciones sociales son materiales, contradiccin entre ellas // las discusiones polticas son asimtricas por eso no funciona la dialctica hegeliana.

Materialismo histrico su motor es la dialtica. Desentraar las condiciones de produccin. Las condiciones ya estn dadas y es la alienacin.

Hasta el momento la reorganizacin de la sociedad es llevada a cabo por la clase burguesa que instaura un orden y lo naturaliza, hay que cuestionarlo, provocar ruptura y as emancipar y reformar.

Fundamental concepto de estructura: fuerzas de produccin y superestructura : instituciones dominantes. ( ver cuadrito del resumen de pancho marin)

Determinismo marxista la base econmica determina la ideologa y la base determina al sujeto. la base es la verdadera existencia social del hombre.

El capital el trabajo es el espacio de realizacin del hombre. La ideologa constituye una falsa conciencia. Su origen es el sensismo (sensaciones) Se oscurecen las condiciones de produccin. Los dominados comparten los mitos de los dominadores por el principio de mediacin. No existe un sistema obicuo de poder.

La teora es una defensa de lo positivo. El conocimiento ciencia es un apoyo a lo hegemnico y elitista. Marx dice que el socialismo utpico esta anclado al positivismo. Y propone un socialismo cientfico. Alejado de utopas.

La teora marxista es anti teleolgica. No se enfoca en la meta sino en el quiebre. Establecer puntos de partida para poder en ella plantearse la meta. Contrario a Hegel y lo que le importa es el resultado. A Marx le importaban los sucesos. Cada parte de el explicar el resultado. Y asi es marxismo se propone como una nueva filosofa transformadora y al servicio del hombre. dice que la filosofa solo ha planteado diversidad de visones de mundo. Hay que dejar de interpretar si no cambiamos nada. Hay que ser un sujeto de cambio.// Nocin del investigador marxista. Importa el cambio.

POR LO TANTO

La realidad existe y puede ser aprensible a travs de la materialidad (parecido al positivismo en este punto).

El hombre est determinado por sus condiciones sociales (parecido a Durkheim). Base (econmica)- Superestructura (ideolgica). Segn esto, la base es la verdadera existencia social del hombre. conforma las verdaderas relaciones de produccin que corresponden a un estadio del desarrollo de las fuerzas productivas materiales ().

*Gramsci: es en la cultura donde se disputan las visiones hegemnicas de mundo.

*Williams: crtica al marxismo clsico el concepto de base es en realidad algo dinmico y cambiante.

Contraste entre el positivismo comtiano y el marxismo

El positivismo no propone cambio social, ve la sociedad como grupos colaborativos con actores sociales, la desorganizacin social es producto de la anarqua mental y el desorden, sus valores son el capitalismo y la moral del beneficio.

El marxismo en cambio propone el cambio social, ve la sociedad como asociacin de grupos inestables y opuestos, las clases sociales estn en conflicto. El cambio social hasta el momento lo lidera una clase por sobre otra en beneficio propio, existe una coercin de las clases dominantes, donde las instituciones protegen a los dominadores. La desigualdad social sera innecesaria e injusta.

ANARQUISMO: respecto a la relacin entre ciencia y conocimiento / con respecto a la relacin entre sociedad y estado

LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD la contradiccin de estos tres pilares del anarquismo se da en la educacin formal que se interesa por conservar las estructuras actuales El sujetos en NOSOTROS mas que yo.

Antecedentes:

1- Diderot: valoracin de un sistema ms cercano al natural, alejado de las normas sociales

2.- Zenn: repudio al estado platnico, soberana de la ley moral de individuo en desmedro de la omnipotencia del estado, intervencin y su regimiento.

3.- Kropotkin: los humanos primitivos se correlacionan con la tribu, primaca del clan, principios colaborativos, codependencia de los individuos.

Crticas al anarquismo extremo el sujeto no es anterior ni independiente al fin comunitario, se construye en sociedad (Sandel) / una persona carente de carcter es aquel libre de vnculos constitutivos y por ende no es libre

Por lo tanto el principio bsico del anarquismo, que por cierto es ms idealista, es la colaboracin y la mutua dependencia de las partes. Cree en comunidades autnomas organizadas que se valen por s mismas. Pretende abolir el Estado ya que atenta contra sus tres principios bsicos.

La positiva ligada al desprendimiento y liberacin de las reglas del sistema y cada individuo debe formarse sin tener todo normado, la consciencia del bien socio colectivo acta sin necesidad de ataduras y normativas. // Que desaparezca el estado y recuperar el derecho natural. Cuestionamiento del el por qu de la civilizacin. Cuestiona el acuerdo que se hizo para formar sociedad.

Identificar y discernir los elementos contrapuestos a los ideales revolucionarios de una burguesa ascendente y como traducirlos a un enfoque anarquista. La igualdad quita la propiedad, tener propiedad es excluir. La igualdad seria una ilusin. Como acta en ese caso la libertad? Desde el derecho, normas de la sociedad sobre los derechos y deberes atentan contra la libertad en si. Lo que quita libertad es el derecho y a la igualdad la mata la propiedad y a la fraternidad la mata la espritu social de competencia de estratificacin de clases. // La ayuda mutua es el valor supremo del anarquismo: lo colaborativo.

