80
ENAC I N S P E C C I Ó N Nº 257 / EI 408 UNE-EN ISO 9001 000000000000000 Servicios con la certificación Aenor: | Registro de identificación de Animales de Compañía y Équidos | | Comisión Deontológica | Sistema de Inspección de Explotaciones Ganaderas | | Departamento de Formación | Servicio de atención de colegiados y público | Inspección Sector Agroalimentario: Verificación Higiene Explotaciones Ganaderas Editada por: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | El COVM, Placa de Oro de la Comunidad de Madrid La Tomografía en Oftalmología Veterinaria Entrevista con Valentín Almansa, Director General de la Producción Agraria Bursitis en équidos Veterinaria profesión

| año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

ENACI N S P E C C I Ó NNº 257 / EI 408UNE-EN ISO 9001

000000000000000

Servicios con la certifi cación Aenor:| Registro de identifi cación de Animales de Compañía y Équidos || Comisión Deontológica | Sistema de Inspección de Explotaciones Ganaderas || Departamento de Formación | Servicio de atención de colegiados y público |

Inspección Sector Agroalimentario:Verificación Higiene

Explotaciones Ganaderas

Editada por:

| año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 |

El COVM, Placa de Oro de la Comunidadde Madrid

La Tomografía en Oftalmología Veterinaria

Entrevista con Valentín Almansa, Director General de la Producción Agraria Bursitis en équidos

Servicios con la certifi cación Aenor:

Vete

rinar

iaprofesión

COLE

GIO

OFI

CIAL

DE

VETE

RIN

ARIO

S D

E M

ADRI

DA

ño 2

0 -

82 |

may

o ju

lio 2

014

|

Page 2: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal
Page 3: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

sumariosumario 3

en portadaEn este número destacamos la entrevista que hemos realizado con Valentín Almansa, Director de Sanidad de la Producción Animal en la que subraya que una profesión “tan versátil y útil como la Veterinaria debe aprovechar todas las oportunidades que se abren en todos los sectores”. La labor que realiza el Colegio de Veterinarios de Madrid fue reconocida con la Placa de Oro, la máxima distinción en el ámbito sanitario de la Comunidad de Madrid. El acto de entrega de este galardón lo recogemos en nuestra sección de Actividades.

Valentín Almansa, Director de

Sanidad de la Producción Agraria

Estatus Epiléptico, por Miriam

Portero, Miguel Ángel Daza,

Miguel Rodríguez y Cristina Fragio.

Bursitis en caballos, por

Álvaro Vázquez Goyoaga y Pablo

Adradossum

ari

o03 Sumario

05 Editorial

21 La Tomografía de Coherencia Óptica en Oftalmología Veterinaria

38 El COVM, Placa de Oro de la Comunidad de Madrid

40 Trofeo Taurino del COVM

41 Toma de posesión de la nueva Junta Directiva del COVM

42 Entrevista a Jorge Rodríguez, Director de Grandes Cuentas de BS Fincom

44 Entrevista a Víctor Briones, Director del CISA

47 Acuerdo del COVM con el Grupo OSI Food Solutions Spain

48 Control Neuromuscular y Rehabilitación

53 Nutrición en cerdos inmunocastrados

60 Aplicaciones de la termografía clínica en diversos campos de la veterinaria

64 Voluntariado corporativo en el marco de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

72 Deontología

74 Los perros en el Museo del Prado

En este número destacamos la entrevista que hemos realizado con Valentín Almansa, Director de Sanidad de la Producción Animal en la que subraya que una profesión “tan versátil y útil como la Veterinaria debe aprovechar todas las oportunidades que se abren en todos los sectores”. La labor que realiza el Colegio de Veterinarios de Madrid fue reconocida con la Placa de Oro, la máxima distinción en el ámbito sanitario de la Comunidad de Madrid. El acto de entrega de este galardón lo recogemos en nuestra sección de Actividades.

ENACI N S P E C C I Ó NNº 257 / EI 408UNE-EN ISO 9001

000000000000000

Servicios con la certifi cación Aenor:| Registro de identifi cación de Animales de Compañía y Équidos || Comisión Deontológica | Sistema de Inspección de Explotaciones Ganaderas || Departamento de Formación | Servicio de atención de colegiados y público |

Inspección Sector Agroalimentario:Verificación Higiene

Explotaciones Ganaderas

Editada por:

| año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 |

El COVM, Placa de Oro de la Comunidadde Madrid

La Tomografía en Oftalmología Veterinaria

Entrevista con Valentín Almansa, Director General de la Producción Agraria Bursitis en équidos

Servicios con la certifi cación Aenor:

Vete

rinar

iaprofesión

COLE

GIO

OFI

CIAL

DE

VETE

RIN

ARIO

S D

E M

ADRI

DA

ño 2

0 -

82 |

may

o ju

lio 2

014

|

Entrevista05

Animales de compañía11

Équidos29

Page 4: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal
Page 5: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

editorial

editorial

editorial 5

EDITA

Ilustre Colegio O� cial

de Veterinarios de Madrid

C/ Maestro Ripoll, 8

Tel.: 91 411 20 33

Fax: 91 561 05 65

e-mail:

[email protected]

web: www.colvema.org

DIRECTOR

Ángel Asensio Rubio

REDACTOR JEFE

Julio Díez

PUBLICIDAD

Teresa Alda

FOTOGRAFÍA

Rodrigo Pérez Castaño

COLABORAN EN

ESTE NÚMERO:

Miriam Portero Fuentes

M.ª Ángeles Daza González

Miguel Rodríguez Castaño

Cristina Fragío Arnold

Javier Esteban

Álvaro Vázquez Goyoaga

Pablo Adrados de Llano

Luna Gutiérrez Cepeda

Mari Cardona

Antonio Palomo Yagüe

Santiago Alonso Sousa

Sandra MAteu Sánchez

Santiago Vega García

Rosana Domingo Ortiz

Javier Bernal

Rocío Segura Rodríguez

ADMINISTRACIÓN

Ilustre Colegio O� cial

de Veterinarios de Madrid

C/ Mestro Ripoll, 8

DISEÑO E IMPRESIÓN:

LUMIMAR, S.L.-CGA, S.L.

Ctra. Torrejón a Ajalvir, km. 5,5

Pol. Ind. Ramarga

Tel.: 91 887 47 76

28864 Ajalvir (Madrid)

DIFUSIÓN NACIONAL

Depósito Legal:

M-1189-1988

El pasado mes de mayo en la Real Casa de Correos tuve el ho-nor como presidente del Colegio de Veterinarios de Madrid de recibir la Placa de Oro de la Comunidad, la máxima distinción de nuestra región en el ámbito sanitario por la contribución que

realizamos en fomentar la deontología, la independencia, la responsabilidad y la promoción de la ética y la dignidad profesional en el ejercicio de la Ve-terinaria.

Esta distinción, por la que debemos felicitarnos como colectivo, es fruto de la labor que desarrollan todos los colegiados y reconoce el papel esencial de los veterinarios en la sanidad y protección animal, en la prevención de las zoonosis, en la seguridad alimentaria y en la salud pública.

Somos una profesión que trabaja desde unas sólidas bases científi cas, comprometidos con el derecho a la salud, el respeto al medio ambiente y al desarrollo sostenible y lo hacemos desde el rigor, potenciando la investiga-ción, la formación continua, la especialización de los veterinarios altamente cualifi cados, y exigiendo un comportamiento ético y una modélica praxis profesional. La Placa de Oro de la Comunidad de Madrid supone un reto y un estímulo para profundizar en todo estos valores y para ser más útiles a la sanidad madrileña y al conjunto de la sociedad.

Así las cosas, y aunque vivimos momento de crisis y de precariedad, hay que afrontar el horizonte profesional con confi anza. Como bien dice nuestro compañero Valentín Almansa, Director General de Sanidad de la Producción Agraria, en la entrevista que publicamos en este número, “Una profesión tan versátil y útil para el conjunto de la sociedad como la Veterinaria debe aprovechar todas las oportunidades que se abren en todos los sectores”. Como ya hemos comentados en distintos foros, los veterinarios contamos con una formación multidisciplinar y de muy alto nivel científi co y ese es un argumento muy poderoso que ofrece muy variadas posibilidades y más en un momento en el que la sociedad deposita grandes expectativas hacia la profesión veterinaria en la salvaguarda de la salud pública, la inocuidad de los alimentos y el bienestar animal, según se subrayaba en la última confe-rencia mundial de la OIE. Al promover como profesionales la salud animal y una producción ganadera efi ciente fomentamos también el bienestar de la humanidad y esa es una contribución universal e imperecedera que siempre hay que tener muy presente.

Felipe Vilas,Presidente del

Colegio de Veterinariosde Madrid

Un honory un estímulo

para todos

Page 6: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

— ¿Qué función desempeña

la Dirección de Sanidad de la

Producción Agraria en el Minis-

terio de Agricultura, Alimenta-

ción y Medio Ambiente?

—La Dirección General de Sa-

nidad de la Producción Agraria

desarrolla las competencias del

Ministerio en materia sanitaria de

la producción agraria y forestal, en

aplicación de lo establecido en la

Ley de Sanidad Animal y la Ley de

Sanidad vegetal. Por lo tanto, esta-

blece y desarrolla todas las líneas

directrices de las políticas sanitarias

agrícola, ganadera y forestal, siem-

pre en el ámbito de la producción

primaria.

Para cumplir con sus objetivos,

cuenta con tres Subdirecciones

Generales. Así, la S.G. De Acuerdos

Sanitarios y Control en Fronteras es

la encargada de las negociaciones

para la remoción de obstáculos téc-

nicos sanitarios para la apertura de

mercados en el exterior y apoyar la

internacionalización de las empre-

sas agroalimentarias dedicadas a

la exportación, así como la coordi-

nación de la vigilancia fi tosanitaria

y zoosanitaria en fronteras, puer-

tos y aeropuertos. Por otro lado, la

S.G. de Sanidad, Higiene Animal y

Trazabilidad y la S.G. de Sanidad e

Higiene Vegetal y Forestal desarro-

llan las competencias del Ministerio

para garantizar un adecuado esta-

tus sanitario de nuestra cabaña ga-

nadera, y de la producción vegetal y

forestal, respectivamente.

La fi losofía de esta Dirección es

tratar la sanidad animal y vegetal

desde todos los ángulos posibles,

teniendo claro que es un factor

clave para la competitividad de

nuestros sectores. Las cabañas y

cultivos sanos son más rentables

y tienen muchas más oportunida-

des en los mercados, tanto en los

interiores como, sobre todo, en los

exteriores.

— ¿Qué nivel de Sanidad Ani-

mal tenemos en España? ¿En

qué aspectos se está trabajando

en estos momentos con carácter

prioritario para mejorarla?

El nivel de la Sanidad animal en

España es elevado y comparable al

resto de países de la Unión Euro-

pea, con ausencia de las principales

enfermedades infectocontagiosas:

PPC, PPA, Fiebre Aftosa, etc. Tam-

bién están en niveles comparables

con los países de nuestro entorno

otras enfermedades que también

tienen importantes repercusiones,

como la Tuberculosis, la Brucelosis,

la enfermedad de Aujeszky, etc.

Este elevado estatus sanitario

de nuestra cabaña ganadera nos

está permitiendo no solo mejorar

los resultados de las explotacio-

nes sino también acceder a más

mercados exteriores, con lo que se

aumenta la rentabilidad de las pro-

ducciones. Las cifras que año a año

se publican sobre comercio exterior

nos muestran este importante de-

sarrollo.

No obstante, se trata de un

ejercicio en el que siempre hay que

seguir avanzando. En la actualidad

se trabaja en el mantenimiento y

mejora de los sistemas de vigilan-

cia y detección precoz así como en

la erradicación de enfermedades

zoonósicas como Tuberculosis y

Brucelosis y el control de Salmone-

lla y EETs. Para ello, desde nuestra

Dirección General de Sanidad de la

Producción Agraria se está priori-

entrevistaentrevista6

Valentín AlmansaDirector de Sanidad

de la Producción Agraria

Nuestras empresas han encontrado en la exportación una vía para vender sus productos, y esto es especialmente evidente en sectores como el porcino, donde el grado de autoabastecimiento es superior al 150%, y la exportación es lo que les está permitiendo continuar creciendo“ “

Page 7: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

zando en la asignación de los fon-

dos de los Presupuestos Generales

en apoyo de dos líneas clave: La

prevención y lucha contra plagas

vegetales y el apoyo a los Progra-

mas Nacionales de erradicación de

enfermedades de los animales.

— ¿Es cada vez más la Sani-

dad Animal un valor comercial?

Actualmente estamos en un

proceso de globalización, en el que

parece que no hay límites y en el

que todo el mundo está de acuerdo

en que haya más comercio y mayor

libertad. Sin embargo, lo que está

ocurriendo es que las barreras co-

merciales que imponen los países

son ahora mucho más sutiles, so-

bre todo en sectores como el agro-

alimentario, en el que nuestras em-

presas se tienen que enfrentar día a

día a todo tipo de trabas para llevar

sus productos a los grandes merca-

dos mundiales. El proteccionismo

basado en barreras arancelarias

ha ido desapareciendo debido a

los acuerdos comerciales, y lo que

parece que cada vez está aumen-

tando más son otro tipo de barreras

técnicas y sanitarias, especialmen-

te las que tienen que ver con cues-

tiones zoosanitarias y fi tosanitarias.

— Según los últimos datos,

se han incrementado notable-

mente las exportaciones de pro-

ductos alimenticios ¿La indus-

tria alimentaria de nuestro país

tiene capacidad para exportar

más de lo que exporta? ¿Tiene

el Ministerio alguna política ac-

tiva para apoyar las exportacio-

nes?

El sector exportador se ha con-

vertido en un auténtico motor de

nuestra economía, frente a un mer-

cado interior estabilizado. En este

contexto, nuestras empresas han

encontrado en la exportación una

vía para vender sus productos, y

esto es especialmente evidente en

sectores como el porcino, donde

el grado de autoabastecimiento es

superior al 150%, y la exportación

es lo que les está permitiendo con-

tinuar creciendo.

Evidentemente, los niveles de

exportación no son iguales en to-

dos los sectores ganaderos y los

hay que tienen un recorrido mayor

porque parten desde posiciones

peores. Podemos citar por ejem-

plo cómo el sector ovino está em-

pezando a salir con fuerza a los

mercados mundiales, no solo con

animales vivos si no también con

carne, lo que es un importante

avance en generación de valor aña-

dido. Realmente las cifras en este

sector son esperanzadoras.

En este sentido el MAGRAMA

está impulsando y apoyando ac-

tuaciones para mejorar el acceso

a nuevos mercados de nuestros

productos agroalimentarios. Así se

recoge en el informe sobre “Líneas

estratégicas para la Internacionali-

zación del Sector Agroalimentario”,

en el que se pone de manifi esto la

necesidad de promover las relacio-

nes con los distintos países impor-

tadores, bien en el marco de la UE,

o de forma bilateral, para alcanzar

acuerdos favorables, así como fa-

cilitar asesoramiento e información

en cuanto a las diferentes barreras

y la forma de hacerles frente. Y en

esta línea se está trabajando en

todo el Ministerio.

— Son conocidas las difi -

cultades que representan para

la sanidad animal de país las

competencias autonómicas, y

su integración en un marco co-

7

El elevado estatus sanitario de nuestra cabaña ganadera nos está permitiendo no solo mejorar los resultados de las explotaciones sino también acceder a más mercados exteriores, con lo que se aumenta la rentabilidad de las producciones“ “

entrevista

Page 8: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

mún ¿se esta avanzando en las

políticas de armonización y con-

senso?

En el caso de la Sanidad Animal

existe una buena coordinación en-

tre las CC.AA y el Ministerio a través

de reuniones regulares.

A nivel nacional, el Comité Na-

cional del Sistema de Alerta Sani-

taria Veterinaria es el órgano en-

cargado de coordinar todas las

actuaciones en materia de sanidad

animal. Este Comité está presidido

por el Director General de Sanidad

de la Producción Agraria y en él

participan como vocales las CCAA

a través de los Directores Generales

responsables de la sanidad animal.

Este Comité se convoca siempre

ante las situaciones de riesgo.

Además, en este Comité se de-

ciden todos aquellos aspectos es-

tratégicos relativos a la sanidad ani-

mal, en concreto, las medidas para

la erradicación y control de las en-

fermedades, el seguimiento epide-

miológico de las mismas, la apro-

bación de los planes y programas

sanitarios incluyendo los planes de

emergencias, de vacunación, de

diagnóstico urgente y de formación.

Sinceramente creo que la coor-

dinación en materia de sanidad

animal entre todas las autoridades

competentes funciona con mucha

normalidad.

— ¿En qué situación se en-

cuentra el proceso de abando-

no del campo por parte de las

nuevas generaciones jóvenes?

¿Esta ralentizándolo los niveles

tan elevados de paro del país?

¿Tiene el Ministerio algún pro-

grama para insertar a los jóve-

nes en la producción agraria?

Tradicionalmente, el Ministerio

ha considerado la incorporación de

jóvenes a la actividad agraria como

una de las políticas más importan-

tes para el sector, por lo que se le

ha dedicado una atención especial.

Las líneas generales de actuación

se fijaron en la Ley 19/1995 de mo-

dernización de explotaciones agra-

rias, que busca promover la incor-

poración de jóvenes en empresas

competitivas y viables. Esta Ley se

está reformando para actualizarla

y dotarla de la mayor operatividad

posible, integrándola en una norma

más amplia que busca coordinar

toda la política nacional de desarro-

llo rural.

Esta norma establece una serie

de prioridades y ayudas para los jó-

venes, que deben aplicarse por to-

das las CC.AA. También incorpora

incentivos fiscales de ámbito nacio-

nal junto a preferencias en diversos

ámbitos (Reparto de derechos de

producción, acceso a tierras, prio-

ridad para cursos de formación, se-

guros agrarios, …).

Además, para el periodo 2007

-2013, el MAGRAMA estableció un

marco nacional en el que se esta-

blecían las líneas generales para la

aplicación de la medida de ayudas

para instalación de jóvenes en las

que se fijaba la obligatoriedad de la

aplicación de la misma en todos los

Planes de Desarrollo Rural con ca-

racterísticas homogéneas en toda

España.

Dentro de estas líneas generales

las CC.AA. determinan sus estrate-

gias y deciden sobre el volumen de

financiación aplicado, por lo que a

ellas debe atribuirse el mayor o me-

nor éxito de esta línea de actuación.

El número medio de jóvenes

instalados con ayudas en el pe-

riodo 2007-2012 ha sido de 2.178

anualmente frente a los 3.712 ins-

talados anualmente en 2000- 2006.

Esta significativa reducción puede

deberse a que en el periodo 2000 –

2006 esta medida se aplicaba me-

diante una programación de ámbito

nacional.

Quizás este hecho ha contri-

buido a una reducción del éxito de

los apoyos públicos, al destinar al-

gunas CC.AA. menos esfuerzo del

que aplicó el Ministerio en dicho

periodo anterior.

Además de este factor, puede

haber contribuido a la reducción

el auge económico experimentado

hasta 2010, que llevó a muchos

jóvenes a orientar su vida laboral

hacia otras ocupaciones. También

pueden haber contribuido recien-

temente otros factores como las

dificultades para la financiación y

la carestía de las tierras de cultivo,

aunque se detecta un pequeño re-

punte en los últimos años. .

Pero en general la reducción del

número de jóvenes instalados no se

debe a la falta de ayudas públicas,

que han sido incluso mayores en

este periodo que en la etapa ante-

rior.

En el nuevo periodo 2014 –

2020 está previsto poner énfasis

en el apoyo a los jóvenes. Así lo es-

tablece la nueva normativa comu-

nitaria que permite la implementa-

ción de subprogramas temáticos

destinados íntegramente a la pro-

moción de los jóvenes agriculto-

res. También se han establecido,

por primera vez, ayudas para los

jóvenes que se concederán duran-

te cinco años a través del primer

pilar de la PAC.

La aplicación de la política de

desarrollo rural se coordinará me-

diante un nuevo Marco Nacional

para el nuevo periodo que está pre-

parando el MAGRAMA en colabo-

ración con las CC.AA. en el que se

fijará la importancia de esta actua-

ción que será de aplicación general

en todas las comunidades.

— ¿Esta el Ministerio satis-

entrevistaentrevista8

Page 9: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

9

fecho con el tratamiento dado a

España en la nueva PAC?

El Ministerio valora de forma

francamente positiva el acuerdo

fi nal adoptado en la reforma de la

PAC, tanto desde el punto de vista

presupuestario como de las medi-

das de política agraria que serán

aplicables durante los próximos

años.

Fruto del intenso trabajo reali-

zado por España en las intermina-

bles negociaciones, que han dura-

do casi dos largos años, podemos

fi nalmente garantizar que la nueva

PAC, que cuenta con una dotación

fi nanciera para España semejante

a la del período anterior, se adap-

ta a la diversa realidad de nuestro

sector agrario, respondiendo a sus

necesidades más urgentes.

Los reglamentos aprobados

fi nalmente el pasado mes de di-

ciembre otorgan un amplio margen

de fl exibilidad a los Estados miem-

bros. De esta manera, se posibilita

la adaptación del nuevo sistema

de pagos directos a la diversidad

productiva de nuestra agricultura y

ganadería.

Además, con la aplicación de

la nueva PAC se da un paso his-

tórico al dirigir las ayudas directas

hacia los agricultores y ganaderos

activos, que realizan una verdade-

ra actividad agraria. De esta forma,

estamos contribuyendo a mejorar

la efi cacia del empleo de los fondos

públicos y legitimando esta política

ante el conjunto de la sociedad.

Es lógico, por tanto, que nos

mostremos muy satisfechos con

los acuerdos alcanzados, que no

son sino el resultado de un intenso

trabajo, de una auténtica carrera de

fondo, en la que ha jugado un papel

muy importante el diálogo con el

sector y con las CCAA, y la búsque-

da de sinergias y apoyos en todos

los frentes, a través de innumera-

bles reuniones con la Comisión, el

Parlamento Europeo y los países de

la Unión.

— ¿Qué le parece que la Or-

ganización Colegial Veterinaria

reclame crear un certifi cado de

salud para vender mascotas de

Países del Este y difi cultar así el

tráfi co ilegal?

En relación a este asunto, me

gustaría indicarles que se ha elabo-

rado un anteproyecto de ley sobre

comercio y tenencia responsable

de animales de compañía, cuyo ob-

jetivo último es conseguir un mayor

control del comercio de animales a

la vez que fomentamos su adquisi-

ción y tenencia responsable.

El anteproyecto de ley estable-

ce los principios y pautas básicas

de aplicación en todo el territorio

nacional para la regulación del co-

mercio con los perros y gatos, al

tiempo que contempla los aspectos

necesarios de la tenencia respon-

sable de los mismos. Se posibilita

así a las comunidades autónomas

el necesario marco para su desarro-

llo normativo en función de las prio-

ridades o necesidades específi cas

en cada territorio.

— ¿En el caso de la rabia,

cuáles cree que deberían ser los

criterios de vacunación que se

deberían implantar en nuestro

país? ¿El último caso de Rabia

que sufrimos tuvo una resolu-

ción adecuada?

Desde 1978 no se ha notifi cado

ningún caso de rabia autóctono en

el territorio peninsular y la vacuna-

Se ha elaborado un anteproyecto de ley sobre comercio y tenencia responsable de animales de compañía, cuyo objetivo último es conseguir un mayor control del comercio de animales a la vez que fomentamos su adquisición y tenencia responsable“ “

entrevista

Page 10: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

ción dejo de ser obligatoria en todo

el territorio desde 1995 sin que se

comprometiese la situación de la

rabia en España.

En diciembre de 2014 se ha

cerrado con éxito el caso de rabia

producido en junio de 2013, tras la

aplicación de las medidas contem-

pladas en el Plan de Contingencia.

Hay que resaltar la buena coordina-

ción que existió desde el principio

entre todas las partes implicadas:

MAGRAMA, MSSSI, Instituto Car-

los III y CC.AA. Se llevó a cabo una

buena encuesta epidemiológica

que supuso la localización de todos

los perros sospechosos de haber

estado en contacto con el perro

caso y la no aparición de casos se-

cundarios autóctonos.

Asimismo se sacaron una serie

de conclusiones que van a motivar

la adaptación de dicho Plan, que se

pueden resumir en:

• Incidir y reforzar las actuaciones

de las Administraciones Locales

competentes en lo concerniente

al control y prendimiento de ani-

males vagabundos y sin dueño,

tanto en capacitación como en

recursos. Las dificultades de

disponibilidad de recursos su-

ficientes en determinados mo-

mentos para el control animal y

humano que recomienda el Plan

de Contingencia para el Control

de Rabia en Animales Domésti-

cos y el Protocolo de Actuación

ante agresiones en el nivel de

alerta 1, hacen necesario una

nueva revisión, adaptándolo a

las posibilidades reales locales.

• Se considera imprescindible pre-

parar en avance los recursos de

instalaciones para el correcto

control y cuarentena de animales

en caso necesario, así como es-

tandarizar los procedimientos de

envío de muestras de animales

sospechosos a los laboratorios.

• Realizar campañas de concien-

ciación del público, sobre todo a

turistas.

Además, como parte de la in-

formación facilitada por los vete-

rinarios clínicos a los dueños que

viajan con sus mascotas, se debe

recordar que la rabia es endémica

en África y, que existe un riesgo real

de introducir la rabia en Europa con

animales infectados. Hay que tener

en cuenta que este esfuerzo debe

hacerse conjuntamente con otros

países de la UE.

— ¿Hacia dónde debe ir la

Veterinaria para ser una profe-

sión cada vez más competitiva?

A lo largo de su historia la profe-

sión veterinaria ha ido acumulando

una gran cantidad de conocimien-

tos en diferentes ámbitos de activi-

dad. Los veterinarios siempre han

estado en primera línea en el cam-

po de la sanidad animal y de la me-

jora de los sistemas de producción

ganaderos. Pero cada vez más, se

ha ido reforzando la imagen del ve-

terinario como garante de la salud

pública y de la seguridad alimenta-

ria, así como de protector de la bio-

diversidad y de la sostenibilidad de

los ecosistemas.

Una profesión tan versátil y útil

para el conjunto de la sociedad

debe aprovechar todas las opor-

tunidades que se abren en todos

los sectores, haciendo uso de las

herramientas actuales, con el fin

de mantener una cabaña ganadera

sana y competitiva, unos estánda-

res de seguridad alimentaria que

cumplan las exigencias internacio-

nales, lo que permitirá a nuestra in-

dustria alimentaria continuar con su

tendencia exportadora e innovado-

ra, y sin olvidar las nuevas oportu-

nidad en el campo de la protección

del medio ambiente y de la biodi-

versidad.

entrevistaentrevista10

Una profesión tan versátil y útil para el conjunto de la sociedad como la Veterinaria debe aprovechar todas las oportunidades que se abren en todos los sectores, haciendo uso de las herramientas actuales, con el fin de mantener una cabaña ganadera sana y competitiva“ “

Page 11: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

11animales de compañíaanimales de compañía

INTRODUCCIÓN

En medicina veterinaria la

epilepsia es la enfermedad

neurológica más frecuente

y constituye el 2-3% de todos los

casos recibidos en hospitales veteri-

narios de referencia. Es importante

tener claras las siguientes definicio-

nes:

• Crisis epiléptica: crisis cerebral

que resulta de una descarga neu-

ronal excesiva (Diccionario de

Epilepsia, OMS 1973).

• Crisis en rachas/clúster: Dos

o más ataques que ocurren entre

un periodo variable de tiempo

(minutos u horas) a lo largo de

un día con recuperación comple-

ta de la consciencia entre ellas

• Estatus epiléptico: convulsio-

nes que duren más de 5 minutos

o varias convulsiones seguidas

sin recuperación de la conscien-

cia entre ellas.

El principio básico de la epilep-

sia es la presencia de un desequi-

librio entre la neurotransmisión

excitatoria e inhibitoria. En las neu-

ronas, igual que en otras células, el

potencial de acción se origina por

cambios en el potencial de la mem-

brana celular. Este potencial se basa

en la entrada y salida de iones a

través de los canales voltaje depen-

dientes. En las neuronas en reposo,

los niveles extracelulares de sodio

son mayores que los intracelulares;

con el potasio ocurre lo contrario.

Cuando aumenta la permeabilidad

de membrana para el sodio tiene

lugar la despolarización. Al propa-

garse el potencial de acción, el so-

dio entra al espacio intracelular ori-

ginando la apertura de los canales

de calcio con la posterior liberación

de numerosos neurotransmisores.

De todos ellos destaca el glutama-

to como principal neurotransmisor

excitatorio y el GABA como inhibi-

torio.

En la corteza cerebral o en las

estructuras subcorticales, algunas

neuronas pueden poseer tendencia

a activarse a un ritmo superior al

normal, produciendo la denomi-

nada descarga epiléptica. La zona

en la cual se desarrolla ésta es el

foco epileptógeno y está constitui-

do por neuronas particularmente

excitables. Generalmente, el foco

está rodeado por neuronas inhibi-

torias GABAérgicas que impiden

la propagación de la descarga. La

patofisiología básica del estatus

epiléptico (SE) implica un fallo en

los mecanismos que normalmente

frenan y aíslan la propagación de la

convulsión. Cualquier alteración de

estos mecanismos, debido a causas

muy variadas (hipertermia, hipoxia,

hipoglucemia, alteraciones elec-

trolíticas, tumores intracraneales,

epilepsia idiopática, enfermedades

inflamatorias…) puede aumentar

Estatus epiléptico (SE)Portero Fuentes, MiriaM1,2, Daza González M.ánGeles1, roDríGuez Castaño, MiGuel1, FraGío arnolD, Cristina1,3

1 Servicio de Hospitalización y UCI Hospital Clínico Veterinario Complutense2 Becaria Cátedra Hill’s 3 Departamento Médicina y Cirugía Animal UCM

Figura 1. Ataque epiléptico. Midriasis, movimientos tónico-clónicos.

11

Page 12: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

animales de compañíaanimales de compañía12

la actividad neuronal del foco epi-

leptógeno y disminuir la inhibición

de las neuronas GABAérgicas, lo que

permitiría la difusión de la descar-

ga desencadenando crisis tónico-

clónicas generalizadas (Figura 1).En

fases avanzadas de SE las concentra-

ciones elevadas de glutamato origi-

nan la activación de los receptores

NMDA (N-metil- D-aspartato) y la

apertura de los canales de calcio. El

incremento masivo de los niveles

de calcio neuronal intracelular des-

encadena una cascada de eventos

neuroquímicos intracelulares que

conllevan a la muerte celular.

ETIOLOGÍA

Los principales diagnósticos

diferenciales en un paciente en SE

son:

1. Epilepsia sintomática

• Malformaciones congénitas

(hidrocefalia…)

• Traumatismo craneoencefáli-

co

• Neoplasia (Figura 2)

• Meningoencefalomielitis (in-

fecciosas, necrotizantes, gra-

nulomatosas…)

• Enfermedades vasculares (he-

morragia, infarto…)

• Enfermedades metabólicas de

almacenamiento

• Procesos degenerativos

2. Epilepsia idiopática

3. Epilepsia reactiva

a) Intoxicaciones

b) Enfermedades metabólicas:

- Hipoglucemia

- Enfermedad hepática (ence-

falopatía hepática)

- Hipocalcemia

- Hiperlipoproteinemia

- Hiperviscosidad

- Trastornos electrolíticos

- Hiperosmolaridad

- Uremia grave

4. Epilepsia criptogénica o probable-

mente sintomática (se sospecha

de una lesión estructural pero no

es identificable (ejemplo: perros

que han sufrido traumatismos

craneoencefálicos y años después

desarrollan epilepsia, traumatis-

mo en útero o durante el parto,

eventos hipóxicos o vasculares

encefálicos postanestésicos…)

Zimmermann R et al., 2009,

han realizado un estudio en el que

se incluyen 88 pacientes con SE. En

este estudio al evaluar la etiología

se observa:

• Epilepsia sintomática: 39,8%

(23,9% debido a tumores intra-

craneales; 14,8% meningoence-

falitis; 1,2% resto).

