00033387

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 00033387

    1/5

    Cien aos de soledad

    Tema: Realismo Mgico

    INTRODUCCIN:

    Nos proponemos a presentar el realismo mgico presente en la obra de Garca Mrquez. Nos parece que stees el principal recurso de la novela. La obra tiene estructura circular, porque a lo largo se repiten los hechos deforma peridica. En ella G. Garca Mrquez, nos muestra el desarrollo de una vida rodeada de realismomgico. Los Buenda es la familia que nos muestra la unin de la realidad con lo imaginario en cada capitulo.

    Macondo es escenario de hechos sumamente variados que van de los reales hasta los ms inslitos eincrebles.

    Primero definiremos el realismo mgico y haremos el anlisis de la obra.

    REALISMO MGICO:

    El REALISMO MAGICO conjunta las dos rasgos principales; por un lado tiene sus races en el plano de loreal, de lo cotidiano, pero mezcla en ste lo inslito, lo maravilloso, y as distorsionndolo.

    Se intenta presentar una visin ms compleja de la realidad, integrando los elementos mticos y mgicos. Seincorpora los siguientes elementos: el realismo, centrando en el conocimiento racional de la realidad social, secomplementa con lo mgico maravilloso.

    El trmino fue originado por el novelista cubano Alejo Carpentier. Posteriormente el venezolano Arturo UslarPietri emple exactamente el trmino 'realismo mgico' en 1948, aplicado a la literatura hispanoamericana.

    En el realismo mgico los acontecimientos claves no tienen una explicacin lgica. Justamente consiste enque la realidad y la magia se entremezclan formando un clima de desorganizacin. En el realismo mgico loreal llega a tomar caractersticas de lo mgico y lo mgico se toma como lo normal.

    El realismo mgico es una actitud ante la realidad, distinta de la tradicional, el escritor se enfrenta a ella y tratade descubrirla, de descubrir lo que hay de misterioso en las cosas de la vida, en las acciones humanas.

    El trmino "realismo mgico" apareci primero en las crticas a las artes plsticas y slo despus se extendi ala literatura. Lo utiliz el crtico alemn Franz Roh en 1925 para caracterizar un grupo de pintorespostexpresionistas. El realismo mgico sirvi para definir una tendencia en la narrativa hispanoamericanaentre 1950 a 1970.

    El ms importante representante de REALISMO MAGICO es GABRIEL GARCIA MARQUEZ y su mximanovela "CIEN AOS DE SOLEDAD", porque en ella estn los dos planos, el de la realidad y el de la fantasamezclados perfectamente.

    Estas dos tendencias realismo y magia se entremezclan formando una sola. Pues no existe, ni hay diferenciaentre ellas. Se utiliza el mismo lenguaje, la misma tcnica descriptiva para narrar lo fantstico y lo real: ellector va en la lectura de un extremo a otro, oscilando sin saber a ciencia cierta a qu atender, y estoindudablemente le causa asombro y le deja una sensacin de inestabilidad y desconcierto.

    El REALISMO MAGICO representa un camino hacia las formas ms nuevas de la experimentacin narrativa

    1

  • 7/24/2019 00033387

    2/5

    hispanoamericana. El "realismo mgico" es la bsqueda de la realidad propia a travs del mito y la historia,para afirmar la originalidad y de la unicidad hispanoamericana en el mundo.

    Finalmente el realismo mgico floreci con esplendor en la literatura latinoamericana de los aos sesenta ysetenta gracias a las diferencias surgidas entre cultura de la tecnologa y cultura de la supersticin, durante unmomento en que culminan las dictaduras polticas. As la palabra se convirti en una herramientainfinitamente valorada y manipulable.

    Fuera del continente americano el realismo mgico ha influenciado sobre algunos crticos y escritores como:Italo Calvino y Milan Kundera, as como en el ingls Salman Rushdie.

    ANLISIS DEL REALISMO MGICO PRESENTE EN CIEN AOS DE SOLEDAD

    La realidad, lo mtico, como tambin lo social, poltico y lo histrico se unen en el desarrollo de la trama deeste novela en cada acontecimiento.

    Veremos los rasgos generales y su manifestacin de estas dos dilemas en la obra:

    La realidad: presentacin de hechos que podemos comparar con nuestra vida cotidiana, y tambin con las

    realidades de Amrica Latina, y en especial, Colombia.

    Lo mtico: las creencias, la magia, las fantasas, el uso de la imaginacin resaltan en cada uno de los captulosde esta novela.

    Entonces no existe barrera fsica entre la muerte y la vida.

