10
AUDITORIA CONCEPTO Puede decirse que la auditoría es un tipo de examen o evaluación que se lleva a cabo siguiendo una cierta metodología. Lo habitual es que el auditor no pertenezca a la entidad auditada. Existen grandes firmas dedicadas a las auditorías contables, como Es la investigación, consulta, revisión, verificación, comprobación y evidencia aplicada a la Empresa. Es el examen realizado por el personal cualificado e independiente de acuerdo con Normas de Contabilidad; con el fin de esperar una opinión que muestre lo acontecido en el negocio; requisito fundamental es la independencia. La Auditoría puede definirse como «un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así como establecer si dichos informes se han elaborado observando los principios establecidos para el caso». Por otra parte la Auditoría constituye una herramienta de control y supervisión que contribuye a la creación de una cultura de la disciplina de la organización y permite descubrir fallas en las estructuras o vulnerabilidades existentes en la organización. OBJETIVOS DE LA AUDITORIA De acuerdo a la anterior conceptualización, el objetivo principal de una Auditoría es la emisión de un diagnóstico sobre un sistema de información empresarial, que permita tomar decisiones sobre el mismo. Estas decisiones pueden ser de diferentes tipos respecto al área examinada y al usuario del dictamen o diagnóstico.

Auditoria trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Auditoria trabajo

AUDITORIA

CONCEPTO

Puede decirse que la auditoría es un tipo de examen o evaluación que se lleva a cabo siguiendo una cierta metodología. Lo habitual es que el auditor no pertenezca a la entidad auditada. Existen grandes firmas dedicadas a las auditorías contables, como

Es la investigación, consulta, revisión, verificación, comprobación y evidencia aplicada a la Empresa. Es el examen realizado por el personal cualificado e independiente de acuerdo con Normas de Contabilidad; con el fin de esperar una opinión que muestre lo acontecido en el negocio; requisito fundamental es la independencia.

La Auditoría puede definirse como «un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así como establecer si dichos informes se han elaborado observando los principios establecidos para el caso».

Por otra parte la Auditoría constituye una herramienta de control y supervisión que contribuye a la creación de una cultura de la disciplina de la organización y permite descubrir fallas en las estructuras o vulnerabilidades existentes en la organización.

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA

De acuerdo a la anterior conceptualización, el objetivo principal de una Auditoría es la emisión de un diagnóstico sobre un sistema de información empresarial, que permita tomar decisiones sobre el mismo. Estas decisiones pueden ser de diferentes tipos respecto al área examinada y al usuario del dictamen o diagnóstico.

Realizar una revisión independiente de las actividades, áreas o funciones especiales de una institución, a fin de emitir un dictamen profesional sobre la razonabilidad de sus operaciones y resultados.

Hacer una revisión especializada, desde un punto de vista profesional y autónomo, del aspecto cantable, financiero y operacional de las áreas de una empresa.

Evaluar el cumplimiento de los planes, programas, políticas, normas y lineamientos que regulan la actuación de los empleados y funcionarios de una institución.

Dictaminar de manera profesional e independiente sobre los resultados obtenidos por una empresa y sus áreas, así como sobre el desarrollo de sus funciones y el cumplimiento de sus objetivos y operaciones.

Reducir y controlar riesgos accidentales, fraudes y otras actuaciones anormales.

Page 2: Auditoria trabajo

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

Los procedimientos de auditoría, son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a examen, mediante los cuales, el contador público obtiene las bases para fundamentar su opinión.

1. PROGRAMACIÓN DE LAS AUDITORÍAPara programar las auditorías el auditor líder designado analiza los resultados de auditorías previas, y de acuerdo al estado e importancia de los procesos auditados, confecciona el Programa de Auditorías, el cual recoge las fechas de las distintas auditorias que se realizarán durante un periodo de un año.

El auditor líder dejará indicado en el Programa Anual de Auditorías lo siguiente:- Periodos en los cuales se deben llevar a cabo las auditorías internas.- La frecuencia de ejecución de auditoría, para lo cual la mínima será anual y se cubrirán todos los procesos del sistema de gestión de la calidad, por lo menos en una auditora interna programa.

En este programa se señalan los periodos en los que se efectuarán las auditorías internas programadas a los diferentes procesos; si por algún motivo, es necesario modificar el programa ya aprobado.

2. PLANIFICACIÓN DE LAS AUDITORIASPara cada una de las auditorias que se realicen (sean programadas o no) el auditor líder confecciona el Plan de Auditoría, el cual contiene los siguientes aspectos.- Objetivo.- Alcance.- Composición del Equipo Auditor.- Fecha y lugar de comienzo.- Programación de reuniones con la Alta Gerencia.- Documentos de referencia.