• Epilepsia idiopática: 37,5%. Ge-

neralmente por niveles insufi-

cientes de fármacos anticonvul-

sivantes.

• Epilepsia reactiva: 22,7%. Pre-

dominando las intoxicaciones

(14,8%) frente a las enfermeda-

des metabólicas (8,0%)

Está distribución de la etiología

coincide también con otros artículos

previos (Bateman S.W & Parent J.M

, 1999; Platt S.R. & Haag M, 2002)

¿POR QUÉ ES UNA URGENCIA MÉDICA?

En los primeros 2 minutos de

haberse iniciado una convulsión ya

existe una alteración de la homeos-

tasis normal del cerebro, de manera

que cualquier crisis convulsiva que

dure más de 2 minutos debería ser

considerada como una situación

previa de SE

En los primeros 15 minutos de

una crisis tónico clónica generali-

zada se origina un activación del

Sistema Nervioso Autónomo Sim-

pático, del sistema cardiovascular

y del respiratorio. Esto conlleva

un aumento de la presión arterial,

temperatura (unido al exceso de

actividad muscular), gasto cardia-

co, flujo sanguíneo cerebral, con-

sumo de oxígeno, hiperglucemia y

a una disminución del ph y de la

PaO2. Posteriormente se desenca-

dena una situación de hipotensión

con deterioro metabólico (hipo-

glucemia, aumento de presión in-

tracraneal (PIC), acidosis metabó-

lica, hipertermia, arritmias, isque-

mia cerebral por disminución de

la perfusión cerebral en el momen-

to en que la demanda metabólica

es mayor).

CAMBIOS OBSERVADOS EN SE Y SUS CONSECUENCIAS

CAMBIOS CARDIACOS• Taquicardia: Los movimientos

tónico-clónicos generalizados

de los músculos esqueléticos

hacen que aumente la deman-

da de oxígeno originando ta-

quicardia. Presentación habi-

tual.

• Bradicardia: por aumento del

tono vagal modulado por la ac-

tividad del sistema nervioso cen-

tral (SNC).

Figura 2. Tumor intracraneal (macroadenoma hipofisario)

Page 13: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

13animales de compañía

coagulopatía intravascular disemi-

nada, hipoglucemia, alteraciones

ácido base, hipotensión, edema

pulmonar, rabdomiolisis e insufi-

ciencia renal aguda.

HIPERACTIVIDAD MUSCULAR La hiperactividad muscular

mantenida origina:

• Hipoglucemia: por consumo exce-

sivo de glucosa.

• Rabdomiolisis: las contracciones

musculares mantenidas y la hi-

pertermia pueden provocar daño

en las células musculares gene-

rando liberación de mioglobina

que es altamente nefrotóxica y

puede contribuir al desarrollo de

fallo renal agudo, especialmente

en pacientes con SE en los que

ya la perfusión renal puede estar

disminuida por la hipotensión

sistémica.

disminución de la PaO2. La perfu-

sión disminuye en un momento en

que la demanda cerebral de oxígeno

se encuentra incrementada hacien-

do que las células encefálicas entren

en un proceso de isquemia. El cere-

bro cambia su metabolismo aero-

bio a anaerobio incrementándose la

producción de ácido láctico lo que

contribuye a la lesión celular.

HIPERTERMIAEs la complicación más frecuen-

te debida a la actividad motora per-

manente durante el SE. Una tem-

peratura mantenida por encima de

40º C en el curso de un SE origina

daño cerebral. La hipertermia indu-

cida por convulsiones es la única

variable junto con la duración del

SE que se correlaciona con daño

residual en el SNC.La hipertermia

puede dar lugar al desarrollo de

• Complejos prematuros ventriculares:

por la actividad del SNC, el incre-

mento de la actividad metabólica

o por cambios electrolíticos.

• Aumento de la presión sistólica,

pulmonar y de la aurícula derecha

por liberación de epinefrina y

norepinefrina. Esto puede des-

encadenar un edema pulmonar

neurogénico (Figura 3).

• Hipertensión, hipotensión, shock y

paro cardiaco.

CAMBIOS RESPIRATORIOSEn situación fisiológica la com-

pleja relación entre el encéfalo,

diencéfalo y los centros respirato-

rios del tronco encefálico mantie-

nen los patrones respiratorios nor-

males. En SE estos patrones pueden

verse alterados y desencadenar nu-

merosas complicaciones pulmona-

res. Destacan:

• Patrones respiratorios anormales y

disnea por inhibición de los cen-

tros respiratorios del tronco ence-

fálico por la actividad epiléptica.

• Taquipnea: en los primeros mi-

nutos por exceso de actividad

muscular, por la hipertermia y

por la alteración del equilibrio

ácido base. Como consecuencia

de la hiperventilación se origina

vasoconstricción cerebral, reduc-

ción del flujo sanguíneo cerebral

y por tanto reducción del aporte

de glucosa y oxígeno al cerebro.

• Edema pulmonar

• Broncoconstricción y aumento de

las secreciones bronquiales por ac-

tivación del SNA agravando el

compromiso respiratorio.

• Acidosis: como consecuencia de

las lesiones pulmonares.

• Aspiración de saliva y vómito pu-

diendo originar neumonía por

aspiración empeorando el cuadro.

Todas estas posibles complica-

ciones respiratorias originan una

Figura 3. Edema pulmonar nuerogénico

En medicina veterinaria la epilepsia es la enfermedad neurológica más frecuente y constituye el 2-3% de todos los casos recibidos en hospitales veterinarios

de referencia

Page 14: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

animales de compañíaanimales de compañía14

Figura 4. Anisocoria, pupilas no reactivas, estupor. Aumento de PIC

Figura 5. Reflejo de Cushing en un Yorkshire terrier. Bradicardia + hipertensión arterial

diagnóstico y tratamiento intenta-

remos realizarlo de forma paralela.

Para simplificar la aproximación al

diagnóstico/tratamiento del SE po-

demos dividir a los pacientes en 3

grupos:

Animal diagnosticado de epilepsia

idiopática

• Insuficientes niveles de fárma-

cos anticonvulsivantes

• Epilepsia refractaria

• Nuevo problema

Animal con enfermedad sistémica o

neurológica conocida

• Desestabilización problema

• Tratamiento inadecuado

• Nuevo problema

Animal sano sin antecedentes de ata-

ques

• Investigar etiología

Los principales objetivos son:

1º Detener las convulsiones

2º Reestablecer la homeostasis

3º Prevenir y tratar las complica-

ciones del SE

4º Investigar la etiología

5º Prevenir la actividad convulsiva

adicional

El SE es una urgencia vital neu-

rológica. Como en cualquier situa-

ción de urgencia médica, la apro-

ximación inicial del paciente debe

normotensos para asegurar una

buena PPC.

El reflejo o signo de Cushing es

un indicador de aumento marcado

de PIC. Se caracteriza por aumento

marcado de PIC + hipertensión ar-

terial+ bradicardia (Figura 5).

En resumen, sospecharemos de

aumento de PIC en pacientes hipo-

tensos o en pacientes bradicárdicos

e hipertensos

DIAGNÓSTICO / TRATAMIENTO

Dado que el SE requiere un tra-

tamiento de urgencia inmediato, el

ACIDOSIS METABÓLICADurante el SE el ph sanguíneo

disminuye debido a la producción

de ácido láctico, sobre todo por

hiperactividad muscular y el daño

pulmonar. Inmediatamente, des-

pués del cese de las convulsiones,

el ácido láctico es metabolizado

espontáneamente. No obstante en

algunas ocasiones la acidosis meta-

bólica debe ser tratada.

AUMENTO DE LA PRESIÓN INTRACRANEAL (PIC)

Todos los cambios previamen-

te descritos, así como el acúmulo

intracelular de sodio y calcio, el

daño oxidativo, la inflamación y

la isquemia contribuyen al desa-

rrollo de edema cerebral. En me-

dicina veterinaria hay muy poca

disponibilidad de monitores de

medida de PIC. Los aumentos de

PIC pueden ser intuidos mediante

anormalidades en la exploración

neurológica (Figura 4). La presión

de perfusión cerebral (PPC) de-

pende de la presión arterial media

(PAM) y la PIC (PPC = PAM – PIC).

Acorde a esta fórmula, situaciones

de hipotensión pueden provocar

disminución de la PPC Los pacien-

tes en el curso de SE deben estar

Page 15: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

15animales de compañía

sión ya que el diazepam se adhiere

a los sistemas de polivinilo (plás-

tico) en más de un 80%. Además,

este fármaco se inactiva con la luz,

de manera que los sistemas em-

pleados deben ser protegidos de la

luz (Figura 6).

Cuando el animal permanezca

6-12 h sin actividad epiléptica dis-

minuiremos en un 25% la dosis a

intervalos de 4-6h hasta suprimir.

Si vuelve a convulsionar incremen-

bolos de diazepam a intervalos de

5-10 minutos (hasta un máximo de

20mg en perros y 5 mg en gatos).

Si después del tercer bolo sigue sin

responder debemos pasar a la ad-

ministración de fenobarbital IV. Si

hay una respuesta efectiva con los

bolos diazepam pasaremos a ins-

taurar una CRI de Diazepam (0,1-

0,5 mg/kg/h) diluida en glucosa al

5% o en NaCl 0,9%. La CRI debe

prepararse sólo para 1-2h de infu-

basarse en la regla del ABC(D)

(Airway, Breathing, Circulation,

Disability / vía aérea, ventilación,

circulación, défi cits neurológicos).

Una vez realizado el ABC(D) y

conseguido acceso venoso obten-

dremos una muestra de sangre para

evaluar hemograma completo, glu-

cosa, perfi l renal y hepático, calcio

e iones. En pacientes tratados con

medicación anticonvulsivante ana-

lizaremos los niveles sanguíneos de

fármaco.

DETENER LAS CONVULSIONES (TABLA 1)

En general el mecanismo de

acción de la mayoría de los fárma-

cos empleados en SE es potenciar

la acción inhibitoria del receptor

GABA

BENZODIACEPINAS • Diazepam: 0,5- 2 mg/kg intrave-

noso (IV), 1- 2 mg/kg intrarrec-

tal (IR), 0,5- 1 mg/kg intranasal

(IN). Infusión a ritmo constante

(CRI) 0,1-0,5 mg/kg/h IV. No in-

dicada la vía intramuscular (IM)

• Midazolam: 0,06- 0,3 mg/kg IV,

IM

Consideraciones:

• Los pacientes que estén recibien-

do tratamiento con fenobarbital

requerirán una mayor dosis de

diazepam

• En el gato la vida media del dia-

zepam es más larga y dosis repe-

tidas tienen efecto acumulativo.

En gatos la administración de

diazepam está relacionada con

necrosis hepática aguda. En el

caso de necesitar usar diazepam

en gatos, es conveniente deter-

minar valores de GPT y F.Alc a

las 24 h de haber iniciado el tra-

tamiento.

Se pueden administrar hasta 3

Tabla 1. Algoritmo tratamiento estatus epiléptico

Page 16: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

animales de compañíaanimales de compañía16

pental se administra a una dosis

inicial de 3 mg/kg IV bolo lento

y posteriormente a una CRI a

razón de 1-6 mg/kg/h. Cuando

el paciente esté estabilizado se

hará una reducción paulatina a

razón de 1mg/kg/h cada 6 horas.

Este fármaco está actualmente

en desuso.

Los principales efectos secun-

darios de los barbitúricos son:

sedación, depresión cardiorres-

piratoria e hipotensión.

LEVETIRACETAM:Aunque su uso es relativamente

reciente en veterinaria, en medicina

humana se remonta al año 1999.

En medicina veterinaria su aplica-

ción esta limitada por el excesivo

coste económico. Su mecanismo de

acción exacto no está claro. Posible-

mente su efecto se deba a modifica-

ciones en los canales calcio-depen-

dientes. Las principales ventajas del

levetiracetam son su escaso poder

sedante, ausencia de metabolismo

hepático, excreción renal, excelente

biodisponibilidad y múltiples vías

de administración incluida la sub-

cutánea (SC). Su dosis es 20-40 mg/

kg/8h IV, SC, IR

Si el SE no responde a benzo-

diazepinas, barbitúricos o levetira-

cetam nos encontramos ante un SE

refractario. Una vez llegados a este

punto las opciones terapéuticas de

las que disponemos requieren cui-

dados especializados de UCI. Los

agentes que podemos usar en SE

refractario son:

PROPOFOL:Mecanismo de acción: Posee

efectos similares a los barbitúricos

y las benzodiacepinas sobre los re-

ceptores GABA (actividad agonista

de los receptores GABA).Estudios

en humanos han demostrado que

diluido en NaCl 0,9% o Gluco-

sado al 5%. El ritmo de infusión

debe ser menor de 100mg/min.

Por cada 3 mg/kg de fenobarbital

IV incrementamos la concentra-

ción sérica de fenobarbital en 5

μg/ml. Se puede administrar des-

pués del primer bolo de fenobar-

bital una CRI a razón 2-6mg/h/

perro y 4 mg/h/gato.

• Tiopental: 3mg/kg IV lento; CRI

1-6mg/kg/h

Los pacientes sometidos a coma

barbitúrico tienen una alta pro-

babilidad de presentar depre-

sión miocárdica, vasodilatación

con reducción del retorno veno-

so y la perfusión cardiaca. Estos

pacientes generalmente necesi-

tan ventilación asistida. El tio-

taremos la CRI a la dosis previa sin

actividad convulsiva.

Los principales efectos secun-

darios de las benzodiacepinas son:

sedación, hipotensión, depresión

respiratoria y reacción paradójica.

BARBITÚRICOS:• Fenobarbital: 2-4 mg/kg IV,IM;

CRI 2-6 mg/h/perro ; 4 mg/h/

gato

Se pueden administrar bolos de

2-4 mg/kg/20-30 minutos IV, IM

hasta un total de 18-24 mg/kg en

24h (En animales que ya estén

recibiendo tratamiento con fe-

nobarbital empezar con la dosis

más baja. Ideal: tener valores de

fenobarbital sanguíneo para ajus-

tar la dosis a administrar) El fe-

nobarbital IV ha de administrarse

La hipertermia es la complicación más frecuente debida a la actividad motora permanente durante el SE. Una temperatura mantenida por encima de 40º C

en el curso de un SE origina daño cerebral

Figura 6. Bomba de infusión con CRI de diazepam. Jeringa protegida de la luz con y alargador opaco.

Page 17: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

17animales de compañía animales de compañía

la manifestación clínica de la con-

vulsión sin eliminar la actividad ce-

rebral anormal. El fin de usar anes-

tésicos inhalatorios en SE refractario

es dar tiempo a intentar administrar

dosis de carga de fármacos anti-

convulsivantes. El isofluorano es el

fármaco de elección por su rápida

inducción y su suave recuperación y

tener menos efecto sobre la PIC

OTRAS OPCIONES: • Bromuro potásico: 100 mg/kg/4h

IR 6 dosis. Obtenemos concen-

traciones plasmáticas estables

en 24h. Efectos secundarios:

diarrea

• Bromuro sódico al 3% estéril: 900

mg/kg/24h IV y posteriormente

30mg/kg/24h VO. No comercia-

también efectos neuroprotectores,

sin embargo, hay evidencias de

que un antagonismo excesivo de

los receptores NMDA puede ser

perjudicial. Aunque el uso de ke-

tamina ha sido documentado en

un perro con SE, actualmente no

hay ningún estudio clínico sobre

la efectividad y seguridad del uso

de ketamina en CRI en medicina

veterinaria. Su dosis es 5 mg/kg IV

lento seguido de CRI 5mg/kg/h.

Una vez controlado el SE, se debe

disminuir gradualmente la CRI

hasta suspender

ANESTESIA INHALATORIA:Última opción. No son drogas

antiepilépticas en sí, sólo eliminan

se puede controlar más rápidamen-

te un SE refractario administrando

propofol que con altas dosis de

barbitúricos. Se administra a dosis

de 4-8mg/kg IV en bolo lento (25%

de la dosis cada 30 segundos) hasta

efecto. Si hay una buena respuesta

inicial pero pasados unos minutos

se reinicia la actividad epiléptica

podemos administrarlo en CRI 0,1-

0,6 mg/kg/min. Una vez controlado

el cuadro de SE y estabilizada la

actividad convulsiva podemos co-

menzar a disminuir la dosis en un

25% cada 1-2h hasta suspender.

Las principales ventajas frente a los

barbitúricos es su metabolismo rá-

pido y una menor hipotensión.

Los efectos secundarios son fre-

cuentes sobre todo la hipoxemia

secundaria a apnea, así como de-

presión miocárdica. En pacientes

que estén en tratamiento con pro-

pofol más de 48h puede originarse

el “Síndrome de infusión de propofol”

que se caracteriza por acidosis lácti-

ca, suero lipémico, hiperpotasemia,

colapso cardiovascular, rabdomio-

lisis, arritmias cardiacas y bloqueos,

fallo renal y potencialmente muer-

te del paciente. En gatos la adminis-

tración de propofol en CRI durante

más de 24h puede producir anemia

por cuerpos de Heinz

Su uso debe restringirse a pa-

cientes con control de la vía aérea

y con buen soporte hemodinámico

(Figura 7).

KETAMINA: La ketamina (antagonista de los

receptores NMDA) es capaz de su-

primir la fase de auto-sustentación

del SE e inhibir la perpetuación

del mismo. Este efecto sólo tiene

lugar en fases avanzadas de SE ya

que la activación de los receptores

NMDA no está presente en fases

iniciales. La ketamina parece tener

Figura 7. SE epiléptico refractario. CRI propofol. Animal intubado y monitorizado

Uno de los principales problemas que nos encontramos cuando conseguimos controlar el estatus epiléptico es la suspensión paulatina de los fármacos.

La mayoría de los agentes empleados provocan sedación

Page 18: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

animales de compañíaanimales de compañía18

disminuirá también la PPC, com-

prometiendo el aporte de oxigeno

y glucosa al cerebro. La recupera-

ción de la PAM se realizara con

la administración de una terapia

agresiva con cristaloides, coloides,

catecolaminas (dopamina, dobu-

tamina...).

TRATAMIENTO DE LA HIPOGLUCEMIAEn caso de hipoglucemia, admi-

nistraremos un bolo IV lento (3-5

minutos) a razón de 0,5 g/kg de

Glucosa al 50% diluida. Posterior-

mente se deben administrar fluidos

con glucosa al 2,5-5%. La Tiamina

actúa como cofactor en el meta-

bolismo de la glucosa. Lo ideal es

administrar Tiamina (100-500mg/

animal IM/IV) antes del bolo IV

de glucosa. Se debe intentar evitar

situaciones mantenidas de hiper-

glucemia porque puede potenciar

la acidosis debido al metabolismo

anaeróbico de la glucosa en ácido

láctico.

HIPERTERMIALos pacientes que alcancen

temperaturas mayores de 40,5 ºC

deben ser rápidamente enfriados

mediante métodos indirectos. El

enfriamiento debe parar cuando

la temperatura alcance los 39,4 ºC

para evitar hipotermia.

RABDOMIOLISIS Y DAÑO RENAL Debe monitorizarse estrecha-

mente la producción de orina así

como cambios en su coloración.

Una vez desencadenada la rabdo-

miolisis las medidas a tomar son:

• Fluidoterapia agresiva para me-

jorar el flujo renal y forzar la

diuresis. Se pueden aumentar

los fluidos hasta 2-3 veces el vo-

lumen de mantenimiento.

• Administrar diuréticos (furose-

mida, manitol...)

VENTILACIÓNLa hipoventilación origina au-

mento de la PaCO2 (potente vasodi-

latador) produciendo un aumento

de la PIC y comprometiendo la per-

fusión cerebral [PPC= PAM- PIC].

Se debe monitorizar, sobre

todo, en pacientes en los que es-

temos suministrando CRI de pro-

pofol y barbitúricos. La hiperven-

tilación produce vasoconstricción

cerebral reduciendo el flujo sanguí-

neo cerebral y el aporte de glucosa

y oxigeno al cerebro.

FLUIDOTERAPIAEl ritmo de infusión debe ade-

cuarse a las necesidades de cada

paciente. En animales sin anorma-

lidades del sodio y cloro el fluido

de elección es el NaCl 0,9% ya que

muchos de los fármacos anticon-

vulsivantes suelen precipitar en

soluciones como el Ringer Lactato.

En animales que estén recibiendo

tratamiento con Bromuro potásico

debe evitarse el uso de NaCl 0,9%

ya que provoca una disminución

de los niveles sanguíneos del fár-

maco porque favorece su excreción

renal.

PERFUSIÓNComo ya hemos mencionado

antes, el flujo sanguíneo cerebral

depende de la presión de perfu-

sión cerebral que es la diferencia

entre la presión arterial media

y la presión intracraneal. [PPC=

PAM – PIC]. Si disminuye la PAM

lizado, requiere tener fórmula

magistral y métodos para esteri-

lizar la solución.

Uno de los principales proble-

mas que nos encontramos cuando

conseguimos controlar el estatus

epiléptico es la suspensión paulatina

de los fármacos. La mayoría de los

agentes empleados provocan seda-

ción (excepto el levetiracetam). Es

frecuente que al comenzar la retira-

da de estos fármacos y el paciente

comience a despertarse tengamos

movimientos de pedaleo, vocaliza-

ción e incluso hiperexcitación que

no deben confundirse con la vuelta a

la actividad convulsiva. Estos efectos

se observan sobre todo en pacientes

que han estado en tratamiento con

CRI de propofol. El uso de dexmede-

tomidina IV (CRI 0,1-1 μg/kg/h) ha

sido descrito en varios artículos para

minimizar esta situación.

REESTABLECER LA HOMEOSTASIS. PREVENIR Y TRATAR LAS COMPLICACIONES DEL SE

OXIGENACIÓNLos pacientes en SE pueden

desarrollar hipoxemia secundaria

a neumonía por aspiración, hipo-

ventilación, edema pulmonar no

cardiogénico así como por la de-

presión respiratoria originada por

los fármacos que vamos a adminis-

trar. Debemos administrar siempre

oxigeno.

Dado que el SE requiere un tratamiento de urgencia inmediato, el diagnóstico y

tratamiento intentaremos realizarlo de forma paralela

Page 19: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

19animales de compañía

• En caso de incrementos agudos

de aumento de PIC se pueden

aplicar periodos cortos de hiper-

ventilación puntualmente hasta

alcanzar una PaCO2 de 25-35

mmHg.

• Para facilitar el drenaje venoso pa-

sivo mantener la cabeza elevada

30º respecto al eje longitudinal

del cuerpo. Evitar realizar compre-

sión de las venas yugulares.

IDENTIFICACIÓN DE LA ETIOLOGÍA Y PREVENIR ACTIVIDAD CONVULSIVA ADICIONAL

Una vez estabilizado el pacien-

te, con los datos de la anamnesis,

las analíticas sanguíneas y las

ticos del manitol. Actualmente el

uso de furosemida es controver-

tido.

• Suero hipertónico salino (NaCl

7,5%): Tiene efectos osmóticos

similares al manitol pero el so-

dio no atraviesa la barrera he-

matoencefálica. Se administra

a dosis de 4-8ml/kg en perro

y 2-4 ml/kg en el gato durante

15-20 minutos. Mejora el esta-

do hemodinámico ya que actúa

como expansor plasmático y es

inótropo positivo. Normaliza

la PAM, la PPC y protege con-

tra el incremento de la PIC.

Estudios recientes muestran un

mayor efecto que el manitol si

se usa de forma conjunta con

Dextrano

• Administrar bicarbonato (alca-

linizante de la orina): evita la

disociación de mioglobina en

ferritina

• Tratar las alteraciones bioquími-

cas que se vayan originando: hi-

perpotasemia, hiperfosfatemia,

hipocalcemia, aumento de BUN

y creatinina.

ACIDOSIS METABÓLICAEn teoría la acidosis metabólica

se resuelve espontáneamente una

vez controladas las crisis, ya que el

lactato es rápidamente metaboliza-

do. Un buen aporte de oxígeno en

estos pacientes contribuye a mini-

mizar la situación de acidosis. Lo

ideal sería realizar gasometrías cada

4h en estos pacientes

AUMENTO DE PIC• Manitol: bolos de 0,5-1 g/kg IV

en 20 minutos (máximo 2 g/kg/

día, aunque hay descritas en la

bibliografía dosis máximas de 8

g/kg/día). El manitol es el trata-

miento tradicional en aumentos

de PIC. Produce vasoconstricción

cerebrovascular, disminuyendo

el flujo sanguíneo cerebral y por

tanto desciende la PIC. Una ex-

posición prolongada al manitol

puede producir un aumento de

la permeabilidad de la barrera

hematoencefálica agravando el

edema cerebral. Después del ma-

nitol, debe administrarse fluido-

terapia con cristaloides y/o co-

loides para evitar la depleción de

volumen. Tradicionalmente se

empleaba furosemida (1-2 mg/

kg IV) administrada unos mi-

nutos antes del manitol por su

supuesto efecto sinérgico en la

reducción de la PIC, y así evitar

el incremento de la PIC posterior

como efecto rebote asociado a la

reducción de los niveles plasmá-

Figura 8. Monitorización y cuidados de soporte en un paciente con SE

Una vez estabilizado el paciente, con los datos de la anamnesis, las analíticas sanguíneas y las pruebas adicionales, se

intentara establecer la causa más probable que ha desencadenado la crisis para poder

completar el tratamiento

Page 20: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

animales de compañíaanimales de compañía20

mental o sedados incluyen:

• Vigilar que la vía aérea esté siem-

pre despejada

• Volteo del animal cada 4 horas

mínimo.

• Lubricar los ojos.

• Humedecer la lengua.

• Movimientos pasivos de las ex-

tremidades.

• Aspiración de las secreciones.

• Mantener la piel limpia y desin-

fectada para evitar dermatitis por

urea.

PRONOSTICO DEL SE

Depende de la elección y la

agresividad del tratamiento, de la

respuesta inicial al control de las

crisis y de la causa etiológica.

n Criterios favorables:

• Respuesta al tratamiento ini-

cial con diazepam o midazo-

lam.

• Temperatura rectal no supe-

rior a 40 ºC.

• No recurrencia a la actividad

convulsiva en 24 horas.

• Regreso a una función neuro-

lógica completa.

n Criterios desfavorables:

• Persistencia de actividad con-

vulsiva a pesar del tratamien-

to inicial con diazepam/mi-

dazolam o fenobarbital.

• Pérdida del control de las cri-

sis en menos de 6 horas des-

pués de haber iniciado una

terapia satisfactoria.

• Temperatura rectal mayor de

40 ºC.

• Anormalidades en la coagula-

ción.

• Persistencia de alteraciones

neurológicas a pesar de un

control apropiado de las crisis.

• Causas desencadenantes como

neoplasias o meningoencefali-

tis granulomatosa.

toma de presión arterial, pulsio-

ximetría, registro electrocardio-

grafi co continuo)

• Exploración neurológica cada

hora (especial atención a estado

mental, tamaño pupilar y refl e-

jos fotomotores)

• Producción de orina cada 4h

• Determinar cada 12h: glucosa,

sodio, potasio y cloro

• Gasometrías arteriales: ideal-

mente cada 12h pero muchos

centros no disponen de medios

para realizarlos.

• En pacientes intubados además

debe realizarse capnografía y

pulsioximetría continuada

Los cuidados de soporte de pa-

cientes con alteración del estado

pruebas adicionales, se intentara

establecer la causa más probable

que ha desencadenado la crisis

para poder completar el tratamien-

to y elegir los fármacos anticonvul-

sivantes orales más apropiados.

MONITORIZACIÓN Y CUIDADOS DE SOPORTE EN PACIENTES EN SE

La monitorización básica en es-

tos pacientes debe incluir (Figura

8):

• Exploración física completa cada

hora (mucosas, tiempo de relle-

no capilar, hidratación, ausculta-

ción cardiopulmonar, frecuencia

cardiaca, frecuencia respiratoria,

■ Bateman SW, Parent JM. Clinical fi ndings, treatment, and outcome of dogs with status epilepticus or cluster seizures: 156 cases (1990-1995). J Am Vet Med Assoc. 1999 Nov 15;215(10):1463-8

■ Daza González MA. Urgencias neurológicas: Estatus Epiléptico. En Fragío Arnold, C: Manual de Urgencias en Pequeños Animales, 1ºEd. Barcelona, Multimédica Ediciones Veterinarias, 2011; 687-695

■ Gaspard N, Foreman B, Judd LM et al. Intravenous ketamine for the treatment of refractory status epilepticus: a retrospective multicenter study. Epilepsia 2013 Aug; 54(8):1498-503

■ Haley A, Platt S: Status epilepticus. En Platt S, Garosi L: Small Animal Neurological Emergencies, 1º Ed. London, Manson Publishing/The Veterinary Press, 2012; 417-433

■ Hardy BT, Patterson EE, Cloyd JM, Hardy RM, Leppik IE. Double-masked, placebo-controlled study of intravenous levetiracetam for the treatment of status epilepticus and acute repetitive seizures in dogs.J Vet Intern Med. 2012 Mar-Apr;26(2):334-40

■ Peters RK, Schubert T, Clemmons R, Vickroy T. Levetiracetam Rectal Administration in Healthy Dogs. J Vet Intern Med. 2014 Mar;28(2):504-9

■ Platt SR, Haag M. Canine status epilepticus: a retrospective study of 50 cases. J Small Anim Pract. 2002 Apr;43(4):151-3

■ Podell, M. Crisis convulsivas.En Wamsley, H y Allegan A.R: BSVA Manual de neurología de pequeños animales, Tercera edición, Ediciones S, Barcelona: 131-153

■ Serrano S, Hughes D, Chandler K. Use of ketamine for the management of refractory status epilepticus in a dog. J Vet Intern Med. 2006 Jan-Feb;20(1):194-7.

■ Zimmermann R, Hülsmeyer V-, Sauter-Louis C, Fischer A. Status epilepticus and epileptic seizures in dogs. J Vet Intern Med. 2009 Sep-Oct;23(5):970-6.

B I B L I O G R A F Í A C O M P L E M E N T A R I A

Page 21: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

21oftalmologíaoftalmología

INTRODUCCIÓN

La Tomografía de Coherencia

Óptica (OCT) ha supuesto

una verdadera revolución

en el diagnóstico por imagen. En

Oftalmología humana se viene

empleando desde hace algo más

de una década y, en medicina vete-

rinaria, está empezando a implan-

tarse en la actualidad. Esta extraor-

dinaria innovación técnica permite

obtener, de forma no invasiva y en

tiempo real, imágenes de las dis-

tintas partes del ojo con resolu-

ciones micrométricas. Verdadera-

mente, es como obtener un corte

histológico del tejido “in vivo”, sin

contactar con el ojo. Comparando

la histología de las estructuras ocu-

lares analizadas con las imágenes

obtenidas por OCT, los resultados

son sorprendentes (Figura 1).