Lo que quiere abolir el marxismo son las formas que toman las relaciones sociales en cambio al anarquismo le interesa eliminar la forma de las clases. Le interesa abolir la sociedad. Restituyendo el derecho natural de los hombres a gobernarse como les plazca.

La deuda del anarquismo es que no tiene desarrollo de una postura econmica como si la tiene el marxismo. // Desde la relacin del ORDEN con el CAOS. Desde el caos se instalan las posturas criticas. En el orden tenemos progreso, continuidad, mirada cosmopolita y universalista.

En el anarquismo existen perspectivas intraducibles, cambian su valor y su sentido si cambia la visin de mundo. Las criticas en el siglo XX quieren quebrar la idea natural de progreso, que es discontinuo y particular. El progreso, no solo aliena el acto del sujeto. El bien entra al mercado y la cosificacin del capitalismo hace distancia de creador creacin, se destruye la nocin artfice y creativa se difumina, el capitalismo cambia la naturaleza humana misma. El ser y la naturaleza humana se alinean.

Si valoramos la existencia en lo que somos, cambiaremos la sociedad./Revolucin y emancipacin son las miradas en torno a la naturaleza humana.

La postura de la criticas sobre el conocimiento

Seria normativo, el sujeto sometido a leyes, se le ve objetivista. Un nivel de anlisis MACRO de la realidad, sin inters en el cambio social. La presencia del debate sobre el conocimento y la defensa del orden social por parte de las leyes de teoras hegemnicas. Una defensa de la sociedad frente al caos (presencia y legitimidad) . Como su antdoto, la que contiene toda anarqua. La era contempornea segn Marx hace defensa de la positividad. DE UNA forma de entender el mundo. Pasiva y objetivista.

La ciencia seria desde y por, y para los que gobiernan, no es comprometida con lo social.

La de Hegel es un saber mitificado desde la ilusin de que el espacio publico es un encuentro en igualdad de condiciones, una falsa ilusin como dice Marx.

La poltica no es el camino para eso, en la poltica siempre hay desigualdad. Marx dice, la realidad esta: estamos alienados. Y desde all debemos utilizar una razn nueva, al servicio de la emancipacin. Es realista y racionalista, debemos entender.

La idea de la dialctica instala hegeliana debe desterrarse, porque no trasforma la realidad que opera en contradiccin con lo social. Ser capaces desde la accin, la motivacin y los elementos que operan histricamente, en pro de el desarrollo de una sociedad.

DOCUMENTO DEL MARXISMO:

La sociedad a ser un modo cooperativo.

No clases sociales, sino actores sociales. (Comte deca que las ideas se crean en la diferencia. La diferencia social debe ser construida en base a quienes puedan dirigirla)

El paso de lo homo a lo hetero, esta basado en la relacin.

La moral capitalista, es la moral del beneficio propio

Teora va a las relaciones sociales: En la dialctica esta la contraposicin de la sociedad con el hombre.

El anarquismo esta mas lejos de la teora hegeliana de lo mas cerca que pueda estar de la tica Kantiana.

El mtodo marxista analiza el objeto de estudio, desde lo simple para poder desprender de sus elementos, los conceptos y despus las categoras, para conectar con lo abstracto y a su vez en este mtodo ser capaces bajar a una metodologa de exposicin, para reconocer y encontrar las contradicciones. Y as el trascurso de la historia. Y plantear caminos para superar el conflicto. (el ser marxista es ser sujeto de cambio)

Bakunin en relacin al desafo del anarquismo. La rebelin de la vida contra la ciencia, contra el gobierno de la ciencia. Tambin seria un gobierno A derrocar. No todo lo que es GOBIERNO es necesariamente autoridad. Como entiende el anarquismo su objeto de estudio en relacin a la rebelin contra el estado.

Idea anarquista: en funcin del anlisis de los principios de la reovlucion. L.I y F.

Da origen a los principios del liberalismo clsico adems de ser el anlisis de lo que hace el anarquismo de estos principios.

Valor supremo del A: la cooperacin. Debisemos decir en funcin de este es que entiende la sociedad, en funcin de grupos cooperativos con ciertos derechos y que hacer uso efectivo de los mismos. El goce de ese derecho en el capitalismo es falso. Porque solo se pueden ejercer algunos. Una sociedad construida en la ficcin. Vende la ilusin en los derechos plenos.

El anarquismo no puede entender sino como equilibrio de fuerzas, GOZAR LOS DERECHOS ES APLICARLOS. En el anarquismo no hay libertad individual absoluta sino que es una libertad intersubjetiva, con el otro soy capaz de acceder a la libertad.

LA FRATERNIDAD ES UN PRINCIPIO PARA LA IGUALDAD, SOLIDARIDAD CON EL OTRO.

CRITICA AL MARXISMO EXTREMO.

Presupuesto bsico de marxismo: Todo lo determina lo econmico.

