00002946

Embed Size (px)

DESCRIPTION

wertghety

Citation preview

  • La

    Fundacin

    1. Resumen de la obra. (Mn. 10, mx. 30).

    Esta obra de teatro nos narra la historia de cinco hombres que viven en una fundacin, cuatro de esos hombresiban a pasear todas las maanas. La historia empieza con Toms est en la habitacin limpiando y recibe unavisita, la de su novia, haba un hombre enfermo en una cama, cuando ella decide marcharse Toms le insistepara que vuelva por la noche y conozca a sus compaeros. Poco despus de que la muchacha se marchasellegan sus compaeros de su paseo matutino. Llega la hora de la comida y se reparten la racin del hombre.Toms observa a su alrededor y se percata de que las cosas estn cambiando, se extraa y piensa que lequieren gastar una broma. El encargado y los camareros sacan al hombre muerto de la habitacin, Toms nosale de su asombro porque hablaba con l todos los das, el encargado les advierte que se atengan a lasconsecuencias. Esa noche el encargado viene a buscar a Tulio para ejecutarlo, se despide de ellos. Toms seda cuenta de que la fundacin era una crcel y l estaba condenado a muerte, la habitacin empieza a cambiary pasan de tener comodidades de todo tipo a no tener camas para todos. Asel est deseando que los llevan alos calabozos pero no los trasladan y se preguntan porque. Ese da Max es llamado a locutorios y cuando se vael resto empieza a sospechar que l era el chivato. Ms tarde cuando vuelve de locutorios lo interrogan y Maxgrita pidiendo ayuda. Llega el encargado con su ayudante y llama a Asel para llevarlo al interrogatorio, estecomo sabe que no va a aguantar callado se tira por la barandilla, Tulio aprovechando el despiste de losguardas tira a Max por la barandilla. Esa noche van a buscar a Lino y a Toms para darles el castigo quecrean pertinente. Toms vuelve a evadirse imaginando que estaban otra vez en una fundacin.

    2. Diferencias escnicas entre la primera y la segunda parte.

    Las diferencias escnicas entre la primera y la segunda parte son muy claros:

    En la primera parte estn viviendo en un fundacin, estaban all becados, y tienen todas las comodidadesposibles: radio, libros, sillones, vajilla de cristal, cmara de fotos, camas, nevera, ropas nuevas y elegantes, elcuarto de bao estaba cerrado, tenan una ventana con vista a verdes prados, les servan la comida doscamareros, coman exquisiteces...

    En cambio en la segunda parte estn en una crcel, se le acabaron todas las comodidades: ya no tenansillones, ni msica, ni libros slo tenan uno viejo, ni cmara de fotos, ni nevera, tienen ropas viejas ygastadas, no tienen camas para todos, el bao es un retrete en una esquina de la habitacin, sin ventanas, nipaisaje, simplemente las otras puertas de las celdas y le patio.

    3. Referencias a la pena de muerte, a la tortura y malos tratos en general.

    Las referencias a la pena de muerte, a la tortura y a los malos tratos en general no es notable hasta la segundaparte de la obra, se denuncian los malos tratos fsicos a los que son sometidos en los interrogatorios, tambinse habla de como la racionalizaban la comida, que apenas les llega a nada. Las referencias a la pena de muertetambin son bastantes porque todos ellos estaban condenados a pena de muerte por sus ideas polticas y porluchar por ellas.

    A continuacin se citan algunas de las pginas en las que se relatan algunos de los malos tratos a los queestaban expuestos:

    Pgina 123: Lino. Lo van a matar! ... Lino. Lo van a matar, imbcil! Como a todos nosotros!(A Asel)

    1

  • Hay que decrselo, Asel, aunque t no quieras!

    En este fragmento de la obra se habla claramente de la pena de muerte.

    Pgina 131134: Toms. Es cierto... que van a matar a Tulio? ... Asel. Debemos vivir!...Y es que estoyfatigado.

    En estas pginas se habla de los malos tratos a los que son sometidos en la crcel, la pena de muerte y hacereferencia al napalm utilizado en la guerra de Vietnam.

    Pgina 141144: desde Toms. (Se desprende, angustiadsimo) Yo os denunci! hasta la pgina 144 cuandohabla Lino.

    En el fragmento que se cita arriba hace referencia a la pena de muerte y a la falta de libertad de expresin queexista en Espaa en la poca de la Dictadura de Franco. Tambin nos da a entender la locura como unadefensa hacia el dolor.

    4. Referencias existenciales.

    En esta obra aparecen diversas referencias existenciales: como son los comentarios sobre la muerte, lasreferencias a Marx, a continuacin se enumeran algunas de las pginas donde aparecen estas referencias:

    Pgina 118: Toms. (Conmovido) Pero... lo comprendes, Tulio?... En estas lneas se refleja el fracaso delidealismo.

    Pgina 123: Lino. Lo van a matar! ... Lino. Lo van a matar, imbcil! Como a todos nosotros!(A Asel)Hay que decrselo, Asel, aunque t no quieras! En esta pgina se hace referencia clara a la pena de muerte.

    Pgina 133: Asel. Y nios... Los nios tambin pagan. Los hemos quemado ahogando... No. T lorecordars.