TECNOLOGÍA OCT

El principio de la Tomografía

de Coherencia Óptica es muy si-

milar a la ultrasonografía. Se basa

en la medición de la latencia y de

la intensidad de una onda que se

refl eja al hacer incidir una deter-

minada onda sobre un tejido. La

diferencia fundamental entre la

ecografía y la OCT es que en la

primera se utilizan ultrasonidos y

en la segunda se emplea la radia-

ción luminosa. Este punto es im-

portantísimo ya que la velocidad

de las ondas sonoras es mucho

menor que la de las ondas lumí-

nicas. El retraso de tiempo que

existe entre la onda incidente y la

refl ejada, que sí es mensurable de

forma directa en el caso del soni-

do (mediante el empleo de crista-

les piezoeléctricos), no lo es ya en

el caso de la luz (se hace referen-

cia a magnitudes de femtosegun-

dos). Para obtener una correcta

medición, en la OCT, se necesita

un interferómetro (concretamente

el interferómetro de Michelson),

donde se hace interferir un rayo

de luz con una versión retardada

de sí mismo.

JAVIER ESTEBAN

Oftalmología Veterinaria Ocaña. Madrid.

Figura 1: Detalle de las capas de la córnea examinadas en un corte histológico (fotografía cedida por Carolina Naranjo) y su correlación con el análisis efectuado con la OCT.

La Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) enOftalmología Veterinaria

Page 22: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

oftalmologíaoftalmología22

La coherencia de la luz hace re-

ferencia a la capacidad que tienen

dos ondas luminosas para interfe-

rir entre sí en el tiempo. Cuando

dos ondas de luz se sitúan en una

misma región del espacio sin in-

terferir, se dice que son incoheren-

tes. Sin embargo, si producen un

patrón de interferencias perfecto,

diremos que son totalmente cohe-

rentes.

La OCT se basa en la interfe-

rometría de baja coherencia, acor-

tando la interferencia a una dis-

tancia de micras. Esto se consigue

usando fuentes que pueden emi-

tir luz sobre una amplia gama de

frecuencias (banda ancha). La luz

con amplio ancho de banda puede

ser generada usando diodos super-

luminiscentes o láseres con pulsos

extremadamente cortos.

Las primeras OCT de “dominio

temporal” (TD-OCT) eran muy

sensibles a pequeños movimientos

oculares del paciente y requerían

tiempos de captura más largos.

Con la aparición de equipos más

modernos, conocidos como OCT

de “dominio espectral” (SD-OCT)

o de “dominio Fourier”, se redujo

notablemente el tiempo de adqui-

sición de la imagen, facilitando

enormemente la exploración.

Lo que nos ofrece la OCT son

imágenes del espesor del tejido so-

metido a estudio. Cuando el haz

de luz llega a las capas tisulares

sufre tres fenómenos: absorción,

dispersión y transmisión.

• Luz absorbida: es la porción

que el tejido absorbe y transfor-

ma en calor.

• Luz transmitida: es la porción

de luz que persiste, a pesar de

los fenómenos de absorción y

dispersión, y que continúa su

trayectoria inicial para interac-

tuar con tejidos más profundos.

• Luz reflejada: Es la luz disper-

sada en dirección opuesta a la

emitida. La dispersión es una

propiedad fundamental de los

medios heterogéneos, que se

produce por variaciones espa-

ciales microscópicas en el índi-

ce de refracción, y que provoca

cambios aleatorios en la direc-

ción de la luz.

Cada tejido tiene unas propie-

dades únicas que definen su

reflectividad, y la OCT tiene la

capacidad de medirlas y de re-

presentarlas mediante una escala

de colores o grises. Para obtener

este resultado final, el aparato

emite un haz de luz monocro-

mática (diodo de 820 nm), y un

divisor de haces lo separa en dos,

un haz es enviado a un espejo

de referencia y el otro al ojo. La

interferencia de los dos haces

reflejados es procesada en el in-

terferómetro, y de este modo,

la distancia de las estructuras se

mide por el tiempo de retraso de

la luz reflejada y la intensidad de

la señal, dependiente de las pro-

piedades ópticas del tejido.

El resultado final será una esca-

la logarítmica de colores (Figura

2). Los colores cálidos indican

reflectividad alta y los colores

fríos representan reflectividad

baja. De este modo podemos

interpretar una imagen OCT, se-

gún su reflectividad, conociendo

cómo se representa cada tejido:

– Los colores ROJO y BLANCO

representan alta reflectividad.

El tejido bloquea la trans-

misión de la luz y por tanto

tiene una gran reflexión. Así

presentan alta reflectividad

el epitelio corneal, el iris, el

epitelio pigmentario de la re-

tina, la coriocapilar, áreas de

fibrosis o de hemorragias, etc.

– Los colores NEGRO y AZUL

representan baja reflectivi-

dad. Es característica de la

capa de fotorreceptores, ví-

treo, zonas de edema, etc.

– Los colores VERDE y AMARI-

LLO representan una reflec-

tividad media y corresponde

a las capas que van desde la

membrana limitante interna

a la plexiforme externa.

Figura 2: Imagen normal de la córnea de un perro, tomada con OCT, donde se aprecia la diferencia de reflectividad en sus distintos estratos.

Page 23: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

23oftalmologíaterior) podemos obtener buenas

imágenes de OCT descentrando la

entrada de la luz con la pupila.

Debemos hacer mención espe-

cial a la larga curva de aprendizaje

que se requiere para dominar este

equipo de diagnóstico por imagen.

Independientemente de la extraor-

dinaria precisión de los aparatos

de OCT se deben tener en cuenta

una serie de factores para realizar

un correcto estudio del tejido a

analizar. Una mala adquisición de

la imagen puede traducirse en un

error en la posterior interpretación

y en la instauración del tratamien-

to. Por tanto se recomienda:

1. Posicionar correctamente al

paciente, en decúbito esternal,

fijando su cabeza con una col-

choneta de vacío (Figura 3).

2. Limitar los movimientos ocula-

res o de parpadeo.

3. Hidratar continuamente la cór-

nea durante el escaneo.

4. Evitar barridos descentrados.

5. Identificar correctamente el teji-

do y la zona a estudiar.

6. Capturar imágenes bien enfoca-

das y con muy buena señal, para

evitar posteriores errores de seg-

mentación.

OCT proporcionan velocidades

de captura que oscilan entre los

26.000 hasta los 53.000 barridos

por segundo. Este escaneo tan rá-

pido permite obtener un mayor

número de imágenes y disminuir

los artefactos que aparecían en

modelos anteriores por el movi-

miento del ojo. Además, con la

mayor resolución axial (2-4 µm)

que presentan, nos permite deli-

mitar aún mejor las distintas capas

de los tejidos a estudiar.

Generalmente, sería posible ex-

plorar el fondo ocular sin necesidad

de midriasis, pero se recomienda la

dilatación pupilar ya que la calidad

de la imagen obtenida es mayor,

sobre todo en pacientes poco cola-

boradores. La sedación del animal

sometido a estudio repercutirá po-

sitivamente en el resultado final de

la imagen OCT.

La OCT requiere de una trans-

parencia de medios para realizar el

examen. Los depósitos de pigmen-

to corneal, las cataratas maduras

o las hemorragias vítreas profusas

impedirían el estudio correcto de

la retina. Si la opacidad es focal

(distrofia corneal, cicatriz, catarata

focal, opacidad de la cápsula pos-

Es muy importante tener en

cuenta las propiedades ópticas

de los tejidos más superficiales a

la hora de interpretar imágenes

OCT de capas más profundas.

Por debajo de la capa de los fo-

torreceptores se sitúa una banda

de alta reflectividad (rojo) que

corresponde al epitelio pigmen-

tario retiniano y a la coriocapi-

lar.

Además de los fenómenos lu-

mínicos descritos anteriormente,

existen tres conceptos que repercu-

ten directamente en la calidad de la

exploración con OCT. Se trata de la

densidad de muestreo, de la resolu-

ción y del software que acompaña

al aparato. Cuanto mayor densidad

de escaneo y mayor resolución, más

información obtendremos. Pero

para que todos los datos obtenidos

nos faciliten la correcta interpreta-

ción de la imagen final, necesita-

remos un programa informático a

la medida. Las imágenes podemos

estudiarlas, indistintamente, en es-

cala cromática o de grises, siendo

esta última la imagen más fiel a la

realidad y la más intuitiva de inter-

pretar. Por lo general la imagen re-

presentada en escala cromática nos

permite reconocer más fácilmente

las alteraciones, pero puede gene-

rar más artefactos. Estos programas

evolucionan a un ritmo tan rápido

que ya nos permiten obtener dife-

rentes secciones de la zona someti-

da a estudio y representarlo como

un plano o también de forma tri-

dimensional. Asimismo podemos

extraer valores numéricos que nos

permiten hacer estudios estadísti-

cos o monitorizar de forma objeti-

va la evolución de una enfermedad.

MÉTODO DE EXAMEN

Los equipos actuales de SD- Figura 3: Posición correcta para realizar una buena exploración con el tomógrafo de coherencia óptica.

Page 24: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

oftalmologíaoftalmología24

Figura 4: Paciente felino con secuestro corneal sometido a estudio con OCT. El vector verde de la fotografía indica la zona de la córnea analizada. La punta de la flecha corresponde con la derecha de la imagen de la OCT.

La expansión de la OCT, en Oftalmología humana, parece imparable y es muy probable que permita, a medio plazo,

explorar características funcionales de los tejidos oculares hasta ahora impensables

vos de OCT comercializados en la

actualidad, y por tanto un abanico

enorme de posibilidades según las

preferencias del oftalmólogo sobre

la estructura del ojo a estudiar. Exis-

ten OCT exclusivas para el examen

del segmento anterior (OCT-SA),

OCT para estudio principalmente

de retina y papila, OCT que permi-

ten angiografía fluoresceínica y au-

tofluorescencia, y OCT que realizan

simultáneamente oftalmoscopía

láser confocal (SLO). Dependien-

do del equipo utilizado podremos

realizar estudios cuantitativos de la

córnea (paquimetría), de la retina y

de la papila óptica (interesante en

pacientes con glaucoma). Para las

valoraciones cuantitativas podre-

mos emplear modos de explora-

ción lineales, radiales o en rejillas.

Los estudios cualitativos se dirigen

más hacia el ángulo iridocorneal y

a la cámara anterior. Existe una li-

mitación para estudiar la hendidu-

ra ciliar ya que la OCT pierde la se-

7. Contemplar la presencia de ar-

tefactos vasculares en el estudio

de la retina o en córneas con

neovascularización.

Una vez realizada la tomogra-

fía debemos visualizarla correcta-

mente. Así en las tomografías ho-

rizontales, la izquierda de la ima-

gen corresponde a la izquierda de

la visualización de la tomografía

y la derecha de la imagen equiva-

le a la derecha de la visualización

de la tomografía (Figura 4). En las

tomografías verticales, la parte in-

ferior de la imagen corresponde a

la izquierda de la visualización de

la tomografía y la parte superior de

la imagen equivale a la derecha de

la visualización de la tomografía.

En las tomografías diagonales, la

izquierda de la imagen correspon-

de a la izquierda de visualización

de la tomografía y la derecha de la

imagen equivale a la derecha de la

visualización de la tomografía.

Existen numerosos dispositi-

ñal en el limbo. En esta ocasión la

UBM (Biomicroscopía ultrasónica)

nos aportará más información.

APLICACIONES EN OFTALMOLOGÍA VETERINARIA

El principal objetivo de la OCT

en oftalmología humana fue, en

sus orígenes, el estudio de la retina

y de la papila óptica (en pacientes

con glaucoma). En la actualidad se

ha extendido su uso para el segui-

miento de la cirugía refractiva de

la córnea (LASIK), en el postope-

ratorio de trasplantes corneales

(queratoplastias lamelares y pene-

trantes), para hacer biometrías de

la cámara anterior, en el estudio

del grosor corneal, en exámenes

del ángulo iridocorneal, en el es-

tudio de la cara anterior y estroma

del iris (tumores), para analizar in-

cisiones corneales en la cirugía de

la catarata y en la vigilancia de la

vesícula de filtración después de la

cirugía del glaucoma

En Oftalmología Veterinaria se

abre un amplio abanico de posibi-

lidades para el empleo de la OCT,

prometiendo esta técnica aportar

mucha información. Sin embargo

no está exenta de ciertas limitacio-

nes, que iremos mencionando.

Deberíamos considerar la OCT

un medio diagnóstico más, para

emplear en nuestros pacientes,

Page 25: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

25oftalmología

ya que no requiere el contacto di-

recto con el paciente.

La conjuntiva bulbar se visuali-

za como una banda hiperrefléctica

algo más fina que la que represen-

ta el epitelio corneal, debido al

menor número de capas celulares

que tiene el epitelio conjuntival.

Podemos identificar la conjuntiva

por la presencia de vasos sanguí-

neos en su espesor, siendo esto

útil en el seguimiento postopera-

torio de pedículos conjuntivales

empleados para la reconstrucción

de úlceras corneales. El limbo apa-

rece como un engrosamiento de la

línea hiperrefléctica que une am-

bos epitelios.

La OCT tiene gran aplicación

en el estudio de la película lagri-

mal precorneal (PLP). Nos permite

500 µm y 620 µm, siendo la media

de 535 µm. En el gato, los valores

oscilan entre 540-620 µm, estable-

ciéndose la media en 600 µm. Asi-

mismo el empleo de la OCT facilita

la localización de defectos cornea-

les, edemas, cavidades, cicatrices,

depósitos de minerales (calcio y/o

colesterol), neovasos, o bullas que

no son identificables con la lámpa-

ra de hendidura (Figura 5). Especial

interés tiene en el seguimiento de

cirugías reconstructivas de la córnea

(transposición corneoesclerocon-

juntival, trasplantes de membrana

amniótica o queratoplastias lame-

lares) para comprobar el espesor

corneal final y la interfase injerto –

receptor (Figura 6). La OCT ofrece

más ventajas en el seguimiento de

la cirugía corneal respecto a la UBM

que no sustituye a los ya existentes

(lámpara de hendidura, ecografía

ocular, UBM, retinógrafos/angió-

grafos), y que se considera com-

plementario a los citados. Puede

tener aplicación para explorar di-

versas estructuras oculares:

• La Superficie Ocular: córnea,

conjuntiva y película lagrimal.

• La Cámara anterior.

• El Iris.

• El Cristalino.

• El Vítreo.

• La Retina.

Así como en el seguimiento de

pacientes con glaucoma y enfer-

medades del nervio óptico.

SUPERFICIE OCULARLa información que aporta la

OCT en la superficie ocular es com-

plementaria a la obtenida con la

lámpara de hendidura y la UBM. La

OCT siempre dará mayor resolución

(10 a 15 veces superior a la UBM),

pero la penetración en los tejidos de

la UBM es mayor que la de la OCT.

Los dispositivos OCT exclusivos

de segmento anterior (OCT-SA)

emiten longitudes de onda de 1310

nm, que aumentan la capacidad de

penetración y permiten visualizar

todas las capas de la córnea.

El empleo de la OCT está jus-

tificado en el estudio de la córnea

sana para estandarizar espesores

normales en nuestros pacientes.

El grosor normal de la córnea del

perro oscila, según la raza, entre

Figura 5: Defecto estromal severo en un Bulldog Inglés que presentaba una úlcera corneal profunda, en fase muy deficiente de epitelización.

Figura 6: Detalle de la fase injerto-receptor, después de la transposición corneoescleroconjuntival, en un perro que presentaba una degeneración senil cálcica.

Page 26: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

oftalmologíaoftalmología26

Figura 7: Estudio y medición del menisco lagrimal en un paciente con queratoconjuntivitis seca leve.

Figura 8: La OCT permite medir la angulación entre en el endotelio corneal y la cara anterior del iris, pero no da tanta información como la gonioscopia y la UBM.

IRISCon la OCT podemos diferenciar

entre quistes y neoplasias de la cara

anterior del iris. Sin embargo, no es

posible mostrar el límite posterior

de los tumores de iris, ya que el epi-

telio pigmentario del iris no permite

el paso de la luz. El estudio del cuer-

po ciliar, los procesos ciliares y las

fibras zonulares tampoco es posible

realizarlo con OCT (sí con UBM).

CRISTALINOLas OCT-SA permiten realizar

mediciones del grosor del cristalino,

distinguiendo las cápsulas hiperre-

flectantes respecto al contenido hi-

porreflectante del cristalino normal.

Algunos equipos permiten me-

dir el tamaño de la capsulorrexis y

evaluar la opacidad de la cápsula

posterior (Figura 9).

Es especialmente interesante el

empleo de la OCT en el postope-

ratorio de la cirugía de la catarata

para estudiar el comportamiento

de la incisión corneal y de las su-

turas utilizadas.

Es de gran utilidad para ver las

alteraciones que puede sufrir el en-

dotelio corneal, en el postoperato-

rio y evaluar el edema corneal.

La ventaja respecto la UBM, en

este caso, es que la OCT no resulta

tan molesta para el paciente al no

necesitar el contacto con la córnea.

VÍTREOAlgunos desprendimientos del

vítreo posterior y membranas epi-

rretinianas, no identificables me-

diante los ultrasonidos, podrían

visualizarse con OCT.

RETINALa OCT nos permite obtener

un análisis cuantitativo de la retina

midiendo el grosor de la misma de

una forma precisa y reproducible

hiperreflécticos) en la cámara an-

terior, hifema, hipopion, etc.

La OCT-SA proporciona infor-

mación muy útil sobre la profun-

didad de la cámara anterior y nos

permite medir ciertos parámetros

del ángulo iridocorneal sin con-

tactar con la córnea (Figura 8).

Esto es muy importante, en com-

paración con el ultrasonido, ya

que la posibilidad de mediciones

erróneas por mala alineación de la

sonda o por compresión corneal

desaparece, pero siguen siendo la

gonioscopía y la UBM las técnicas

de elección para estudiar el ángulo

iridocorneal con mayor precisión.

la medición y la cuantificación del

menisco lagrimal, así como reali-

zar un estudio de la dinámica de la

PLP (Figura 7).

Algunos parámetros del menis-

co lagrimal podrían ser de utilidad

en el diagnóstico de la querato-

conjuntivitis seca.

CÁMARA ANTERIOREl estudio de la cámara ante-

rior con lámpara de hendidura,

en pacientes que presentan edema

corneal, está muy limitado. Estos

animales pueden ser sometidos a

un examen con OCT para identi-

ficar células inflamatorias (puntos

Page 27: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

27oftalmología

la mayoría de los pacientes afecta-

dos por dicha enfermedad.

Quizá sea más útil la informa-

ción que nos pueda ofrecer en algu-

capa de fibras nerviosas (CFNR),

en el glaucoma canino no puede

ser utilizado tan fácilmente debido

a la presencia de edema corneal en

(Figura 10), desde la capa más in-

terna (membrana limitante inter-

na) a la capa más externa (epitelio

pigmentario).

Gracias al software incorpo-

rado en estos equipos, podemos

realizar mediciones por áreas de la

retina comparando pacientes nor-

males con otros que sufren enfer-

medades de la retina.

Se considera de gran interés en

el diagnóstico de displasias y dege-

neraciones retinianas. Igualmente

nos ayuda a identificar lesiones

que inducen un aumento de la

reflectividad (hiperreflectividad)

tales como las retinitis, las hemo-

rragias, los depósitos de material

inflamatorio o las fibrosis. Tam-

bién identificamos lesiones que

inducen una disminución de la

reflectividad (hiporreflectividad)

como los espacios edematosos, las

cavidades quísticas o los despren-

dimientos retinianos.

Sin embargo, en presencia de

opacidades corneales extensas, vi-

treorragias o cataratas el examen

del fondo ocular puede ser muy

difícil o imposible. En estos casos

debemos descartar la OCT como

medio diagnóstico y recurrir a los

ultrasonidos. Por otro lado, la sen-

sibilidad que nos ofrece la angio-

grafía fluoresceínica, en cuanto a

la identificación de áreas retinia-

nas o coroideas sin perfusión ade-

cuada, no la podemos obtener con

la OCT.

GLAUCOMA y NERVIO ÓPTICOLa OCT proporciona un análisis

cualitativo del ángulo iridocorneal,

pero no podemos examinar la hendi-

dura ciliar como lo permite la UBM.

Así como en el glaucoma hu-

mano es de gran utilidad la OCT

para ver la progresión de la en-

fermedad, gracias al análisis de la

Figura 9: Paciente operado de catarata con implantación de lente intraocular (LIO). La OCT permite valorar la capsulorrexis y las opacidades capsulares.

Figura 10: Análisis cuantitativo del área retiniano sometido a estudio. La zona de mayor reflectividad (roja) corresponde al epitelio pigmentario de la retina.

Esta extraordinaria innovación técnica permite obtener, de forma no invasiva y en tiempo real,

imágenes de las distintas partes del ojo con resoluciones micrométricas. Verdaderamente, es como

obtener un corte histológico del tejido “in vivo”, sin contactar con el ojo

Page 28: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

oftalmologíaoftalmología28

• La difi cultad para explorar el

fondo ocular en casi todos los

pacientes con glaucoma (edema

corneal).

• El elevado coste del aparato.

• El gasto que tendría que asumir

el propietario en una explora-

ción de este tipo.

• La necesidad de someter al pa-

ciente en cada examen a una se-

dación o a una anestesia general.

• La larga curva de aprendizaje

para su correcta interpretación.

Todo ello, nos hace replantear-

nos si adquirir un equipo de OCT

de última generación para la apli-

cación puramente clínica es acerta-

do. Por el contrario, no cabe duda

que a nivel de investigación, ya sea

básica, experimental o clínica y

para la docencia, promete ser una

herramienta de gran interés.

Una alternativa intermedia sería

la incorporación a nuestro arsenal

diagnóstico de un equipo de tomo-

grafía de coherencia óptica, de do-

minio espectral (SD-OCT) que, aco-

plado a la lámpara de hendidura,

nos permitiera realizar exámenes de

las estructuras oculares no tan pre-

cisos (screening), con resoluciones

axiales menores (8-9 µm) y menor

número de escaneos (5.000 barri-

dos por segundo), pero la informa-

ción que nos aportara hiciera más

razonable la inversión económica.

Aún en estos casos la OCT podría

superar, en algunos exámenes, la re-

solución que aporta la biomicrosco-

pía ultrasónica (50µm).

Por lo tanto, la OCT no es un

medio diagnóstico que sustituya

a los existentes en la actualidad,

sino más bien complementario,

y cada profesional de la oftalmo-

logía debería refl exionar sobre la

utilidad que podría darle a este

equipo en su trabajo a la hora de

adquirirlo.

tejidos oculares hasta ahora im-

pensables. La principal aplicación

de la OCT en humana, en la actua-

lidad, es el estudio de la mácula y

de las células ganglionares de la

retina. La degeneración macular

asociada a la edad (DMAE), la re-

tinopatía diabética y el glaucoma

hacen necesaria la presencia de los

más sofi sticados equipos de OCT

en las consultas de oftalmología y

en la mayoría de los hospitales.

Es muy importante tener en

cuenta que existe una serie de li-

mitaciones respecto al uso de la

OCT en Oftalmología Veterinaria

(refi riéndonos al perro y gato prin-

cipalmente):

-Las diferencias anatómicas res-

pecto al ojo humano.

nos casos de colobomas, neuritis óp-

tica o papilitis, donde podamos exa-

minar con detalle el fondo ocular.

En el contexto clínico del glau-

coma se puede contemplar la apli-

cación de la OCT para el estudio,

valoración y seguimiento de la

ampolla de fi ltración. Asimismo

podemos comprobar el trayecto

de los dispositivos de drenaje en la

cirugía fi ltrante y su posición en la

cámara anterior.

CONCLUSIONES

La expansión de la OCT, en

Oftalmología humana, parece

imparable y es muy probable que

permita, a medio plazo, explorar

características funcionales de los

■ Optical coherence tomography for evaluation of retinal and optic nerve morphology in animal subjects: practical considerations. G.F. Mc Lellan and C.A. Rasmussen. Veterinary Ophthalmology (2012) 15, Supplement 2, 13-28.

■ Use of a combined slit-lamp SD-OCT to obtain anterior and posterior segment images in selected animal species. S.G. Rosolen, M.-L.K. Riviere, S. Lavillegrand, B. Gautier, S. Picaud and F, F. LeGargassson. Veterinary Ophthalmology (2012) 15, Supplement 2, 105-115.

■ Assessment of the posterior segment of the cat eye by optical coherence tomography (OCT). Gekeler F, Gmeiner H, Völker M et al. Veterinary Ophthalmology 2007; 10: 173-178.

■ Spectral domain optical coherence tomography (SD-OCT) assessment of the healthy female canine retina and optic nerve. Hernandez-Merino E, Kecova H, Jacobson SJ et al. Veterinary Ophtalmology 2011; 14:400-405

■ Assessment of the use of spectral domain optical coherence tomography (SD-OCT) for evaluation of the healthy and pathological cornea in dogs and cats. Frank Famose. Veterinary Ophthalmology (2014) 17, 1, 12-22.

■ Optical coherence tomography. Huang D, Swanson EA, Lin CP. Science 1991; 254: 1178-1181.

■ Comparison of anterior segment optical coherence tomography and ultrasound biomicroscopy for assessment of the anterior segment. Dada T, Sihota R, Gadia R et al. Journal of Cataract an Refractive Surgery 2007; 33: 837-840.

■ Central corneal thickness measurements in normal dogs: a comparison between ultrasound pachymetry and optical coherence tomography. Anthony F. Alario and Christopher G. Pirie. Veterinary Ophthalmology (2014) 17, 3, 207-211.

■ Tomografía de Coherencia Óptica. Francisco J. Muñoz Negrete, Gema Rebolleda, Manuel Díaz Llopis. LXXXVII Ponencia Ofi cial de la Sociedad Española de Oftalmología 2011.

B I B L I O G R A F Í A

Page 29: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

29équidoséquidos

La bursitis es una afección

clínica de numerosas espe-

cies y que en la clínica dia-

ria equina vemos con frecuencia.

Normalmente el diagnóstico es

fácil y generalmente evidente, pero

sin embargo las respuestas al trata-

miento son variables y en algunas

ocasiones eliminarlas resulta un

reto clínico verdaderamente difícil.

La bursitis es la inflamación

de las bursas, estructuras en forma

de fondo de saco constituidas por

tejido conectivo que tienen una

membrana interna, muy similar a

la de las bolsas sinoviales y que

cumplen una función de recubri-

miento o protección y se distribu-

yen en el organismo como estruc-

turas responsables de amortiguar o

minimizar el roce o fricción gene-

ralmente de tendones, eminencias

óseas o articulaciones. Por tanto

encontraremos bolsas subcutáneas,

subligamentosas, subtendinosas, o

submusculares.

Las bolsas cumplen su función

amortiguadora a través del líquido

sinovial que producen. Este líquido

tiene el mismo aspecto y composi-

ción que la sinovia articular, siendo

algo mas viscoso por su mayor con-

centración de mucina.

Las bursitis, según su localiza-

ción ,se clasifican en bursitis su-

perficiales y bursitis profundas.

Los anatomistas describen la

presencia de más de 70 bursas en el

organismo. Describiremos las que

tienen más relevancia clínica.

Bursitis en caballos.Aproximación práctica al diagnóstico y al tratamientoÁLVARO VÁZQUEZ GOYOAGA y PAbLO AdRAdOs dE LLAnO

EQUISAN Veterinaria Equina Integral

Page 30: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

équidoséquidos30

Las superficiales se encuentran

adyacentes a diferentes articulacio-

nes, con una localización subcutá-

nea y en caso de estar inflamadas,

su alteración se observa a simple

vista, en la morfología exterior del

caballo. Estas bolsas las encon-

tramos en la superficie dorsal del

carpo, en la superficie dorsal del

menudillo, sobre el calcáneo en la

punta del corvejón, sobre el olecra-

non en el codo y recubriendo las

apófisis espinosas de las vértebras

torácicas en la región de la cruz.

Las bursas profundas, se en-

cuentran recubriendo otras estruc-

turas, como la bolsa podotro-

clear, que acolcha o amortigua el

roce del tendón flexor profundo a

su paso por la superficie flexora del

hueso sesamoideo distal, la bolsa

bicipital, que amortigua el roce del

tendón del bíceps braquial, la bol-

sa trocantérica, que cumple igual

función tapizando el trocánter ma-

yor del fémur y la bolsa cuneana

que protege el tendón del mismo

nombre a su paso por el corvejón.

BURSITIS SUPERFICIALES

Las bolsas pueden sufrir infla-

maciones agudas, principalmente

debido a dos tipos de mecanismo:

un único traumatismo agudo o la

persistencia de un microtraumatis-

mo repetido. Como ejemplo, pode-

mos mencionar que suele aparecer

bursitis precárpica después de una

contusión contra el obstáculo, de

forma totalmente aguda. El mi-

crotrauma repetido puede ejem-

plificarse en la codillera o bursitis

olecraniana, donde el roce con el

casco o herradura contra el codo,

debido a la postura que adopta el

caballo al acostarse es la causa final

para que el caballo desarrolle la in-

flamación de la mencionada bolsa.

En general, en las fases agudas

de la inflamación las bolsas acu-

mulan líquido sinovial, producido

por los sinoviocitos que revisten su

pared interna. Por tanto, a la pal-

pación suele notarse una consisten-

cia fluctuante. Normalmente no se

detecta dolor y el caballo no cojea.

Hemos descrito una bursitis serosa.

Si transcurre tiempo y esta in-

flamación serosa no se resuelve, el

contenido de esta bursitis va cam-

biando, y se organiza hacia una

forma más dura a la palpación,

normalmente más pequeña con

producción de fibrina y formación

de nuevo tejido, llegando entonces

a la bursitis fibrosa. Estas suelen ser

también indoloras y los caballos no

suelen manifestar claudicación.

El contenido a veces es sangui-

nolento y podemos estar ante una

buristis hemorrágica o serohemorrá-

gica, con una consistencia más dura

y elástica que las bursitis serosas,

Debemos diferenciar la bursitis precárpica de la artrosis de carpo o de la sinovitis del extensor carporadial.

Se observa inflamación solo en la superficie dorsal de la articulación, aparentando normalidad las superficies lateral y palmar de la misma.

Tratamiento quirúrgico de la bursitis crónica de la cruz. Retiramos quirúrgicamente el tejido fibroso que contiene.

Page 31: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

31équidos

reparos. Su tratamiento será por

tanto similar al de la precárpica.

Estas dos bursitis tienen la ven-

taja de que se pueden vendar con

facilidad, sobre todo esta última,

pues el vendaje compresivo del car-

po, nos puede ocasionar problemas

Desde hace años se describe

el mal de la cruz, como la bursi-

tis crónica y purulenta de la cruz,

donde además de los factores men-

cionados de rozadura persistente,

puede haber migración bacteriana,

en concreto por parte de bacterias

del género Brucella.

La bursitis precárpica se pro-

duce frecuentemente por trauma-

tismos únicos. La caída del caballo

en el trabajo, o el derribo de obstá-

culos en caballos de salto. Muchas

veces se manifiesta como una gran

inflamación o carpitis para poste-

riormente quedar definida la bur-

sitis , con su característica forma de

media naranja.