Para Marx, el trabajo es el espacio de realizacin del hombre. Y el trabajo asalariado, vender la fuerza de trabajo, la accin, martiriza el cuerpo, el trabajador lo usa para alcanzar fines, causando la alienacin.

Concepto de ideologa, proviene desde el Sensismo del materialismo francs, ciencia de las ideas. (descompuestas en sus elementos originarios, las sensaciones) Destutt de Tracy fue el primero en hablar de eela en el 1817.Para el MARXISMO responde a una FALSA CONSCIENCIA. Se emparentara con la alienacin. Sistemas de creencias particulares de un grupo, creencias ilusorias. proceso general de produccin de significados o ideas.

Lenin fue el error, la ideologa esta en la subjetividad, en las interrelaciones, en la cultura. (para Gramsci un espacio de lucha) la batalla poltica es la batalla por las ideas, por la cultura, por el sentido comn.

CRITICA AL MARXISMO CLASICO. Raymond Williams.

Las bases no pueden ser fijas a un rea o categora, sabiendo que la cultura es dinmica. Internamente contradictorio. Marx es una lectura a la sociedad no una doctrina econmica, es una lucha por los significados y la significacin.

La determinacin esta relacionada con la accin directa, las condiciones y los objetivos la determinan.La sociedad no es una cascara muerta, las hegemonas son luchas, los dominados comparten y aceptan los mitos de los dominantes a partir del proceso de MEDIACION.

El marxismo clsico piensa la realidad como objetivo. Es un devenir, invierte a Hegel. Su sustrato es que la realidad es objetiva. Si no veo el producto de mi ptrabajo, estoy alienado. En su vertiente filodsofica, el marxismo es positivista y materialista.

El marxismo clsico no tiene en su nocion la dinamicidad de la sociedad que pretenda cambiar.

Corrientes alternativas: comprensivas.

*Dilthey: MIRADA HOLSTICA. Avance de lo mecanicista a lo comprensivo. La ciencia es un todo complejo de hechos espirituales que se han desarrollado histricamente. La SOCIOLOGA debe tener un rol autnomo.

-Es necesaria una divisin entre las ciencias del hombre y las ciencias naturales. (contrario a Comte)

- existe una realidad histrica, el humano est situado en una totalidad, es necesario entender el contexto en que el hombre por medio de su experiencia sensible se desenvuelve en el mundo (subjetivo), el hombre est coartado por una serie de principios que lo anteceden (esto es muy positivista durkheimniano).

- explicacin del espritu a partir del entendimiento de los hechos histricos.

Rompe la dicotoma entre el empirismo y el racionalismo holstico : conjunto de nociones para comprender las cosas, todo integrado, la experiencia y la razn.

Por lo tanto: pensamiento holstico / conciencia histrica / sujeto cognoscente ( que entiende, aprender y significa el mundo)

*Husserl: fenomenologa importancia a los estados psquicos del sujeto. Es en la esfera mental donde significamos el mundo que nos rodea.

- lo fundamental es comprender que la accin subjetiva del hombre tiene SENTIDO e INTENCIN a determinados objetos. El hombre significa el mundo y las cosas. (conciencia intencional)

-reduccin eidtica al mundo de las ideas.

- crtica al sicologismo mtodo positivista que pretenda dar solucin e inteligibilidad a los problemas planteados por la teora del conocimiento //LOS HOMBRES NO SON OBJETOS

- epoj suspensin del juicio y de la forma influenciada en que vemos el mundo, modificar el modo ordinario de experimentar las vivencias para poder estudiarlas.

- identificar y determinar los significados de los estadios de conciencia del sujeto, sentido involucrado.

Por lo tanto: el sujeto es conciente porque significa el mundo (epoj) / el principio de intencionalidad dirigido a objetos exteriores a l / fenomenolofa definida ahora como la descripcin eidtica (conceptual o de las ideas) de la vida trascendental ( muy idealista).

*Emile Durkheim: (positivista): plantea la sociologa como ciencia autnoma del resto de las ciencias.

- HECHO SOCIAL: unidades de estudios propios de la sociologa moderna: modos de actuar, pensar y sentir exteriores al individuo. EXTERIORES A L (a diferencia de Weber, quin pone el nfasis en la comprensin desde la propia experiencia del sujeto en tanto tal).

- Caractersticas de los hechos sociales: Exterioridad/ coercin/ colectividad preexistentes a los sujetos.

* Max Weber: comprensivo:

- LA ACCIN SOCIAL: Unidad de anlisis: accin social. Es una conducta humana con sentido y dirigido a otras acciones (Ya sea presente o futura). Para la sociologa la accin social, se refiere de manera general, al anlisis del comportamiento humano en los diferentes medios sociales.

Pero no toda accin es social (tiene que tener sentido, motivacin)

Acciones sociales racionales:

1. La accin racional con arreglo a fines: es la ms racional, pretende alcanzar una meta midiendo consecuencias de la accin y comparando efectividad de los medios.