    La historia narra la vida de la extensa familia Buenda desde que salen de su pueblo para de esta manerafundar un nuevo pueblo llamado Macondo. Esto es un ejemplo del realismo mgico debido a que en realidadno existe dicho pueblo. A su vez, se encuentran smbolos ya que rsula Iguarn y Jos Arcadio Buendasimbolizan a Eva y Adn, respectivamente. Las generaciones pasan y pasan y la familia se divide enbsicamente dos partes, una es en aquellos Buenda que eran ms soadores y aventureros, como lo era elmayor de los Buenda. La otra mitad de los Buenda eran aquellos que se dejaban guiar por el instinto como lofue el coronel Aureliano, tambin estn las mujeres Buenda quienes eran ms como rsula, eran realistas yvivan ms que los hombres. Al pasar el tiempo, las generaciones se vuelven muy disparejas ya que algunos

    jvenes mueren mientras otros mayores siguen en pie y el violacin tambin toma parte en la obra.

    La historia de la novela apunta a la creatividad de su autor Garca Mrquez ya que poco de lo escrito existe enrealidad. El mundo mgico al cual el autor apela tiene mucho del folclore popular lo cual ha sido conservadohasta nuestros tiempos. Esto es debido a los embrujos y las hechiceras que son personificadas en los gitanosque llegan a Macondo. Desde muy en el principio, los sabios alquimistas de Macedonia son citadosincluyendo sus mitos. Un ejemplo de lo fantstico, entere tantos, es cuando Melquades recobra la juventuddebido a la alquimia, cosa que no puede ocurrir jams. No siempre es fantstico la magia de los gitanos ya que

    hay veces en que los actos de ella son solo engaos.

    Otro ejemplo de la fantasa es que los muertos son personificados como que tienen parte de vida. PrudencioAguilar, quien muri muy al comienzo de la obra, aparece mucho durante el desenlace de la misma. El autorlo personifica en el mismo estado en el que muri, con el agujero que la bala hizo. Tambin se ve muyseguido a Melquades aun cuando ya estaba muerto. l aparece generalmente en los momentos en que losmanuscritos estn a punto de descifrar ya que Melquades tiene mucha relacin a ellos debido a que l fuequien los escribi y cifr.

    La lluvia la cual dur siete aos nunca jams pueda haber ya que eso significara el fin del mundo. As mismo,

    2

  • 7/24/2019 00033387

    3/5

    se sabe que el pueblo de Macondo fue arrasado por la lluvia aunque otros pueblos cercanos no, as que lalluvia dur mucho y cay exclusivamente sobre Macondo cosa que nunca ocurrir

    Adems queremos agregar que muchas veces en el mundo se ven nios que nacen con mutaciones pero nadienace con una cola de puerco. ste era precisamente un mito que corra por la familia y se deca que ya habaocurrido pero nadie lo saba a ciencia cierta. Lo concreto es que debido al incesto que hubo al final de lafamilia Buenda naci un nio con cola de puerco o cerdo que presenta claramente un hecho fantstico.

    A continuacin citamos los hechos mgicos de la obra para entender mejor este juego de realidad y fantasa.

    Por ejemplo la aparicin de Melquades a Aureliano Segundo

    ....Contra la reverberacin de la ventana, sentado con las manos en las rodillas, estaba Melquades. No tenams de cuarenta aos. (...) Aureliano Segundo lo reconoci de inmediato, porque aquel recuerdo hereditario

    se haba transmitido de generacin en generacin, y haba llegado a l desde la memoria de su abuelo.

    Salud dijo Aureliano Segundo.

    Salud, joven dijo Melquades.

    Otro, los muertos aparecen como seres vivos y conviven con los humanos paginas 79 y 127.

    Tambin es un claro ejemplo de lo mgico la pgina 136 del libro; en la misma el padre Nicanor, por efectodel chocolate humeante, y como demostracin del infinito poder de Dios, se eleva doce centmetros del suelo,y adems lo va demostrando pblicamente por las casas. Y adems en la misma pgina podemos observar laenvidiable capacidad que tiene Jos Arcadio Buenda de hablar latn.

    El muchacho que haba ayudado a misa le lev una taza de chocolate espeso y humeante que l se tom sin

    respirar. Luego se limpi los labios........Entonces El padre Nicanor se elev doce centmetros sobre el nivel

    del suelo......Nadie puso en duda el origen divino de la demostracin, salvo Jos Arcadio Buenda..........se

    encogi de hombros cuando el padre empez a levantarse del suelo junto con la silla en que estaba sentado.

    hoc est simplicisimum dijo Jos Arcadio Buenda: homo iste statum quartum materiae invenit

    Fue as como se supo que era latn la endiablada jerga de Jos Arcadio Buenda.