La bursitis precárpica suele te-

ner un pronóstico más favorable

que otras. El reposo y el vendaje

compresivo es parte importante del

éxito.

La bursitis dorsal del me-

nudillo puede aparecer tanto en

extremidades anteriores como en

posteriores.

Se origina por traumatismos

de los caballos contra la puerta del

box, o golpes por caida o contra los

pero no tan duras y consistentes

como las ya fibrosadas.

Eventualmente este tipo de bur-

sitis sanguinolentas pueden sufrir

la contaminación de su contenido

con algún germen piógeno y se

transformará en bursitis purulenta.

Los signos de inflamación al-

rededor de la bolsa afectada serán

en este caso evidentes pudiendo

suceder que la propia bursitis pase

desapercibida como foco inicial de-

bido a la gran inflamación presen-

te. En estos casos hay calor, dolor,

inflamación periférica y una cojera

severa, a veces incluso de grado 4,

esto es con una manifestación evi-

dente al paso y con dificultad para

apoyar la extremidad afectada con

normalidad.

En cuanto a la génesis de las

bursitis, existen variaciones según

cada una, y tenerlo presente se hace

fundamental para poder aplicar

una de las pautas fundamentales de

todo tratamiento, que es corregir la

causa que provoca la enfermedad.

La bursitis de la cruz tiene

una relación directa con la mon-

tura, el roce crónico de la misma y

con la conformación anatómica del

caballo.

Si la bursitis se cronifica, es reco-

mendable la extracción quirúrgica

de todo el tejido fibroso y séptico.

El pronóstico es bastante favorable

y después d 4 a 6 semanas de cica-

trización se puede volver a la acti-

vidad con muy buenos resultados.

Debemos tener presente aspec-

tos predisponentes como la confi-

guración anatomíca de la cruz o el

estado de peso del caballo. La falta

de acolchado apropiado, las mon-

turas abiertas o con fuste muy bajo,

el mal estado de los sudaderos, las

cinchas flojas para trabajar, pueden

ser tambien la causa primaria o se-

cundaria de su inflamación.

Drenaje mediante punción del líquido acumulado.

Imagen de codillera crónica complicada con habronemosis.

Page 32: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

équidoséquidos32

Agrion de moderado tamaño, de aparición brusca. Se observa en lateral la rozadura que se produce al acostarse en su cama.

El tratamiento es difícil pues no

es posible el vendaje compresivo

y eliminar la causa a veces resulta

complicado.

En caso de resección quirúrgica

es aconsejable colocar en toda la

extremidad desde antebrazo hasta

casco una fibra de vidrio y evitar

que el caballo se acueste durante

varios días, pues las fuerzas y ten-

siones que sufre la herida al tum-

barse hace que se suelten los pun-

tos con facilidad. Si esto sucede la

cicatrización por segunda inten-

ción suele ser eficaz

La bursitis de corvejón, o

”agrión” se produce normalmente

en caballos con escasa cantidad de

cama, o caballos que en el esfuerzo

de levantarse buscan apoyo sobre la

punta del corvejón.

También existe predisposición

en caballos que cocean con fuerza

las paredes del box.

El tratamiento de estas bursitis

suele ser complicado. En caso de

bursitis crónica solemos recomen-

dar los tratamientos conservadores

tratando de evitar la cirugía, pues

las complicaciones que se presen-

tan suelen dejar secuelas estéticas

mayores a las de la propia deforma-

ción que queríamos eliminar.

Las bursitis en numerosas oca-

siones se tratan por razones estéti-

cas, pues muchas veces no produ-

cen alteraciones funcionales. Sin

embargo en otras ocasiones pue-

den generar problemas importan-

tes. En los concursos morfológicos

las bursitis puntúan negativamente

y es preciso minimizarlas si trabaja-

mos con estos caballos.

La bursitis de la foto superior,

corresponde a un caballo de alta

competición y la deformación visi-

ble hace habitualmente que el ca-

ballo sea cuestionado en las inspec-

ciones veterinarias previas.

de inflamación, heridas o isquemia

en las eminencias óseas, como los

cóndilos del radio o el hueso acce-

sorio del carpo.

La bursitis de codo o “codille-

ra” se produce habitualmente por

la contusión diaria del codo contra

los cayos de la herradura. El caballo

adopta una posición particular y se

produce el roce por presión.

Su tratamiento se suele acom-

pañar con la utilización de un pro-

tector denominado vulgarmente

”donut”, que colocado en la región

de la cuartilla puede llegar a mini-

mizar el roce diario del casco y/o la

herradura con el codo. Será bueno

en estos casos estudiar el herraje y

tratar de modificarlo en lo posible

con ayuda del herrador.

Page 33: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

33équidos

de vital importancia para evitar la

recidiva.

Habitualmente al terminar el

drenaje del contenido inyectamos

bursitis tienden a formar la misma

cantidad de líquido en pocos días.

Siempre que se pueda realizaremos

un vendaje compresivo, que será

El diagnóstico de las bursitis

superficiales suele ser sencillo.

Se produce la inflamación en

una la localización precisa, y

generalmente la inspección y la

palpación son suficientes para

determinar el tipo de bursitis.

Eventualmente una punción ex-

ploratoria nos evidenciara el tipo

de contenido.

Se puede realizar una ecografía

para valorar la consistencia o la

tabicación del contenido interior y

podemos completar el estudio del

caso con radiología de la zona, para

valorar la normalidad o afectación

de las estructuras periféricas.

Las bursitis profundas, por el

contrario son un reto diagnóstico,

por su localización y falta de signos

clínicos específicos.

TRATAMIENTO

El tratamiento variará en fun-

ción del tipo de bursitis que encon-

tremos.

Las bursitis serosas en fase

aguda, las tratamos con hidrote-

rapia y tratamientos locales con

masaje antiinflamatorio o con

pomadas heparinoides. Mejor si

le agregamos una cataplasma de

barro o greda que favorezca la ab-

sorción del edema presente. Pue-

de acompañarse este tratamiento

local con la aplicación durante

unos días de antiinflamatorios

no esteroideos.

Si las bursitis agudas serosas ya

tienen evidente consistencia líqui-

da, es muy difícil que respondan al

tratamiento tópico o general y se

tratan clásicamente con el vaciado

del contenido mediante punción

con aguja del mayor calibre que ra-

zonablemente podamos emplear.

El drenaje por sí solo suele ser in-

suficiente y en muchos casos estas

Aplicación de ultrasonidos en bursitis precárpica.

La bursitis es la inflamación de las bursas, que se distribuyen en el organismo como estructuras responsables de amortiguar o minimizar el roce o

fricción generalmente de tendones, eminencias óseas o articulaciones

Page 34: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

équidoséquidos34

En este caso la Resonancia Magnética nos indicó la inflamación crónica de la bolsa podotroclear.

Imagen que muestra acúmulo purulento en bolsa bicipital.

sa atropina 1% mil, por su poder de

inhibir la acción secretora de las cé-

lulas o algún fármaco antitumoral

como el tiothepa, por su capacidad

de inhibir la actividad metabólica e

hipersecretora de las células del re-

vestimiento interno de la bolsa.

Las bursitis fibrosas, ya de

evolución crónica con un conteni-

do organizado en su interior, las

tratamos fundamentalmente de

forma tópica, ya que la acción tera-

péutica por vía general no suele ser

eficaz. Los productos que mas em-

pleamos son cremas antiinflamato-

rias, normalmente una mezcla de

DMSO y dexametasona, o bien tra-

tamientos tópicos reductores con

ThiomucaseÒ, o bien tratamientos

con pomadas revulsivas, que tratan

de reagudizar el proceso aumen-

tando el riego y con ello la llegada

de nuevos mediadores orgánicos

con acción antiinflamatoria.

El uso de ultrasonidos, aplican-

do localmente tratamientos diarios

ha sido una ayuda valiosa para no-

sotros. Lo usamos al terminar la

fase de vendaje compresivo, tratan-

do de evitar la recidiva en los casos

agudos, y también lo usamos en

algunos casos crónicos buscando la

reducción de la fibrosis generada.

Para el tratamiento de bursi-

tis antiguas y fibrosadas, solemos

emplear por vía oral tratamientos

antitrombóticos que contribuyen a

la reabsorción orgánica de la masa

formada. Si la fibrosis está dura y

realmente consolidada, la única

forma eficaz de tratarla es la extir-

pación quirúrgica.

En algunos casos, la bursitis fi-

brosa si es grande puede provocar

alguna alteración mecánica en el

movimiento, además de la pun-

tuación negativa en los concursos

morfológicos. Eventualmente la

bursitis de gran tamaño del corve-

El reposo y la compresión por

vendaje debe ser al menos de dos o

tres semanas.

Para casos recidivantes donde el

líquido se vuelve a formar, solemos

repetir el procedimiento, tratando

de ser más rigurosos con el repo-

so y la compresión. Eventualmente

usamos en la infiltración de la bol-

un antiinflamatorio esteroideo y

eventualmente ácido hialurónico

por su poder antiinflamatorio.

Si encontramos contenido ya

fibrosado o restos de hematoma y

el drenaje es escaso, podemos agre-

gar a la medicación que vamos a

aplicar una moderada cantidad de

heparina.

Page 35: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

35équidos

La afección de la bolsa, puede pro-

ducir un elevado grado de cojera.

La bolsa podotroclear puede

inflamarse por la formación de

osteofitos sobre el propio hueso

sesamoideo distal, o puede ver-

se afectada por esfuerzos severos

del tendón flexor profundo en su

porción más distal; eventualmente

puede verse afectada por el trauma-

tismo directo de un cuerpo extraño.

El diagnóstico lo realizaremos con

mayor precisión con el bloqueo

anestésico local de la propia bolsa.

Es conveniente inyectar mo-

derada cantidad de anestésico, sin

distender demasiado la bolsa, pues

podría generar complicaciones

severas. Una cantidad de 3 a 5 cc

como volumen total de mepivacai-

na 2% es suficiente. Usamos aguja

de 50/8 para esta técnica.

material purulento dejando un dre-

naje que facilitará los lavados dia-

rios postoperatorios con soluciones

antisépticas y/o antibióticas, ade-

más de la antibioterapia general. El

legrado de la bolsa y la destrucción

de la membrana, convertida ya en

membrana piógena, es parte im-

portante del éxito del tratamiento.

Las bursitis que con más fre-

cuencia se terminan contaminando

son en primer lugar la bursitis de la

cruz, seguidas de la codillera y el

agrión, pues son las tres que están

sujetas a la presencia de rozaduras o

heridas que se producen sobre ellas.

BURSITIS PROFUNDAS

Bursitis PodotroclearEs uno de los diagnósticos dife-

renciales en el síndrome navicular.

jón o del codo, han sido causa de

que en un examen veterinario pre-

vio a concurso internacional, algún

caballo haya podido ser cuestiona-

do como apto.

La cirugía en estos casos no es

sencilla, y en ocasiones usamos la

inyección de azul de metileno en la

propia bolsa para facilitar su identi-

ficación durante la cirugía.

La propia localización de las

bolsas, en sitios de gran movilidad

y tensión además del gran espacio

muerto que su retirada genera, y la

dificultad en inmovilizar algunas,

hace que en muchos casos la heri-

da quirúrgica tienda a la dehiscen-

cia por tensión y la cicatrización se

tenga que producir por segunda in-

tención.

La bursitis séptica o puru-

lenta, se produce por traumatismo

directo sobre la bursa, punción o

herida, por contaminación espon-

tánea del contenido previo, por

accidente iatrogénico después de

una punción terapéutica o bien por

contaminación a través de la herida

o costra que por rozadura pudiera

presentar la bursitis inicialmente.

El tratamiento en este caso debe

ser el la eliminación quirúrgica del

Abordaje a la bolsa bicipital para su infiltración local. Termografia de región de la escápula, focalizando la región correspondiente a la bolsa bicipital.

Normalmente el diagnóstico es fácil y generalmente evidente, pero sin embargo

las respuestas al tratamiento son variables y en algunas ocasiones eliminarlas resulta un

reto clínico verdaderamente difícil

Page 36: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

équidoséquidos36

Como ayuda diagnóstica se

puede emplear la termografía en

cualquiera de los casos.

La bursitis cuneana se produ-

ce cuando se inflama la bursa que

protege el tendón cuneano, que es

el tendón medial del músculo ti-

bial craneal a la altura del ligamen-

to que abraza los huesos del tarso

en su cara medial.

Su inflamación no es muy fre-

cuente. Ésta suele ser una afección

realizar un bloqueo específico de

la bursa y la ecografía puede ser un

aporte diagnóstico interesante.

La bolsa la abordamos toman-

do como referencia el espacio

entre el borde lateral del bíceps

braquial y el extremo proximal de

la tuberosidad deltoidea. A partir

de ahí dirigimos la aguja hacia

medial y proximal hasta llegar a

la bolsa. Se introducen 10 cc de

anestésico.

La aplicación de un poco de

anestesia subcutánea en el punto

de inyección facilita notablemente

la técnica.

El diagnóstico más preciso se

confirma mediante resonancia

magnética

El pronóstico será variable se-

gún la causa, pero siendo ésta una

región delicada es posible que la

inflamación crónica nos genere

problemas persistentes, por lo que

podemos encontrar con frecuencia

un pronóstico muy desfavorable

. Las opciones de tratamiento que

hemos empleado, dependiendo de

la situación particular de cada caso,

ha sido el uso de ácido hialuróni-

co, glicosaminoglicanos, y antiin-

flamatorios siempre que no se trate

de una bursitis infecciosa.

La bolsa bicipital se encuen-

tra en la región del hombro, bajo

el tendón del músculo bíceps bra-

quial, justo a su paso por el surco

bicipital o intertuberal del húmero.

Clínicamente la exploramos mo-

deradamente lateral a la punta del

encuentro.

Esta bolsa ejerce una clara fun-

ción protectora del tendón del bí-

ceps y realmente se comporta con

la función de una vaina sinovial.

Algunas veces comunica con la ar-

ticulación del hombro. La afección

más frecuente es la bursitis traumá-

tica por traumatismo directo sobre

la punta del hombro o encuentro.

A veces hemos tenido buristis sépti-

cas, sin tener una puerta de entrada

definida. La migración de gérmenes

en paperas o brucelosis puede estar

detrás de esta aparición.

La cojera en este caso es muy

marcada, y debe diferenciarse de

fractura de húmero o escápula.

Toda cojera en la región del

hombro, debe tener como presun-

ción la bursitis bicipital. Se puede

Maniobra de exploración de la región del tercer trocante del fémur.

Imagen ecográfica de la región trocantérica.

Page 37: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

37équidos

solamente estéticos y algunas pue-

den ser una limitación funcional

muy grave para el caballo que las

padece.

cultad las profundas. Todas ellas

son difíciles de tratar con éxito, y

su pronóstico en general es reser-

vado. Muchas generan problemas

que acompaña a las lesiones de es-

paraván, esto es la osteoartrosis del

tarso en el aspecto dorsomedial y

distal del tarso, o puede afectarse

ante el traumartismo agudo de la

articulación del corvejón.

La bolsa puede ser sometida a

infi ltración anestésica para asegu-

rar su afección como causa de la

cojera. El punto de inyección se

localiza tomando como referen-

cia el extremo distal del espejuelo,

desplazándonos 3 centímetros en

sentido antero proximal con una

inclinación de 300 . En ese punto

podemos palpar el tendón cunea-

no, y allí será el sitio de inyección

anestésica.

La bursitis trocantérica se

produce cuando se infl ama la bolsa

que recubre el trocanter mayor del

fémur. La bolsa se encuentra entre

el tendón de la cabeza accesoria del

glúteo medio y el trocánter mayor

del fémur.

Muchas veces la lesión no afecta

de forma primaria a la bursa, sino

que puede estar también afectado

el tendón del glúteo medio o el

propio músculo. La afección puede

producirse por traumatismo direc-

to, como secuela de apoyo conti-

nuado en viajes o de forma secun-

daria a patologías crónicas del tarso

o la babilla que terminan afectando

a la movilidad de la musculatura

glútea.

El tratamiento antiinfl amatorio

y la inyección local de esteroides

suele ser efi caz, si se acompaña de

unas semanas de reposo.

La anestesia de la bolsa debe

confi rmar el diagnóstico y la ima-

gen ecográfi ca aporta información

determinante.

Las bursitis son pues afecciones

musculoesqueléticas de frecuente

aparición. De fácil diagnóstico si

son superfi ciales, de mayor difi -

■ Adams, S.B. (1996) Fractures of the scapula. In: Equine Fracture Repair, Ed: A. Nixon, W.B. Saunders, Philadelphia. pp 254-258.

■ Bohn, A., Papageorges, M. and Grant, B.D. (1992) Ultrasonographic evaluation and surgical treatment of humeral osteitis and bicipital tenosynovitis in a horse. J. Am. vet. med. Ass. 210, 305-306.

■ Bursoni, V.; Denoix, J. M. Ultrasonography of the podotrochlear apparatus in the horse using a transcuneal approach: technique and reference images. Veterinary Radiology Ultrasound, v. 42, p: 534-540, 2001.

■ Boleng.; Busoni V.; Jacqumot O. Sonographic anatomy of the palmarodistal aspect of the equine digit. Vet Radiol Ultrasound, v.48, p: 270–275, 2007.

■ Cosgrove, J.S.M. (1961) Clinical aspects of equine brucellosis. Vet. Rec. 50, 1377-1382.

B I B L I O G R A F Í A

Page 38: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

El Colegio de Veterinarios de

Madrid en un acto que tuvo

lugar en la Real Casa de Co-

rreos fue distinguido con la Placa de

Oro de la Comunidad de Madrid

por su contribución en el fomen-

tar de la deontología, la eficacia,

la independencia, la responsabi-

lidad y la promoción de la ética y

la dignidad profesional, lo que su-

pone un reconocimiento a la esen-

cial labor de los veterinarios.

Este galardón reconoce la labor

de distintas profesiones y medios

de comunicación especializados

en el ámbito sanitario. El Presi-

dente del Colegio de Veterinarios

de Madrid, Felipe Vilas, fue uno de

los dos invitados entre los 35 galar-

donados a pronunciar un discurso

en el transcurso del acto. Agradeció

al Presidente de la Comunidad,

Ignacio Gonzalez, y al Consejero

de Sanidad, Javier Rodríguez tan

actividadesactividades38

El COVM recibe la Placa de Oro, máxima distinción en el ámbito sanitario de la Comunidad de Madrid

actividades

El Presidente del COVM, Felipe Vilas, con el Consejero de Sanidad, Javier Rodríguez y con el Presidente de la Comunidad, Ignacio González.

De izquierda a derecha: Esther Tortuero, Jose Luís Iglesias, Felipe Vilas, Ignacio González, Ana Pérez y Enrique Jodra.

alta distinción, “un honor para

los veterinarios”.

Vilas destacó la estrecha cola-

boración que desde hace años

el Colegio de Veterinarios de

Madrid mantiene con el Gobier-

no de la Comunidad, trabajando

estrechamente con las Consejerías

de Sanidad, de Medio Ambiente y

Ordenación del Territorio y Presi-

dencia y Justicia en áreas tan impor-

tantes para la salud pública como

la sanidad animal, la protección

animal, la seguridad alimentaria

y la prevención de las zoonosis.

Los veterinarios, continuó el

Presidente del COVM, “somos una

profesión esencial para la socie-

dad, que trabaja desde unas só-

lidas bases científicas, compro-

metida con el derecho a la salud,

el respeto al medio ambiente, el

desarrollo sostenible, la salud

pública, la seguridad alimenta-

ria y la protección y el bienestar

animal”. Y todo ello lo hacemos,

afirmó, “ desde el rigor científico,

potenciando la investigación y

Page 39: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

39

El COVM y la Facultad de Veterinaria de la UCM, firman un convenio para regular las prácticas externas de los estudiantes con veterinarios colegiados

actividadesla especialización de los veteri-

narios altamente cualificados, la

formación continuada y exigiendo

un comportamiento ético y de co-

rrecta praxis profesional modéli-

ca en el campo de la veterinaria”.

“Esta alta distinción que el Go-

bierno de la Comunidad de Madrid

ha otorgado al Colegio de Veterina-

rios supone un reto y un estímulo

para profundizar en esos valores,

en definitiva, para ser más útiles a

la Sanidad Madrileña y al conjun-

to de la sociedad”, concluyó.

De izquierda a derecha: Felipe Vilas, Presidente del COVM; Andrés Arias, Vicerrector de Relaciones Intitucionales e Internacional de la UCM y Pedro Lorenzo, Decano de la Facultad de Veterinaria de la UCM.

Felipe Vilas durante su intervención.

El nuevo Convenio permitirá

que los numerosos veteri-

narios colegiados que aco-

gen alumnos para la realización

de prácticas en las clínicas de

pequeños animales, mataderos,

industrias alimentarias etc., man-

tengan una tutoría dentro de un

marco regulado y con todas las

garantías legales.

Por tanto, a partir de la firma del

Convenio, el alumno que realice

prácticas fuera de la Facultad de

Veterinaria de la UCM se encontra-

rá al amparo del mismo y cubierto

por el Seguro Escolar y un Segu-

ro de Responsabilidad civil.

En el Convenio tienen cabida

tanto los alumnos que realizan

prácticas curriculares definidas

en de los Planes de Estudios,

como es el caso de la asignatu-

ra “Estancias” de Licenciatura o

“Prácticas Externas” del nuevo

Grado, como los alumnos que lle-

van a cabo prácticas extracurricu-

lares de forma voluntaria.

De esta forma, los veterinarios

colegiados disponen de todas

las garantías legales para tener

alumnos en prácticas, incluso en

estas prácticas voluntarias no cu-

rriculares que realizan numerosos

estudiantes. Hasta el momento, no

existía una regulación expresa por

parte de la UCM para este tipo de

prácticas.

Page 40: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

actividadesactividades40 actividades

La entrega del trofeo, que des-

de 2001 ha distinguido a las

ganaderías más prestigiosas

del país, reúne cada año a repre-

sentantes de todos los colectivos

implicados en el mundo del toro

como ganaderos, empresarios,

representantes de las adminis-

traciones y medios de comu-

nicación que interactúan con los

profesionales veterinarios que se

dedican a los espectáculos taurinos

y que son pieza clave para el mante-

nimiento y futuro de esta tradición.

El presidente Felipe Vilas seña-

ló que el objetivo de este trofeo,

además de premiar el comporta-

miento de los toros de una ga-

nadería en una corrida o, más

bien, en toda una temporada,

es contribuir a estimular a los ga-

naderos para que, a través de las

herramientas que manejamos los

veterinarios en las explotaciones

(genética, reproducción, alimenta-

El Consejero de Sanidad entrega a la ganadería de Victoriano del Río, el XII Trofeo Taurino de COVM

Victoriano del Río posa con su trofeo, flanqueado por el Consejero de Sanidad y el Presidente del COVM.

ción), puedan criar animales que

tengan un comportamiento óptimo

en la plaza. Vilas, además, resaltó la

implicación y profesionalidad de

los veterinarios que trabajan en los

espectáculos taurinos, cuya com-

pleja labor es cada vez más valora-

da.. En la temporada 2103 192 vete-

rinarios intervinieron en los 1.103

espectáculos taurinos que tuvieron

lugar en la Comunidad de Madrid.

En la mesa que presidía el acto,

además del Presidente del COVM

y el Consejero de Sanidad, Javier

Rodríguez, se encontraban Anto-

nio Piñol, Subdirector General de

Política Interior de la Consejería

de Presidencia, Justicia e Interior

y Jesús Carpintero, Subdirector

General de Recursos Agrarios de la

Consejería de Medio Ambiente y

Ordenación del Territorio de la Co-

munidad de Madrid.

En su intervención, Victoria-

no del Río, que ya había recibi-

do el trofeo en la edición de 2007,

destacó que su ganadería es fru-

to del trabajo y la dedicación

de muchos años. “Soy persegui-

dor de lo óptimo, dijo, y no me

conformo con nada”. Agradeció

la presencia del Consejero en mo-

mentos tan difíciles como el ac-

tual y el apoyo de la Comunidad

a la fiesta.

La clausura del acto corrió a

cargo de Javier Rodríguez, Con-

sejero de Sanidad de la Comu-

nidad de Madrid, que agradeció

al Colegio la invitación y subra-

yó la gran labor de los veteri-

narios, y reconoció “estar com-

prometido con la defensa de la

fiesta de los toros que está pro-

fundamente arraigada en nues-

tra cultura”

Page 41: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

Javier Rodríguez, Consejero

de Sanidad de la Comunidad

de Madrid, presidió la toma de

posesión de los miembros de la

nueva Junta de Gobierno del Co-

legio de Veterinarios de Madrid.

La mesa presidencial estuvo formada

por el Consejero de Sanidad, junto

al reelegido presidente del Colegio

de Veterinarios de Madrid, Felipe

Vilas, el Vicerrector de Postgrado y

Formación Continua de la Univer-

sidad Complutense de Madrid, Joa-

quín Goyache, el Vicepresidente de

la Organización Colegial Veterinaria,

Luís Alberto García Alía y el Secre-

tario del COVM, José Luís Iglesias.

Los catorce miembros de la nue-

va Junta elegida el pasado 10 de fe-

brero fueron tomando posesión de

sus cargos, comenzando por el Pre-

sidente, Felipe Vilas, y continuando

con la Vicepresidenta, Ana Pérez,

el secretario José Luís Iglesias, el

Vicesecretario, José María Martí-

nez, la Representante de la Facul-

tad de Veterinaria de la UCM, Mª

Luisa Fermín Rodríguez y los vo-

cales: Fernando Asensio Rubio,

Alberto Díez Guerrier, Mª Luisa

Fermín Rodríguez, José Ramón

Escribano Lucas, José Enrique

Jodra Trillo, Manuel Lázaro Ru-

bio, Rafael Martín García, Benito

Pérez Delgado, Andrés Sánchez

Carmona y Mª. Esther Tortuero

Ortiz.

El Presidente Vilas agradeció a

todos los colegiados “el gran apo-

yo recibido en las pasadas elec-

ciones, lo que pone de manifiesto

que los compañeros han valorado

positivamente las iniciativas

que se han llevado a cabo hasta

ahora y el programa presentado

para esta nueva etapa, en el que

mejorar en todos los ámbitos la

profesión y atender las demandas

de los veterinarios, así como dar

continuidad al proyecto ya iniciado

en la anterior etapa, son un objeti-

vo prioritario.

Según palabras del Presidente,

“juntos vamos a trabajar para hacer

que nuestro Colegio logre para la

profesión un mayor prestigio y

reconocimiento social tanto por

su buen hacer como por su nivel

científico, y del que todos los cole-

giados nos sintamos cada vez más

orgullosos”. El Consejero de Sani-

dad de la Comunidad de Madrid,

Javier Rodríguez en la calusura del

acto resaltó que los veterinarios

juega un papel de primera mag-

nitud en la salud pública y en la

seguridad alimentaria.

Expresó finalmente su recono-

cimiento a todos los veterinarios

y ofreció al Colegio una estrecha

colaboración desde la Conse-

jería y su compromiso de seguir

manteniendo y afianzando las rela-

ciones y convenios ya establecidos,

para que la salud pública de la

Comunidad de Madrid, en la que

la aportación de los veterinarios

es fundamental, siga siendo re-

ferente dentro y fuera de nuestras

fronteras.

41actividadesEl Consejero de Sanidad presidió la toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del Colegio de Veterinarios de Madrid

La Vicepresidenta del COVM, Ana Pérez, con el Consejero de Sanidad. Los vocales de la nueva junta, tras la toma de posesión de sus cargos.

Javier Rodríguez, Consejero de Sanidad felicita al Presidente del COVM, Felipe Vilas.

Page 42: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

Banco Sabadell mantiene una

apuesta � rme por la colaboración

con los veterinarios de Madrid, con

el objetivo de satisfacer todas sus

necesidades � nancieras, entre las

que destaca la � nanciación en con-

diciones preferentes. Dicha colabo-

ración también incluye el desarrollo

conjunto de proyectos formativos e

iniciativas de divulgación y promo-

ción de sus actividades, y todo ello

con un trabajo continuo que busca

una relación dinámica y permanen-

te a través de profesionales espe-

cí� camente dedicados a la relación

con colectivos.

Periódicamente, se realizan

reuniones de trabajo con los co-

lectivos profesionales que ayudan

a conocer de primera mano sus

inquietudes y compartir expe-

riencias y realidades interesantes

para todos. En este sentido, se

solicitó a Banco Sabadell un pro-

ducto dirigido especí� camente a

los clientes de centros veterina-

rios, para facilitarles el pago de los

honorarios veterinarios con unas

ventajosas condiciones de � nan-

ciación. Banco Sabadell incorpora

este producto en su oferta actual

para veterinarios y, para conocerlo

con detalle, entrevistamos a Jordi

Rodríguez, director de Grandes

Cuentas de Sabadell Fincom, la � -

nanciera de Banco Sabadell.

—¿Cómo surgió la idea de

desarrollar este producto?

—Desde Sabadell Fincom siem-

pre estamos valorando nuevas

oportunidades de negocio, investi-

gando y realizando pruebas en di-

ferentes ámbitos para poder estar

presentes tanto en los principales

sectores como en los nichos de

mercado en los que el crédito al

consumo tiene cabida, y el sector

veterinario es uno de ellos.

—¿Cuáles son las principales

consecuencias para un colectivo

profesional al facilitar fi nancia-

ción a sus clientes?

—La principal es poder ofrecer

un mejor servicio a los clientes de

los colegiados veterinarios y, como

consecuencia, poder acceder a

nuevos clientes que, de no ser por

la facilidad de pago, no podrían

permitirse pagar los tratamientos al

contado, incrementando así la fac-

turación en sus centros.

entrevistaentrevista42

Jorge RodríguezSorribes

Director de Grandes Cuentas de BS Fincom

FINANCIACIÓN A LOS CLIENTES DE LOS CENTROS VETERINARIOS

Banco Sabadell, referente en el mercado en la gestión de colectivos profesionales colabora desde 2003 con el Colegio

de Veterinarios de Madrid.

La agilidad y rapidez en la concesión del préstamo es el éxito del servicio que ofrecemos, no solo en la captura y aprobación de la solicitud de crédito, sino también en el abono de la operación al colegiado“ “

Page 43: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

—¿Hay otros bancos que

ofrezcan un producto similar?

—Sí, hay otras entidades que

disponen del servicio de � nancia-

ción, aunque ninguna de ellas ofre-

ce la inmediatez y agilidad de Sa-

badell Fincom, nuestros procesos

permiten dar respuesta inmediata a

la clínica.

—¿Qué tipo de interés se

aplica? ¿Varía en función de pla-

zos, importes o evolución de los

tipos de interés de referencia?

—Los tipos aplicados son linea-

les y no varían según los plazos,

aunque cabe destacar que en el

sector del crédito al consumo no

es tan importante el precio como

la agilidad y la facilidad de pago, al

tratarse de importes no demasia-

do elevados y plazos relativamen-

te cortos si los comparamos, por

ejemplo, con la � nanciación de un

vehículo.

—¿La tramitación adminis-

trativa del crédito se realiza en la

propia clínica? ¿En cuánto tiem-

po se obtiene respuesta para su

concesión o denegación?

—La agilidad y rapidez en la

concesión del préstamo es el éxito

del servicio que ofrecemos, no solo

en la captura y aprobación de la so-

licitud de crédito, sino también en el

abono de la operación al colegiado.

