1
Msc. Erick Daniel Méndez Mejía, Teléfono: 505-8952-5216 Correo electrónico: [email protected] Se ha circulado a nivel internación la revisión de la Norma ISO 9001 “Sistemas de Gestión de la Calidad - Requisitos” e ISO 9000 “Sistemas de Gestión de la Calidad- Fundamentos y Vocabulario”, en este momento existe una versión (Final Draft International Standard) que prácticamente define que lo que será la versión actualizada de un modelo de gestión organizacional de referencia para al menos los próximos cinco años, adicional al periodo de transición que se establezca para la certificación de la norma. El proceso, que coordina la Organización Internacional de Normalización (ISO por sus siglas en inglés), es de especial intereses para las empresas e instituciones que promueven la calidad ya que los cambios surgen como consecuencia de una revisión periódica de la norma, donde se incorporan condiciones que derivan de la actuación de las empresas, la innovación, las mejores prácticas y otras condiciones que en el ámbito de la gestión de la calidad se han identificado, asegurando con ello un proceso de mejora continua que es consistente con el fundamento bajo el cual han evolucionado estos enfoques de gestión organizacional, cuyo reconocimiento mundial se respalda en certificaciones que superan marginalmente el millón de empresas en el año 2013 1 . La publicación final de la norma se tiene prevista para finales del año 2015, lo que implicará adecuaciones a los sistemas de gestión de la calidad en las empresas que están certificadas y ajustes en los mecanismos de auditorias para las certificadoras, sin embargo, el aspecto fundamental de esta revisión tiene que ver con mantener el espíritu de la norma en un contexto de permanente cambio y competitividad, por ello, sigue siendo vigente que implementar la norma en las organizaciones es una “decisión estratégica” que contribuye a la mejora y el desempeño, así como beneficios que las empresas que han adoptado este sistema pueden confirmar de forma contundente. Encabezados por China, que posee el mayor número de certificaciones (lo cual contradice en mucho el pensamiento en nuestro país, de que todo lo que hacen los chinos no es de calidad), la dinámica de implementación de esta norma tiene un crecimiento positivo, relativamente estable a través de los años (de hecho, solamente en dos momentos desde que se llevan las estadísticas a partir de 1994, se han presentado decrecimiento: en 2003 y 2011). Es así como la reflexión y el debate que en ciertos espacios cuestionan la pertinencia de la norma después de varios años en el ámbito internacional, puede refutarse en virtud de la tendencia de certificación en países de gran aporte en los mercados internacionales. 1 Los datos de este articulo se basan en el ISO Survey 2013, publicado en el sitio web de ISO (www.iso.org) En el contexto de esta revisión es valido considerar qué ocurre con nuestro país (Nicaragua), cómo se da seguimiento a este proceso y ¿realmente se comprende la necesidad de prestar atención a la norma ISO 9001? Quizás las 49 empresas que aparecen de formal oficial en el informe de ISO lo están haciendo, pero ¿y el resto de empresas en nuestro país, saben de esto? La participación o el aporte que damos a la región centroamericana como país en materia de certificaciones es realmente bajo, solamente un 5%: Conozco de cerca iniciativas del sector público al sector privado, Programas y Proyectos que subvencionan total o parcialmente la implementación de Sistemas de Gestión de Calidad (SGC), con expertos locales e internacionales, sin embargo, después de muchos años es una realidad que en la gran mayoría de los casos, los esfuerzos todavía no parecen ser consistentes con la apreciación que otros países y regiones del mundo le dan a los SGC, el aporte empresarial se queda rezagado en el momento que la asistencia técnica finaliza al igual que el Programa o Proyecto que la financió. El tema es particularmente sensible, cuando también en las estructuras que preparan el relevo generacional no se aprecia la importancia del tema, me refiero al ámbito académico, en donde tampoco se generan espacios para sensibilizar a los nuevos gerentes de operaciones, administradores y otros tantos profesionales que en su momento guiarán empresas sin tener presente herramientas que aportan a la construcción de la calidad bajo un enfoque válido. Veremos pues la versión revisada de la norma ISO 9001:2015 con ajustes interesantes y en mi opinión pertinentes; pero no sé si veremos el entusiasmo necesario para la adopción de estos enfoques organizacionales en las empresas, modificando los números, en los registros de certificaciones en el país. 21% 21% 15% 5% 23% 15% Certificaciones ISO 9001 en Centroamerica Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá

Revisión de ISO 9001:2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revisión de ISO 9001:2015

Msc. Erick Daniel Méndez Mejía, Teléfono: 505-8952-5216

Correo electrónico: [email protected]

Se ha circulado a nivel internación la revisión de la Norma ISO 9001 “Sistemas de Gestión de la Calidad - Requisitos” e ISO 9000 “Sistemas de Gestión de la Calidad- Fundamentos y Vocabulario”, en este momento existe una versión (Final Draft International Standard) que prácticamente define que lo que será la versión actualizada de un modelo de gestión organizacional de referencia para al menos los próximos cinco años, adicional al periodo de transición que se establezca para la certificación de la norma.