2. La accin racional con arreglo a valores: la decisin o accin es tomado considerando las creencias morales, religiosas polticas, etc., que posee el individuo. Es racional porque elige la ms adecuada para realizar la accin

Acciones sociales emotivas o irracionales:

3. La accin afectiva: por una causa emotiva, limita con las significaciones ya que no tiene un objetivo especfico o un fin determinado. (visceral, relacin de pareja xej)

4. La accin tradicional: dada por las costumbres y el hbito, no es coherente ni precisa, se procede segn la costumbre y las normas establecidas socialmente.

CORRIENTE POSITIVA (durkheim) V/S CORRIENTE COMPRENSIVA (weber)

Ambas son inductivas!

Positiva: objetiva realidad externa al individuo, metodologas cuantitativas. EXPLICAR Y PREDECIR. formulacin de leyes. estable.

- se interrelaciona a partir del mtodo. El sujeto cosifica el objeto pero se liga a el por el mtodo.

- no interesa la subjetividad, los hechos sociales son coercitivos y preexistentes al sujeto, por lo tanto los modos de actuar pensar sentir son predeterminados.

Comprensiva: subjetiva realidad interna al individuo, metodologa cualitativa. COMPRENDER E INTERPRETAR. sujeto se construye a partir de los sujetos. mirada holstica.

- en un principio de horizontalidad, el sujeto se mezcla con el objeto de estudio (coactivo) el investigador est dentro de la investigacin.

-los sentidos comunes son objetos de estudios no barreras, la accin social tiene sentido, se debe descubrir el significado que los sujetos dan a sus acciones.

EPISTEMOLOGA CLSICA V/S EPISTEMOLOGA MODERNA

La epistemologa tradicional le pide al objeto de estudio que se amolde a sus mtodos de investigacin, provocando una deformacin de la esencia de ste.

La episte tradicional busc un mtodo para acercarse a la verdad pero no lo encontr. DRAMA DE LA EPISTEMOLOGA.

La epistemologa moderna cree que es en esta crisis donde la epistemologa puede reformularse y buscar nuevos mtodos que le permitan acercarse a la verdad.

Observador Objeto se conoce por el Mtodo / esto nos acerca a la esencia de lo real o de la cosa en tanto cosa real. (conocimiento verdadero o espisteme).

Esto se da de manera previa al acto de conocer, estos elementos estn en la realidad y solo por medio del mtodo y de la interrelacin que supone se encuentra la esencia de lo real postulado de la episte clsica.

- Cuando cambiamos el paradigma no cambia la realidad, solo la visin de mundo.

- La aspiracin por el saber no ha sido sino una aspiracin de dominio.

- El derrumbe de la lgica permite comprender cmo hemos entendido lo real, y por qu no es suficiente comprender a los sujetos u objetos previos al conocimiento de la realidad.

- Desde este espacio de la reflexin epistemolgica se comprende el lugar desde el cual se puede intervenir de forma constante sobre lo real. Sin embargo esa no es tarea de la epistemologa.

- Finalmente, solo queda CONOCER EL CONOCER.

Dilthey

Ciencias del espritu: Ciencia del hombre, introduccin.

1. Ciencia como todo complejo de hechos espirituales que se han desarrollado en el hombre histricamente

2. Oponer la visin positivista-mecnica a una mirada mas comprensiva. Desde la psicologa y la historiografa. Las ciencias sociales se establecen como autnomas de las ciencia s de la naturaleza.

3. Si bien Comte dice que la vida se rige por leyes inmutables, invariables ya sean hechos de organismos vivos y procesos sociales, viendo la evolucin de los hechos sociales podra captar leyes invariables y poder predecir comportamientos sociales. Posicin que es criticada por el Marxismo: historia como devenir de lucha y contradicciones entre las clases. Aunque igual, criticando la mecanizacin del mundo, aun el marxismo tiene ciertos dogmas incuestionable. Que el hombre es dado por los procesos de industrializacin. Seria un positivismo- critico.

4. Esa traduccin de las leyes naturales a las sociales, SON RECHAZADAS POR DILTHEY. Su mirada es mas compresiva. Se antepone a las preocupacin real del siglo XX de comprender los hechos sociales.

5. Investigacin basada en la descripcin y la hermenutica histrica. Que supere los puntos de vista opuestos del positivismo naturalista y del espiritualismo tradicional.

Critica al intelectualismo: a una tradicin epistemolgica, metafsica occidental, catalogndola de meramente especulativa-intelectual. El dice que el hombre esta situado en una totalidad. El hombre es mas que pura especulacin intelectual, esta dado en su contexto. Dilthey pone las bases para una forma de abordar el conocimiento que se usa actualmente.

Reconoce a El sujeto cognoscente (Locke, hume y Kant) el cual , segn el , no vive sino que solo materializa y se baa en su intelectualismo. Debe conocer el mundo, abrazando y continuando mas all desde el trascendentalismo Kantiano, que dice: sujeto-todo, mundo-nada). Entiendo al hombre como sujeto que habita un mundo histrico, es un ser histrico, vive el mundo. No es fuerza ciega, es consciencia histrica, regido por voluntad, principios y la bsqueda de principios que subyacen la voluntad. VIVIMOS POR QUE QUEREMOS VIVIR.