El servicio que en Sabadell Fincom

ofrecemos permite, mediante la

� rma electrónica de los contratos

de préstamo, ser muy rápidos en

el abono de las operaciones, eli-

minando las tareas administrativas

después de la � rma del contrato,

que no aportan valor al servicio.

Además, desaparecen las posibles

incidencias posteriores que surgen

en el sistema de � rma manuscrita

tradicional.

—¿El cliente del centro ve-

terinario tiene que ser cliente

de Banco Sabadell o bien pue-

de domiciliar sus recibos en

la cuenta que considere con-

veniente? En caso de que sea

cliente de Banco Sabadell, ¿me-

joran sus condiciones de tipos

de interés?

—Las condiciones son las mis-

mas para todos los clientes, sean

o no clientes de Banco Sabadell.

Ahora bien, cualquier centro vete-

rinario que desee acceder a este

servicio debe hacerse cliente de

Banco Sabadell.

—¿Existe riesgo para el cen-

tro veterinario, caso de que se

produjera morosidad, de que la

misma repercuta económica-

mente en ella?

—No, la ventaja para el colegia-

do radica en que el riesgo en caso

de impago por parte del cliente � -

nal lo asume Sabadell Fincom, así

como todos los gastos derivados

de la gestión del impagado.

—Caso de que el centro ve-

terinario opte por estrategias de

comercialización habituales en

otros sectores en el sentido de

“fi nanciación a coste cero para

el cliente”, ¿cómo se establece

el funcionamiento en este su-

puesto? ¿Los tipos de interés

son iguales?

—El sistema es muy sencillo:

el centro veterinario elige en cada

operación qué tipo de producto � -

nanciero quiere ofrecer a su cliente,

pudiendo a través de nuestra web

hacer todo el seguimiento del es-

tado de las operaciones desde su

captura hasta su abono. Los már-

genes en productos � nancieros en

los que es la clínica quien asume

los intereses siempre son más re-

ducidos; la intención es reducir al

máximo el coste � nanciero al cen-

tro, en muchos de estos casos los

clientes pagarían al contado, pero

la facilidad del pago sin intereses

que ofrece el centro como un ser-

vicio más ayuda al cliente � nal a

pagar cuotas asequibles y domici-

liarlas el día del mes que elija. En el

caso de las operaciones en las que

es el cliente quien paga los intere-

ses, el margen es algo mayor.

—¿La implantación de esta

vía de fi nanciación para los ve-

terinarios, aunque surja a inicia-

tiva del Colegio de Veterinarios

de Madrid, tiene cobertura na-

cional?

—Efectivamente, desde hace ya

tiempo el Colegio de Veterinarios de

Madrid viene demandándonos este

servicio, y los datos obtenidos de

las pruebas realizadas nos han per-

mitido poder homologar el sector a

nivel nacional.

—¿Cómo han resultado las

experiencias con otros colecti-

vos?

—Las experiencias son muy

positivas, el poder dar un mayor

y mejor servicio a sus colegiados,

ofreciéndoles el servicio de � nan-

ciación a través de Sabadell Fin-

com, les permite dar soluciones

a sus clientes. Nosotros estamos

encantados de poder trabajar con

profesionales de referencia, poder

colaborar estrechamente con ellos

y dar soluciones a las necesidades

que los colegiados demandan a su

colegio profesional.

Todos aquellos colegiados in-

teresados en este nuevo produc-

to, pueden ponerse en contacto

con:

- Banco Sabadell. Rebeca Sán-

chez Buendía. Tfno: 91 436 01

70 ósanchezrebeca@sabadellat-

lantico.com

- Servicio de Atención al Colegia-

do (SACV): 91 411 20 33 opción 3

ó [email protected]

43entrevista

Page 44: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

— ¿Qué es el CISA?

—El CISA, Centro de Investiga-

ción en Sanidad Animal, es uno de

los centros con que cuenta el Insti-

tuto Nacional de Investigación y Tec-

nología Agraria y Alimentaria (INIA).

Es un centro muy especial, ya

que su toda su actividad y su pro-

pio diseño están enfocados espe-

cífi camente a la investigación sobre

prevención, diagnóstico y control de

las principales enfermedades trans-

misibles animales. El CISA nació con

una clara vocación de servicio a la

sanidad de nuestras producciones

ganaderas. Por ello, nos preocu-

pan especialmente las enfermeda-

des emergentes, re-emergentes y

transfronterizas de gran impacto

económico y sanitario que pueden

causar restricciones en el comercio

ganadero, pero también las zoono-

sis. Esta orientación sigue siendo

esencial en nuestro día a día.

El CISA cuenta con un gran ca-

pital humano. Trabajan a diario unas

ciento treinta personas. De ellas,

aproximadamente veinticinco son

personal investigador, unos cin-

cuenta y cinco son personal técni-

co, y el resto lo conforman quienes

prestan labores de apoyo desde

los servicios de animalario, seguri-

dad biológica, histopatología, se-

cuenciación y cultivos celulares, así

como personal de administración,

mantenimiento, limpieza, informáti-

ca, vigilancia, etc. A ello deben su-

marse otros investigadores externos

al CISA que realizan sus trabajos en

nuestras instalaciones a través de

estancias temporales.

—¿Tiene el CISA algo de es-

pecial respecto a otros centros

dedicados a la investigación en

Sanidad Animal?

—El CISA fue el primer centro

con estas características de biose-

guridad en España. Eso le granjeó

un enorme prestigio en el campo de

la Sanidad Animal. Pese a que ahora

hay otros centros, el nuestro conti-

núa siendo una referencia debido al

abordaje multidisciplinar del que es

capaz. La diversidad de sus grupos

de investigación logran una aproxi-

mación muy completa a la Sanidad

Animal, incluyendo investigadores

especializados en campos muy di-

ferentes, como biología molecular,

entrevistaentrevista44

Víctor BrionesDirector del Centro de Investigación

en Sanidad Animal (CISA) del Instituto Nacional de Investigación y

Tecnología Agraria y Alimentaria INIA

El profesor Briones ha ejercido toda su trayectoria profesional ligado a la investigación y docencia universitaria en el campo de la Sanidad Animal. Profesor Titular de Universidad desde 1994 y Acreditado a cátedra desde 2011, ha sido docente de Enfermedades Infecciosas y de Medicina Preventiva Veterinaria además de haber participado en varios cursos de doctorado y másteres. Desde mediados de los 90 hasta la actualidad su labor investigadora se orientó mayoritariamente en las enfermedades transmisibles de los animales salvajes y exóticos en el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense, lo que ha conllevado su interés por las enfermedades emergentes y por las crisis sanitarias. De estos dos aspectos se derivan la activa labor divulgativa como conferenciante y la participación en medios de comunicación (prensa escrita, informativos de televisión y radio) a raíz de las crisis sanitarias de la Encefalopatía Espongiforme Bovina, la Fiebre Aftosa, la Influenza Aviar, el Síndrome Agudo Respiratorio Severo y la Gripe A.Desde mediados de 2013 dirige el Centro de Investigación en Sanidad Animal de Valdeolmos (CISA-INIA), dependiente del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Ministerio de Economía y Competitividad.

Page 45: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

epidemiología, sanidad ambiental,

biotecnología, inmunología, virolo-

gía, diagnóstico, etc.

Es una de las treinta Infraestruc-

turas Científi co-Técnicas Singulares

reconocidas por el Ministerio de

Economía y Competitividad (MINE-

CO) en España. Es única en su gé-

nero a nivel nacional debido tanto a

su tamaño como a su nivel de bio-

contención.

—¿Cómo es el centro?

—Casi once mil metros cuadra-

dos están ocupados por laborato-

rios y animalario de nivel de con-

tención biológica 3 (OMS) y un plus

representado por dos laboratorios y

un box NCB 4 (OIE) que exceden en

mucho a cualquier otra instalación

española y la sitúa en paridad con

los más relevantes centros de este

tipo a nivel internacional.

Estos niveles de contención bio-

lógica se logran merced a las carac-

terísticas funcionales de los edifi cios,

que crean una presión negativa de

aire, lo que asegura un fl ujo continuo

hacia el interior; esto se complemen-

ta con un sistema de fi ltración del

aire expelido, a base de fi ltros abso-

lutos HEPA capaces de retener prác-

ticamente cualquier partícula infec-

ciosa en aerosol, incluidos los virus

más pequeños conocidos. A ello se

añade un sistema de gestión de resi-

duos y efl uentes que incluye, según

los casos, incineración o desconta-

minación química y térmica. Todo

ello garantiza la no emisión al medio

ambiente de ningún patógeno de los

que se manejan en el interior. Como

consecuencia, y a modo de ejemplo

muy esclarecedor, el CISA-INIA es

una de las dos únicas instalaciones

españolas capaces de manipular vi-

rus vivo de la Fiebre Aftosa.

—¿Cuáles son las enfermeda-

des más relevantes en la investi-

gación que se realiza en el CISA?

—Además de la ya citada Fie-

bre Aftosa, hay grupos de trabajo

dedicados tanto a viejas conocidas

como a recién llegadas: Peste Porci-

na Africana, Lengua Azul, Enferme-

dad Vesicular Porcina, Enfermedad

de Teschen-Talfan, Peste de los Pe-

queños Rumiantes, Septicemia He-

morrágica Viral o Necrosis Pancreá-

tica Infecciosa. Y además quiero

hacer hincapié muy especialmente

en algunas zoonosis, como Fiebre/

Encefalitis de Nilo Occidental y otras

fl avivirosis, Fiebre del Valle del Rift,

Síndrome Agudo Respiratorio Se-

vero, Infl uenza, etc. Hay incluso un

grupo dedicado a las Encefalopatías

Espongiformes Transmisibles ani-

males (EEB y Scrapie). Otro grupo

trabaja en el diagnóstico y epide-

miología de enfermedades proce-

dentes de la fauna silvestre, desde

aves a cetáceos, y tanto zoonóticas,

de relevancia ambiental, como las

compartidas con la ganadería, y su

trabajo abarca desde virus hasta de-

terminantes genéticos de las resis-

tencias antimicrobianas.

—¿Qué se quiere conseguir

con estas investigaciones? ¿Hay

algún resultado relevante a la vis-

ta?

—En todas estas enfermedades

se investigan aspectos relacionados

con estrategias o adyuvantes vacu-

nales, epidemiología, modelos de

simulación para la introducción y di-

fusión de las enfermedades, clínica,

patología, patogenia, transmisión y

control, o sistemas de diagnóstico.

A modo de ejemplos relevantes hay

varios desarrollos de vacunas y sis-

temas de diagnóstico sobre Fiebre

Aftosa, Fiebre del Nilo Occidental o

Peste de los Pequeños Rumiantes.

En este momento se está intentan-

do llegar a diferentes acuerdos con

empresas biotecnológicas para su

comercialización.

—Nos ha llamado la atención

las magnífi cas instalaciones para

el animalario, ¿con qué animales

cuentan para su investigación?

—El animalario del CISA es el

área más compleja y exigente, está

constituido por 19 estancias sepa-

radas y polivalentes diseñadas para

albergar distintas especies con me-

45

Nos preocupan especialmente las enfermedades emergentes, re-emergentes y transfronterizas de gran impacto económico y sanitario que pueden causar restricciones en el comercio ganadero, pero también las zoonosis“ “

entrevista

Page 46: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

didas de bioseguridad que permiten

el trabajo in vivo incluso con patóge-

nos transmisibles por vía aerógena.

Se utilizan muy diversas especies

animales, como cerdos, varios tipos

de roedores, terneros, ovejas, perdi-

ces o conejos, así como peces cebra

y truchas. Excepcionalmente se han

alojado otras especies, como caba-

llos o hasta ciervos, pero eso no es lo

frecuente. En todo caso, esta capa-

cidad exige disponer de un personal

y unas instalaciones de animalario

sumamente especializadas, ya que

a la diversidad de especies se suma

la complejidad de manejarlas en una

instalación de seguridad biológica.

—¿De qué manera actúa el

CISA en su cometido de servicio

público?

—El INIA en su conjunto mantie-

ne importantísimas relaciones con el

Ministerio de Agricultura, Alimenta-

ción y Medio Ambiente, y el CISA da

apoyo en ciertas actividades a sus

Laboratorios Nacionales de Refe-

rencia y como ayuda en la respuesta

ante posibles brotes. Pero además,

quiero destacar especialmente que

el CISA es Laboratorio de Referen-

cia para Peste Porcina Africana de

la UE y de la FAO, y forma también

parte de la Red de Laboratorios de

Alerta Biológica (RELAB), dedicada

a hacer frente a amenazas produci-

das por agentes biológicos peligro-

sos, como ejemplos más señalados.

El CISA participa activamente en

una labor que trasciende la estricta-

mente científica, que es la de trans-

ferencia técnica a la administración,

proponiendo la incorporación de

resultados de la investigación epi-

demiológica o de diagnóstico a los

planes de vigilancia y control de las

enfermedades más relevantes.

—Y respecto a la transfe-

rencia de conocimiento, el CISA

¿cómo interactúa con el sector

privado?

—Debido a la singularidad de

esta instalación, el CISA es un refe-

rente en España para investigadores

de otros centros públicos de inves-

tigación (OPIs, Universidades…)

y empresas biotecnológicas y far-

macéuticas, que solicitan de forma

continua hacer uso de nuestra insta-

lación para llevar a cabo sus experi-

mentos. Esta es una labor creciente,

ya que ambas partes obtienen exce-

lentes resultados: estos organismos

y empresas no precisan disponer

de una instalación muy costosa de

construir y de operar y el CISA por

su lado, participa como socio rele-

vante en sus iniciativas de investiga-

ción y de transferencia.

Queremos mantener y reforzar

nuestros lazos con dos socios es-

tratégicos: de un lado, los sectores

productivos, que son los destinata-

rios finales de nuestra labor; trabaja-

mos para una mayor competitividad

de nuestra industria ganadera me-

diante el empleo de técnicas y es-

trategias de probada eficacia frente

a las enfermedades transmisibles.

Y por otro, el aliado natural que lo

constituyen las empresas de base

tecnológica que trabajen en sanidad

animal, con las que podemos cola-

borar también en proyectos e inicia-

tivas a través de convenios o contra-

tos que permitan hacer de nuestras

instalaciones, sus instalaciones.

—¿Cómo ve el futuro inme-

diato?

—El CISA tiene ante sí un úni-

co reto, que es el de mantener y

potenciar su activo papel como

centro de referencia en todos los

asuntos que derivan o enlazan con

la Sanidad Animal, en el concep-

to de One Health, y que incluyen,

obviamente, la Seguridad Alimen-

taria, la Sanidad Medioambiental o

la Salud Pública.

Sin embargo, eso pasa por aco-

meter varias cuestiones esenciales.

Una de ellas tiene que ver con algo

muy doméstico, como es la nece-

saria actualización de las instala-

ciones, que llevan funcionando sin

interrupción más de veinte años. El

mantenimiento y operativa diaria de

un centro así supone un desembolso

ingente, y en épocas de restricción

presupuestaria es difícil poder aco-

meter la renovación, siquiera parcial,

de los muchos aparatos y sistemas

que lo conforman. Pero la seguridad

biológica, que es la máxima que pre-

side toda actuación aquí, precisa de

un perfecto estado de revista.

—¿Qué papel jugará el INIA y

por tanto el CISA en el tan nom-

brado Horizonte 2020?

Acaba de salir la primera convo-

catoria del llamado Horizonte 2020,

que será el nuevo programa marco

de la investigación europea y que

entronca directamente con las polí-

ticas nacionales recogidas en la Es-

trategia Española de Ciencia y Tec-

nología y de Innovación 2013-2020

y en el Plan Estatal de Investigación

Científica y Técnica y de Innovación

2013-2016. En estos marcos norma-

tivos ha de tener lugar la proposición

de iniciativas, proyectos y consor-

cios que refuercen la presencia del

Instituto Nacional de Investigación y

Tecnología Agraria y Alimentaria INIA

y el CISA como referente de la Sa-

nidad Animal española tanto a nivel

nacional como internacional.

entrevistaentrevista46

El CISA tiene ante sí un único reto, que es el de mantener y potenciar su activo papel como centro de referencia en todos los asuntos que derivan o enlazan con la Sanidad Animal, en el concepto de One Health“ “

Page 47: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

sección 47actividades

OSI Food Solutions Spain,

proveedor exclusivo de

carne para McDonald´s

España, ha llegado a un acuerdo

con la empresa El Encinar de Hu-

mienta y el Colegio de Veterina-

rios de Madrid, en colaboración

con los Colegios de Veterinarios

de Toledo y Caceres, para la visita

y evaluación conjunta de las explo-

taciones ganaderas de las que se

abastece a través de un matadero

situado en el Municipio de Alma-

raz (Cáceres).

OSI Food Solutions Spain, ubi-

cada en Toledo, suministra hambur-

guesas 100% vacuno a los restau-

rantes McDonald´s de España desde

hace más de 30 años. Con una cade-

na de suministro totalmente locali-

zada en la Península Ibérica, la em-

presa toledana busca la certificación

de los estándares de su cliente en el

sector primario mediante un audi-

tor externo e imparcial.

El Encinar de Humienta S.A, a

través del Matadero de Almaraz,

excelente proveedor dentro de la

cadena de suministro de OSI Food

Solutions, que produce anualmente

más de 28.000 Toneladas de carne

de vacuno desde sus instalaciones

ubicadas en Almaraz (Cáceres), con

un volumen de sacrificio de 45 ca-

nales/hora (65000 unidades/año),

realizando a continuación en sus

instalaciones el cuarteado y despie-

zado de las canales obtenidas en el

matadero. El Encinar de Humienta

S.A, en su apuesta por la calidad de

Nuevo acuerdo del COVM con el proveedor exclusivo de McDonalds para que sus explotaciones ganaderas ofrezcan la máxima garantía en sanidad y bienestar animal

José María del Río, Director General de OSI, con Felipe Vilas.

la carne extremeña, da un paso más

para aumentar la confianza del con-

sumidor a través de la inspección y

control de las explotaciones, por un

órgano de inspección que garantiza

la independencia y capacidad en la

inspección.

Por su parte, el Colegio Veterina-

rio de Madrid, órgano de inspección

acreditado por ENAC, aporta su es-

tructura, organización, imparciali-

dad, recursos humanos y materiales,

métodos de trabajo y sistemas de

calidad establecidos en normas in-

ternacionales, requisitos en los que

se apoya su competencia técnica,

lo que queda reflejado en las más

de 2500 inspecciones realizadas en

explotaciones ganaderas de la Co-

munidad de Madrid y Galicia, con-

tando con la posibilidad de la cola-

boración de técnicos veterinarios de

alta cualificación, de los distintos

Colegios Veterinarios de España, lo

que aporta la flexibilidad que de for-

ma ágil y profesional permitiría lle-

var a cabo esta labor a nivel nacional

si ello fuese necesario.

Las inspecciones se articulan en

base a los 3 grandes pilares de la

política de McDonald´s en explota-

ciones ganaderas, las denominadas

3 E´s: Ethics, Economics and Environ-

mental; desarrollándose en distintos

aspectos tales como: el Bienestar

Animal, Trazabilidad, Buenas Prác-

ticas Ganaderas y Agrícolas, Condi-

cionalidad…

Este proceso de inspección su-

pone un punto de partida para futu-

ras certificaciones de producto que

otorguen al consumidor la certeza

de comprar carne de animales sanos

y criados en entornos sostenibles.

actividades

Page 48: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

rehabilitaciónrehabilitación48

De pequeña, como apasio-

nada del baile observaba

ensimismada a las gim-

nastas de rítmica en la televisión o

a las patinadoras sobre hielo reali-

zando esos giros perfectos en el aire

como si aquello fuera la tarea más

sencilla del mundo. Realmente en-

tonces pensaba que aquellas perso-

nas habían nacido con algún mús-

culo más que los que yo tenía, o al

menos con algún don del que yo

carecía. Muchos años más tarde, en

mis primeras clases de yoga, mien-

tras hacía una posición de triángu-

lo a la que llaman “estiramiento del

perro”, escuchaba con cara de póker

a la profesora pidiéndonos que

“eleváramos el sacro”. No os miento

si digo que por un tiempo llegué a

pensar que aquello era una especie

de jerga para estimularnos a que

nos esforzáramos más. Porque va-

mos a ver, yo sabía dónde tenía mi

sacro, lo que me era imposible era

mandar la orden a mis músculos

para que realizaran ese movimien-

to, y menos desde la posición en

la que estaba. Tras un tiempo de

práctica resultó que debí aprender

el lenguaje, pues acabé pudiendo

mandar esa orden.

También, ya de mayor, estimu-

lada por los partidos de Nadal y

los bonitos conjuntos que hay para

chicas, se me ocurrió empezar a ju-

gar al tenis. Soy muy cabezona así

que si había sido capaz de “elevar

el sacro” me propuse convertirme

en la próxima “Mini-Sharapova”, lo

de mini porque lo de la estatura a

estas alturas ya poca solución tenía.

Este objetivo ha resultado algo más

complicado de lo que esperaba:

más de la mitad del tiempo de mis

clases lo invierto en intentar expli-

car a mi profesor que el hecho de

que no baje la punta de la raqueta

lo suficiente o no realice el movi-

miento como él me pide, no es una

conspiración de mi propio cuerpo

para cabrearle, sino una falta com-

pleta de coordinación entre lo que

yo pido y lo que mi cuerpo realiza.

Como última anécdota contaré

que en mi vida de bailarina aficiona-

da y deportista amateur he sufrido

varias lesiones. La parte positiva de

ellas es que me han servido para en-

tender muchos de los conceptos que

he aplicado posteriormente. Entre

ellas recuerdo el repetitivo esguince

de ligamento colateral interno de mi

¿Podemos mejorar la recuperación tras una lesión?Control neuromuscular y rehabilitaciónLuna gutiérrez cepeda1, cardOna Mari2

1 Veterinaria especializada en fisioterapia equina.2 Veterinaria especializada en fisioterapia de pequeños animales.

Page 49: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

rodilla y tendinitis en la inserción

distal de mis isquiotibiales asociada,

que me tuvo de “baja” durante un

tiempo -y me quebró la cabeza du-

rante algo más-. Un día durante la

rehabilitación, recuerdo que el fisio-

terapeuta me mandó ponerme a la

pata coja primero sobre mi extremi-

dad sana y luego sobre la lesionada.

La diferencia de equilibrio era más

que significativa, y más aún cuando

me pidió que cerrara los ojos. Era in-

capaz de estabilizarme.

Puede que todas estas historias

parezcan dispares y meras anéc-

dotas personales, que en parte lo

son; sin embargo, presentan un

elemento clave cohesivo que descu-

brí posteriormente y que se llamó

Control Neuromuscular. Sirva

este párrafo como introducción a

un tema que me encanta y que me

ha abierto las puertas a un campo

terapéutico enorme: El control mo-

tor y la reeducación.

¿De qué depende el movimiento?

Realmente el éxito en la ejecución

del movimiento depende de cómo el

individuo detecta, percibe y utiliza la

información sensorial. Saber dónde

se encuentran exactamente nuestras

extremidades en el espacio y qué

cantidad de esfuerzo muscular es ne-

cesario para una acción particular es

esencial para el éxito en la ejecución

de movimientos complejos.

CLAVE PARA EL CONTROL NEUROMOTOR

Es muy importante entender

que la propiocepción, entendi-

da como el input sensorial afe-

rente, es la clave para el control

neuromotor. La información

propioceptiva va a ser capaz de

influenciar el tono muscular, la

consciencia cinestésica y los pro-

gramas motores. El sistema motor

y sensorial funcionan conjunta-

mente para mantener la postura y

equilibrio estabilidad-movimiento.

Toda esta información aferente

recibida por los receptores senso-

riales (propiocepción conscien-

te e inconsciente y nocicepción)

es transmitida a través de las vías

sensoriales aferentes al Sistema

Nervioso Central (SNC), primero

a la médula espinal y de allí al ce-

rebro a través de las vías aferentes

ascendentes donde la información

es integrada para elaborar una re-

puesta eferente que viaja por las

vías eferentes del SNC al órgano

efector para que se desencadene la

respuesta. Esta respuesta eferente

motora producida como resultado

de un input aferente propioceptivo

se denomina Control Neuromus-

cular o Motor. A nivel de corteza

cerebral la información sensorial es

procesada, decodificada e influen-

ciada por la consciencia cognitiva

para crear comandos o patrones

motores organizados que posterior-

mente responderán a la demanda

mecánica inducida sobre el cuerpo,

proporcionando así una respuesta

de control y activación muscular, es

decir iniciarse los movimientos vo-

luntarios. Con el entrenamiento, la

repetición, este tipo de programas

conscientes pasan a ser inconscien-

tes, de modo que la información

hace un bypass en los centros de

procesamiento y se convierte en

una reacción estereotipada, prede-

cible y bien ejecutada.

En resumen, el input propio-

ceptivo aferente procedente de los

receptores sensoriales modula in-

directamente la respuesta eferente

que permite al sistema neuromus-

cular mantener el equilibrio entre

estabilidad y movilidad. Por tanto,

esta estabilidad dinámica depende

principalmente del sistema mus-

cular pero más que de la fuerza de

éste, del control nervioso del mis-

mo que permite establecer una es-

trategia adecuada de reclutamiento

muscular, coordinación y niveles

de activación acordes a la demanda

de fuerza externa e interna e iniciar-

se la respuesta apropiada para el

movimiento y la función.

Ahora bien, ¿qué ocurre cuando

se produce una lesión? Es importante

reseñar que la transmisión de infor-

mación entre el centro y la periferia

es un mecanismo dinámico que

opera en ambas direcciones a lo lar-

go de vías eferentes (que surgen del

SNC y cerebro) y aferentes (hacia

el SNC y cerebro). Es decir, los pa-

trones de movimiento establecidos

por el control neuromotor pueden

modificarse en respuesta a altera-

49rehabilitación

Page 50: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

rehabilitaciónrehabilitación50

conseguir restablecer su función y

control neuromotor ni tras 8 sema-

nas de ejercicio exponencial, lo que

pone de manifiesto cómo los efec-

tos de la inmovilización o lesión

pueden alterar el control neuromo-

tor y no restablecerse por si sólo ni

aún resuelta la alteración que lo ha

hecho disfuncional.

Esta información supone un

cambio a la hora de entender e in-

corporar el concepto de reeduca-

ción en el manejo de las lesiones

de nuestros animales. Histórica-

mente el proceso de rehabilitación

tras una lesión se enfocaba en el

restablecimiento de la fuerza y re-

sistencia muscular y de la flexibi-

lidad articular sin atender al papel

de los mecanismos neuromuscula-

res, lo cual supone un grave error y

conduce a un restablecimiento in-

completo de la función y un mayor

riesgo de relesión. Es importante

reseñar que el control motor

es un componente clave en la

prevención de lesiones, ya que

la información nociceptiva tiene

una velocidad de conducción mu-

cho menor que la propioceptiva, y

su pérdida implica además falta

de control en las articulaciones

por incoordinación de la coac-

tivación de músculos agonistas/

antagonistas. El entrenamiento de

reactivación neuromuscular es una

herramienta complementaria a la

rehabilitación tradicional a través

del entrenamiento propiocepti-

vo y de equilibrio para estimular

el retorno a la actividad funcio-

nal. Para normalizar la función

neuromuscular no sólo ha de

atenderse a la inflamación y al

dolor sino que es muy impor-

tante atender también a la dis-

función del movimiento que está

relacionada y mediada por una

propiocepción alterada y por

predispone a nuevos problemas y

bajo rendimiento.

Muchos de nosotros quizá ha-

yamos experimentado, desgracia-

damente, las consecuencias de una

lesión en nuestro propio cuerpo,

pongamos como ejemplo un es-

guince de tobillo. Como resultado

del mismo observaremos y sentire-

mos dolor e inflamación, cuyo ob-

jetivo inicial es impedirnos la mo-

vilidad de nuestra estructura lesio-

nada. Debido a estas consecuencias

se alterará la información sensorial

recibida y muy probablemente mo-

dificaremos la forma en la que an-

damos, en primer lugar para evitar

este dolor, introduciendo un esque-

ma incorrecto compensatorio que

de perpetuarse en el tiempo tendrá

repercusiones negativas en otras

estructuras (por ejemplo nos em-

pieza a doler la cadera por apoyo

o distribución incorrecta del peso).

CONCEPTO DE REEDUCACIÓN

Cabría esperar que este patrón

alterado se normalizara una vez

subsanada la lesión, restablecida la

función estructural mecánica y con-

trolado el dolor. Sin embargo, el

control neuromuscular correc-

to no se restablece por si sólo,

sino que hay que reentrenarlo.

Harreveld y col. (2002) observaron

que tan sólo la inmovilización de

una articulación sana en caballos

alteraba su rango de movilidad, sin

ciones en la información aferente,

y con el tiempo almacenarse como

nuevos Patrones neuromuscula-

res Alterados o Disfuncionales.

Una de las claves para entender

la importancia de la rehabilitación

tras una lesión es entender que

TODA ALTERACIÓN EN LA FUN-

CIÓN NORMAL EN LA PERIFE-

RIA (como fuente de información

sensorial) CONDUCE A UN ME-

CANISMO DE COMPENSACIÓN

que se inicia en el SNC y viceversa.

En medicina humana, se ha de-

mostrado que las personas que su-

fren dolor de espalda desarrollan

atrofia de la musculatura profunda

estabilizadora incluso tras un úni-

co episodio agudo, alterándose el

control neuromotor y desencade-

nando problemas de inestabilidad

futuros.

Como veterinarios nos es senci-

llo entender las consecuencias bio-

mecánicas de una lesión debidas al

dolor y la inflamación (atrofia, debi-

lidad muscular, pérdida del rango de

movimiento…), pero es importante

resaltar que también se producirá,

resultado del déficit sensorial desen-

cadenado por los fenómenos isqué-

micos, inflamatorios, nociceptivos

y por el efecto directo sobre los re-

ceptores, una alteración del control

motor conduciendo a patrones dis-

funcionales de uso compensatorio

que si no se corrigen desencadenan

en patrones motores disfuncionales

que producen inestabilidad, lo cual

La meta principal del reentrenamiento o reeducación neuromuscular es estimular o desarrollar las

vías neuromusculares eficientes que controlan la estabilidad dinámica para lograr restablecer el correcto control neuromotor tras una lesión

Page 51: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

51rehabilitación

para restablecer un control neuro-

muscular apropiado y un restable-

cimiento completo de la función.

Quizá de esta forma, incorpo-

rando un nuevo pilar al tratamiento

de las lesiones consigamos imple-

mentar los resultados obtenidos,

mejorando la calidad de vida y el

rendimiento de nuestros animales

y disminuyendo el índice de recaída

y lesiones compensatorias produci-

das tras una lesión o entendiendo

las relaciones que existen entre unas

lesiones y otras. Al fi n y al cabo y

como me han enseñado grandes

maestros, “somos sistema nervioso” y

sólo hemos de ser capaces de encon-

trar las conexiones para “aprender a

mirar globalmente”.

Ahora bien, ¿cómo hacemos todo

esto en animales? Puede que parez-

ca complicado pero si se conocen

las bases fi siológicas de trabajo es

cuestión de desarrollo imaginativo

para adaptar los objetivos y vías

terapéuticas a las condiciones del

trabajo con animales. Las posibi-

lidades son numerosas y se adap-

tarán a cada caso individual y a la

disponibilidad logística pero entre

algunos ejemplos están los ejer-

cicios de estimulación medioam-

biental modifi cando las superfi cies

de apoyo, el trabajo de equilibrio

sobre planos de desestabiliza-

ción, el incremento de las cargas

y modifi cación de la biomecáni-

ca muscular y articular utilizando

caballetes, obstáculos, o venda-

jes neuromusculares entre otros.

