3
El Juguete Rabioso Roberto Arlt Tema: El maltrato laboral Curso: 6° Secundaria 28 de Noviembre de 2012 à ndice BiografÃ-a de Roberto Arlt …………………………………. 1 SÃ-ntesis de la novela ……………………………………… 2 El maltrato laboral …………………………………………. 3 Conclusión personal y opinión propia de la novela…….. 4 BiografÃ-a de Roberto Arlt Roberto Emilio Gofredo Arlt (Buenos Aires, 26 de abril de 1900 — 26 de julio de 1942), conocido como Roberto Arlt, fue un novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor argentino. Hijo del prusiano Karl Arlt y de la nacida en Austria HungrÃ-a Ekatherine Iostraibitzer, un par de inmigrantes pobres recién llegados al paÃ-s, su infancia transcurrió en el barrio porteño de Flores. En el ambiente familiar se hablaba alemán, tuvo dos hermanas que murieron de tuberculosis (una a temprana edad y la otra Lila en 1936). La relación con su padre estuvo signada por un trato severo y poco permisivo o directamente sádico. Roberto Arlt siempre recordó que, cuando él era niño, su padre ante cualquier supuesta "falta" le decÃ-a: «mañana cuando amanezca te voy a azotar», y Roberto Arlt no podÃ-a dormir en casi toda la noche ya que se fijaba en el reloj de su cuarto esperando los golpes que a la madrugada le propinarÃ-a el padre. La memoria de su padre aparecerá en futuros escritos. Fue expulsado de la escuela a la edad de ocho años y se volvió autodidacta. Trabajó en un periódico local, fue ayudante en una biblioteca, pintor, mecánico, soldador, trabajador portuario y manejó una fábrica de ladrillos. En 1926 escribe su primera novela El juguete rabioso, a la cual le iba a poner inicialmente como tÃ-tulo "la vida puerca", pero en esa época Arlt era secretario y luego amigo de Ricardo Güiraldes quien le sugirió que el nombre original "La vida puerca" serÃ-a demasiado tosco para los lectores de ese tiempo. También trabajó de periodista para el diario "El Mundo" donde editarÃ-a sus famosas "Aguafuertes". Murió de un ataque cardÃ-aco en Buenos Aires, el 26 de julio de 1942. SÃ-ntesis de la novela En el primer capÃ-tulo (Los ladrones), Silvio (el protagonista), era un muchacho de 14 años que leÃ-a muchas historias de ladrones y tenÃ-a una deplorable condición social. Funda con otros dos amigos adolescentes el “Club de los Caballeros de la Media Noche”, que se dedica a pequeños robos en el barrio. Luego de un robo fracasado, el Club se disuelve y Silvio no vuelve a ver a sus amigos. En el segundo capÃ-tulo (Los trabajos y los dÃ-as), Silvio, luego de mudarse de barrio, consigue trabajo como dependiente de librerÃ-a y pasa a vivir a la casa de don Gaetano, su patrón. AllÃ- sufre escenas de terrible mezquindad y muchas humillaciones. Al final se cansa e intenta quemar la librerÃ-a en que trabajaba pero no lo logra y lo echan. En el tercer capÃ-tulo (El juguete rabioso), Silvio intenta ingresar en la Escuela de Aviación como aprendiz 1

00092630

Embed Size (px)

DESCRIPTION

et5hyh

Citation preview

Page 1: 00092630

El Juguete Rabioso

Roberto Arlt

Tema: El maltrato laboral

Curso: 6° Secundaria

28 de Noviembre de 2012

�ndice

BiografÃ−a de Roberto Arlt …………………………………. 1• SÃ−ntesis de la novela ……………………………………… 2• El maltrato laboral …………………………………………. 3• Conclusión personal y opinión propia de la novela…….. 4• BiografÃ−a de Roberto Arlt•

Roberto Emilio Gofredo Arlt (Buenos Aires, 26 de abril de 1900 — 26 de julio de 1942), conocido comoRoberto Arlt, fue un novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor argentino.

