3
.:: SUTEBA ::. http://www.suteba.org.ar/print.php?r=1508&p=1 1 de 3 11/04/2010 21:09 Los pedazos de un sistema o un sistema hecho pedazos Impacto de la reforma neoliberal La Ley de Transferencia y la Ley Federal de Educación impactaron fuertemente un sistema centralizado, burocratizado y homogeneizante. Pero dicho impacto no fue democratizador, sino que, por el contrario, cristalizó y profundizó desigualdades y segmentaciones ya existentes. Este trabajo (1) intenta hacer visible la multiplicidad de sistemas educativos que conviven dentro de lo que hoy, casi eufemísticamente, llamamos sistema educativo argentino. Revista La Educación en nuestras manos, N° 72, Octub re de 2004 Indice de la Revista N° 72 Ver el artículo en formato pdf Por Silvia Andrea Vázquez y Stella Maldonado, Instituto de Investigaciones Pedagógicas Marina Vilte, Secretaría de Educación de CTERA Educación "básica", ¿cuánto? Existen tres modalidades: Primaria de siete años (Ej.: Ciudad de Bs. As., Neuquén, Río Negro) EGB de nueve años (Ej.: Prov. de Bs. As., Corrientes, Chaco, Chubut) EGB de seis años (Ej.: Córdoba primaria, Entre Ríos EGB) ¿Los bonaerenses necesitan tres años más que los entrerrianos o que los cordobeses para alcanzar la educación básica? Certificaciones, ¿cuándo? La mayoría de las jurisdicciones no emiten la certificación de sala de 5 "obligatoria" para ingresar a EGB. Certificación de educación básica: - seis años (Ej.: Entre Ríos y Córdoba) - siete años (Ej.: Río Negro y Ciudad de Bs. As.) - Nueve años (Ej.: Buenos Aires y Santa Fe) Esta dispersión distorsiona (¿oculta intencionalmente?) la falta de condiciones para garantizar la obligatoriedad. Educación de adolescentes y jóvenes fragmentada Algunos ejemplos: Secundaria (5 años y 6 de industrial): Ciudad de Buenos Aires, Río Negro, Neuquén EGB3 (3 años) y Polimodal (3 años): Formosa, La Pampa y La Rioja EGB3 (2 años) y Polimodal (3 ó 4 años): Mendoza Ciclo unificado (3 años) y Ciclo de Especialización (3 años): Córdoba Escuela intermedia (3 años) y Polimodal (3 ó 4 años): Entre Ríos. Fragmentación de dependencias Ejemplos: Dirección de Primaria: Ciudad de Bs. As., Stgo del Estero, Santa Fe. Dirección de Educación Inicial y Primaria: Córdoba Dirección de Educación Inicial y EGB 1 y 2: Chubut Dirección de Educación Inicial y EGB: La Pampa Dirección de Educación Básica o de EGB: Buenos Aires, Formosa, Mendoza Dirección de EGB1 y 2: Entre Ríos, Tucumán Dirección de Media: Neuquén, Santa Fe Dirección de Media y Técnica: Ciudad de Bs. As. Dirección de Media, Especial y Superior: Córdoba Dirección de Polimodal y TTP: Buenos Aires Dirección de EGB3 y Polimodal: San Juan, Entre Ríos y Mendoza Esta diversificación de los modos de supervisar pedagógicamente los niveles educativos es una evidencia más de la ausencia de unidad pedagógica

__ SUTEBA __

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: __ SUTEBA __

.:: SUTEBA ::. http://www.suteba.org.ar/print.php?r=1508&p=1

1 de 3 11/04/2010 21:09

Los pedazos de un sistema o un sistema hecho pedazo sImpacto de la reforma neoliberalLa Ley de Transferencia y la Ley Federal de Educación impactaron fuertemente un sistema centralizado, burocratizado yhomogeneizante. Pero dicho impacto no fue democratizador, sino que, por el contrario, cristalizó y profundizó desigualdades ysegmentaciones ya existentes. Este trabajo (1) intenta hacer visible la multiplicidad de sistemas educativos que conviven dentro de lo quehoy, casi eufemísticamente, llamamos sistema educativo argentino. Revista La Educación en nuestras manos, N° 72, Octub re de 2004

Indice de la Revista N° 72

Ver el artículo en formato pdf

Por Silvia Andrea Vázquez y Stella Maldonado , Instituto de Investigaciones Pedagógicas Marina Vilte, Secretaría de Educación deCTERA

Educación "básica", ¿cuánto?