Así mismo, se pueden desarrollar

programas de fortalecimiento de

la musculatura de soporte impor-

tante para el control neuromotor

y estabilidad dinámica (el llama-

do core training) con ejercicios de

movilización dinámica cervical,

desestabilización… o ejercicios es-

pecífi cos adaptados a la lesión o al

defecto de la articulación, múscu-

lo, tendón, ligamento implicados,

el feedback mecanorreceptivo

aferente proveniente de liga-

mentos, músculos, fascias, arti-

culaciones, piel… que modula

la actividad neuromuscular efe-

rente. Por ello es tan importante

las infl uencias propioceptivas en

la rehabilitación. El objetivo es

modifi car la información aferen-

te para así modifi car la gestión

muscular y la respuesta eferente.

La meta principal del reentre-

namiento o reeducación neuro-

muscular es estimular o desarrollar

las vías neuromusculares efi cientes

que controlan la estabilidad diná-

mica para lograr restablecer el co-

rrecto control neuromotor tras una

lesión. Es decir, restablecer las vías

aferentes alteradas hiperestimulan-

do los receptores para reforzar el

input aferente que va al SNC pro-

moviendo el proceso inconsciente

de interpretación e integración de

las aferencias periféricas recibidas

por el SNC para estimular respues-

tas motoras adecuadas almacena-

das en un patrón correcto para que

los músculos sean activados de for-

ma adecuada. Es decir, recuperarse

el control neuromotor que se había

alterado tras la lesión.

■ Bonica J, 1990. The management of pain, 2nd sdn. Lea and Febiger, Philadelphia.

■ Chaitow L y DeLany J, 2002. Clinical application of neuromuscular techniques. Volume 2- The lower body. Churchill Livingston, Edimburgh, p.27.

■ Chaitow L y DeLany J, 2009. Aplicación Clínica de Técnicas Neuromusculares. Volumen 1- Parte Superior del Cuerpo. Elsevier SL, España.

■ Clayton HM, Willemen MA, Schamhardt HC, Lanovaz, JL, Colborne GR, 2000. Kinematics and ground reaction forces in horses with superfi cial digital fl exor tendinitis. Am. J. vet. Res. 61, 191-196.

■ Clayton HM, Kaiser LJ, Lavagnino M, Stubbs NC, 2001. Dynamic mobilizations in cervical fl exion: effects on intervertebral angulations. Equine vet. J. 42 (38):688-694.

■ Clayton HM, White AD, Kaiser LJ, Nauwelaerts S, Lavagnino M, Stubbs NC, 2008. Short term habituation of equine limb kinematics to tactile stimulation of the coronet. Vet. Comp. orthop. Traumatol. 21:211-214.

■ Clayton HM, White AD, KaiserLJ, Nauwelaerts S, Lavagnino M, Stubbs NC, 2010. Hindlimb response to tactile stimulation of the pastern and coronet. Equine Vet J. 42(3):227-233.

■ Freeman M, 1967. Articular refl exes at the ankle joint. British Jorunal of Surgery 54:990.

B I B L I O G R A F Í A C O M P L E M E N T A R I A

Page 52: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

rehabilitaciónrehabilitación52

■ Fuller R, 1975. Synergetics. Macmillian, New York.

■ Goff LM y Stubbs NC, 2007. Equine treatment and rehabilitation In: Animal Physiotherapy: Assessment, Treatment and Rehabilitation of Animals, Eds: C.M.

■ McGowan, L.M. Goff and N.C. Stubbs, Blackwell, Oxford. pp 238-251.

■ Hides J, Richardson C, Jull G, 1996. Multifi dus muscle recovery is not automatic after resolution of acute, fi rst-episode low back pain. Spine 21:2763-2769.

■ Hides, J.A., Jull, G.A. and Richardson, C.A. (2001) Long-term effects of specifi c stabilizing exercises for fi rst-episode low back pain. Spine 26, E243-E248.

■ Hodges PW, y Moseley GL, 2003. Pain and motor control of the limbopelvic región: Effect and posible mechanisms. J. Electromyogr. Kinesiol. 13(4):361-370.

■ Ingber D, 1993. The riddle of morphogenesis: a question of solution chemistry or molecular cell engineering? Cell 75(7):1249-1252.

■ Ingber D, 2003. Mechanobiology and diseases of mechanotransduction. Annals of Medicine 35(8):564-577.

■ Janda V, 1982. Introduction of Functional pathology of the motor system. Proceeding of the VII Commonwealth and International Conference of Sport. Physiotherapy in Sport 3:39.

■ Janda V, 1986. Extracranial causes of facial pain. Journal of Prothetic-Dentistry 56(4):484-487.

■ Janda V, 1996. Evaluation of muscular balance. Liebenson C(ed). Rehabilitation of the spine. Williams and Wilkins, Baltimore.

■ Lephart S, Riemann B, Fu, F, 2000. Propioception and neuromuscular control in joint stability. Champaign: Human Kinetics.

■ Liebenson C 2006. Rehabilitation of the spine. Williams and Wilkins, Baltimore.

■ McGowan C, Goff L, Stubbs N, 2007. Animal Physiotherapy, assessment, treatment and rehabilitation of animals. Blackwell Publishing, pag. 243-250.

■ Panjabi M, 1992. The stabilizing system of the spine. Part 1. Function, dysfunction, adaptation, and enhacement, Journal od Spinal Disorders 5:383-389.

■ Schmidt RA, Lee TD, 1999. Motor Control and Learning: A behavioral emphasis. Illinois Human Kinetics Publishers, Champaign.

■ Shultz, S y Perrin D., 1999. Using surface electromiography to asses sex differences in neuromuscular response characteristics. Journal of athletic training 34(2), 165-176.

■ Sluka, K.A., Skyba, D.A., Radhakrishnan, R., Leeper, B.J. andWright, A. (2006) Joint mobilization reduces hyperalgesia associated with chronic muscle and joint infl ammation in rats. J. Pain 7, 602-607.

■ Staunesand J, 1996. Zum Feinbau der fascia cruris mit Berucksichtigung epi-und intrafaszialar Nerven. Manuelle Medizin 34:196-200.

■ Sterling M, Jull G, Wright A, 2001. Effect of musculoskeletal pain on motor activity and control. Journal of pain 2(3):135-145.

■ Stubbs, N.C., Riggs, C.M., Clayton, H.M., Hodges, P.W., Jeffcott, L.B. and McGowan, C.M. (2010) Osseous spinal pathology and epaxial muscle ultrasonography in Thoroughbred racehorses. Equine vet. J. 42 (Suppl. 38), 654-661.

■ Stubbs NC, Kaiser LJ, Hauptman J, Clayton HM, 2011. Dynamic mobilisation exercises increase cross sectional area of musculus multifi dus. Equine Vet J. 43(5):522-529.

■ Van Harreveld PD, Lillich JD, Kawcak CE, Gaughan EM, McLaughlin RM, DeBowes RM, 2002. Clinical evaluation of the effects of immobilization followed by remobilization and exercise on the metacarpophalangeal joint in horses. Am. J. vet. Res. 63, 282-288.

■ Voight ML y Cook G, 2001. Impaired Neuromuscular Control: Reactive Neuromuscular Training. En Techniques in Musculoskeletal Rehabilitation. LAVOISIER S.A.S.

■ Wright, A. (1995) Hypoalgesia post-manipulative therapy: a review of the potential neurophysiological mechanisms. Manual Ther. 1, 11-16

L E C T U R A S R E C O M E N D A D A S ( C o n t i n u a c i ó n )

Page 53: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

53secciónporcinoporcino

INTRODUCCIÓN

EL Proyecto PIGCAS 2009

nos determina dentro de

la Comunidad Europea el

porcentaje de cerdos machos que

llegan castrados al matadero. En la

práctica, 8 de cada diez machos son

castrados, aunque en países como

UK, Irlanda no son más del 10%,

España, Portugal y Chipre el 30 % .

Encontramos un hecho diferencial

en nuestro país donde dentro de la

producción del cerdo ibérico, un

porcentaje considerable de hem-

bras también se castran.

La Directiva Comunitaria de

Bienestar Animal nos conmina a

que la castración física sin aneste-

sia, tan solo será factible dentro de

la primera semana de vida a partir

de enero de 2018. Obviamente,

esto nos obliga a buscar alternati-

vas eficientes y rentables tanto para

el productor como para el consu-

midor en el respeto a las exigencias

sociales de bienestar animal.

Si nos retrotraemos a los años

70, la castración física en machos

era generalizada en prácticamente

todos los países productores, sien-

do masiva en nuestro país (machos

sobre el 100% y un porcentaje im-

portante de las hembras tanto ibé-

ricas como blancas con un peso

elevado al sacrificio). Recordemos

la imagen del castrador en la ma-

yoría de las regiones productoras

de porcino . A partir de los 90 por

necesidades de mercado y de los

productores en base a las mejoras

productivas de los machos enteros

frente a los castrados, se impuso la

producción en España de machos

enteros.

Dentro de las alternativas a la

castración física se consideran la

castración con anestesia, la produc-

ción de machos enteros en base a

estrategias genéticas y nutriciona-

les, así como la aplicación de semen

seleccionado por sexo y la inmuno-

castración. La primera conlleva im-

portantes dificultades en la práctica

de la producción poblacional, la

segunda es lo que hoy empleamos

con grandes limitaciones sobre los

temas de olor sexual, la selección

seminal aún está en fase experi-

mental, y la inmunocastración con

Improvac ya está aprobada en más

de 50 países. Además, la inmuno-

castración se comenzó a desarrollar

en 1992 en Australia, autorizándo-

se en dicho país y Nueva Zelanda

en 1998 (Hennesy, 2009). También

tenemos más de 25 millones de cer-

dos sacrificados en Brasil con dicha

alternativa y con beneficios econó-

micos demostrados. Por lo tanto,

tenemos un conocimiento de base

considerable de dicha alternativa a

la castración física.

No obstante, de todos es bien

conocido como las necesidades

nutricionales de machos y hem-

bras tanto enteras como castrados

son diferentes, lo que nos tiene que

hacer recapacitar en las necesidades

que los cerdos inmunocastrados

Nutrición en cerdos inmunocastradosProf. Dr. Antonio PAlomo YAgüe

SETNA NUTRICIÓN - INVIVO NSA. Director División Porcino

Page 54: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

porcinoporcino54

tendrán. Esto hace aún más intere-

sante esta alternativa a la castración

física, ya que para el mejor rendi-

miento de la misma, debemos estar

trabajando en equipo tanto la em-

presa farmacéutica, como la empre-

sa de alimentación y el propio pro-

ductor de los cerdos en base a las

exigencias del matadero, en base a

poder obtener el doble valor aña-

dido asociado tanto a las ventajas

económicas derivadas de la mejora

de los índices productivos, como

de los niveles de nutrientes adapta-

dos a dicho sistema productivo.

PRINCIPIOS NUTRICIONALES

Grummer en 1975 ya revisó

los trabajos de investigación que

trataban sobre la infl uencia de las

diferencias de sexo y variaciones

genéticas sobre los requerimientos

nutricionales en cerdos, determi-

nando una interacción signifi cativa

entre sexo – genética – dieta.

Así como referencia, tomando

animales en comederos individua-

les entre 27 y 99,5 kilos de peso

vivo, Siers en 1975 nos daba los si-

guientes resultados (Tabla 1):

Son muchos los trabajos pu-

blicados y los datos que tenemos

de diferentes líneas genéticas en

relación al comportamiento de las

mismas según sean machos ente-

ros, machos castrados físicamente

y hembras, según diferentes niveles

de nutrientes. Me permito hacer re-

ferencia a uno de ellos que con 25

años considero nos aporta una va-

liosa información en cerdos de 20

a 89 kilos de peso vivo (Castell &

Strain, 1985) (Tabla 2):

La respuesta a los niveles de lisi-

na es bastante constante en cerdos,

debiendo considerar las diferencias

de consumo y la síntesis proteica de

cada línea genética (Tokach, 2010).

En trabajos recientes realizados so-

bre un metaanálisis de resultados

de diferentes trabajos, nos alum-

bran las siguientes diferencias entre

machos enteros y machos castrados

físicamente (Tabla 3):

En la reciente publicación de

la U.S. Pork Center of Excellence

(2010) en el apartado de alimenta-

ción por sexos separados, aportan

las recomendaciones nutricionales

para machos enteros y castrados

físicamente, así como hembras se-

gún su capacidad de deposición de

tejido magro (alto, medio y bajo),

así como hace referencia al hecho

diferencial de la capacidad de con-

sumo diario de pienso a partir de

los 40 kilos de peso vivo entre unos

y los otros . Recomienda en machos

castrados que comen más y tienen

reducida su capacidad de tejido

magro (PDmax), dietas con niveles

de aminoácidos inferiores . En las

hembras enteras recomiendan die-

tas más concentradas en nutrientes

con las primeras fases de engorde

que en machos castrados física-

mente, modifi cando las mismas en

la segunda fase de engorde depen-

diendo del consumo de pienso en

cada una de ellas.

Las primeras conclusiones dife-

renciales productivas entre sexos,

que bien conocemos todos son las

siguientes:

• Los machos enteros tienen cana-

les más magras y menos grasas.

Generalmente crecen más depri-

sa que las hembras

• Las hembras enteras están a me-

dio camino entre machos enteros

y castrados en cuanto a porcenta-

je de magro y grasa. Estas crecen

Tabla 1

Machos Machos Hembras enteros castrados enteras físicamente

Ganancia Media Día-g 920 890 810

Índice de Conversión 2,85 3,10 3,08

Grasa Dordal – cm 3,04 3,44 3,12

Jamón+Lomo ( % ) 40,5 39,4 41,2

Área de Lomo – cm2 33,1 28,6 34,0

Page 55: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

55porcino

a los diversos niveles de nutrientes,

por lo que debemos precisar en cada

línea genética su comportamiento

diferencial entre enteros y castrados

física e inmunológicamente.

te tienen las canales con más gra-

sa y menos magro.

Obviamente, la mejora genética

también modula de forma considera-

ble la respuesta de los diferentes sexos

más lentamente que los machos

castrados físicamente pero son

más efi cientes (índice de conver-

sión).

• Los machos castrados físicamen-

Ganancia media diaria Índice conversión

Macho Macho Hembra Macho Macho HembraLisina total (g/kg) entero castrado entera entero castrado entera físico físico

5,6 753 763 732 3,31 3,40 3,36

6,2 825 797 787 3,07 3,17 3,21

7,3 876 808 822 2,84 3,13 3,04

8,3 916 832 867 2,76 3,06 2,96

9,3 955 808 867 2,60 3,19 2,88

10,3 959 820 883 2,57 3,11 2,89

11,4 952 816 860 2,54 3,14 2,98

12,4 963 819 868 2,58 3,16 2,91

Media 900 808 836 2,76 3,16 3,02

GRASA DORSAL mm - P2 Machos enteros Machos castrados físicamente Hembras enterasLisina total (g/kg)

5,6 26,8 29,8 27,2

6,2 25,0 27,3 26,1

7,3 25,3 26,4 26,1

8,3 22,8 27,1 25,7

9,3 21,8 27,4 24,3

10,3 21,8 26,5 24,6

11,4 21,9 26,6 25,2

12,4 23,2 27,8 22,4

Media 23,6 27,3 25,2

Tabla 2

Dieta A Dieta B

Macho Macho Hembra Macho Macho Hembra entero castrado entera entero castrado entera físico físico

LANDRACE

Ganancia media diaria – g 799 804 736 814 811 793

Consumo medio diario – g 2.160 2.399 2.108 2.358 2.485 2.519

Índice Conversión 2,72 3,02 2,92 2,96 3,10 3,13

LARGEWHITE

Ganancia media diaria – g 660 668 662 658 674 601

Consumo medio diario – g 1.788 2.047 1.820 1.837 2.101 1.824

Índice Conversión 2,65 3,06 2,90 2,80 3,27 3,17

Dieta A – Alta densidad de nutrientes Dieta B – Baja densidad de nutrientes.

Page 56: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

porcinoporcino56

correlacionado con la curva de

ganancia media diaria (modeli-

zación). Precisar los consumos

parciales y totales con rangos de

3-4 semanas.

• Número de piensos y rango de

pesos de aplicación y/o consumo

total de los mismos.

• Peso al sacrifi cio óptimo del cer-

do tanto de machos como de

hembras.

NUTRICIÓN APLICADA

En este punto, sabemos que en-

tre machos y hembras, tanto ente-

ros como castrados, la deposición

de proteína y grasa es diferente, por

lo que la síntesis proteica también

lo será, así como el desarrollo de

los adipocitos; y por lo tanto ten-

drán necesidades de aminoácidos

y energía diferenciadas, que de-

bemos ajustar sobre la base de su

capacidad de consumo . Debemos

considerar que la deposición de

grasa necesita tres veces más ener-

gía que la unidad de deposición de

músculo (Tabla 4).

Dentro de estos condicionantes,

también me gustaría destacar los si-

guientes puntos a tener en cuenta a

la hora de formular dietas para ma-

chos/hembras enteros, castrados fí-

sica o inmunológicamente:

• Diferencias en la utilización de

la energía para la deposición de

proteína y de grasa. Los machos

enteros tienen mejor rendimien-

to en la utilización de la energía

ingerida (+ 3 gramos de proteína

depositada por MJ/día) .

• Diferencias en las necesidades

de mantenimiento derivadas

de la termorregulación según el

nivel de consumo y de engrasa-

miento. Se reduce el metabolis-

mo basal un 3 % de los machos

enteros Large White frente a los

Desde nuestro punto de vista,

el comportamiento entre sexos –

genética – dietas, debemos basarlo

principalmente en los siguientes

principios marco:

• Línea genética hembra y macho

fi nalizador (cárnico o industrial)

de forma individualizada

• Enteros vs castrados, tanto en ma-

chos como en hembras. Además

los machos castrados físicamente

se comportan de forma diferente

que los inmunocastrados que de-

bemos considerar como enteros

hasta la segunda dosis de Impro-

vac, y posteriormente castrados.

• Curva de consumo de pienso

Tabla 3

HAZZLEDINE, M 2009 DUSHEA, F 2010

Consumo medio diario –12 % –467 gramos

Ganancia media diaria –1 % –31 gramos

Índice Conversión –12 % 280 gramos

Rendimiento canal –1,5 % –2,14 kilos

Grasa dorsal P2 –23 % –4,90 mm

Rendimiento magro + 16 %

Tabla 4

Contenido (%) Tejido muscular Tejido adiposo

AGUA 69,9 18,7

PROTEINA 17,9 5,4

LÍPIDOS 10,2 75,4

Energía – kJ/g 8,5 31,3

(Noblet, 2009)

Más que nunca es prioritario tener controles de consumo de pienso y pesos intermedios a lo largo del proceso de cebo, para poder ajustar bien las necesidades de dichos nutrientes y evitar perder

potencial productivo

Page 57: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

57porcino

machos castrados físicamente con

machos castrados con Improvac, de

tal forma que: (Lincoln, 2010).

• Los inmunocastrados aumentan

su apetito a partir de la segunda

dosis entre un 10-14%

Los parámetros de referencia a la

hora de defi nir las dietas entre ma-

chos enteros y castrados físicamente

las hemos perfi lado, teniendo mu-

cha información de base. Actual-

mente disponemos de datos entre

castrados y las hembras (No-

blet, 1991).

• Mayor susceptibilidad de las

hembras enteras a las subcaren-

cias de aminoácidos en las dietas

• Consideraciones aparte en caso

de alimentación racionada frente

a libre disposición

• La masa ósea de los machos en-

teros frente a los castrados física-

mente es de un + 4 % (Quiniou,

2005) .

Por ello, más que nunca es prio-

ritario tener controles de consumo

de pienso y pesos intermedios a

lo largo del proceso de cebo, para

poder ajustar bien las necesidades

de dichos nutrientes y evitar perder

potencial productivo, o bien estar

desperdiciando nutrientes que nos

penalizan económicamente. Esta

consideración es básica en el caso

de los cerdos castrados inmuno-

lógicamente, sobre todo en cuan-

to al incremento considerable de

consumo de pienso después de la

segunda dosis de la vacuna (Hé-

monic, 2009). La base de dicho

incremento de consumo subyace

en el efecto anabolizante de los

esteroides endógenos, además de

al comportamiento social de los

cerdos castrados tanto física como

inmunológicamente (reducción de

agresiones, montas, orden social,

comportamiento alimenticio…).

Por lo tanto, la estrategia de

una dieta diferenciada a partir de

este momento, y teniendo en cuen-

ta el peso preciso al sacrifi cio, nos

da lugar a un periodo de ajustes

entre tiempo/consumo diario de

pienso/necesidades nutricionales y

rendimientos productivos. Esta es

la ecuación que debemos despejar

para optimizar los costes de pro-

ducción y obtener la mayor renta-

bilidad de los cerdos castrados in-

munológicamente.

Tabla 5

Machos Machos Machos enteros castrados IMPROVAC físicamente

Peso entrada- Kg 32,96 29,59 29,30

Peso salida – Kg 102,17 107,57 105,30

Ganancia media diaria – gramos 698 768 787

Índice Conversión 2,07 2,36 2,10

Consumo medio diario – gramos 1.450 1.810 1.660

Peso canal – Kg 76 82 83

Carne magra - % 60 57 58

Clasifi cación Canales : • SE 92 79 88 • U 4 18 9 • ROP 4 3 3

La aplicación de la inmunocastración por su efecto sobre el consumo diario, ajustando los niveles tanto

de aminoácidos como energía, nos permitirá alargar el periodo de acabado y hacerlo más eficiente y rentable

Page 58: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

porcinoporcino58

chos enteros e inmunocastrados

con una dieta diferente en los ma-

chos después de la segunda dosis

de vacuna en nuestro país (Palomo

y col, 2010), que refl ejamos en la

tabla 6:

Y de una forma global, cuando

comparamos los resultados entre

hembras y machos enteros con ma-

chos castrados física e inmunoló-

gicamente, me permito hacer refe-

rencia al trabajo de Fabrega, E y col

(2009) (Tabla 7):

PRIMERAS CONCLUSIONES

En este trabajo tan solo nos per-

mitimos hacer un pequeño preám-

bulo, así como poner marco a una

nueva e interesante variable que nos

surge en el ámbito de la nutrición

porcina para ser más efi cientes en

la producción, preocupándonos so-

bremanera por el bienestar animal,

el impacto medioambiental, la se-

guridad alimentaria y la calidad de

los productos derivados del cerdo

para los consumidores , y que gira

en torno a la alternativa a la castra-

ción física mediante la aplicación de

la vacuna que tenemos autorizada .

• Mejoran el índice de conversión

entre 6-9%

• Mayor ganancia media diaria (+

15%)

• Menor nivel de grasa dorsal (9,14

vs 11,43 mm)

• Mayor rendimiento de magro en

los inmunocastrados (58,08 vs

56,79).

En trabajos realizados con las

mismas dietas suministradas esta

vez en forma de alimentación líqui-

da, comparando machos enteros y

castrados, las diferencias producti-

vas entre ambos son la que se ex-

ponen en la tabla anexa (Pereira, D

2010) (Tabla 5):

También disponemos de datos

propios cuando comparamos los

parámetros productivos entre ma-

Tabla 6

Machos Machos Diferencial-% enteros IMPROVAC

Ganancia media diaria – g 655 712 + 8,70

Consumo total pienso- Kg 231 237 + 8,67

Índice de Conversión 2,78 2,78

Tiempo estancia cebo - día 127 120 –5,83

Rendimiento canal - % 78,89 79,93

Tabla 7

Macho castrado Macho IMPROVAC Macho entero Hembra entera físicamente

74 A 176 DÍAS EDAD

Peso Inicial-Kg 28,77 27,67 26,65 26,48

Peso Final-Kg 119,36 122,07 110,40 107,50

Ganancia media diaria-g 894,81 921,07 806,42 777,78

Consumo medio diario-g 2.479,45 2.323,42 2.006,82 2.041,49

Índice Conversión 2,77 2,53 2,50 2,63

146 A 176 ( 2º) DÍAS EDAD

Peso Inicial-Kg 85,80 85,77 83,92 84,29

Ganancia media diaria-g 841,96 1.166,16 807,84 734,24

Consumo medio diario-g 2.913,16 3.425,57 2.457,24 2.396,78

Índice Conversión 3,47 2,97 3,12 3,29

Page 59: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

59porcino

En diferentes líneas genéticas

donde bien machos o hembras en-

tran en una curva de crecimiento

plana (nivel plateau), incluso des-

cendiente a partir de cierto peso, la

aplicación de la inmunocastración

por su efecto sobre el consumo

diario, ajustando los niveles tan-

to de aminoácidos como energía,

nos permitirá alargar el periodo de

acabado y hacerlo más efi ciente y

rentable.

Los cerdos castrados inmuno-

lógicamente son mucho menos

adipogénicos que los castrados físi-

camente, derivado de ser enteros du-

rante las primeras fases. De la mis-

ma manera, la pauta de vacunación

nos puede ayudar en sistemas de ali-

mentación racionada que busquen

una óptima calidad de carne, para

tener diferentes niveles de restric-

ción que se verán compensados con

un sobreconsumo en la fase fi nal.

De la misma manera que dife-

renciamos piensos – niveles nutri-

cionales para machos enteros y cas-

trados físicamente, debemos hacerlo

para machos y hembras castradas

inmunológicamente, como conse-

cuencia del sustantivo aumento de

consumo diario de pienso posterior

a la segunda dosis de la vacuna .Con

ello. podemos previamente fi jar la

estrategia productiva del tiempo

que pasa desde la segunda dosis al

momento del sacrifi cio, para poste-

riormente defi nir los niveles nutri-

cionales de los piensos en base al

consumo total de pienso acumula-

do y las necesidades/limitaciones de

deposición grasa del cerdo .

Los cerdos inmunocastrados

los alimentaremos con los mismos

niveles de nutrientes que a los en-

teros hasta aplicar la segunda dosis

de vacuna.

Considerando las diferencias en

necesidades de aminoácidos sobre

la base de la lisina de un 10-20 %

menor en machos castrados físi-

camente que en enteros, y un 3-5

% menos los castrados físicamen-

te que las hembras ; los niveles de

aminoácidos en las dietas posterio-

res a la segunda dosis de la vacuna,

dependerán de la ingesta diferen-

cial que tengamos entre inmuno-

castrados y castrados físicamente

o enteros, así como la curva de ali-

mentación fi jada en sistemas de ali-

mentación líquida y/o racionada .

De la misma manera, el nivel

de energía de las dietas en cerdos

inmunocastrados a partir de la se-

gunda dosis dependerá sobre todo

del nivel de deposición grasa previo

(relleno de adipocitos), del sistema

de alimentación (ad libitum o ra-

cionado), y de las necesidades de

engrasamiento fi nales que desee

tanto el productor como el proce-

sador y el consumidor . .

■ BIKKER , P ( 1994 ) . Protein and lipid accretion in body components of growing pigs : effect of body weight and nutrient intake . PhD Thesis University of Wageningen , Pays Bas , 203 pp

■ BORRELLI , G ( 1958 ) . Cirugía Suina . Capítulo cuarto – Castración de los machos . Capítulo quinto – Castración de las hembras . Ediciones C.V.

■ D´MELLO , JPF ( 2000 ) . Farm Animal Metabolism and Nutrition . CABI Publishing■ FÁBREGA , E y col. ( 2009 ) . Resultados de diversas alternativas a la castración

quirúrgica de credos . Suis nº 59 Julio/Agosto 2009 26-34■ GUILLOU , D & COLIN , F ( 2009 ) . Alimentation des porcs vaccines Improvac ,

pistes pour son optimisation . AFMVP Maisons-Alfort 3-4/12/2009■ HAZZLEDINE , M ( 2009 ) . Nutrition of the non-castrated pig:experiences in the

UK. AFMVP Maisons-Alfort 3-4/12/2009■ HÉMONIC , A et all ( 2009 ) . Evaluation of the safety , effi cacy and production

benefi ts of vaccination against boar taint in male pigs raised under commercial fi eld conditions in France . Revue Méd. Vét. , 160 , 8-9 , 383-393

■ LINCOLN , N (2010 ). Cutting out castration with an innovative immunological alternative. International Pig Topics , Vol 25(4) 7-9

■ MILLER , ER et all ( 1991 ) . Swine Nutrition . Butterworth –Heinemann■ NAVAJAS , J ( 1955 ) . Castración de los animals domésticos en el medio rural .

Librería Nicolas Moya■ PALOMO , A y col ( 2010 ) . Resultados en parámetros productivos entre credos

enteros e inmunocastrados con dos dietas diferentes de acabado . Avances Vol. VII / Abril 2010 68-74

■ PEREIRA , D ( 2010 ) . Avaliacao da efi cacia e seguranca de utilizacao de Improvac em machos da espécie suína sob condicoes de producao em Portugal . Suinicultura Junio 2010 42-49

■ PFIZER International Swine Nutrition Symposium . Toronto , Ontario , May 5-7 th , 2010

■ U.S. PORC CENTER OF EXCELLENCE ( 2010 ) . The National Swine Nutrition Guide .

B I B L I O G R A F Í A

Los cerdos castrados inmunológicamente son mucho menos adipogénicos que los castrados físicamente, derivado de ser enteros durante las primeras fases

Page 60: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

métodos de diagnósticométodos de diagnóstico60

INTRODUCCIÓN

La termografía es un méto-

do de diagnóstico comple-

mentario cuyo principio se

basa en la captación de la energía

infrarroja (calor) que desprende el

cuerpo de cualquier animal de for-

ma fisiológica. Es la representación

visual de la temperatura superficial

de un objeto o ser vivo1 mediante

la utilización de una cámara ter-

mográfica que puede absorber la

radiación infrarroja emitida y con-

vertirla en una imagen que refleja

el gradiente de temperatura cap-

tado, asignándole los colores más

oscuros a las zonas más frías y los

colores más claros a las zonas más

calientes. Este método lleva déca-

das utilizándose y tiene un amplio

espectro de uso, algunos de estos

los describiremos a continuación.

Desde el punto de vista clínico, la

cámara termográfica se maneja des-

de el año 1960 para la detección

temprana de posibles patologías,

ya que cuando una zona anatómica

sufre un daño, se empieza a pro-

ducir un mayor aporte sanguíneo

con el objetivo de subsanar el pro-

blema, dando lugar a la inflama-

ción de esa zona. Esta inflamación

desprende calor por la superficie

corporal de una forma más inten-

sa que en el resto de la misma su-

perficie, y que puede ser recogida y

transformada en imagen mediante

la cámara termográfica.

La gran ventaja de la termogra-

fía es que es un método no invasivo

y que no requiere un contacto di-

recto entre la cámara y el animal,

permitiendo mantener una distan-

cia de seguridad entre animales po-

tencialmente peligrosos y el clínico.

