23
encional, y no sistemático. Por ejemplo, la bandera de la UNESCO o la cornucopia  son señales, po rque son objetos creados por el hombre para r epresentar a otro s o bjetos: una institución o la abundancia respe ctivamente; con los cuales establece  una relación denotativa arbitraria y, por lo tanto, convencional. Las señales expresan el significado del objeto señalada. La luz roja en l a pu erta de una farmacia repres enta la realidad turno, y expresa este significado, por l o cual se convierte en una señal. Un icono puede convertirse en señal si se le utiliza para hacer referencia a otra realidad diferente, con la cual se establece una relación denotativa arbitraria, c omo por ejemplo, la imagen de una cruz (icono), o una cruz que representa a aq u ella en la que fue crucificado Jesús, se convierte en una señal de cristianismo, med iante una convención de toda la iglesia. La imagen de la cabeza de una vaca se convierte en señal si se le utiliza para representar a una carnicería. REALIDAD   SIGNO   SIGNIFICADO   Institución que representa a todas las naciones del mundo con se de en París   Representa Relación denotativa arbitraria    INCLUDEPICTURE "http://t0.gstatic.com/i mages?q=tbn:A Nd9GcSIzqd_E4ByoyP2KZU EFPiR9qv7yK_g2LhNumAnYKxQ830ii6U&t=1&usg=___KNCo3 -eECn1z5k izyhtBsgcJUs=" \* MERGEFORMATINET   expresa   Entidad de educación ciencia y cultura de las Naciones Unidas  Símbolo. Es un signo intencional, arbitrario, por lo tanto convencional, y sistemát ico. Las luces de un semáforo y las palabras son símbolos, porque representan a ob jetos diferentes, a los cuales señalan mediante una relación arbitraria que debe ser  superada por una convención, y cuyos significados se determinan por la presencia de otros signos del mismo conjunto, tal como hemos visto anteriormente. OBJETO   SIGNO   SIGNIFICADO     Representa Relación denotativa arbitraria   FLOR   expresa   Conjunto de ó rganos de reprodu cción de las plantas fanerógama s, por lo gen eral de form as y colores vistosos y con aroma 

01_PRACTICAS

Embed Size (px)

Citation preview

8/16/2019 01_PRACTICAS

http://slidepdf.com/reader/full/01practicas 1/23

encional, y no sistemático. Por ejemplo, la bandera de la UNESCO o la cornucopia  son señales, porque son objetos creados por el hombre para representar a otros objetos: una institución o la abundancia respectivamente; con los cuales establece una relación denotativa arbitraria y, por lo tanto, convencional.Las señales expresan el significado del objeto señalada. La luz roja en la puertade una farmacia representa la realidad turno, y expresa este significado, por lo cual se convierte en una señal.Un icono puede convertirse en señal si se le utiliza para hacer referencia a otrarealidad diferente, con la cual se establece una relación denotativa arbitraria, como por ejemplo, la imagen de una cruz (icono), o una cruz que representa a aquella en la que fue crucificado Jesús, se convierte en una señal de cristianismo, mediante una convención de toda la iglesia. La imagen de la cabeza de una vaca seconvierte en señal si se le utiliza para representar a una carnicería.REALIDAD  SIGNO  SIGNIFICADO  Institución que representa a todas las naciones del mundo con sde en París RepresentaRelación denotativa arbitraria   INCLUDEPICTURE "http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSIzqd_E4ByoyP2KZUEFPiR9qv7yK_g2LhNumAnYKxQ830ii6U&t=1&usg=___KNCo3-eECn1z5kizyhtBsgcJUs=" \* MERGEFORMATINET     expresa Entidad de educación ciencia y cultura de las Naciones Unidas  Símbolo. Es un signo intencional, arbitrario, por lo tanto convencional, y sistemático. Las luces de un semáforo y las palabras son símbolos, porque representan a objetos diferentes, a los cuales señalan mediante una relación arbitraria que debe ser superada por una convención, y cuyos significados se determinan por la presenciade otros signos del mismo conjunto, tal como hemos visto anteriormente.OBJETO  SIGNO  SIGNIFICADO   RepresentaRelación denotativa arbitraria FLOR expresa Conjunto de órganos de reproducción de las plantas fanerógamas, por lo general de formas y colores vistosos y con aroma  