Hijo del prusiano Karl Arlt y de la nacida en Austria HungrÃ−a Ekatherine Iostraibitzer, un par deinmigrantes pobres recién llegados al paÃ−s, su infancia transcurrió en el barrio porteño de Flores. En elambiente familiar se hablaba alemán, tuvo dos hermanas que murieron de tuberculosis (una a temprana edady la otra Lila en 1936). La relación con su padre estuvo signada por un trato severo y poco permisivo odirectamente sádico. Roberto Arlt siempre recordó que, cuando él era niño, su padre ante cualquiersupuesta "falta" le decÃ−a: «mañana cuando amanezca te voy a azotar», y Roberto Arlt no podÃ−adormir en casi toda la noche ya que se fijaba en el reloj de su cuarto esperando los golpes que a la madrugadale propinarÃ−a el padre. La memoria de su padre aparecerá en futuros escritos. Fue expulsado de la escuelaa la edad de ocho años y se volvió autodidacta. Trabajó en un periódico local, fue ayudante en unabiblioteca, pintor, mecánico, soldador, trabajador portuario y manejó una fábrica de ladrillos. En 1926escribe su primera novela El juguete rabioso, a la cual le iba a poner inicialmente como tÃ−tulo "la vidapuerca", pero en esa época Arlt era secretario y luego amigo de Ricardo Güiraldes quien le sugirió queel nombre original "La vida puerca" serÃ−a demasiado tosco para los lectores de ese tiempo. Tambiéntrabajó de periodista para el diario "El Mundo" donde editarÃ−a sus famosas "Aguafuertes". Murió de unataque cardÃ−aco en Buenos Aires, el 26 de julio de 1942.

SÃ−ntesis de la novela•

En el primer capÃ−tulo (Los ladrones), Silvio (el protagonista), era un muchacho de 14 años que leÃ−amuchas historias de ladrones y tenÃ−a una deplorable condición social. Funda con otros dos amigosadolescentes el “Club de los Caballeros de la Media Noche”, que se dedica a pequeños robos en el barrio.Luego de un robo fracasado, el Club se disuelve y Silvio no vuelve a ver a sus amigos.

En el segundo capÃ−tulo (Los trabajos y los dÃ−as), Silvio, luego de mudarse de barrio, consigue trabajocomo dependiente de librerÃ−a y pasa a vivir a la casa de don Gaetano, su patrón. AllÃ− sufre escenas deterrible mezquindad y muchas humillaciones. Al final se cansa e intenta quemar la librerÃ−a en que trabajabapero no lo logra y lo echan.

En el tercer capÃ−tulo (El juguete rabioso), Silvio intenta ingresar en la Escuela de Aviación como aprendiz

1

Page 2: 00092630

de mecánico. Primero lo aceptan, sorprendidos de sus conocimientos, pero luego, repentinamente, lo echanporque no necesitan “personas inteligentes, sino brutos para el trabajo”. Enseguida Silvio vive una extrañaaventura con un homosexual en una miserable habitación de hotel. A la salida, compra un revólver e intentasuicidarse, pero también fracasa.

En el cuarto capÃ−tulo (Judas Iscariote), el protagonista, algo mayor, consiguió empleo como corredor depapel, oficio que le parece tan vil y humillante como los anteriores que ejerció, a pesar de estar de mejoránimo que en los capÃ−tulos anteriores. Un dÃ−a encuentra a uno de sus compañeros del “Club de losCaballeros de la Media Noche”, convertido en agente de investigaciones y “regenerado” en la lucha por lavida. Luego Silvio se hace amigo del Rengo, individuo marginal, que trabaja como cuidador de carros en laferia de Flores. Este cuenta al joven su proyecto de robo en la casa del ingeniero Vitri, patrón de su amante.Silvio acepta participar en la empresa, pero pronto comienza a pensar en la posibilidad de delatarlo. Al finaldecide concretar su idea. Va a ver a Vitri y delata al Rengo, éste es arrestado, y Silvio tiene unaconversación final con Vitri, en la que le habla de lo maravilloso de estar vivo, y le comunica que deseamarcharse al sur del paÃ−s. Vitri lo escucha y se interesa por sus ideas y le dice que lo va a ayudar.

El maltrato laboral•

En el siglo XX, cuando llegaron grandes cantidades de inmigrantes a la Argentina, los trabajos para ellos ypara los argentinos eran muy penosos, miserables y humillantes, a demás de tener una pésima paga y unmaltrato inhumano de parte de los empleadores. En épocas anteriores y posteriores a esta también haymuchas situaciones de maltrato laboral pero en el libro “El juguete rabioso” se destaca la situación laboral delos trabajadores del siglo XX.