Al planear las auditorías el Auditor líder y/o los Auditores internos elaboraran las Lista de verificación, con el objetivo de apoyarse en el monitoreo de los procesos y dejar evidencia de la ejecución de la auditoría. Este documento lo prepara el auditor asignado, y en el se colocan los aspectos a ser evaluados.

Page 3: Auditoria trabajo

3. EJECUCIÓN DE LAS AUDITORIASDespués de cumplida la fase de planeación, comienza la de ejecución de la auditoría. El auditor líder realiza una reunión de apertura para informar al personal involucrado sobre los planes de la auditoria, y aclara cualquier duda o consulta del proceso a ejecutar.Durante la reunión se pasará Lista de Asistencia. El o los auditores, verifican la ejecución de los procesos, a través de los indicadores, los procedimientos y los registros que se dejan como evidencia de cumplimiento.

Para recoger la información del proceso de auditoría los auditores utilizan el formato de la Lista de verificación, en esta lista se deja evidencia de auditoría del monitoreo a los procesos, los hallazgos encontrados y la ejecución de la auditoría.

4. CIERRE DE LAS AUDITORIASDespués de cumplida la fase de ejecución. El auditor líder realiza una reunión de cierre para informar al personal involucrado sobre los hallazgos de la auditoria. Durante la reunión se pasará Lista de Asistencia.

5. DOCUMENTACIÓN DE LAS AUDITORIASDespués de concluida la fase de ejecución, inicia el proceso de documentación donde los auditores analizan los hallazgos encontrados, y si procede a crear los registros que se dejarán de evidencia de los procesos auditados.

Entre los documentos que deben ser dejados están:- Lista de verificación utilizadas por los auditores.- Informe de Auditoría - Lista de Asistencia (Reunión de Apertura/Reunión de Cierre)- Plan de Auditoria - Evaluación de Auditorias y Auditores 0

Por otro lado, una vez se entregue el informe de la auditoría, los responsables de los procesos auditados deberán trabajar en los siguientes documentos, del Manual de Procedimiento de Acciones correctivas y Preventivas.- Cuadro de Seguimiento de las Acciones Correctivas y Preventivas.- Control de Solicitudes de Acciones Correctivas. - Reporte De Oportunidad De Mejora.

6. SEGUIMIENTO DE LAS AUDITORIAS

Page 4: Auditoria trabajo

Cuando surja del proceso de auditoría algún Reporte de oportunidad de mejora, los auditores verificarán la implantación de las mismas a través del seguimiento en los reportes emitidos.

Al concluir esta verificación los auditores dejan evidencia del seguimiento en la Acciones Correctivas. Esta etapa se repite hasta que se cumplan la totalidad de las acciones correctivas propuestas. En caso necesario se utilizará el dorso del formato. Se debe mantener la independencia del área auditada para que el o los auditores no cierren sus propias no conformidades.

FLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA

Page 5: Auditoria trabajo

Debido a que generalmente el auditor no puede obtener el conocimiento que necesita para sustentar su opinión en una sola prueba, es necesario examinar cada partida o conjunto de hechos, mediante varias técnicas de aplicación simultánea o sucesiva.

La técnica del Estudio General.- Consiste en la apreciación profesional sobre las características generales de la empresa, de sus estados financieros y de las partes importantes, significativas o extraordinarias de los mismos.

Con el Estudio General, el Contador Público puede darse cuenta de qué asuntos merecen prioridad en su examen a la empresa, dedicando a ellas mayor atención.

La técnica del Análisis.- Es la agrupación de los distintos elementos individuales que forman el todo (cuenta o partida determinada) de tal manera, que los grupos conformados constituyan unidades homogéneas de estudio. Consiste en ir de lo general a lo específico (método deductivo) con el propósito de examinar con responsabilidad y bajo el criterio de razonabilidad el que las operaciones se ajusten a la Ley, los estatutos, procedimientos, políticas y manuales de la compañía.

El análisis, generalmente, se aplica a cuentas o rubros de los estados financieros para conocer como se encuentran integrados y pueden ser de dos clases básicamente:

1. de análisis de saldo

2. de análisis de movimiento

La técnica de Investigación.- Es la obtención de datos e información, por medio de los funcionarios de la propia empresa. El auditor, por ejemplo, en gran parte puede formar su opinión sobre la autenticidad y posibilidad de cobro de los saldos de Deudores Clientes mediante informaciones y comentarios que obtengan de los jefes de departamento de crédito y cobranza de la empresa.