Además, la cámara termográfica es

económicamente asequible, sien-

do más barata, por ejemplo, que

un ecógrafo portátil. Sin embargo,

su gran desventaja es que depende

de factores ambientales para que la

toma de temperatura sea correcta,

como son la distancia, la tempera-

tura ambiental, ángulo de disparo y

corrientes de aire2. Cabe añadir que

es importante que el paciente se

aclimate a la sala donde se vayan a

tomar las medidas, necesitando de

aproximadamente 40 minutos para

tal fin1. Lo complicado de la medi-

ción termográfica es llegar a contro-

lar todos estos parámetros, ya que

el uso de la cámara en sí no requie-

re una gran pericia técnica por par-

te del clínico, además de que este

método diagnóstico puede ser de

gran utilidad para un veterinario de

campo, puesto que la cámara tam-

bién posee la ventaja de ser portátil.

Es un método que se ha veni-

do utilizando en muchas especies

animales, destacando la especie

equina y las especies salvajes, como

detallamos a continuación.

Aplicaciones de la termografía clínica en diversos campos de la veterinaria: a propósito de un caso clínicoSantiago alonSo SouSa, Sandra Mateu Sánchez, Santiago Vega garcía y roSana doMingo ortiz

Facultad de Veterinaria, Servicio Clínico Equino. Universidad CEU Cardenal Herrera, 46115 Alfara del Patriarca, Valencia

Page 61: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

EMPLEO DE LA TERMOGRAFÍA EN LA ESPECIE EQUINA

Son diversos los estudios de pato-

logías que se han realizado utilizan-

do este método termográfico. Más

concretamente, se han publicado

estudios del sistema musculoesque-

lético, como son la región toraco-

lumbar3 (muy importante en esta es-

pecie porque el peso de la silla y del

jinete se transfiere por esa zona) y las

extremidades tanto anteriores como

posteriores4,5, ya que las cojeras son

una patología muy frecuente en los

caballos y que tardan en detectarse:

por ejemplo, una lesión en un ten-

dón puede llegar a estar inflamado 2

semanas antes de mostrar sintoma-

tología clínica1. Otro método que ha

sido descrito por Johnson et al.6 trata

de medir la temperatura corporal ba-

sándose en la medición termográfica

ocular de los caballos y que tiene su

utilidad en la medición rápida de

grupos numerosos de caballos.

Otro punto a tener en cuenta

en la medición termográfica en esta

especie en concreto son los facto-

res intrínsecos como puedan ser la

edad, el sexo, la capa… Y a la hora

de su aplicación en la veterinaria de

campo, es necesario controlar los

factores extrínsecos como puedan

ser la temperatura ambiental, la

presencia de rayos de sol y las co-

rrientes de aire. Un buen método

para minimizar estos factores ex-

trínsecos es tomar las medidas en el

propio box de cada animal, y si se

trata de un animal en paddock (se-

mi-libertad), asegurarse de que el

propietario lo mantiene en un lugar

protegido del sol unos 40 minutos

antes de la llegada del veterinario.

Respecto a los factores intrínsecos,

sería interesante evaluar la posible

influencia de estos factores sobre la

medición de la termografía, este es-

tudio se está llevando a cabo en el

Servicio Clínico Equino de la Facul-

tad de Veterinaria de la Universidad

CEU Cardenal Herrera de Valencia.

Podemos ver imágenes tomadas de

este estudio en la figura 1.

EMPLEO DE LA TERMOGRAFÍA EN ESPECIES SALVAJES

Es en los animales salvajes don-

de más partido se le puede sacar a la

termografía clínica debido a que no

es invasiva y, lo más importante en

este caso, se pueden tomar medidas

a distancia, aspecto muy importante

en animales salvajes o de zoológico

que no están acostumbrados al ma-

nejo por parte de personas distintas

a sus cuidadores como lo puedan

estar los animales domésticos7. Otra

ventaja que nos da la cámara termo-

gráfica es su facilidad de uso puesto

que es portátil y se pueden tomar

fotografías o vídeos que luego se vi-

sualizan con más detenimiento en

un reproductor de imágenes, como

podemos ver en la figura 2, mini-

mizando el tiempo de exposición

ante un animal salvaje que muchas

veces resulta peligroso (por ejemplo,

leones, tigres, rinocerontes o elefan-

tes). Además, cuando se sospecha

de una patología pero no se sabe su

localización, la termografía es muy

útil porque puede dirigir al veteri-

nario hacia puntos de calor que no

son fisiológicamente normales, y si

queremos saber qué es normal o no,

podemos comparar con otros miem-

bros del grupo al que pertenece ese

animal7, si es que no se trata de un

animal solitario. Otros usos de la ter-

mografía que también se han estu-

diado son diagnósticos de gestación

en especies como el rinoceronte o la

jirafa, como podemos ver en la figu-

ra 3, y control de patologías cróni-

cas que conllevan un aumento de la

temperatura de una zona anatómica

concreta, como pueda ser una podo-

dermatitis en un elefante7.

Podemos sacarle más partido a

la cámara termográfica en lo que se

refiere a controlar los factores am-

bientales en animales de zoológico,

ya que normalmente se estabulan

por la noche en un recinto cerra-

61métodos de diagnóstico

Figura 1. Distintas fotografías termográficas tomadas de diferentes regiones anatómicas del caballo, en concreto: corvejón de la extremidad posterior derecha, carpo de la extremidad anterior derecha, cruz y ojo derecho.

Page 62: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

métodos de diagnósticométodos de diagnóstico62

recientemente, la Resonancia Magné-

tica y la Tomografía Axial Compute-

rizada. Cabe decir que si nos vamos

a ayudar de la termografía en nues-

tro examen clínico de una patología,

deberemos conocer la anatomía de

la especie a la que se le vaya a llevar

a cabo el estudio, porque hay zonas

anatómicas más musculadas que

otras, lo que implica que están más

irrigadas. Esto se traduce en que una

extremidad siempre tendrá menos

temperatura basal que una zona más

proximal al cuerpo. También nos

puede ayudar comparar las tempe-

raturas obtenidas con la extremidad

contralateral o incluso con otro ani-

mal del mismo grupo (si se encuen-

tra bajo las mismas condiciones

ambientales que el primero). El gran

inconveniente de este método sigue

siendo la gran variedad de condicio-

nes ambientales o intrínsecas de la

propia especie que pueden influir en

la toma de datos. Sin embargo, si lo-

gramos controlar o minimizar estos

factores, la termografía se convierte

en un método rápido, sencillo y efi-

caz de diagnóstico complementario

en patologías de distintas especies

animales.

CASO CLÍNICO: KIBO, EL ELEFANTE AFRICANO DEL BIOPARC VALENCIA

Se presenta el caso de Kibo, un

elefante africano macho de 36 años

de edad que llegó a Bioparc Valencia

en el pasado mes de Noviembre de

2013. Los cuidadores de Kibo han

notado que sufre molestias en su

pata derecha, así que, como méto-

do diagnóstico, se utiliza la cámara

termográfica para detectar si alguna

zona en concreto de su pata tiene un

aumento de temperatura considera-

ble respecto al resto de la extremi-

dad. Las mediciones muestran un

CONCLUSIÓN DEL USO DE LA TERMOGRAFÍA

La termografía puede ser útil en

el diagnóstico y localización de cier-

tas lesiones inflamatorias clínicas o

subclínicas, pero no debe ser nuestro

único método diagnóstico, y debe-

remos ayudarnos de otras pruebas

diagnósticas por imagen como son

la Ecografía y la Radiografía, y más

do, resguardados de las condicio-

nes climáticas, pudiendo usar estos

recintos como el lugar en el que se

toman las fotografías termográficas,

evitándonos factores adversos antes

citados como son los rayos de sol o

las corrientes de aire, y sin tener que

aclimatar al animal a un nuevo espa-

cio o un nuevo clima, dándole una

mayor fiabilidad a nuestras medicio-

nes.

Figura 2. Distintas fotografías tomadas de un elefante del Bioparc de Valencia.

Figura 3. En la izquierda, fotografía termográfica de una jirafa gestante en el que se aprecia aumento de temperatura en su abdomen. Esta fotografía corresponde a la imagen de la derecha sin filtro termográfico.

La gran ventaja de la termografía es que es un método no invasivo y que no requiere un contacto directo

entre la cámara y el animal, permitiendo mantener una distancia de seguridad entre animales potencialmente

peligrosos y el clínico

Page 63: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

63métodos de diagnósticoaumento de 1,8 grados centígrados

en una zona concreta de esa pata

respecto al resto de la extremidad.

Midiendo la contralateral también

se observa un aumento de 1 grado

respecto al resto de la extremidad.

Podemos ver ciertas imágenes to-

madas de la zona incrementada de

temperatura en la fi gura 4.

Lo ideal sería continuar el caso

con la toma de una radiografía de

esa zona más tumefacta. Sin embar-

go, a día de hoy esto no es posible

debido a la peligrosidad que pre-

senta el manejo del elefante para la

realización de una radiografía, aun-

que sea con un aparato portátil, ya

que implica que una persona debe

sostener el chasis detrás de la ex-

tremidad del animal, saltandose la

distancia de seguridad establecida

para este animal. A pesar de esto,

podemos concluir que en este caso

clínico la termografía nos ha ser-

vido para focalizar la lesión a una

zona más concreta de la extremi-

dad, lo que podría ser muy útil para

un posible estudio más profundo y

un tratamiento más localizado.

Figura 4: La imagen izquierda refl eja el carpo izquierdo de Kibo tomando la imagen desde una posición central y la imagen derecha refl eja la misma articulación pero desde una posición lateral. Observamos como ambas temperaturas son idénticas.

1. Turner, T. (2007). Use of Thermography in Equine Lameness Evaluation. IVIS. Proceeding of the North American Veterinary Conference 13-27, 2007. Orlando, Florida.

2. Okada, K., Takemura, K., Sato, S. (2013). Investigation of various essential factors for optimum infrared thermography. J Vet Med Sci. 75 (10): 1349-1353.

3. Tunley, B., Henson, F. (2004). Reliability and repeatability of thermographic examination and the normal thermographic image of the thoracolumbar región in the horse. Equine Vet J. 36 (4): 306-312.

4. Levet, T., Martens, A., Devisscher, L., Duchateau, L., Bogaert, L., Vlaminck, L. (2009). Distal limb cast sores in horses: Risk factors and early detection using thermography. Equine Vet J. 41 (1): 18-23.

5. Westermann, S., Stanek, C., Schramel, J., Ion, A., Buchner, H. (2012). The effect of airfl ow on thermographically determined temperature of the distal forelimb of the horse. Equine Vet J. 45: 637-641.

6. Johnson, S., Rao, S., Hussey, S., Morley, P., Traub-Dargatz, J. (2011). Thermographic eye temperature as an index to body temperature in Ponies. J-Evs. 31: 63-66.

7. Hilsberg-Merz S. 2008. Zoo and wild animal medicine current therapy. Saunders. Vol. 6, Cap. 3, pp: 20-32.

B I B L I O G R A F Í A

AGRADECIMIENTOSAgradecemos la inestimable

ayuda y apoyo de nuestros tutores

Santiago Vega y Rosana Domin-

go sin los cuales no podría haber

sido realizado este estudio.

También agradecer a Bioparc

Valencia, a su equipo de veterina-

rios encabezado por Miguel Casa-

res, y a los cuidadores del parque,

la posibilidad de acceso a sus ins-

talaciones para la realización de

este estudio.

Así mismo, agradecemos la

ayuda y el tiempo prestado por

Carlos Regojo, gerente de la Hípi-

ca de Valencia, por permitirnos el

acceso a los caballos para su análi-

sis termográfi co.

Page 64: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

profesiónprofesión64

Las actividades de voluntaria-

do constituyen uno de los

motores de la transforma-

ción social de todos aquellos que

están comprometidos por un mun-

do mejor.

Es preciso resaltar que en el

marco de una organización inmer-

sa en la RSC, no podemos hablar

de organizaciones responsables,

sino que disponen de un sistema

de gestión RSC. Aquí se enmarca el

voluntariado corporativo. La RSC

aporta un nuevo modelo ético em-

presarial que supera el modelo eco-

nomicista hacia la función social

de la empresa y el modelo de traba-

jo hacia nuevas formas de relación

entre individuo y empresa.

Es necesario fortalecer las con-

diciones de funcionamiento de una

sociedad, lo que significa reconocer

que la economía de mercado no lo

es todo. Nuestra cultura capitalista

provoca aceleración del consumo y

deterioro ecológico sin dar respues-

ta a los deseos de bienestar. Las

organizaciones deben legitimarse

ante la sociedad a través de un com-

promiso ético de RSC, incorporan-

Voluntariado corporativo en el marco de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)JAVIER BERNAL

Veterinario-Consultor

Page 65: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

do un modelo de gestión basado en

valores éticos.

Pero, ¿porqué implicarse en la

RSC si pago mis impuestos, como

empresa o como individuo, y es el

Estado el que debería hacer políti-

cas sociales?

La sociedad actual necesita ca-

nalizar esa sensibilidad, el deseo

de transformación social, la RSC

contribuye a resolver problemas de

ineficiencia que ni el Estado como

responsable en última instancia es

capaz de resolver.

¿Concebiríamos un mundo en

el que el ciudadano pagara sus im-

puestos y un ejército de funciona-

rios gubernamentales gestionaran

todas las políticas sociales?

O por el contrario, ¿imagina-

mos un mundo en el que los go-

biernos tienen demasiados inte-

reses y pocos recursos no siempre

bien gestionados, y la sociedad

aporta con sus empresas y a nivel

individual recursos para esa contri-

bución?

Pues bien, parece claro que esa

transformación social debe ser fru-

to de un equilibrio entre la aporta-

ción del Estado, las empresas y los

individuos.

Una primera aproximación

debe acercarnos con una mirada ri-

gurosa, sin idealizar excesivamente

el voluntariado, ni los voluntarios

ni las ONG´s son ángeles, se tra-

ta de ser agentes que impulsan el

cambio social transformando el

“buenismo” que rodea sus activi-

dades en algo práctico con utilidad

social. ¿Qué puedo hacer yo desde

lo local para cambiar el mundo a

mejor?

En principio debemos partir de:

1. Canalizar esa sensibilidad co-

nectando empresas e individuos

que quieren hacer voluntariado

con necesidades de ONG´s.

2. Son tantas las necesidades que

cubrir que, “¿donde dirigir el

tiro?”. Hay que apuntar a los

valores y estrategia de la organi-

zación allá donde tenga más im-

pacto. Debe existir una coheren-

cia con la política RSC, ya que de

lo contrario existe el peligro de

que suene a limosna y lavado de

conciencia. (p.e. una compañía

de seguros trabaja el volunta-

riado de discapacitados pero la

compañía no los asegura)

3. Promover un voluntariado en

Red en el Colegio, convertir la

aportación “colegial individual”

en una “estrategia colectiva”,

buscando sinergias en otros en-

tornos veterinarios con objetivos

comunes o compartidos, como

Universidad, Asociaciones Pro-

fesionales, etc.

La realidad de la injusticia y la

desigualdad social es un dragón

que devora a la civilización actual:

En el mundo:

• 800 millones de personas pasan

hambre

• 1.300 millones de personas viven

con menos de un dólar al día

• 783 millones de personas no tie-

nen acceso al agua potable

• 2.400 millones no tienen acceso

al saneamiento básico

• 43 millones de personas refu-

giadas y desplazadas (15 mi-

llones refugiadas, 27 millones

desplazadas internamente y casi

900.000 cuyas solicitudes de asi-

lo aún no han sido resueltas)

En España:

• 26,7% de paro (oct. de 2013)

(200.0000 empleos perdidos en

2013)

• 1.800.000 hogares con todos sus

miembros desempleados

• 21% de la población en situa-

ción de pobreza (27% de los ni-

ños)

El voluntariado En España

Según el Informe de la Plata-

forma del Voluntariado de España

(2012), más de 6 millones de per-

sonas realizaban en 2012 en Es-

paña actividades de voluntariado

(20% más que en 2011).

• El 31% de la población mayor de

edad ha hecho voluntariado, un

65profesión

Los valores sociales de las ONG generan motivación y lealtad de los empleados, mejoran el clima laboral y el orgullo de

pertenencia

Page 66: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

profesiónprofesión66

cios sociales, cívicas, educativas,

culturales, científicas, deportivas,

sanitarias, de cooperación al desa-

rrollo, de defensa del medio am-

biente, de defensa de la economía

o de la investigación, de desarrollo

de la vida asociativa, de promoción

del voluntariado, o cualesquiera

otras de naturaleza análoga.

¿Cuáles son los derechos de la

persona voluntaria?

• Información, formación, orien-

tación, apoyo y medios.

• No discriminación, respeto a su

libertad.

• Participación en los programas.

• Seguro contra riesgos de acci-

dente y enfermedad.

• Reembolso de gastos.

• Acreditación personal.

• Condiciones de seguridad e hi-

giene.

• Respeto y reconocimiento por su

contribución.

¿Cuáles son los deberes de la

persona voluntaria?

• Cumplir los compromisos y res-

petar las normas.

• Guardar confidencialidad de la

información.

• Rechazar cualquier contrapresta-

ción material.

• Respetar los derechos de los be-

neficiarios.

• Actuar de forma diligente y soli-

daria.

• Participar en las tareas formativas.

• Seguir las instrucciones recibidas.

• Utilizar debidamente la acredi-

tación y distintivos.

• Respetar y cuidar los recursos

puestos a su disposición.

¿Qué sE EntiEndE por voluntariado Corporativo?

Son aquellas actividades de ca-

rácter voluntario y compromiso

¿Qué sE EntiEndE por voluntariado?

A los efectos de la LEY 6/1996,

de 15 de enero, del voluntariado, se

entiende por voluntariado el con-

junto de actividades de interés ge-

neral, desarrolladas por personas fí-

sicas, siempre que las mismas no se

realicen en virtud de una relación

laboral, funcionarial, mercantil o

cualquier otra retribuida y reúna

los siguientes requisitos:

a) Que tengan carácter altruista y

solidario.

b) Que su realización sea libre, sin

que tengan su causa en una obli-

gación personal o deber jurídico.

c) Que se lleven a cabo sin contra-

prestación económica, sin perjui-

cio del derecho al reembolso de

los gastos que el desempeño de

la actividad voluntaria ocasione.

d) Que se desarrollen a través de or-

ganizaciones privadas o públicas

y con arreglo a programas o pro-

yectos concretos.

Quedan excluidas las actua-

ciones voluntarias aisladas, espo-

rádicas o prestadas al margen de

organizaciones publicas o privadas

sin animo de lucro, ejecutadas por

razones familiares, de amistad o

buena vecindad.

La actividad de voluntariado no

podrá en ningún caso sustituir al

trabajo retribuido.

Las actividades de interés gene-

ral, a las que se refiere la ley, com-

prenden las asistenciales, de servi-

17% lo hizo en 2011.

• El 24% de la ciudadanía europea

realiza voluntariado, el 11 % con

regularidad y el 13 % ocasional-

mente.

Según el Informe 2011 del Ob-

servatorio de Voluntariado Corpo-

rativo (Cooperación Internacional

ONG, IESE) el 57% de las empre-

sas españolas realiza actividades de

voluntariado corporativo. El 43%

de las que no lo hacen, declaran

tener otras prioridades (25%), no

habérselo planteado (21%) o falta

de recursos (19%).

En su gran mayoría, las empre-

sas españolas emplean el volunta-

riado corporativo como herramien-

ta de Recursos Humanos para la

mejora del clima laboral, fomentar

el orgullo de pertenencia, el apoyo

del desarrollo profesional y perso-

nal y la satisfacción de inquietudes

solidarias individuales.

Existen estudios que indican que las habilidades adquiridas mediante el voluntariado son apreciadas

por la mayor parte de los ejecutivos de RRHH de EEUU en la búsqueda de personal

Page 67: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

67profesión• Intereses de los consumidores,

incluida su intimidad.

La norma ISO 26000 (Capítu-

lo 6.8: Participación activa y desa-

rrollo de la comunidad) defi ne la

Inversión Social como la inversión

de recursos de la empresa en inicia-

tivas y programas orientados a me-

jorar aspectos sociales de la vida en

comunidad:

• En línea con las necesidades y

prioridades de la comunidad.

• Enfoque participativo median-

te intercambio de información,

consultas y negociación con las

partes interesadas.

• Priorizando proyectos viables en

el largo plazo que contribuyan al

desarrollo sostenible.

Entre los recursos aplicables por

las empresas en la inversión social,

además del capital humano (tiempo

y capacidades de empleados), están:

• Activos tangibles: productos, al-

macenes y maquinaria; medios

de distribución, espacio en In-

ternet, …

• Activos intangibles: copyrights,

patentes y marcas, organización

de eventos, tecnología, …

• Activos fi nancieros: donaciones,

patrocinio, préstamos, …

La norma plantea además que

las organizaciones deberían:

del Ministerio de Sanidad, Política

Social e Igualdad se abordan aspec-

tos estratégicos como:

• Sensibilización, refl exión y estu-

dio

• Promoción y formación

• Gestión y apoyo fi nanciero

• Cooperación, colaboración y

Participación Internacional

• Uso de las tecnologías de la in-

formación

• Nuevas formas de participación

En la Comunicación de la Co-

misión Europea “Estrategia re-

novada de la UE para 2011-2014

sobre la Responsabilidad Social

de las Empresas, 2011” se abordan

aspectos estratégicos como:

• Prácticas de trabajo y de empleo:

formación, diversidad, igualdad

de género, salud y bienestar de

los trabajadores.

• Participación en las comunida-

des locales y su desarrollo.

• Derechos humanos.

• Cuestiones medioambientales:

biodiversidad, cambio climáti-

co, uso efi ciente de los recursos,

evaluación del ciclo de vida, pre-

vención de la contaminación.

• Lucha contra el fraude y la co-

rrupción.

• Integración de las personas con

discapacidad.

personal, realizadas por empleados

de forma organizada y en un mar-

co estructurado, no remuneradas,

y para el benefi cio de otros indivi-

duos y la sociedad en su conjunto

(Business in the Community)

El voluntariado corporativo

promueve el desarrollo social me-

diante la atención a las necesidades

sociales.

A nivel individual el voluntaria-

do constituye itinerario acompaña-

do que implica aprendizaje, donde

la persona es un agente del cambio.

rolEs Y rEsponsaBilidadEs En El vC

Persona voluntaria

• dedica su tiempo, capacidades y

esfuerzo

• ejecuta las actuaciones

• materializa el compromiso de la

empresa con la sociedad

Empresa

• decide y planifi ca su estrategia

de acción social

• destina recursos y facilita la par-

ticipación de los empleados

• supervisa y comunica resultados

de los proyectos

Entidad de voluntariado

• propone los proyectos de volun-

tariado, dentro de su propia es-

trategia

• participa en la selección de las

personas voluntarias

• acoge y forma a los voluntarios

• planifi ca y gestiona las interven-

ciones

• comunica los resultados y la

aplicación dada a los recursos

ContEXto EstratégiCo dEl voluntariado Corporativo

En la reciente Estrategia Esta-

tal del Voluntariado 2010-2014

Benefi cios para las empresas

No hay benefi cios

Mejorar la relación con proveedores

Otros benefi cios

Disminjuir absentismo

Aumentar resultados fi nancieros de la empresa

mejorar la relación con los clientes

Atraer nuevos empleados

Apoyo a la gestión de recursos humanos

Aumentar la productividad de los empleados

Mejorar la comunicación dentro de la empresa

Retener empleados/talento

Formar empleados/añadir nuevas capacidades

Mejorar la imagen externa de las empresas

Aumenta la cohesión del grupo

Permitir el refuerzo de los valores de la empresa

Mejorar la relación con la comunidad

Fomentar la implicacioón de los empleados en la...

Aumentar la satisfacción/motivación de empleados

(Estudio Voluntare – “Voluntariado Corporativoen España y América Latina:percepciones empresa – ENL”, 2012)

0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%

Page 68: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

profesiónprofesión68

juego excepto lotería y ONCE,

e identifi carse con productos

o servicios que potencien la

violencia, el racismo o la into-

lerancia).

– No respetar los derechos de

sus trabajadores (incumplien-

do convenios OIT, quienes

practiquen la explotación la-

boral infantil, de mujeres u

otros colectivos).

– Incurrir en prácticas que no

respeten el medio ambiente.

– Realizar prácticas comerciales

injustas que mantengan si-

tuaciones de dependencia y/o

impidan el desarrollo social y

humano de estas comunida-

des.

– Participar de manera signifi ca-

tiva en el capital o en la ges-

tión de empresas de los apar-

tados anteriores.

Para AMBAS

Aumenta la credibilidad social y

el atractivo para nuevos empleados

(o voluntarios), clientes, inversores

(o donantes) y socios potenciales.

Mediante el impacto social de

los proyectos, se atrae la atención

de la sociedad y de los medios de

comunicación.

Se refuerza la reputación insti-

tucional de la empresa y la ONG

frente a la Administración y otras

entidades privadas (con o sin áni-

mo de lucro).

La ONG puede disponer de pro-

ductos y servicios de la empresa en

modo probono.

Se promueve la profesionaliza-

ción de la gestión de la ONG.

En términos generales las ONG

se manejan con una serie de crite-

rios a la hora de trabajar con las

empresas (Entreculturas, “Respon-

sabilidad Social de la Empresa – Lí-

neas Directrices”)

• Criterios orientadores: largo

plazo, transparencia, equilibrio,

globalidad.

• Criterios excluyentes:

– Atentar contra la vida (empre-

sas de material bélico).

– No ser respetuosa con la salud

pública (tabaco y bebidas al-

cohólicas destiladas).

– No respetar los DDHH (dis-

criminar por sexo, etnia, reli-

gión o ideología, destacando

tres aspectos: dedicarse a la

pornografía, promoción del

• Promocionar el desarrollo de la

comunidad, apoyando el desa-

rrollo local.

• Evitar las situaciones de depen-

dencia que generan las activida-

des fi lantrópicas.

• Evaluar iniciativas existentes e

identifi car áreas de mejora.

• Promover alianzas con otras or-

ganizaciones (Gobierno, empre-

sas, ONG), maximizar sinergias y

compartir habilidades y recursos.

• Atender a grupos especialmente

vulnerables.

BEnEFiCios dEl voluntariado Corporativo

Para la empresa

Los valores sociales de las

ONG’s generan motivación y leal-

tad de los empleados, mejoran el

clima laboral y el orgullo de perte-

nencia.

La experiencia de la ONG en la

gestión de personas mejora las com-

petencias de los voluntarios, la pro-

ductividad y el trabajo en equipo.

Mejoran las relaciones de la em-

presa con su comunidad y la ima-

gen corporativa.

Para la ONG

La empresa aporta fondos,

medios, tecnología y recursos a la

ONG.

Benefi cios para las ONG

Conseguir fi nanciación para proyectos

Los proyectos abrazan mayor protección y notoriedad

Nos permite crear nuevas alianzas dándonos mayor credibilidad

Conseguir recursos humanos para trabajo de campo en proyectos

Permite la transferencia de conocimientos hacia la organización

Es una forma innovadora de captar nuevos voluntarios y socios

Desarrollo de temas adicionales mediante la colaboraciónde empresas

La visión de la empresa enriquece nuestros planteamientos iniciales

Otros benefi cios

No hay benefi cios

(Estudio Voluntare – “Voluntariado Corporativo en España y América Latina:percepciones empresa – ENL”, 2012)

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Page 69: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

69profesión

• Voluntariado virtual / online: los

voluntarios realizan su tarea des-

de su lugar de trabajo o desde su

hogar a través de las redes públi-

cas de telecomunicación.

tarEas para El voluntariado

En las actividades asistenciales y

de educación

• Acompañar y asistir a colectivos

con necesidades especiales

• Formar a jóvenes en valores, en

empresas, en nuevas tecnologías

• Capacitar a personas en riesgo

de exclusión (discapacitados, in-

migrantes, ...)

En los proyectos de desarrollo y

emergencia

• Protección del patrimonio cultu-

ral

• Emergencia humanitaria

Aunque no sea en nuestro en-

torno próximo, existen estudios

que indican que las habilidades

adquiridas mediante el volunta-

riado son apreciadas por la mayor

parte de los ejecutivos de RRHH de

EEUU en la búsqueda de personal.

Los ejecutivos de RRHH de EEUU

piensan que el voluntariado mejora

la reputación de la empresa, bene-

fi cia a los empleados y es parte im-

portante de la cultura empresarial.

Estudio «Volunteer IMPACT Survey

2013» (Deloitte)

dEstinos Y FunCionEs dEl voluntariado

• Voluntariado presencial de ac-

ción local: los voluntarios se des-

plazan a los lugares donde ejer-

cen su labor, situados cerca de su

lugar de trabajo y residencia

• Voluntariado presencial en el

terreno: los voluntarios viajan a

otros países para realizar tareas

de ayuda al desarrollo

• Voluntariado presencial en sede:

los voluntarios realizan tareas de

apoyo a la gestión de la ONG en

su propia sede

programa dE voluntariado Corporativo

¿Qué sentido tiene la implan-

tación de un programa de volunta-

riado corporativo en el Colegio de

Veterinarios?

Tal y como hemos indicado, se

trata de canalizar la sensibilidad e

inquietudes de los colegiados que

quieren hacer voluntariado con

necesidades de ONG´s, cubriendo

necesidades estratégicas allá donde

tengan más impacto, promoviendo

un voluntariado en Red en el Co-

legio, convirtiendo la aportación

“colegial individual” en una “estra-

tegia colectiva”, buscando sinergias

en otros entornos veterinarios con

objetivos comunes o compartidos,

como Universidad, Asociaciones

Profesionales, etc.

Una idea interesante es incluir

en los programas de voluntariado

a familiares, jubilados, clientes y

proveedores.

Causas Y Campos dE aCtuaCiÓn

• Asistencia social:

– bancos de alimentos y bienes

de primera necesidad

– asistencia a mayores, enfer-

mos, dependientes, sin techo

– integración sociolaboral: in-

migrantes, discapacitados, ...

• Desarrollo y derechos humanos:

– capacitación e integración de

la mujer

– cooperación internacional al

desarrollo

• Salud:

– enfermedades y drogodepen-

dencias

– salud pública y prevención de

enfermedades

• Capacitación profesional

• Protección del medio ambiente

Prioridades de la empresa

Programa deVoluntariadoCorporativo Necesidades de

la comunidad

Intereses yhabilidades delos empleados

Page 70: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

profesiónprofesión70

pre se realiza en las condiciones

más adecuadas.

• Para implicarse en una acción de

voluntariado se necesita sensibi-

lización y formación previas.

• Las acciones de voluntariado

no se plantean como proyectos

a medio/largo plazo, por lo que

la persona voluntaria tiene la

sensación de que basta con una

ayuda ocasional en la que no ne-

cesita preparación.

los 7 ElEmEntos dE un programa dE vC

1) Apoyo del programa de VC en

la estrategia de RSE

• Establecer las líneas estratégi-

cas de la inversión social

• Identificar las causas sociales

afines a la estrategia

• Establecer prioridades y res-

tricciones

• Presupuestar recursos

• Identificar riesgos y directrices

para abordarlos

• Identificar responsable en la

Dirección

• Asegurar compromiso de la

Alta Dirección

2) Comunidad virtual y Portal de

Voluntariado

• Convocar a los empleados

con interés en el voluntaria-

do

• Establecer mecanismos de

comunicación interna: para

proponer, participar y liderar

proyectos y para compartir

información

• Implantar espacio de comu-

nicación: Portal del Volunta-

riado

3) Acuerdos de colaboración con

entidades sociales

• Posibles aliados: ONG, Ad-

ministraciones Públicas, Or-

ganismos de Cooperación al

• Participar en campañas de recau-

dación de fondos para proyectos

concretos

• Tomar parte en competiciones

deportivas en apoyo de causas

seleccionadas

• Organizar donaciones de mate-

riales (ropa, alimentos, material

escolar, etc.)