    La habilidad de Rebeca de comer tierra sin morir nos sorprende tambin ya que nadie puede vivir comiendotierra. Es un ejemplo ms claro de la mezcla del mundo real con el mundo mgico, ya que todas la familiaBuenda se sorprenda ante este hecho. Lo vimos en este ejemplo:

    ...No lograron que comiera en varios das. Nadie entenda cmo no se haba muerto de hambre, hasta que se

    daban cuenta de todo porque recorran la casa sin cesar con sus sigiloso, descubrieron que a Rebeca slo le

    gustaba comer la tierra hmeda del patio y las tortas de cal que arrancaba de las paredes con las uas...

    Y en este ltimo ejemplo vimos las cosas mgicas que hacan los gitanos en este pueblo inexistente llamadoMacondo

    Una tarde se entusiasmaron los muchachos con la estera voladora que pas veloz al nivel de la ventana del

    laboratorio llevando al gitano conductor y a varios nios de la aldea

    CRTICAS Y LENGUAJE FANTSTICO DE GARCA MARQUEZ:

    3

  • 7/24/2019 00033387

    4/5

    Vamos a ver las crticas de algunos autores incluso del mismo autor de Cien Aos de Soledad para ver laparticularidad de su lenguaje.

    En esta primera crtica veremos la principal caracterstica de sus obras:

    ...Es un autor que busca su imagen en paisajes olvidados y misteriosos. Hay escenas, gestos, frases y

    situaciones que se repiten con una regularidad obsesiva en su obra, envueltos en smbolos apocalpticos que

    son chistes o mitos privados; creen el campo magntico de la obra, terreno frtil para los fantasmas ntimos

    las fantasas prodigiosas, cuyo significado verdadero permanece siempre oculto....

    En la segunda cita veremos el porque la eleccin de realismo mgico en la obra analizada como tambin lavaloracin de lo misterioso:

    Lo que valor literario es el misterio, dice G. Mrquez.

    Y ac la justificacin de realismo mgico empleado:

    ...Aunque en esta novela las alfombras vuelan, los muertos resucitan y hay lluvias de flores, sin embargo, dice

    G. Mrquez; es tal vez el menos misterioso de todos mis libros, porque el autor trata de llevar al lector de la

    mano para que no se pierda en ningn momento ni quede ningn punto oscuro..

    Ac el porque el empleo de concepto de la ciencia en la novela:

    exista un campo de hachos literarios que dan lugar a figuras que guardan mucha, o poca relacin con la

    materia que permiti dar les formaes evidente que todo lo vinculado con la alquimia procede ciertos textos:

    la mezcla, la alteracin, el empleo potico tienden a un fin que no es exposicin rigurosa a un concepto de

    escritura

    Acontecimientos mgicos y mticos representan histricas en la obra:

    Petra Cortes fertiliza lo que est a su alrededor, menos a s misma; si por un lado semeja una diosa y hay una

    apelacin al mito por el otro esta figuracin permite que el acento se ponga en lo fertilizado, especialmente,

    animales, vacas y conejos. Ligado ste fenmeno al de la prosperidad de la familia podemos inducir que en

    verdad hay una transformacin a lo mtico del fenmeno de la real multiplicacin de los ganados operada en

    Amrica Latina y que constituye una de las fuentes fundamentales de su arbitraria riqueza.

    CONCLUSIN:Al leer esta novela pudimos ver la unin de lo real con lo mgico y maravilloso que proporciona una lecturaentretenida que engancha al lector y le hace seguir la lectura capitulo por capitulo. Vimos la gran habilidad deGarca Mrquez en creacin de diferentes climas a lo largo de la novela que hace al lector trabajar suimaginacin . Los milagros, fantasas, obsesiones, tragedias, incestos, adulterios, rebeldas, descubrimientos ycondenas representaban al mismo tiempo el mito y la historia, la tragedia y el amor del mundo entero.

    Bibliografa:

    Cien aos de soledad, Editorial Sudamericana, Garca Mrquez

    www.salvador.edu.ar/ua17gramma010119.htm

    es.livra.com/topic.asp?To=669 Livra Espaa Opiniones de Cien Aos de Soledad

    El Coronel no tiene quien le escriba Prlogo de No Jitrik, edit. Librera del Colegio.

    4

    http://es.livra.com/topic.asp?To=669
  • 7/24/2019 00033387

    5/5

    Los Nuestros , editorial Sudamericana

    Cien Aos de Soledad, editorial sudamericana pgina 231.

    Cien aos de Soledad, editorial Sudamericana pgina 43

    Los nuestros, editorial Sudamericana, pgina 414, Luis Harss

    Los nuestros, editorial Sudamericana, pgina 414, Luis Harss

    Los nuestros, editorial Sudamericana, pgina 414, Luis Harss

    El Coronel no tiene quien escriba, editorial Librera del Colegio, prlogo de No Jitrik pgina 38

    8

    5