25

Sesion 10

Embed Size (px)

Citation preview

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

• Dirigir la elaboración del proyecto Educativo Escolar y del Programa Anual de Trabajo.

• Organizar los trabajos de las aéreas operativas de la escuela.

• Integrar las propuestas de la comunidad escolar en tome a actividades socioculturales y extramuros .

• Integrar los diferentes órganos de la escuela.

• Revisar los resultados con los Padres de Familia.

• Implementar acciones para asegurar un clima social favorable en la escuela.

• Analizar con el colectivo las problemáticas en materias de enfoques, estrategias metodológicas, criterios de evaluación y planeación didáctica, a fin de elaborar propuestas de solución.

• Interpretar resultados de la evaluación para la elaboraci6n de propuestas de mejora en los diferentes 6rganos de la escuela.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

• Para la planificación y ejecución del trabajo:

- Pensamiento estratégico.

- Planificación y gestión del tiempo .

• Respecto al trabajo y la profesión

- Disponibilidad para ser productivo .

• Respecto a la propia persona:

- Confianza en sí mismo.

- Autorregulación

CONTENIDOS DEL BLOQUE

2. Planificación Estratégica Participativa

2.3 Plan de Mejora

• Herramientas para la elaboraci6n de planes

de mejora.

ACTIVIDADES PRESENCIALES (3 horas)

OBJETIVOS DE LA SESIÓN PRESENCIAL

Identificar los momentos y criterios para el

seguimiento y evaluación del PEE, así como la

metodología para la construcción de Planes de

Mejora; con la intención de que el formador

elabore propuestas de acompañamiento para

directores en la construcción o reestructuración

del PEE, PETE, según sean los casos.

• Saluda y bienvenida.

• Inducción a los trabajos de la sesión.

• Recuperación de los elementos de la sesión anterior para ambientar

la continuación del contenido 2.3 Plan de Mejora al PEE, PETE 0 según

sean los casos, derivado de la aplicación de herramientas para el

seguimiento y los resultados obtenidos de este, as! como el de la

conformación de los Círculos de Calidad o equipos para la mejora al

interior de cada escuela con sus planes de acción e informes

respectivos.

• Vinculación por parte del formador entre los contenidos y

Productos de la sesión 9 y la identificación de las Cuatro Fases del

Plan de Mejora y el desglose de cada una de ellas.

Tiempo estimado para la actividad: 40 minutos.

1 Con la intención de contrastar los avances realizados por los colectivos escolares para la definición y concreción de Planes de Mejora, prepárese para la proyección electrónica "Fases para la implantación de Planes de Mejora" y discuta con sus compañeros directores las dificultades que ha tenido para su concreción.

2 De forma voluntaria cuatro participantes externen sus avances en torno a la elaboración de Planes de Mejora al PEE, PETE, según sean los casos. Destaque las aéreas de oportunidad y las posibilidades reales de llevar a cabo estas tareas.

En estas actividades trataremos de privilegiar la competencia

transversal: Para la planificación y ejecución del trabajo:

* Pensamiento estratégico.

3 Una vez retomadas las Fases y etapas del Plan de Mejora, nos abocaremos a

la revisión de las etapas y fases restantes:

4 Cuarta Etapa: Definición de proyectos de mejora. En esta etapa se pretende que una vez que usted haya identificado con su colectivo el o los proyectos de mejora que se pretenden desarrollar, es necesario proceder a la definición formal del mismo. Realice el ejercicio de la ficha del proyecto y trate de dar respuesta a los siguientes planteamientos:

En esta etapa de la planificación aparece, por primera vez, la necesidad

de definir el equipo de mejora.

Recuerde que la planificación de la mejora de la escuela, es una de las

herramientas más importantes para llevar a cabo mejoras en su

gestión, en este sentido los equipos de proyectos se convierten en

parte fundamental en esa mejora, estas tareas permitirán también al

colectivo incorporarse poco a poco a cambiar y mejorar los procesos

propios de la escuela, a aprender nuevas metodologías innovadoras en

el campo de la Calidad total en Educación y desde luego a practicar la

Gestión Participativa .

PLAN DEL PROYECTO DE MEJORA

DENOMINACIÓN: FECHA:

DESCRIPCIÓN

DEL

PROYECTO

OBJETIVO(S)

DESCRIPCIÓN

DE LAS

ACTIVIDADES

PLAZO (MES)

RESPONSABLE

RECURSOS

E F M A M J J A S O N D HUMANOS INFRAES

TRUCTURA

ECONÓMICOS

RELACIÓN DE INDICADORES DEL PROYECTORESPONSABLES DEL PROYECTO

FECHA:

PROMOTOR DEL PROYECTO

FECHA:

Con el ejercicio anterior se pretende que usted tenga una idea resumida de la estructura global del proyecto del Plan de Mejora, la intención es que el contenido de la ficha oriente las tareas que tendrá que emprender con el colectivo con la finalidad de desarrollarlo a detalle.