Habla de una consciencia histrica. Una realidad que es histrica. Opera en el sentido de consciencia fundamentante. Sin que ese fundamento necesite una ley. La teora del conocimiento es una disciplina de las constantes de la consciencia la cual no puede desestimarse.

Si bien la ciencia proviene y se fundamenta de la experiencia, esta experiencia tiene un vinculo sensible, actante materialista corprea, con partes de la consciencia.

Dilthey, no siendo tan critico como el marxismo, vuelve al sujeto desde la psicologa y la historia. El mundo pasa, el sujeto piensa y tiene la voluntad de conocer. el mundo exterior es dado a la conciencia y estudia las emociones desde la consciencia

Husserl

FENOMENOLOGIA

Principio la sociologa del conocimiento, inspiro a Heidegger. La tradicin de un mundo de significados, inter-subjetivo, la relacin del hombre y del contexto nace con Husserl. Desemboco en el existencialismo de Sartre. Y en la semiologa.

Quiebre en la filosofa. RENOVACION

Fundados de la fenomenologa trascendental, renovacin de las filosofa como ciencia estricta.

Sentido del mundo: REDUCCION EIDETICA

Superacin de la doicotomia Empirismo/Racionalismo

CRITICA AL PSICOLOGISMO

Que venia como herencia de un positivismo, un rgimen de sentido que no sala de un positivismo de Hechos, apariencia de inteligibilidad.

casi como solucin al positivismo, ciencia o apariencia de hechos.

Comte es mintiendo. Los hombres no son objetos.

CRITICA A LA FISICA DEL ALMA

El materialismo del mundo natural no puede ser comprendido ni criticado desde si mismo. El hombre no es objeto, el sujeto no es objeto ES CONSCIENCIA: SUJETOS COGNOSCENTES. En el positivismo es un contrasentido Fundar la verdad de la constitucin una especie, es bajar a un hecho. Contradictoriamente a el carcter individual de los hechos.

No puede haber una ciencia predictiva de los hechos del hombre., En el fondo Husserl esta recuperando la filosofa.

CRITICA AL EMPIRISMO, positivismo lgico.

Su base como la experiencia es la nica fuente de verdad de cualquier conocimiento, pero Husserl dice que proporciona lo contingente y singular, no puede ser llevada a una concepcin filosfica, universal.

El empirismo no puede auto comprenderse. El sujeto tiene consciencia. Y la consciencia lo hace libre. Se emparenta con KANT y con DILTHEY.

Tenemos una consciencia intencional, no como la de Dilthey que es histrica. Que apunta a objetos y cosas. Que no tienen relacin con la consciencia. No es especulativa (ciencia dirigida a los objetos de la consciencia)

el sentido que le podemos relevar a un objeto segn como lo piensia la consciencia. Imaginado por fantasa y recobrado por la memoria. La consciencia percibe mundo.

Acedemos al mundo desde la consciencia.

Sijeto trascendental, importancia de sus estados psquicos, capacidad de conocer.

En la esferamentl significamos el mundo

Principio de intencionalidad, elucidacin del sentido. El sujeto significa, operando con intenciones. Desde o que percibe.

La fenomenologa quedara definida como : la descripcin eidtica de la vida trascendental del yo

Gramsci: todos somos filosofo regidos por lo hegemnico: ideologizados.

Podemos estudiar estado anmico y emociones del sujeto en su relacin con la cultura, la historia y el contexto Critica la matematizacion del mundo por parte de Galileo, pero la matemtica es solo una parte de las formas de comprender el mundo.

Como trasformamos esto en ciencia? Como las cosas estn posicionadas en la sociedad y el sujeto en su consciencia.

La mente no esta hecha para el estatismo absoluto de los conceptos ni para la fugacidad de las sensaciones. HAY UNA REVOLUCION EIDETICA para conocer la escencia de las cosas. Criticando a la apariencia de los objetos y el ensimismado espritu especulativo del positivismo.

El EPOJ, suspensin del juicio. Debemos despojar de hechos y fenmenos, los prejuicios, conceptos y tradiciones. Percibir el hecho en esencia y puro. Para conocerlas como tales debemos modificar nuestro modo ordinario de vivirlas, ENTENDER.

La actitud natural esta cargada de interpretaciones, admitidas como validad, prejuicios, intelectualizaciones, confusiones que afectan el entendimiento. El resultado de la epoj fenomenolgica la intencin se desplaza a los objetos al modo de darse esos objetos en la consciencia, a los fenmenos en sentido fenomenolgica. Solo as, segn, Husserl llegamos al conocimiento verdadero.

No hay teora concebida como principio de los principios, hay que omarlo como se da y dentro de los limites que se da.

EL CONOCIMINENTO VERDADERO SE DA EN LA CONSCIENCA, EL EPOJE ES INTUICION E INSTINTO DE LA CONSCIENCIA.

El mundo no es independiente de quien lo conoce, porque el sujeto habita un mundo de significados. La escencia de las cosas no esta en las cosas, esta en hombre.