El proceso, que coordina la Organización Internacional de Normalización (ISO por sus siglas en inglés), es de especial intereses para las empresas e instituciones que promueven la calidad ya que los cambios surgen como consecuencia de una revisión periódica de la norma, donde se incorporan condiciones que derivan de la actuación de las empresas, la innovación, las mejores prácticas y otras condiciones que en el ámbito de la gestión de la calidad se han identificado, asegurando con ello un proceso de mejora continua que es consistente con el fundamento bajo el cual han evolucionado estos enfoques de gestión organizacional, cuyo reconocimiento mundial se respalda en certificaciones que superan marginalmente el millón de empresas en el año 20131.

La publicación final de la norma se tiene prevista para finales del año 2015, lo que implicará adecuaciones a los sistemas de gestión de la calidad en las empresas que están certificadas y ajustes en los mecanismos de auditorias para las certificadoras, sin embargo, el aspecto fundamental de esta revisión tiene que ver con mantener el espíritu de la norma en un contexto de permanente cambio y competitividad, por ello, sigue siendo vigente que implementar la norma en las organizaciones es una “decisión estratégica” que contribuye a la mejora y el desempeño, así como beneficios que las empresas que han adoptado este sistema pueden confirmar de forma contundente.

Encabezados por China, que posee el mayor número de certificaciones (lo cual contradice en mucho el pensamiento en nuestro país, de que todo lo que hacen los chinos no es de calidad), la dinámica de implementación de esta norma tiene un crecimiento positivo, relativamente estable a través de los años (de hecho, solamente en dos momentos desde que se llevan las estadísticas a partir de 1994, se han presentado decrecimiento: en 2003 y 2011). Es así como la reflexión y el debate que en ciertos espacios cuestionan la pertinencia de la norma después de varios años en el ámbito internacional, puede refutarse en virtud de la tendencia de certificación en países de gran aporte en los mercados internacionales.

1 Los datos de este articulo se basan en el ISO Survey 2013, publicado en el sitio web de ISO (www.iso.org)

En el contexto de esta revisión es valido considerar qué ocurre con nuestro país (Nicaragua), cómo se da seguimiento a este proceso y ¿realmente se comprende la necesidad de prestar atención a la norma ISO 9001? Quizás las 49 empresas que aparecen de formal oficial en el informe de ISO lo están haciendo, pero ¿y el resto de empresas en nuestro país, saben de esto? La participación o el aporte que damos a la región centroamericana como país en materia de certificaciones es realmente bajo, solamente un 5%:

Conozco de cerca iniciativas del sector público al sector privado, Programas y Proyectos que subvencionan total o parcialmente la implementación de Sistemas de Gestión de Calidad (SGC), con expertos locales e internacionales, sin embargo, después de muchos años es una realidad que en la gran mayoría de los casos, los esfuerzos todavía no parecen ser consistentes con la apreciación que otros países y regiones del mundo le dan a los SGC, el aporte empresarial se queda rezagado en el momento que la asistencia técnica finaliza al igual que el Programa o Proyecto que la financió.

El tema es particularmente sensible, cuando también en las estructuras que preparan el relevo generacional no se aprecia la importancia del tema, me refiero al ámbito académico, en donde tampoco se generan espacios para sensibilizar a los nuevos gerentes de operaciones, administradores y otros tantos profesionales que en su momento guiarán empresas sin tener presente herramientas que aportan a la construcción de la calidad bajo un enfoque válido.

Veremos pues la versión revisada de la norma ISO 9001:2015 con ajustes interesantes y en mi opinión pertinentes; pero no sé si veremos el entusiasmo necesario para la adopción de estos enfoques organizacionales en las empresas, modificando los números, en los registros de certificaciones en el país.

21%

21%

15%5%

23%

15%

Certificaciones ISO 9001 en Centroamerica

Guatemala

El Salvador

Honduras

Nicaragua

Costa Rica

Panamá