Por otra parte Ie sugerimos leer el documento completo "Carpeta para la gestión de planes de mejora en los Institutos de Educación Secundaria" Ed. Generalitat Valenciana. Conselleria de Cultura, Educaciò I Esport. Valencia, España 2005, con la finalidad de que tenga un guía completa de apoyo para la elaboración y gestión de Planes de Mejora. Este material está contenido en su CD de lecturas y su estructura es la misma que se presenta en la Guìa del Director Sesiòn 9 y Sesiòn 10.

5 Quinta Etapa: Plan del Proyecto: Una vez definido

el proyecto de mejora es necesario Llevar a cabo su

planificación. EL plan del proyecto es el documento

con el que los responsables del proyecto de mejora

desarrollan la planificación del mismo mediante un

plan que defina Ie actividades, la temporalidad de

las mismas la asignación de los responsables, la

identificación de recursos económicos y humanos

así como el seguimiento del mismo proyecto. Trate

de llenar el siguiente cuadro que puede servirle

como referencia para diseñar el plan del proyecto.

EVALUACIÓN EMARP DEL PROYECTO

DENOMINACIÓN FECHA

ESPECÍFICO

¿Ataca un problema real?

MEDIBLE

¿Somos capaces de medir el

problema, establecer un

punto de partida y fijar

objetivos para la mejora?

ASEQUIBLE

¿Es alcanzable la meta y

realista la fecha de

finalización del proyecto?

RELEVANTE

¿Está relacionado con u n

objetivo clave del PEE?

PROGRAMACIÓN

¿Tiene el proyecto una

fecha de finalización y una

planeación adecuada?

¿Podemos disponer de los

recursos para ejecutar lo

programado?

¿Se han definido las

revisiones del proyecto?

EMARP

Específico

Medible

Asequible

Relevante

Programaciòn

si no

Recuerde que para el llenado del cuadro anterior deberá tomar en cuenta que las actividades que deben abarcar acciones relativas a:

a) Estudio de la situación inicial

b) La toma de datos y su medición

c) EL análisis de resultados

d) El diseño de las mejoras propuestas y la optimizaci6n de las mismas.

e) El diseño de mecanismos de control.

6 Sexta Etapa: Evaluación del Proyecto de Mejora.

Definido el proyecto, es necesario evaluarlo, con el objetivo

de determinar si se han cumplido todos los requisitos

necesarios para poder comenzar su implantación.

No olvide que la evaluación debe responder a varios

planteamientos:

¿ataca un problema real de la escuela? ¿el colectivo es capaz

de medir el problema? ¿establecer un punto de partida y fijar

objetivos para la mejora? ¿Es alcanzable la meta y realista la

o las fechas de finalización del Proyecto? Se dispone de

recursos, programación adecuada y fecha de culminación del

proyecto?

7 Para auxiliarse en este compromiso de evaluar, la

herramienta EMARP es un documento que permitirá

realizar la evaluación y registrarla

documentalmente, trate de realizar el siguiente

ejercicio para después ponerlo a disposición de su

colectivo, ampliarlo y mejorarlo.

8 Discuta con sus compañeros algunas de sus

reflexiones, planteen las implicaciones para el

colectivo derivadas de estas etapas y propongan

estrategias que les permitan llevar a cabo las tareas

de forma exitosa en sus escuelas.

En estos momentos estamos privilegiando la competencia transversal:

* Respecto al trabajo y a la profesión .

• Disponibilidad para ser productivo

* En cuanto a la propia persona:

• Confianza en si mismo y autorregulación

Hasta este momento hemos concluido con las seis etapas de la Fase Uno

Para la implantación de Planes de mejora.

A continuación revisaremos las tres Fases Restantes para que usted

complemente el panorama general de tan importante tarea para el

logro de la Calidad en nuestras escuelas.

9 Intégrese en equipos para discutir: De acuerdo a su

experiencia en qué consiste el Desarrollo de proyectos de

Mejora y el Seguimiento de Proyectos de Mejora?, anote

en el siguiente cuadro sus conclusiones.