    En este prrafo, en el que habla Asel, se nos cuenta una serie de aberraciones que se dieron lugar en la guerrade Vietnam.

    Pgina 142: Asel. Estamos cerca de la muerte. Palabras como esa ya no me dicen

    Nada. En estas lneas se hace referencia a la pena muerte.

    Pgina 154: Toms. Y si fuera cierto, a que escapar de aqu para encontrar la libertad o una prisinigualmente engaosa?... En esta pgina se acaba llegando a la conclusin de que para conseguir un mundomejor hay que escapar de los hologramas o mundos ideales.

    Pgina 154155: Asel. No es que desprecies la evasin como otra fantasa, sino que te acobardan susriesgos... En estas lneas se hace referencia a Marx, porque se nos da a entender que puedes dudar todo lo quequieras pero nunca dejes de actuar.

    5.La denuncia social en La Fundacin.

    En esta obra la denuncia social est presente en toda la obra; denuncia los malos tratos que reciben de losguardias en los interrogatorios, la racionalizacin de la comida que tenan, porque apenas le llegaba paraacabar el da. La falta de libertad de expresin que tenan, porque los personajes de la obra estn condenados amuerte por sus ideas polticas. Denuncian tambin a la gente que prefiere quedarse sin hacer nada y aguantar

    2

  • las injusticias a los que son sometidos. Tambin se hace referencia a las armas utilizadas en la guerra deVietnam.

    En la pgina 141 se hace una referencia clara a la Dictadura que se estaba viviendo en Espaa, cuando Asel ledice a Toms que no se desmoron porque lo hayan cogido repartiendo octavillas.

    6. Ficcin y realidad en La Fundacin.

    En la obra La Fundacin el contraste ficcinrealidad est muy presente, un ejemplo claro es la huida deToms a travs de la ficcin de la fundacin, donde tiene su mundo idlico y tropieza con la realidad cuandocomienza a darse cuenta de que la fundacin no era tal, sino que era una crcel donde l y sus compaeros decelda esperaban el da de su ejecucin ya que todo estaban condenados a muerte.

    Algunas de las pginas donde se reflejan este contraste son:

    Pgina 104: Toms. Esos portazos... Desde que Toms dice eso se va dando cuenta de que las cosas estncambiando a su alrededor.

    Pgina 142: Asel. Estamos cerca de la muerte. Palabras como esa ya no me dicen nada. Desde ah es cuandoToms se da cuenta de que fue un delator, de que est en una crcel y que est condenado a muerte.

    Pgina 166167: desde Toms. (Se desprende con violencia.)Sulteme! ... hasta ... No empuje, canalla! Ysalga de una vez!

    En estas paginas Toms se aprovecha utilizando su locura para defenderse y defender a Lino de un castigo.

    Pgina 172/173: es el final de la obra donde Toms se evade del castigo que le espera volviendo otra vez a lailusin de la fundacin.

    7. Caractersticas de los personajes:

    Toms: es un mozo de unos veinticinco aos, de alegre semblante, que usa pantaln oscuro y camisa gris.Sobre el pecho, un pequeo rectngulo negro don de descuella, en blanco, la inscripcin C72. Calzadoblando. Tambin es el protagonista de la obra, al principio de esta sufre una enfermedad mental, pero en lasegunda parte se recupera. Est condenado a muerte por sus ideas polticas.

    Asel: es el mayor de todos: unos cincuenta aos, tal vez ms. Cabello gris, expresin reflexiva. En surectngulo C73. Aparentemente es el cabecilla del grupo, fuera de la crcel era uno de los cabecillas de elmovimiento revolucionario, tambin esta condenado a muerte y acaba suicidndose.

    Tulio: magro cuarentn de rostro afilado y serio. Viste, como todos, camisa gris; en su rectngulo negro, lainscripcin C81. Pantaln oscuro, diferente al de los dems, asimismo distintos entre s. Es el primero quellevan a ejecutar.

    Lino: muy vigoroso de aire taciturno, aparenta unos treinta aos. C46 en su camisa. Es uno de los dos quequedan al final de la obra.

    Max: de unos treinta y cinco aos, C96 en su camisa, de agradable fisonoma. Al final de la obra sedescubre que es el delator de sus compaeros de celda.

    Berta: es una muchacha de mirada dulce y profunda, de brillante melena aleonada. El blanco pantaloncilloque viste deja ver sus exquisitas piernas; sobre la inmaculada camisa de abierto cuello, un rectngulo azul con

    3

  • la inscripcin A72.

    8. Inventar un final.

    Cuando los guardias los sacan de la habitacin y les indican que sigan por el pasillo, Lino en un arrebato delocura decide acabar con su vida tirndose por la barandilla por donde se haba tirado Asel y por donde Maxhaba sido arrojado. En ese momento Toms despierta de su ilusin y se da cuenta de que lo estn llevando alas celdas de castigo. Toms recuerda lo que Asel le haba contado sobre la ayuda que recibira de las celdassuperiores cuando lo trasladasen al calabozo, esa misma noche comenz a cavar en la pared y de all a unasemana consigui escapar.

    4