Existen tres modalidades:Primaria de siete años (Ej.: Ciudad de Bs. As., Neuquén, Río Negro) EGB de nueve años (Ej.: Prov. de Bs. As., Corrientes, Chaco, Chubut)EGB de seis años (Ej.: Córdoba primaria, Entre Ríos EGB)

¿Los bonaerenses necesitan tres años más que los en trerrianos o que los cordobeses para alcanzar la ed ucación básica?

Certificaciones, ¿cuándo?

La mayoría de las jurisdicciones no emiten la certificación de sala de 5 "obligatoria" para ingresar a EGB.

Certificación de educación básica:- seis años (Ej.: Entre Ríos y Córdoba)- siete años (Ej.: Río Negro y Ciudad de Bs. As.) - Nueve años (Ej.: Buenos Aires y Santa Fe)

Esta dispersión distorsiona (¿oculta intencionalmente?) la falta de condiciones para garantizar la obligatoriedad.

Educación de adolescentes y jóvenes fragmentada

Algunos ejemplos:Secundaria (5 años y 6 de industrial): Ciudad de Buenos Aires, Río Negro, NeuquénEGB3 (3 años) y Polimodal (3 años): Formosa, La Pampa y La RiojaEGB3 (2 años) y Polimodal (3 ó 4 años): MendozaCiclo unificado (3 años) y Ciclo de Especialización (3 años): CórdobaEscuela intermedia (3 años) y Polimodal (3 ó 4 años): Entre Ríos.

Fragmentación de dependencias

Ejemplos:Dirección de Primaria: Ciudad de Bs. As., Stgo del Estero, Santa Fe.Dirección de Educación Inicial y Primaria: CórdobaDirección de Educación Inicial y EGB 1 y 2: ChubutDirección de Educación Inicial y EGB: La Pampa Dirección de Educación Básica o de EGB: Buenos Aires, Formosa, MendozaDirección de EGB1 y 2: Entre Ríos, TucumánDirección de Media: Neuquén, Santa FeDirección de Media y Técnica: Ciudad de Bs. As. Dirección de Media, Especial y Superior: CórdobaDirección de Polimodal y TTP: Buenos AiresDirección de EGB3 y Polimodal: San Juan, Entre Ríos y Mendoza

Esta diversificación de los modos de supervisar pedagógicamente los niveles educativos es una evidencia más de la ausencia de unidadpedagógica

Page 2: __ SUTEBA __

.:: SUTEBA ::. http://www.suteba.org.ar/print.php?r=1508&p=1

2 de 3 11/04/2010 21:09

Fracturas edilicias

Varias "escuelas" viven dentro de un mismo edificio. Varios edificios albergan una misma escuela. Existen:

Escuela primaria Escuela secundariaEdificio escolar (ex primaria) con EGB de 9 añosEdificio escolar (ex primaria) con 1° y 2° ciclo de EGB Edificio escolar (ex primaria) con EGB 1 y 2 y el 7mo. Edificio escolar (ex secundaria) con EGB 3 y PolimodalEdificio escolar (ex secundaria) con 8° y 9° de EGB 3 y PolimodalEdificio escolar (ex secundaria) con ciclo unificado de secundaria o escuela intermediaTramos de escuelas públicas en colegios particulares con pago por parte del Estado de la cuota de los chicos de la pública que asisten.(Ej.: La Pampa)

Desorden curricular

En muchas provincias hubo disociación entre las "transformaciones curriculares" y la nueva estructura. Ejemplos:

Los 6tos. y 7mos. grados de la "vieja estructura" no tienen definición curricular. (Ej.: Río Negro, Ciudad Bs. As)La EGB3 de las escuelas rurales donde se cerró el proyecto 7; los "equipos itinerantes" continuaron total o parcialmente o desaparecieronsegún los presupuestos jurisdiccionales.El currículo de EGB3 en las escuelas intermedias o en ciclos unificados de secundaria: Córdoba y Entre Ríos

Explosión de la estructura

A más de diez años de la implementación de la LFE, el resultado de las políticas educativas que han hecho explotar la estructuraorganizativa del sistema muestran:

La incapacidad del modelo educativo de "la reforma" de definir una educación básica común nacional.Dificultad para definir cuáles son los niveles del sistema educativo, su unidad pedagógica y sus modos de articulación vertical yhorizontal.Ausencia de políticas estatales que garanticen el cumplimiento de la obligatoriedad.Imposibilidad de hablar hoy de un sistema educativo nacional.

Unidad y articulación para recuperar un sistema edu cativo nacional

Frente a este panorama CTERA ha venido insistiendo en que "avanzar en la construcción de un sistema educativo nacional con altogrado de calidad, unidad y articulación" (2) es uno de los puntos centrales de la agenda de política educativa pública donde el gobiernodebe comprometer no sólo sus palabras sino fundamentalmente sus acciones.