DESARROLLO DE PROYECTOS DE MEJORA SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE MEJORA

10 Al menos dos equipos externen lo propio

tratando de describir cada columna, el resto del

grupo colaborara enriqueciendo las opiniones

de los equipos.

11 En la Fase dos consistente en la ejecución y desarrollo

de Proyectos de Mejora, se deben llevar a cabo las

acciones planificadas. El responsable del proyecto, una

vez asignadas las actividades a los miembros del

equipo y proporcionados los recursos necesarios para

llevarlas a cabo, planificará reuniones, que pueden ser

semanales o quincenales, en las que los miembros del

equipo expondrán las acciones desarrolladas y los

resultados alcanzados. El colectivo decidirá sobre quienes

realizaran estas tareas.

SEGUIMIENTO DEL PROYECTO

DESCRIPCIÓN DE LAS

ACCIONES DESARROLLADAS

IDENTIFICACIÓN DE

DESVIACIONES

ACCIONES CORRECTIVAS

FIRMA DEL PROMOTOR FIRMA DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO

FIRMA DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO

INFORME FINAL DEL PROYECTO

DENOMINACIÓN FECHA RESPONSABLE

DESCRIPCIÓN DE LAS

MEJORAS

RESULTADOS DE

INDICADORES

PROPUESTAS DE LAS

MEJORAS

VALORACIÓN DEL PROMOTOR

FIRMA DEL PROMOTOR

FIRMA DEL DIRECTOR FIRMA DEL COORDINADOR DE CALIDAD

En la Fase tres: se tendrá que analizar si lo desarrollado

durante la fase dos se ha realizado según lo planificado y

si se han alcanzado los resultados previstos.

La Fase cuatro, tiene que ver con el seguimiento de

proyectos de Mejora, las acciones deben permitir detectar las

desviaciones sobre lo planificado y poder definir acciones

correctoras que reconduzcan el proyecto a la situación

deseada. Esta fase a su vez tiene dos momentos: uno que

tiene que ver con la revisión parcial del proyecto, en esta el

equipo de mejora deberá revisar periódicamente su trabajo,

can el fin de poder concluir en el tiempo previsto los objetivos

propuestos. El segundo momento tiene que ver con el cierre

del proyecto, donde el equipo de trabajo realizara un informe

de los resultados obtenidos.

Los dos anexos anteriores deben llevar tanto al colectivo como

al equipo de mejora a concluir en un proceso de aprendizaje

de los resultados del proyecto de mejora, es decir lo

fundamental es que todo el personal que ha participado en el

desarrollo del mismo haya aprendido de las metodología

desarrolladas, de los errores cometidos y de los resultados

alcanzados como base para el éxito de futuros proyectos de

mejora.

12 En plenaria, realice un ejercicio de meta cognición grupal

Donde recupere las cuatro fases del Plan de Mejora, con especial

énfasis en la fase uno y sus seis etapas, comparta con el grupo

los aprendizajes adquiridos y nuevamente plantee los retos que

derivaran de su elaboración.

PRODUCTOS DE LA SESIÓN:

• Llenado de la ficha de definici6n del

Proyecto de Mejora.

• Elaborar el bosquejo del Plan del Proyecto.

• Propuesta de Evaluación de los Proyectos de

Mejora.

• Seguimiento de Proyectos de Mejora.

Criterios de elaboración:

Todos los productos deben elaborarse en forma colaborativa mostrando las evidencias de que así

se realizó (actas a acuerdos en asambleas, consejo técnico, De coordinadores de comisiones,

con padres, etc.)

• Para el llenado de la ficha de Definición de Proyectos de Mejora. Orientarse por los seis apartados del contenido de la ficha: estudio proyecto, oportunidades, metas del proyecto, alcance del proyecto, equipo del proyecto o equipo de mejora y plazo del proyecto.

• Elaborar el bosquejo del Plan del Proyecto. Este debe llenarse con el apoyo del cronograma de actividades elaborado en la actividad de contexto de la sesi6n 9 y entregar una copia a su formador (a).

• Propuesta de Evaluación de los Proyectos de Mejora: Elaborar una propuesta a partir de la herramienta EMARP (especifico, medible, asequible, relevante) contenida en su guía. Posteriormente trabajarla con su colectivo para culminarla.

• Acordar fecha con su formador (a), para su revisi6n.

• Para el seguimiento de Proyectos de Mejora: Llenado de la ficha en la guía del Director donde contemple la revisión parcial del proyecto a partir de la descripci6n de las acciones desarrolladas, identificaci6n de las desviaciones y las posibles acciones correctivas.