Mas que una divisin entre lo pensado y el pensante. Hay una correspondencia.

El desarrollo del conocimiento, de su estudio y su relacin con lo social, ha desembocado en un mundo donde todo se puede defender a la vez de coexistir todas las metodologas. (mi visin, al mundo no le importa el conocimiento, se convive por que hoy es una reliquia, es taxidermia).

Al final esta: la crisis de la verdad. En cuanto a episteme no existe, aunque es distinto renunciar a ella como mtodo. La verdad no representa lo real ni lo har, nos podemos acercar a ella en la ciencia. Los fenmenos sociales complejos, multivariados, dan cuenta que es imposible (en la epistemologa contemporneo) el que afn clsico del METODO, NO SE ENCONTR.

La verdad no existe. Debemos buscar nuevos caminos, de como poder manejar estar realidad diversa y compleja y nos pongan a la vez en otro escenario desde el cual la realidad social ser mirada.

Poder determinar y conocer el conocer. Ese es el objetivo epistemolgico de ahora. El estado de consciencia da cuenta manifiesta de intencionalidades y motivacin del sujeto en relacin con otros y con la realidad.

FREGE. Como poder reconstruir circuitos y estados de consciencia que permiten al cientfico conocer la realidad. Desde la ciencia como estructura mental cognitiva. Dar cuenta de la trayectoria que hace al sujeto plantearse una hiptesis u otra.

El neo positivismo, reconocimiento / definicin / relacin con lo social- fundamentando lo existente. Mas que dar con su origen. La ciencia no es descubrimiento hoy, sino justificacin.

La estructura de la mente es un objeto de estudio al dar cuenta de cmo conocemos.

Cual es el objetivo del objetivismo?, el resultado y la determinacin de leyes universales que respecto a los fenmenos, los predice y lo explica. Formulacin de leyes. Relacin externa. En sus criterios de validacin.

Obetiva y estatica. Independiente, interrelacionada. El mtodo es el vinculo del sujeto con el objeto.

Durkheim y la teora de la doble consciencia. La idea coactiva en el vinculo/ mtodo. Obligamos a la realidad estudiada a responder a los moldes de la ciencia. Como pasa con la estructura del orden social, son mas que convenciones, alienado en el momento en que las estructuras te coartan.De lo que quiero y lo que no puedo, de una posibilidad.

Corriente comprensiva, lo analiza en su proceso, la relacin de las partes. Describir y comprender. Interpretativa. Su carcter ideogrfico. Interna. Del sujeto. En sus criterios de validacin. . Subjetiva. Dinmica

EMPIRISMO LOGICO

entre finales del siglo XIX y principios del XX

Antecedentes de la corriente: Desarrollo y anlisis de la lgica en tanto ciencia formal y el surgimiento del debate sobre la relacin lgica - epistemologa y ciencia - epistemologa.

Pretendiendo armar un panorama definitorio de la ciencia desde sus aspectos metodolgicos, su tesis mas ms conocida es un enunciado es cognitivamente significativo slo si posee un mtodo de verificacin emprica o es analtico tesis conocida como "del significado por verificacin", donde los nicos que pueden alcanzar esta tesis son la ciencia emprica, la lgica y las matemticas.

La filosofa por tanto, debe pasar de ser un supuesto cuerpo de proposiciones a un mtodo de anlisis lgico de los enunciados de la ciencia.

El objetivo es entender la ciencia como lenguaje formalizado y el anlisis de las relaciones entre enunciados y su estructura.

La forma de los enunciados mas que su contenido, se basa en un lenguaje formal.

Justificacionismo

Induccin

Estructura/teoras como sistemas formales

La explicacin cientfica

Rechazo al psicologismo.

La ciencia es una estructura lgica, en tanto lenguaje formal.En el historicismo, en cambio, es la estructura histrica. En tanto procesoDescriptiva y no normativa. Se tiene sabido que el conocimiento avanza sin detenerse

Interesa: El contexto de justificacin

No le interesa el contexto de descubrimiento, ni el progreso cientfico en tanto categora epistemolgica. Que la ciencia avance y como lo hace no es algo para preguntarse, porque esta ah.

Rechazo al psicologismo no interesa elucubrar o plantearse hiptesis/explicaciones para la llegada de los investigadores a un conocimiento cientfico.Esta es una ciencia que corrobora, verifica la validez de esas hiptesis. Ponemos en cuestionamiento el ideal de verdad.

Teoras como sistemas formales Anlisis emprico de las proposiciones. Argumentar, Hacer el contexto de justificacin. // Anlisis lgico de los enunciados. La forma en que es construido, si es coherente, etc.

Que pasa entonces con los principios no cuestionados de VERDAD en el conocimiento cientfico?

Hay surge la INDUCCION. La cual no preserva la verdad por que en su constitucin es una inferencia falaz. Porque se basa en una probabilidad. Tiene que ver como una implicacin contrastadora, encontrar evidencias desde la inferencia. A mayor evidencia, mayor probabilidad de la ley. Mayor certeza de la ley. Asi, surge una Nueva filosofa de la ciencia que ataca la ciencia tradicional.