La reunificación no constituye en sí ninguna propuesta transformadora del modelo educativo, pero creemos simultáneamente que esimpostergable frenar la desarticulación creciente del sistema, creando la trama necesaria para poder volver a hablar de una educacióncomún y de un sistema nacional.

En tal sentido exigimos desde CTERA que el gobierno nacional manifieste su voluntad política de comenzar a reparar los dañosocasionados por la reforma neoliberal a través de una norma nacional que, en principio, detenga el proceso de implementación de la LFE.

En lo atinente a la desarticulación y fragmentación del sistema consideramos que en el ámbito del Consejo Técnico- Pedagógico delConsejo Federal de Educación es urgente discutir:

Normas de homologación automática de las certificaciones emitidas por las distintas jurisdicciones.

Acuerdos curriculares nacionales que establezcan los contenidos de aquello que se entiende por educación básica.

Políticas públicas que concurran a garantizar la obligatoriedad escolar prevista por ley (a nivel nacional y provincial) ya que constituye unaresponsabilidad indelegable del Estado.

Reunificar los distintos fragmentos educativos que atienden a la educación de adolescentes y jóvenes, refundando una escuelasecundaria pública para todos con unidad pedagógica.

Iniciar un proceso de re-estructuración del sistema educativo, potenciando la capacidad articuladora del 7° grado o año. Para esto esnecesario acordar mucho más que contenidos a ser enseñados y aprendidos, es imprescindible redefinir (desde marcos culturales quecontengan los intereses de nuestros adolescentes) qué conocimientos poner a circular en las escuelas, cómo reorganizar elfuncionamiento de las instituciones, y qué nuevas formas y condiciones materiales debe tener el trabajo de los docentes para que estopueda darse.

Notas:1 Síntesis de. "Consecuencias de la implementación de la estructura "definida" por la Ley Federal de Educación". Instituto deInvestigaciones Pedagógicas Marina Vilte. Informes y estudios sobre la situación educativa N° 2. Julio 2 004. Ver informe completo 2 Primer punto de la agenda pública que el Ministerio de Educación y la Junta Ejecutiva de CTERA se comprometen a impulsar, firmadael 18 de febrero de 2004.

Page 3: __ SUTEBA __

.:: SUTEBA ::. http://www.suteba.org.ar/print.php?r=1508&p=1

3 de 3 11/04/2010 21:09

Fragmentación del sistema: desintegración social

La llamada "transformación educativa", implantada en nuestro país siguiendo las "orientaciones de política" impuestas por el BancoMundial, consideró estratégico romper con la tradición universalista y homogeneizante de nuestro sistema educativo. Se trataba deacompañar desde la estructura organizativa del sistema el proceso de dualización social. Bajo el paradigma de la competencia comoprincipio de organización social y con el discurso de la libertad y la autonomía, se mitificó el valor de lo desigual, producto no sólo de lacondición social, sino de la localización geográfica, la pertenencia étnica, las capacidades diferentes, etc. Identificamos como"fragmentación" al proceso de desintegración del colectivo social, que en nombre del principio neoliberal de libertad, hace del individuo nosólo la base de la sociedad sino su única expresión legítima. A nivel de las instituciones la fragmentación es el proceso que acompaña,desde las políticas, la reducción de las respuestas "universales y comunes" a respuestas adaptadas a las -supuestamente naturales-necesidades individuales.

S. A. V. y S. M.

Elecciones en CTERARatificación y continuidad de la lucha

En los comicios de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), realizados el pasado 7 desetiembre en todo el país se eligió la nueva Junta Ejecutiva Nacional para el período 2004-2007.

Los cómputos provisorios arrojaron el 75 % de los votos para la "Lista Celeste", encabezada por Hugo Yasky y Ana María López y el19.8% para la "Lista Violeta-Rosa-Roja".En la Provincia de Buenos Aires, la Lista Celeste obtuvo el 62% de los votos, imponiéndose en 90 seccionales sobre un total de 97.

Las elecciones se cumplieron con normalidad en todo el territorio nacional con excepción de Catamarca, a causa del fuerte sismo queazotó ese territorio y en la provincia de San Luis, donde el gremio de base aún no se integró a la CTERA.Esta elección reafirma la voluntad de los docentes en respaldar con su voto la continuidad de las políticas gremiales que demostraron consu práctica la defensa irrestricta de los derechos de los trabajadores docentes y del derecho social a enseñar y a aprender.

SUTEBA - Piedras 740, CP 1070 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ArgentinaTE.(0054-11) 4361-3700/6647