2
“La producción ganadera Uruguaya se lleva el primer puesto mundial” Este es el título de un artículo de la BBC escrito por Wyre Davies, corresponsal para América Latina y el Caribe. Comienza diciendo que Uruguay en algunas ocasiones se describe como una gran estancia, pero en realidad es un pequeño País, en donde la cantidad de bovinos supera a las personas en 4 a 1 y la ganadería es la parte más importante de su economía. Davies describe con exactitud en este artículo la realidad de nuestro País, destacando que somos el primero en el mundo con un sistema de trazabilidad animal completo y computarizado, gracias al cual, tanto sus habitantes como los consumidores en Países que importan nuestras carnes, saben de donde proviene la carne que consumen y como fueron criados los animales de donde se obtiene ese alimento. No cabe duda de que la seguridad e inocuidad alimentaria, la bioseguridad, la biodiversidad y el cuidado del medio ambiente son o deberían ser en la actualidad, los temas más importantes para todos los habitantes del planeta. Uruguay entendió esto hace tiempo y ya es considerado como un ejemplo a nivel mundial. Cierro los ojos y veo a Uruguay con sus 176.215 km², como la punta del iceberg de una Latinoamérica con sus 21.069.501 km² transformándose en el primer supermercado de alimentos del mundo, ofreciendo una amplia variedad de alimentos de origen animal producido en forma natural, sin el agregado de harinas de origen animal, ni hormonas y antibióticos como promotores de terminación, criados en verdes pasturas y cristalinas aguas. Por ahora es un sueño, pero tengo la esperanza de que los políticos latinoamericanos dejen de mirar el ombligo de cada uno de sus Países y de enojarse con el exterior, para pensar que Latinoamérica unida puede ser la mayor potencia mundial, porque es el único continente en el mundo que puede producir todos los alimentos que necesita la humanidad. Aspectos como la globalización, cambio climático y el aumento exponencial del consumo en más y mejores alimentos en Asia Oriental nos hacen pensar. Pero tenemos que analizar también dos aspectos importantes: el crecimiento de la población mundial y el % de tierras agrícolas, entonces no queda ninguna duda de que la alimentaciónes o debería ser la mayor preocupación de la humanidad toda.

Uruguay primer puesto mundial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Uruguay primer puesto mundial

“La producción ganadera Uruguaya se lleva el primer puesto mundial”

Este es el título de un artículo de la BBC escrito por Wyre Davies, corresponsal para América Latina

y el Caribe.

Comienza diciendo que Uruguay en algunas ocasiones se describe como “una gran estancia”, pero

en realidad es un pequeño País, en donde la cantidad de bovinos supera a las personas en 4 a 1 y

la ganadería es la parte más importante de su economía.

Davies describe con exactitud en este artículo la realidad de nuestro País, destacando que somos el

primero en el mundo con un sistema de trazabilidad animal completo y computarizado, gracias al

cual, tanto sus habitantes como los consumidores en Países que importan nuestras carnes, saben

de donde proviene la carne que consumen y como fueron criados los animales de donde se obtiene

ese alimento.

No cabe duda de que la seguridad e inocuidad alimentaria, la bioseguridad, la biodiversidad y el

cuidado del medio ambiente son o deberían ser en la actualidad, los temas más importantes para

todos los habitantes del planeta.

Uruguay entendió esto hace tiempo y ya es considerado como un ejemplo a nivel mundial.

Cierro los ojos y veo a Uruguay con sus 176.215 km², como la punta del iceberg de una

Latinoamérica con sus 21.069.501 km² transformándose en el primer supermercado de alimentos

del mundo, ofreciendo una amplia variedad de alimentos de origen animal producido en forma

natural, sin el agregado de harinas de origen animal, ni hormonas y antibióticos como promotores

de terminación, criados en “verdes pasturas y cristalinas aguas”.

Por ahora es un sueño, pero tengo la esperanza de que los políticos latinoamericanos dejen de

mirar el ombligo de cada uno de sus Países y de enojarse con el exterior, para pensar que

Latinoamérica unida puede ser la mayor potencia mundial, porque es el único continente en el

mundo que puede producir todos los alimentos que necesita la humanidad.

Aspectos como la globalización,

cambio climático y el aumento

exponencial del consumo en más y

mejores alimentos en Asia Oriental

nos hacen pensar.

Pero tenemos que analizar también

dos aspectos importantes: el

crecimiento de la población mundial y

el % de tierras agrícolas, entonces no

queda ninguna duda de que “la

alimentación” es o debería ser la

mayor preocupación de la humanidad

toda.

Page 2: Uruguay primer puesto mundial

Uruguay lo está logrando y debe

mantener claro el concepto de la

mejora continua, en un ciclo de

“Planificar, Hacer, Verificar y Actuar

sobre los desvíos”

Todavía queda mucho por mejorar, principalmente en la participación de los productores y veterinarios

en la toma de decisiones prácticas, que busquen la mejora en el funcionamiento del sistema a nivel de

campo, ámbito en el cual se debe luchar con las dificultades tecnológicas y logísticas.

En esos estamos, porque la suma de esfuerzos siempre resulta en éxito.

Dr. Hugo Estavillo, DMV 1 de Mayo de 2015 Especialista en Buenas Prácticas Ganaderas y Trazabilidad Animal