En “El juguete rabioso”, el protagonista debe pasar por diferentes trabajos, todos los cuales son miserables ydetestables. En estos, los empleadores lo maltratan sin motivos y le pagan pesimamente. El primer trabajo deSilvio (el protagonista) fue en una casa de compra y venta de libros usados, ya aquÃ− se ve claramente elmaltrato: dice don Gaetano a Silvio (capÃ−tulo 2): “-Bueno, mirá… te voy a dar un peso y medio, casa ycomida […] aquÃ− no hay horario… la hora de más trabajo es de ocho de la noche a once...”; (capÃ−tulo 2)“Yo comencé a examinar mi cama. […] Habiendo la punta de los elásticos rasgado la malla, quedabanestos en el aire como fantásticos tirabuzones, y las grampas de las agarraderas habÃ−an sido reemplazadaspor ligaduras de alambre. […] Indiscutiblemente era cama de archipobre, un desecho de juderÃ−a, la yacijamas taimada que he conocido.”; (capÃ−tulo 2): “Me contagiaron el odio que a ellos les crispaban las jetas[…]. Cierto cansancio terrible me aplastaba los brazos. […]. TenÃ−a la sensación de que mi espÃ−ritu seestaba ensuciando, de que la lepra de esa gente me agrietaba la piel del espÃ−ritu, para excavar allÃ− suscavernas oscuras. Acostábame rabioso, despertaba taciturno.”

El segundo trabajo que consiguió Silvio fue en la Escuela de Aviación como aprendiz de mecánico. Eneste trabajo los oficiales de la escuela admiraron su talento para inventar cosas y su conocimiento y locontrataron. El trabajo no era bueno puesto que Silvio recibÃ−a muchos maltratos de parte de sus superiores yla comida que le daban no era muy buena. Eso no fue lo más terrible, luego de unos dÃ−as lo echaron con elúnico motivo de que él era muy inteligente para ese trabajo y que no necesitaban esa clase de personas,sino brutos para que realicen el trabajo: dice un oficial a Silvio (capÃ−tulo 3): “- Vea, amigo, el capitánMárquez me habló de usted. Su puesto está en una escuela industrial. AquÃ− no necesitamos personasinteligentes, sino brutos para el trabajo.” Esta situación fue totalmente injusta para él. El derecho al trabajotiene que ser igual para todos e incluso más aún para los más capacitados.

El tercer trabajo de Silvio fue el de vender el papel de su jefe (Monti) y quedarse con una comisión de laventa: dice Monti a Silvio (capitulo 4): “-Bueno, ahora a vender. Cada kilo de papel son tres centavos decomisión.” Aparte de la miserable comisión, Silvio tuvo que recorrer durante una semana seis horas pordÃ−a todos los lugares que se le ocurrÃ−an y sin lograr vender ni un solo kilo de papel. Para lograr hacer susprimeras ventas, tuvo que soportar los malos tratos de los compradores y sus quejas: (capÃ−tulo 4): “-¿Y

2

Page 3: 00092630

con estas tiras de papel qué quiere envolver usted?”, “-¿Y esto? ¿Por qué no enseñan esto? Se creenustedes que el recorte lo voy a elegir. ¿Por qué no compran recorte especial?”. A demás, Silvio norecibÃ−a todo el dinero que ganaba: “Cuando creÃ−a haber ganado sesenta pesos en una semana recibÃ−asolo veinticinco o treinta.”

En conclusión, los maltratos laborales de aquella época son muy diversos y terribles. Las personastrabajaban en condiciones miserables y humillantes. Los trabajadores de aquella época sufrieron muchosmaltratos parecidos a los que describe la novela.

Conclusión personal y opinión propia de la novela•

Es interesante saber que la novela cuenta las condiciones de vida de los trabajadores y de alguna formatambién nos cuenta como fue la vida del autor del libro. Me pareció bastante educativo y entretenido ellibro para aprender un poco sobre las condiciones laborales y los maltratos que sufrÃ−an las personas en sutrabajo.

Lo que me interesa remarcar de la novela es la diferencia que hay de esa época a la actualidad, en la cual, apesar de haber muchos maltratos laborales, le gente defiende mas sus derechos y los empleadores respetanmucho mas a los empleados. Mi opinión es que los trabajadores tienen que seguir luchando por sus derechospara poder lograr el respeto y buen trato que se merecen.

3