El funcionalismo prescribe lo social como debe ser y no desde lo que ocurre.Su mtodo de explicar cuantitativamente los hechos es positivista porque quiere cuantificar lo social. El cambio social revolucionario no es posible dado el conservadurismo establecido casi biolgicamente. La mayor parte de la nocin de la comunicacin viene entablada desde la tradicin funcionalista.

Merton dice: La ciencia tiene un rol en la sociedad y es autnomo.

El Historicismo rebatir esta nocin respecto al conocimiento: Los hechos sociales no pueden tener el mismo peso epistemologico que los hechos naturales.

Teora crtica - Frankfurt.Al margen de la creacin terica actualEn la periferia intelectual de la poca.

Antecedida por el marxismo.Todo esta en lo material y eso lo determina todo, el realismo surge de algo material y esta subyugado a las instituciones alienantes.

Despus de Gramsci se toman la nocin social constructiva de las ideologas, contraria al leninismo sper-estructural.

Las condiciones materiales y la explotacin del hombre oscurecen la realidad. Ambos factores deben transformarse en medios productivos para liberar al hombre. La realidad no es natural esta construida bajo el trabajo consciente y la explotacin del hombre. En el deseo esta la huella del trabajo consciente del trabajo materialista.

Miran el psicoanlisis porque les importa los estados cognitivos de la mente.

Los lugares siempre estn intervenidos.

La critica fusiona el marxismo con el psicoanlisis. Para entender que la realidad esta en las consideraciones de quienes actan en la sociedad. El capitalismo no solo es lo econmico-feudal sino que tambin la disposicin del ciudadano.

La autonoma del cientfico es una ilusin creada por la burguesa para seguir al alero del estado. Sus actividades son en bien de una sociedad de la que depende y son meramente tericas.

Horkeimer y La ciencia que no es autnoma. El conocimiento es un bien transable.

Esto Se puede cambiar?

Segun la teoria crtica, el cientfico tiene un compromiso con la sociedad y sus cambios.

No piensa en leninismo, sino que en instaurar una vida social racional y critica, no una razn instrumental. As la critica toma el sujeto trascendental de Kant y la comunidad del marxismo.

Se hace en la praxis y es el nico modo pata cambiar el orden presente.

propone un mtodo cuantitativo, ocupando como instrumento la Sociologa desde una ptica marxista.

FalsacionismoBuscar contradicciones debilidades y la barbarie del capitalismo. Popper y el falsacionismo. Tengo certeza de que algo es falso.

Reconocer las formas de opresin.

Ambas corrientes ocupan lo cuantitativo pero uno busca mantener y la critica derrumbar el estatus quo.

Historicismo hace una crtica a como la ciencia se a pensado a si misma y el racionalidad de Comte y el estado positivo.

El Historicismo y la teora crtica se entroncan al definir la autonomia del cientfico.

DURKHEIM Y WEBER

La tradicin positivista del estudio sociolgico, particularmente el propuesto por Comte, trabaja haciendo un anlisis exhaustivo de la metodologa utilizada, para que el conocimiento generado tenga un nivel de certeza analgico al obtenido mediante las ciencias naturales. Hace un esfuerzo por escapar de cualquier interpretacin subjetiva en la adquisicin de conocimiento, y se enfoca en el anlisis cuantitativo, medible, de los datos obtenidos.

Por otra parte, la tradicin marxista en sociologa busca encontrar explicaciones para el auge del capitalismo; adems, al utilizar al materialismo histrico como metodologa para dicho anlisis, que centra el objeto de estudios en las relaciones materiales entre los invidivuos en las distintas sociedades, lo que resulta de dicho esfuerzo, es que las sociedades son entendidas en vista de su desarrollo econmico, y por ende, la produccin de bienes materiales sera lo que condiciona el desarrollo de la sociedad.

El aporte generado a la sociologa por parte de los autores, es que ambos hacen esfuerzos por definir una metodologa que sirva nicamente para el estudio de los hechos puramente sociales, que segn los autores, es la materia prima para la investigacin en sociologa. Por un lado, Durkheim analiza los hechos sociales como cosas, en su esfuerzo por aproximar a la sociologa con las corrientes positivistas aplicadas en las ciencias naturales. Se encarga de definir al "hecho social" y su implicacin en las estructuras e instituciones, as como el origen de estas ltimas y su funcin dentro de la sociedad, trazando las directrices que se deban seguir para abordar dicho objeto de estudio de mejor manera. As, el orden de los hechos sociales es definido por sus caracteres especiales, que segn Durkheim consisten "en maneras de obrar, de pensar y de sentir: exteriores al individuo y que estn dotadas de un poder coactivo, por el cual se le imponen (p.36).De esta manera es que Durkheim propone una nueva manera de entenderlos, como exteriores al individuo pues preceden a su nacimiento, como sucede con la lengua, o el sistema monetario; y son coercitivos, pues los individuos se educan con las normas de la sociedad solo por el hecho de pertenecer a ella. Para este autor, los fenmenos sociales no pueden ser ya entendidos de la misma manera ni por el mismo mtodo que los fenmenos biolgicos o psicolgicos, pues poseen distinta naturaleza.