En la gestión de la ONG

• Dar asistencia para la gestión

(RRHH, informática, legal, co-

municación, ...)

• Desarrollar y mantener aplica-

ciones informáticas.

Riesgos (Observatorio del Vo-

luntariado Corporativo, página

web)

• La empresa no ve la utilidad de

la acción para sus empleados.

• Los trabajadores no perciben los

resultados efectivos de su apor-

tación.

• Se enfoca como si se tratase de

una acción de marketing de la

compañía.

• En ocasiones, el esfuerzo que

supone para la ONG la gestión

del voluntariado no se compen-

sa con el resultado de la acción

voluntaria.

• Los empleados tienden a “idea-

lizar” el voluntariado y no siem-

• Dar asistencia técnica en los pro-

yectos y capacitar a los coope-

rantes

• Participar directamente en las

acciones en terreno

En campañas y eventos

• Apoyar a la ONG en la organiza-

ción de campañas y eventos

• Divulgar causas sociales en

stands y a pie de calle

En la captación de fondos y re-

cursos

Page 71: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

71profesión• No discriminar al empleado

no voluntario

• La empresa también sale be-

nefi ciada

Comentábamos al principio de

este artículo que la realidad de la

injusticia y la desigualdad social es

un dragón que devora a la civiliza-

ción actual. Una vez más los veteri-

narios tenemos un papel que jugar

en la consecución de un mundo

mejor. Siempre lo hemos hecho de

una manera científi ca y con un hu-

manismo que ha dignifi cado nues-

tra profesión. Al fi n y al cabo ese

dragón es un animal…

qué objetivos persigue, qué

demandan sus grupos de in-

terés, qué inquietudes soli-

darias tienen sus empleados,

con qué recursos cuenta y qué

limitaciones tiene

7) Registro, reconocimiento y

comunicación

• Hacer patente la contribución

de los proyectos a la sociedad

• Reconocer a la persona volun-

taria su participación

• Visibilizar la labor del volun-

tariado interna y externamen-

te

• No imponer el voluntariado

corporativo

Desarrollo, Instituciones Aca-

démicas

• Puede ser necesaria ayuda ex-

terna para establecer la alian-

za.

• Toda alianza exige transpa-

rencia y medición de resulta-

dos

4) Organización para la gestión

del programa

• Fomentar la participación de

los voluntarios en la gestión

• Empleados voluntarios ges-

tionan los equipos volunta-

rios

• Crear células de voluntariado

por ciudad, región o país

• Coordinación en forma de

red de redes

• Iniciativa local, estrategia glo-

bal

5) Análisis, selección y desarro-

llo de proyectos

• Formalizar las actuaciones

como proyectos, con objeti-

vo, metas, recursos y meca-

nismos de control

• Sólo deberían abordarse las

propuestas alineadas con la

estrategia de inversión social

• Establecer un comité de se-

lección, con participación de

la empresa y los empleados

voluntarios

• Cada proyecto/iniciativa/ac-

tuación tendrá un responsa-

ble

• Es importante el seguimiento

para control y comunicación

6) Benchmarking e intercambio

de experiencias

• No es necesario copiar ni

tampoco reinventar

• Consultar publicaciones y

participar en ferias

• Las experiencias de empresas

afi nes pueden ser muy inspi-

radoras

• Cada empresa debe saber:

■ FEVOCAM. Relación entre las entidades de acción voluntaria (EAV) y las empresas. Madrid, enero 2013.

■ Club de Excelencia en Sostenibilidad. Estudio sobre el estado del voluntariado corporativo en España 2010. Masdrid, 2011.

■ Comunidad de Madrid. Voluntariado apoyado por la empresa: Guía para entidades de acción social. Dirección General del Voluntariado y Promoción Social de la Comunidad de Madrid. 2008.

■ Consejo Global del Voluntariado Empresarial (GCVC). Empresas globales y el voluntariado en el mundo. Informe fi nal del proyecto de investigación de GCVC e IAVE, 2011.

■ Deloitte. Volunteer IMPACT Survey 2013: Executive Summary.■ Estrategia Estatal del Voluntariado 2010-2014. Aprobada por acuerdo del

Consejo de Ministros del 23 de diciembre de 2010.■ Fundación Adecco. La ONG que yo quiero. Estudio anual. Madrid, 2009-2010-

2011- 2012.■ Fundación Codespa. RSC y Voluntariado Corporativo para el Desarrollo:

oportunidades para la empresa, oportunidades para las personas. Autoras: María Jesús Pérez y Silvia Loro. Fundación Codespa, abril 2013.

■ Fundación La Caixa. Guía para promover el voluntariado desde la empresa. Barcelona: Obra Social Fundación “La Caixa”, 2006.

■ Fundación Seres. Diagnóstico para un voluntariado efi caz: Manual práctico. Autor: Joaquín Garralda. Fundación Seres e IE Business School, 2011.

■ Lemonche, Paloma. Voluntariado Corporativo. Un puente de colaboración entre la empresa y la sociedad. Cuaderno Forética no 17. Abril 2011.

■ Lemonche, Paloma y Berruga, Beatriz. Voluntariado Corporativo, una oportunidad para el Tercer Sector. Revista Española del Tercer Sector, no 18 (monográfi co sobre Voluntariado). Fundación Luis Vives, septiembre 2011.

■ Observatorio de Voluntariado Corporativo. Informes Voluntariado Corporativo en España, 2013.

■ Voluntare. Voluntariado Corporativo en España y América Latina: percepciones empresa – ENL. Estudio Voluntare. 2012.

■ Voluntare. Guía del Voluntariado Corporativo. 2013.

B I B L I O G R A F Í A R E C O M E N D A D A

Page 72: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

deontologíadeontología72

Nos estamos refi riendo a

las ofertas publicitarias,

entendidas como aque-

llas situaciones en las cuales, por

cualquiera de los actuales medios

de comunicación, los profesionales

ejercientes de la profesión veterina-

ria publicitan sus actuaciones con

ofertas y/o descuentos. Dichas ofer-

tas en diversas ocasiones han dado

lugar a la formulación de denuncias,

quejas o reclamaciones ante este Co-

legio por entender que las mismas

podrían llegar a constituir una com-

petencia desleal en relación con el

resto de los profesionales.

Analizaremos en el presente

artículo la interpretación legal que

actualmente se está efectuando por

el Colegio Ofi cial de Veterinarios de

Madrid respecto a los preceptos del

Código Deontológico y de los Es-

tatutos que a fecha de hoy regulan

esta materia. Además, se pondrán de

manifi esto cuáles son las directrices

fi jadas en relación con este tema.

En primer lugar, indicar que el

origen de estas situaciones radica en

las ofertas que se publicitan con

precios sujetos a descuentos por

la libre prestación de servicios

veterinarios. Dichas situaciones

se han puesto en conocimiento de

la Comisión Deontológica y tenían

como consecuencia más inmedia-

ta la realización de un período de

información reservada y, en algún

caso si resultaba procedente, se

llevaba a cabo la incoación de ex-

pedientes disciplinarios. Y ello es

así puesto que la emisión de estos

anuncios resultaban contrarios a lo

establecido en los vigentes Estatutos

del Colegio Ofi cial de Veterinarios

de Madrid, que en su art. 67.6 reco-

ge como falta grave la competencia

desleal y las acciones de propaganda

efectuadas por cualquier medio de

difusión, contrarias a la deontología

profesional o que vulneren lo dis-

puesto en la Leyes de Defensa de la

Competencia, de Competencia Des-

leal y de Publicidad. Asimismo estos

Las ofertas publicitarias por la prestación de servicios veterinarios.Su nueva regulación tras la ley ómnibusContinuando con las publicaciones que habitualmente se están llevando a cabo por la Comisión Deontológica y en las que se vienen analizando aquellas situaciones irregulares que de manera más frecuente y habitual se producen en el ejercicio de la profesión veterinaria, procedemos en este número a publicar un nuevo artículo cuyo contenido se ha determinado en base a la casuística surgida con la aprobación de la Ley 25/2009, de 22 de Diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicio y su ejercicio ( conocida como Ley Ómnibus.

Page 73: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

hechos se encuentran recogidos en

los artículos 38, 66, 67, 68, 73 y 80

del Código Deontológico:

“El veterinario no puede proceder a

la captación desleal de clientela.”

“La publicidad de los veterinarios

representará en cualquier caso una in-

formación objetiva, veraz y digna, tanto

en su contenido como en el medio utili-

zado, de modo que no levante falsas es-

peranzas ni propague conceptos infun-

dados y será siempre respetuosa con las

normas deontológicas de la profesión.”

“Los veterinarios no deben hacer

publicidad engañosa ni desleal con re-

lación a los servicios que ofrecen.”

“No es ética la publicidad que pro-

duzca denigración, menosprecio o des-

crédito directo o indirecto de la capaci-

dad profesional, los conocimientos, los

servicios o las cualificaciones de otros

veterinarios.”

“Los veterinarios no podrán ofrecer

servicios profesionales, ni descuentos

sobre las retribuciones de los mismos,

como premios de concursos o promocio-

nes de cualquier naturaleza.”

“El veterinario podrá optar por pres-

tar servicios profesionales con carácter

gratuito en los siguientes casos:

cuando el cliente se encuentre en

verdadera indigencia,

cuando se trate de clientes que sean

a su vez veterinarios

cuando se trate de la propia fami-

lia o mantenga directa relación de

amistad”

Por tanto, cualquier actuación

por parte de los profesionales de

la veterinaria que comportara el

ejercicio de su actividad anun-

ciando o publicitando para ello

precios u ofertas por la libre pres-

tación de sus servicios, podría ser

considerada como una infracción

de los preceptos indicados, con la

consecuente incoación del corres-

pondiente procedimiento discipli-

nario.

CAMBIO CON LA LEY ÓMNIMUS

Si bien éste había sido el modo

de proceder del Ilustre Colegio Ofi-

cial de Veterinarios de Madrid, ac-

tualmente la situación ha cambiado

por tener que aplicarse los princi-

pios que, en relación con la libertad

de precios, se establece en la citada

Ley Ómnibus. Esta Ley consolida los

principios regulatorios compatibles

con las libertades básicas de esta-

blecimiento y de libre elección de

servicios eliminando las restriccio-

nes a la publicidad establecidas por

normas colegiales, al mismo tiempo

que permite suprimir las barreras y

reducir las trabas que restringen in-

justificadamente el acceso y ejercicio

de actividades de servicios.

Ello ha hecho que se considere

preciso un estudio más exhaustivo

de la actual normativa con el fin de

determinar si las ofertas publicita-

rias son o no constitutivas de infrac-

ción en el orden administrativo. O

lo que es lo mismo: si debe incoarse

procedimiento disciplinario, con-

forme al criterio hasta ahora estable-

cido, al entender que existe infrac-

ción del Código Deontológico, o si

por el contrario ha de considerarse

que prevalece el espíritu establecido

en la nueva normativa legal, que de-

terminaría en su caso la inexistencia

de infracción administrativa alguna.

Llegados a este punto, y por lo

significativo que ello resulta en rela-

ción con la cuestión que es aquí ob-

jeto de análisis, es esencial tener en

cuenta que el art. 2.4 de la Ley 2/74

, de 13 de febrero, de Colegios Pro-

fesionales (LCP), en la nueva redac-

ción dada por la Ley 25/09, de 22 de

Diciembre, establece que el ejercicio

de las profesiones colegiadas se rea-

lizará en régimen de libre compe-

tencia y estará sujeto, en cuanto a

la oferta de servicios y fijación de

su remuneración, a la Ley 15/07, de

Defensa de la Competencia (LDC).

Esta nueva normativa entra en

contradicción con el contenido de

los vigentes Estatutos del Ilustre Co-

legio Oficial de Veterinarios de Ma-

drid en la materia que aquí nos ocu-

pa, lo que ha determinado un nuevo

modo de proceder que, en aras de la

seguridad jurídica, nos lleva a la no

aplicación de su art. 67.7, ni de los

artículos 38, 66, 67, 68, 73 y 80 del

Código Deontológico, por consi-

derar que el contenido de los mis-

mos entra en contradicción con lo

preceptuado en la Ley de Colegios

Profesionales, tras la nueva redac-

ción dada por la Ley 25/2009 que

podrían considerarse derogados.

73deontología

Page 74: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

sociedadsociedadsociedad74

Rocío SeguRa RodRíguez

Veterinaria. Fundación de Amigos del Museo del Prado.

El registro arqueológico indica

que el mejor amigo del hom-

bre, el perro (Canis familiaris)

fue el primer animal domesticado

por los seres humanos y, en conse-

cuencia, tal como dice F. Morey, los

perros han sido los pioneros de una

radiación evolutiva que ha tenido

efectos radicales en la composición

de la biota de la tierra y en la forma

de vida de las poblaciones humanas.

Esto es así porque, parece ser, los pe-

rros y lo seres humanos han compar-

tido esencialmente el mismo nicho

ecológico durante al menos 14.000

años, aunque algunos autores indi-

can que dicha convivencia ha exis-

tido posiblemente durante 135.000

años; de tal manera que la domes-

ticación del perro a partir de los lo-

“A poco que cae la tarde y que empieza a anochecer, los personajes de las

pinturas y las estatuas del Museo del Prado, se desperezan y sacuden. (…)

Entonces (…) el Duque de Mantua, harto de acariciar al perrito que le acoló

Tiziano, le ordena de mal modo que lo deje en paz”

Un novelista en el Museo del Prado

Manuel Mújica Lainez

bos constituyó un paso crucial en el

camino que permitió la revolución

Neolítica.

La estrecha unión que hay entre

hombre y perro se remonta a miles

de años en la historia, y esta unión

no sólo ha condicionado la evolu-

ción de las personas. No se puede di-

sociar la evolución de las razas de la

historia y el desarrollo cultural de la

humanidad. Los hombres solían lle-

var consigo a perros “resistentes” para

las cacerías, veloces lebreles que po-

dían capturar la presa para sus amos.

Los perros ovejeros acompañaban al

pastor para el cuidado de los rebaños

protegiéndolo de depredadores y la-

drones, mientras que otras razas le

ayudaron a reunir y a conducir el ga-

nado. Otros se seleccionaron por sus

características para proteger a las fa-

milias, así como para guardar la casa

y el corral. Mucho más tarde, se em-

pezaron a ver perros de complexión

compacta que se criaban, entre otras

cosas, para participar en peleas cani-

nas. Y finalmente surgieron los pe-

rros de compañía, “perros de lujo”,

“perros falderos” que aparecían en

antiguos retratos, siempre la lado de

una dama, casi siempre de la Europa

Meridional.

Esa colaboración tan intensa

entre el ser humano y los perros no

podía escapar de su representación

artística. La aparición del perro en el

arte fue de manera progresiva, como

dice Tamsin Pickeral, “de manera

lenta pero inexorable, tal como se

fue acercando al hogar prehistóri-

co, entre sombras, casi sin llamar la

atención”. Si observamos los registros

arqueológicos vemos que ningún pe-

rro ha sido representado en el arte

naturalista europeo del Paleolítico

superior, lo que nos sugiere que los

perros domésticos aparecieron en las

comunidades humanas posterior-

mente a esa época.

Su presencia en el arte occidental

durante cientos de años puede pa-

recer a primera vista casi accidental:

una parte habitual de la vida huma-

na, acompañando al cazador, al ca-

Los perros en el Museo del Prado

Page 75: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

ballero y al prelado, acurrucado bajo

la mesa en los banquetes o echado

junto a la cama de las damas, llegan-

do al lienzo como un vagabundo do-

méstico, como parte natural del es-

cenario. Pero todas estas apariciones

no carecían de un cierto simbolismo,

haciendo de la presencia del perro

algo más que un elemento capricho-

so o puramente decorativo (Pickeral

T, 2009).

Y fue a partir en los siglos XV y

XVI cuando los artistas, conscientes

de la importancia de los perros en

la vida del hombre, le dieron poco a

poco un papel central en la pintura

hasta convertirlo en la fi gura princi-

pal.

Y de todas las artes, es la pintura

donde el perro adquiere una presen-

cia real, signifi cando fi delidad, pe-

cado, compañía, amistad. Sirviendo

de punto de fuga a una perspectiva

increíble. Confi riendo sosiego y fa-

miliaridad a la imagen. Mostrando

la dureza del momento o la intensa

actividad de la escena. Y es en el mu-

seo del Prado, en sus galerías, donde

la imagen familiar del perro cobra la

categoría de obra de arte.

Como decía Manuel Mújica Lai-

nez en su libro Un novelista en el

Museo del Prado, “Lo que más hay

en el Prado, perteneciente al reino

animal, son caballos y perros. Unos

y otros han sido facilitados por sus

propietarios, en gran número”

Entre los cuadros encontramos

perros de diferentes razas: dogos, per-

digueros, malteses, lebreles, alanos,

mastines, galgos, cockers… y no hay

pintor, que no haya encontrado en

su paleta los colores necesarios para

representar las características de cada

uno de ellos: Velázquez, Botticelli,

Alonso Cano, Murillo, Tiziano, Tin-

toretto, Veronés, Goya, etc; cargándo-

los de simbolismo y signifi cado.

En este sentido, hay, entre todos

los cuadros del museo del Prado uno

que llama especialmente la atención:

“Federico II Gonzaga, I duque de

Mantua” de Tiziano (Figura 1). Tal

y como señala la guía on-line del

Museo del Prado, “este tipo de perro,

más habitual en retratos femeninos,

hace alusión a la fi delidad conyugal”.

Se trata de un retrato cuyo misión no

era otra que buscar esposa y, en esta

sociedad 75

Figura 2. Emperador Carlos V con un perro. Tiziano.

Figura 3. Detalle Carlos V perro. Tiziano.

Figura 4. Felipe IV en traje de cazador. Velázquez.

Figura 5. Las Meninas. Velázquez. Figura 6. Detalle Meninas. Velázquez.

Figura 1. Federico de Gonzaga. Tiziano.

Page 76: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

materia, el perro de compañía, dice

mucho.

En el retrato el perro ejerce, en

ocasiones, un papel esencial reflejan-

do determinadas características de las

personas (nobleza, lealtad, impulsi-

vidad), sugerir emotividad, indicar

riqueza o estatus social, glorificar al

sujeto, o para añadir narrativa al re-

trato. Pero a veces su presencia obe-

dece a una sola razón: su carácter de

compañeros; simplemente es natural

mostrarlos junto a sus amos

En el museo del Prado nos en-

contramos con magníficas repre-

sentaciones de esta íntima relación.

Hombres y mujeres se acompañan

de leales canes, ellos generalmente

junto a grandes perros de tipo mastín

o cazador y ellas con perros peque-

ños de tipo faldero.

Tiziano, el pintor de Carlos V y

de la casa de Austria, fue uno de los

grandes pintores de perros del rena-

cimiento. Son muchas las obras en

las que los representa, y magnífico

es el retrato de Gonzaga. Pero una de

sus obras más notables junto a la del

“Emperador Carlos V a caballo, en

Mülhberg” es el “Emperador Carlos

V con un perro” (Figura 2), conside-

rado uno de los mejores retratos del

pintor, adquiriendo una significativa

importancia en el desarrollo poste-

rior del género del retrato de estado o

aparato. El perro tipo cazador que le

acompaña, quizá el llamado Sampe-

re, muestra la relación de docilidad

y familiaridad que existía entre ellos

(Figura 3).

Con Velázquez los perros pre-

sentes en estos retratos de “estado”

muestran toda su “personalidad”, se

hacen cercanos, reales y regios, fieles.

Así lo vemos en el retrato de “Feli-

pe IV en traje de cazador” (Figura

4) en el que el mastín español que

le acompaña tiene una gran impor-

tancia y que, como el monarca, mira

al pintor con una expresión de sere-

nidad y sabiduría… en definitiva: de

“saber estar”.

No podemos dejar del lado al pa-

ciente mastín que aparece retratado

en las Meninas (Figura 5). Este cua-

dro es la pintura más conocida del

museo del Prado, la más famosa de

su autor y la más compleja en cuan-

to su estructura y contenido. Se trata

de un retrato de grupo del que cono-

cemos los nombres de todos y cada

uno de los personajes que aparecen

en él, incluido el del enano Nicola-

sico Pertusato que molesta al magní-

fico mastín para probar la naturaleza

paciente y amable del can (Figura 6).

El perro, en primer plano, al igual

que todos los presentes en esta obra,

es una parte importante de la obra,

siendo considerado por el historia-

dor Kenneth Clark el mejor perro

del arte. Su lugar en la pintura indica

que este perro debió ser un miembro

querido por la familia, mascota y

guardián (Pickeral T., 2009).

Aunque no tan famoso, quizá

porque hasta no hace mucho no

estaba expuesto, llama la atención

sociedadsociedadsociedad76

Figura 7. El príncipe Don Carlos de Viana. Moreno Carbonero.

Figura 8. Dánae recibiendo la lluvia de oro. Tiziano. Figura 9. Detalle Dánae. Tiziano.

Figura 10. El juicio de Paris. Rubens. Figura 11. Detalle Juicio de Paris. Rubens. Figura 12. Venus y Adonis. Veronese.

Page 77: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

el galgo español que aparece en el

retrato histórico de Moreno Carbo-

nero llamado “El príncipe don Car-

los de Viana” (Figura 7). Este cuadro

que se encuentra en las salas del XIX,

representa a Carlos de Viana, herma-

nastro de Fernando el Católico, que

fue obligado a vivir retirado, dedica-

do a la lectura. Junto a él, tumbado,

aparece un precioso y preciso galgo

español que simboliza la nobleza, la

fi delidad y la buena cuna.

También encontramos al perro

acompañando a los humanos en sus

furtivas relaciones con los dioses en

“Dánae recibiendo la lluvia de oro”

(Figura 8) de Tiziano. El perro, de

tipo faldero (Figura 9), duerme aca-

riciado por Dánae, la cual recibe a

Zeus, padre de su futuro hijo, en for-

ma de lluvia de oro.

Sí, parece que los perros se en-

contraron con los dioses y los hom-

bres en esas relaciones no siempre

sencillas, aunque sí míticas y que

con tanta frecuencia se representan

en esta gran pinacoteca. Así lo volve-

mos a ver en el “Juicio de Paris” de

Rubens (Figura 10), aunque esta vez,

como escribe Morales Padrón, pare-

ciera que “no siempre el perro tuvo

un modelo. (…) El perro fue retra-

tado de memoria y su raza y rostro

no quedaron fi rmemente refl ejados”

(Figura 11).

Veronese representó el último

momento de intimidad que tuvieron

“Venus y Adonis” (Figura 12). En este

cuadro Adonis, descansa en los bra-

zos de Venus antes de salir a la caza

del jabalí que acabará con su vida.

Junto a ellos aparece Cupido sujetan-

do a un lebrel que quiere despertar

a su dueño para salir corriendo a ca-

zar, mientras que un segundo perro

descansa junto a su amo. Son dos

animales magnífi camente retratados,

reconocibles en todos sus rasgos, con

un signifi cado claro y preciso de lo

que sucede en la pintura.

En el museo del Prado también

encontramos representaciones cani-

nas muy antiguas. En las maravillo-

sas salas destinadas al arte antiguo,

podemos ver la pintura mural al

fresco titulada la “Cacería de lie-

bres” (San Baudelio de Casillas de

Berlanga) (Figura 13) del siglo XII,

en la que podemos cotemplamos a

un cazador a caballo, “lanzando tres

perros para acosar a las liebres -sím-

bolo de la concupiscencia- y llevarlas

hasta la red tendida por el cazador”.

La presencia del perro en el arte

religioso fue en aumento durante los

siglos XIII y XIV hasta el Renacimien-

to, cuando se empieza a represen-

tar al perro con gran realismo, con

frecuencia en compañía de santos,

ocupando su lugar en las artes como

símbolo de fi delidad y compañero

de estos.

Hay dos santos cuya representa-

ción iconográfi ca siempre lleva aso-

ciada la fi gura del can: San Roque y

Santo Domingo de Guzmán. En el

museo del Prado hay dos magnífi cas

representaciones de ambos, de Ribe-

ra y Claudio Coello respectivamen-

te. El primero de ellos, “San Roque”

sociedad 77

Figura 13. Cacería de liebres. Anónimo Casillas de Berlanga.

Figura 14. San Roque. Ribera.Figura 15. Santo Domingo de Guzmán Coello.

Figura 16. Detalle Santo domingo de Guzmán Coello.

(Figura 14), patrono de los peregri-

nos y de los perros también, apare-

ce acompañado de su inseparable

perro, destacando en el cuadro por

su color blanco, que atento mira al

Santo. De nuevo el perro como sím-

bolo de la fi delidad, ofrece al santo

un trozo del pan cogido de la mesa

de su amo Gottardo, para alimentar

a San Roque durante su enfermedad.

El perro que siempre acompaña a

“Santo Domingo de Guzmán” (Figu-

ra 15), presente en este cuadro de pie,

a su izquierda, lleva en su boca una

antorcha encendida (Figura 16). Esta

imagen simboliza la leyenda que

cuenta que su madre, antes de dar a

luz, soñó que un perrito salía de su

vientre con una antorcha encendida

en su boca, lo que fue interpretado

como que su hijo encendería el fuego

Page 78: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

salud pública

de Jesucristo en el mundo por medio

de la predicación.

También hallamos al perro, sím-

bolo de la fi delidad, en posición cen-

tral en el “Lavatorio” (Figura 17) de

Tintoretto. Maravilloso cuadro en el

que su autor muestra el gran domi-

nio que tiene de lo que se conoce

como perspectiva descentrada y que

emplea el artista para narrar, confor-

me se dirige la mirada, la historia de

la última cena en el que el lavatorio

de los pies se erige como el elemen-

to clave del cuadro. El perro, tal vez

un sabueso, se encuentra tumbado,

tranquilo, observando la acción que

da título al cuadro (Figura 18). Él

nos dice en qué y en quién tenemos

que centrar nuestra mirada. Por eso,

si contemplamos el cuadro desde la

derecha éste cobra una coherencia

extraordinaria, desaparecen los espa-

cios muertos entre los personajes, la

composición se ordena a lo largo de

una diagonal que, partiendo de Cris-

to y San Pedro, prosigue por la mesa

y los Apóstoles y fi naliza en el arco al

fondo del canal.

Los perros, al igual que el propio

museo, tiene mil representaciones

y otras tantas visitas. Iremos de una

sala a otra y ahí lo encontraremos

siempre, acompañando a reyes y a

plebeyos, a dioses y a humanos, ca-

zando o pastoreando, limpiando las

llagas de santos o escrutando con su

mirada una salida que no vemos.

Podemos buscar su signifi cado

iconográfi co, su función social, su

importancia dentro de la vida de los

personajes representados. Su pre-

sencia, en cualquier caso, nunca es

caprichosa, están ahí porque tienen

algo que decir, y somos nosotros, los

que contemplamos estas obras de

arte, los que tenemos que descubrir

este mensaje. Por eso, para terminar,

quisiera acabar, por hoy, con una

de las representaciones caninas más

enigmáticas de la historia del arte y

del museo del Prado: “Perro semi-

hundido” (Figura 19) de las pinturas

negras de Goya. Que cada uno con-

temple este cuadro y que descubra lo

que el perro les quiera decir…

sociedadsociedad78

Figura 17. Lavatorio. Tintoretto.

Figura 19. Perro semihundido. Goya.

• CLUTTON-BROCK J. Origins of the dog: domestication and early history. J. Serpell (Ed.), The Domestic Dog: Its Evolution, Behaviour and Interactions with People, Cambridge University Press, Cambridge (1995)

• GALERÍA ON-LINE MUSEO NACIONAL DEL PRADO: http://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/ • MORALES PADRÓN, F. Los perros en la pintura. Laboratorio de arte 5 (1992) 265-274.• MOREY, D.F. The early evolution of the domestic dog. American Scientist, 1994, p. 336-347.• MUSEO NACIONAL DEL PRADO. Guía de la colección. El siglo XIX en el Prado. Museo Nacional del Prado. 2010• PICKERAL T. El perro. 5000 años de arte. Editorial Blume, 2009.• VERGINELLI F, CAPELLI C, COIA V, MUSIANI M, FALCHETTI M, OTTINI L, PALMIROTTA R, TAGLIACOZZO A, MAZZORIN IDE G, MARIANI-

COSTANTINI R. Med Secoli. 2006;18(3):741-54. The origins of dogs: archaeozoology, genetics, and ancient DNA• VERHOEF, E. Enciclopedia de los perros. Edimat Libros S.A. 2006.• VILÀ C., SAVOLAINEN P., MALDONADO J.E., AMORIM I.R., RICE J.E., HONEYCUTT R.L., CRANDALL K.A., LUNDEBERG J., WAYNE R.K..

Multiple and ancient origins of the domestic dog. Science, 276 (1997), pp. 1687–1690.• VVAA. La Guía del Prado. Jiménez-Blanco Mª Dolores. Ed. Museo Nacional del Prado, 2009.

R E F E R E N C I A S

Figura 18. Detalle Lavatorio (Tintoretto).

Page 79: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

Hasta el31 de marzo

de 2014*

(*) Promoción válida para presupuestos de nueva contratación realizados hasta el 31 de marzo de 2014. No acumulable a otrasofertas. Consulte condiciones en su oficina provincial A.M.A.

www.amaseguros.com

A.M.A. MADRID Villanueva, 24 Tel. 914 31 06 43 [email protected]

hogar_A4_madrid.pdf 1 21/01/2014 12:33:41

Page 80: | año 20 | nº 82 | mayo-julio 2014 | profesión Placa de ... 82 web.pdf · para garantizar un adecuado esta-tus sanitario de nuestra cabaña ga-nadera, y de la producción vegetal

SabadellAtlántico SabadellHerrero SabadellSolbank SabadellGuipuzcoano SabadellCAM

Una cosa es decir que trabajamos en PRO de su negocio.Otra es hacerlo:

CuentaExpansión Negocios PRO.Una cuenta que pone a su alcance financiación alamedida de su negocio.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

• Le abonamos el 10% de su cuota de • Tarjeta de crédito y de débitogratis.colegiado, hasta un máximo de 100 eurosal año por cuenta.

• 0 comisiones de administración y • “Renting”, “leasing” ymantenimiento. préstamos en condiciones preferentes.

• TPV en condiciones preferentes. • Servicio deasistencia jurídicatelefónica incluido.

• Y muchas más ventajas. No en vano, la Cuenta Expansión Negocios PRO es la cuenta pensada para quedespachos profesionales, autónomos, comercios y pequeñas empresas se hagan grandes.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Llámanos al 902 383 666, organicemos una reunión y empecemos a trabajar.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Las excelentes condiciones arriba mencionadas de la Cuenta Expansión Negocios PRO se mantendrán mientras se cumplan como mínimo uno de los siguientes requisitos: un cargo enconcepto de emisión de nómina, un cargo en concepto de seguros sociales, un cargo en concepto de impuestos o dos cargos en concepto de recibos. Si al tercer mes no se cumplenestas condiciones, automáticamente la Cuenta Expansión Negocios PRO pasará a ser una cuenta estándar.

sabadellprofessional.com

El banco de las mejores empresas. Y el tuyo.

SabadellProfessional

Cond

icio

nes

revi

sabl

esse

gún

evol

ució

nde

lmer

cado

finan

cier

o.