La técnica de la Comprobación.- Es la técnica mediante la cual el auditor, corrobora las transacciones registradas por el sistema de contabilidad, inspeccionando los documentos que sustentan cada una de las mismas. De igual forma se puede verificar la legalidad de cada transacción y obtener conclusiones sobre la interpretación contable de la misma para formarse una opinión al respecto.

La técnica de Hechos Posteriores.- se puede aplicar en los tipos o clases de hechos que el auditor debe evaluar, sucesos que suministran evidencia adicional con respeto a condiciones que existían a la fecha del balance general y que afectan las estimaciones inherentes al proceso de preparación de los estados financieros.

La técnica de la Inspección.- consiste en examinar los recursos materiales y registros de la compañía, los cuales comprenden desde los registros de actas de la asamblea y de la junta directiva hasta los libros oficiales y los auxiliares y/o documentos que tengan como fin respaldar y facilitar las gestiones contables,

Page 6: Auditoria trabajo

financieras y administrativas, así como todos los bienes de propiedad de la Empresa examinada.

La técnica de la Confirmación.- consiste realmente ratificar que lo expresado por los registros contables corresponde a hechos ciertos e, igualmente, que lo manifestado por funcionarios en las indagaciones que efectúa el auditor o Revisor Fiscal se ajusta a la realidad. La técnica de la confirmación se realiza solamente con persona o personas ajenas a la institución. Ejemplo: Circularizaciones de saldos (cuentas por cobrar, inventarios en consignación, acreedores).

La técnica de la Certificación.- consiste en la obtención de cartas o documentos, firmados por funcionarios de la empresa en su calidad de tales, en los cuales se certifica o se asegura la verdad sobre hechos de importancia para las investigaciones que realiza el auditor.

La técnica de la Observación.- Es la técnica por medio de la cual, el auditor se cerciora personalmente de hechos y circunstancias relacionados con la forma como se realizan las operaciones en la empresa por parte del personal de la misma. Las investigaciones pueden tener un rango desde investigaciones formales por escrito dirigidas a terceras partes hasta investigaciones orales informales dirigida a personas dentro de la entidad. Los documentos comúnmente sujetos a la técnica de comprobación son las facturas, actas de Junta Directiva, actas de Asamblea General, recibos, contratos escrituras.

También cuando existen sucesos que evidencian condiciones que no existían a la fecha del balance, sobre el cual se emite el dictamen y cuya ocurrencia fue posterior a esa fecha. Cuando la importancia de los datos lo amerita, el auditor presenta por escrito en forma de resúmenes o memorandos el resultado de las investigaciones con las firmas autógrafas de los participantes, en ellas. La técnica de la observación es una habilidad que hay que desarrollar con esmero para agilizar y hacer más efectiva la ejecución del trabajo.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE PROCEIMIENTOS Y OBJETIVOS DE UNA AUDITORIA

PROCEDIMIENTOS OBJETIVOSLos procedimientos de Auditoría son la serie de técnicas, que el auditor sigue en forma lógica y secuencial, para cumplir con los objetivos que se ha propuesto al realizar el examen.

El objetivo de la Auditoria consiste en apoyar a los miembros de la empresa en el desempeño de sus actividades. Para ello la Auditoria les proporciona análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría e información concerniente a las actividades revisadas.

Page 7: Auditoria trabajo

CONCLUSIONES

Hacemos énfasis en la importancia de la Auditoría como herramienta gerencial para la toma de decisiones y para poder verificar los puntos débiles de las organizaciones con el fin de tomar medidas y precauciones a tiempo.

Observamos que el riesgo de los auditores se centra en concluir y opinar que los estados financieros tomados en conjunto están presentados razonablemente, cuando en realidad no lo están, esto sucede si las bases que se toman (Papeles de Trabajo), para poder fundamentar dichas conclusiones, carecen de técnicas y procedimientos de Auditoria, los cuales le dan la confiabilidad necesaria.

Un trabajo es reconocido cuando es de calidad, para que la auditoría sea considerada por el administrador como actividad indispensable es necesario que los informes de los auditores sean Útiles, relevantes y confiables, lo cual se logra a través de aplicación adecuada de Técnicas y Procedimientos de Auditoria en la recopilación de información.

Por lo cual concluimos, que la base esencial para una Auditoria confiable, es el conocimiento y aplicación adecuada de Técnicas y Procedimientos de Auditoria, en la elaboración de Papeles de Trabajo.