Por otra parte, Weber, en su obra sobre la accin social, define la sociologa como la ciencia "cuyo objetivo es interpretar el significado de la accin social as como dar, en su virtud, una explicacin del modo en que procede esa accin y de los efectos que produce". (p.11). Lo que hace con esta definicin, es dotar de sentido la relacin existente entre la accin social y la intecionalidad otorgada por el/los indivuduo/s que realiza/n dicha accin, y que para comprender dicha relacin se debe prestar atencin subjetivamente al significado otorgado a dicha accin por parte de su/s agente/s realizador/es.

Este ltimo aporte de Weber, que busca explicar de manera causal el desarrollo de las acciones sociales y sus efectos, manifiesta la necesidad de la labor del socilogo con respecto a su interpretacin subjetiva durante el trabajo de investigacin, rompiendo con la vertiente sociolgica positivista que rechaza la subjetividad en favor de que la vida social se explique en trminos cuantificables y experimentales, como en las ciencias naturales. Sin abandonar o rechazar los logros obtenidos por estos medios, Weber insiste en la importancia de la subjetividad humana y la valoracin que hace el hombre de su mundo son fundamentales para los estudios sociolgicos.

2.

El concepto de realidad para Durkheim es una hecho que existe dependiente y externo a las voluntades humanas, esta consideracin mas absolutista se contrapone a Weber quien la considera como un engranaje de fenmenos de ideas y otro fenmenos materiales, la nica dimensin a cual puede acceder completamente la sociologa es el plano material, por tanto, la realidad solo se puede conocer fragmentada.

La sociologa vista por Weber comprende una herramienta para enfrentar los hechos sociales, siempre bajo el manto de la interpretacin/enfoque/mtodo. la ciencia que estudia e intenta comprender el sentido de la accin social. Se contrapone El espritu positivista de Durkheim en su concepcin de la sociologa como la disciplina que puede explicar el mundo a travs de los hechos sociales. Si bien hay relacin respecto a que el enfoque estar en la dimensin material como llama weber- de la realidad, Durkheim es mas tajante

El mtodo de Weber esta definido bajo la idea de la sociologa comprensiva, un proceso comparativo, mirando siempre hacia la historia. Weber considera que la realidad, al ser tan compleja y vasta (como objeto de estudio), carece de una direccionalidad o fin nico distinguible, las conductas son individuales y no se pueden clasificar ni regularizar. El acto social tiene sentido si lo hay para dos o mas individuos. Para l, era importante descubrir y entender el siginificado que los actores dotan a sus acciones.

Por otro lado, el posicionamiento de Durkheim que mira como la sociologa se desarrolla y se estudia desde los hechos sociales- Los impulsos de la accin del hecho social, como se siente, se piensa y se acta, operan segn el autor- en un campo exterior a la consciencia individual. Es una realidad de se moldea bajo ideas homogneas y naturalizadas que definen la consideracin moral sobre las relaciones humanas.

Durkheim, Estudiando el hecho social, lo puede definir particularmente y entender las relaciones que lo conforman. El hecho social visto como la imposicin externa concebida y naturalizada en el sentido comn. El camino para Weber ser comparar distintas sociedades, identificar variables que sealen putos en comn y en contra. Separando siempre los juicios sobre los hechos de los juicios de valor personales.

Podramos decir que ambos comparten la idea, guardando las consideraciones generales de cada uno, de despojarse al menos- de una ptica autoral hermtica. Ambos invitan a considerar el hecho, tomar sus circunstancias y analizarlo. Weber lo har considerando la fragmentacin de lo real, la calidad del hecho partculas mientras que Durkheim llevara el hecho a un plano puramente material, externo al hombre, que responder a ciertas leyes o comportamiento o lo ayudara a distinguirlos. Durkheim establece reglas. Reduciendo el campo de anlisis a las claves que el competen al socilogo, haciendo una diferencia con lo psicolgico.

Un hecho social no es nico como tal, sino depende de otro anterior. Estos deben ser tratador como cosas. Es decir algo que esta dentro de lo objetivo, no una inmaterialidad que se percibe. Un hecho social ES y OCURRE.

Preocupado de la labor del socilogo, bajo un mtodo, lo mas objetivista posible, Durkheim tambin apela a no operar con el sentido comn, (al ser la sociologa una ciencia) entiende que los hechos sociales estn lleno de sentidos comunes, remitidos todos, a otros hechos sociales anteriores.

As, practicas consideradas de acto intimo, son tambin hechos sociales por su repercusin, como el suicidio y el insecto. La prohibicin de no mantener relaciones es coercitiva a los sujetos. Aunque es un hecho social, el individuo los considera naturales.

En cambio, el mtodo comprensivo de Weber, propone no buscar leyes generales, como en las ciencias naturales, sino la comprensin de los fenmenos colectivos en tanto determinados por un contexto social concreto.