8/16/2019 01_PRACTICAS

http://slidepdf.com/reader/full/01practicas 2/23

REALIDAD  SIGNIFICADO  Detención del movimiento representa   INCLUDEPICTURE "http://t0.gstaticom/images?q=tbn:ANd9GcTF5SWiOBi4yiXcaHOpKIOFOxBRiTkdrRc5WWcO3QO-vPj7_BM&t=1&usg=

 __cf_h05eYBrSoIf5oIuQP3agzVEM=" \* MERGEFORMATINET     expresa Cesar en el movimiento o en la acción  Actitud preventiva representa  expresa Disposición de detener o reanudar el movimiento o la acción  Continuación movimiento representa  expresa Proseguir el movimiento o la acción comenzada  Segunda Clasificación  XE "Segunda Clasificación"  SIGNOS  OLFATIVOS TÁCTILES GUSTATIVOS VISUALES AUDITIVOS  INDICIALES INTENCIONALES Alfabeto BrailContacto del juego eróticoetc. Sabores indicantes de: nacionalidadsensibilidad gastronómica, etc SÍMBÓLICOS ICÓNICOS SÍMBÓLICOS ICÓNICOS SONOROS IMAGINARIOS  Orfume caro (indica rango social)  Signos del lenguaje escritoSímbolos científicosetc. Imágenes Signos del lenguaje oral Sonido natural Signo musical      fija animadas         Figurativas inarias pintura) etc. (cine)    

8/16/2019 01_PRACTICAS

http://slidepdf.com/reader/full/01practicas 3/23

LA SEMIÓTICA  XE "LA SEMIÓTICA"  Charles Sanders Peirce elaboró una extensa obra de carácter fragmentario (reunida en los Collected papers)   en la que siempre buscó construir y fundamentar una teoría de los signos como el marco para una teoría del conocimiento. La semiótica de Peirce tiene una perspectiva filosófica pues constituye una teoría de la realidad y del conocimiento que podemos tener de ella por el medio exclusivo del que disponemos: los signos. El único pensamiento que puede conocerse -sostiene Peirce- es pensamiento en los signos, y como un pensamiento que no pueda conocerse no existe, todo pensamiento debe existir necesariamente en los signos. Dicho de otro modo, no podemos pensar sin signos.Para Peirce la semiótica es equiparable a la lógica; por ello afirma :"La lógica, en su sentido general, es, como creo haberlo demostrado, otro nombre de la semiótica la doctrina cuasi-necesaria, o formal, de los signos" .La semiótica entendida como otro nombre de la lógica tiene por objeto de estudio a la semiosis, palabra que Peirce toma del filósofo epicúreo Filodemo, para el que ella es una inferencia a partir de signos. La semiosis, el instrumento de conocimiento de la realidad, es siempre para Peirce un proceso triádico de inferencia mediante el cual a un signo (llamado representamen) se le atribuye un objeto a partirde otro signo (llamado interpretante) que remite al mismo objeto . Si alguien ve en la puerta de un negocio la imagen de una cruz color verde (representamen), por ejemplo, comprende que allí hay una farmacia (objeto) a partir de un proceso semiótico de inferencia que consiste en que el primer signo (representamen) despierta en su mente otro signo, como la palabra "farmacia" (interpretante), que lo lleva a conectar el primer signo (representamen) con el objeto farmacia. Como se desprende de este ejemplo, la semiosis es una experiencia que hace cada uno en todo momento de la vida, mientras que la semiótica constituye la teoría de esa experiencia, cuyos componentes formales son el representamen, el objeto y el interpretante. El signoEl signo en Peirce recibe el nombre técnico de representamen. El representamen es

una "cualidad material" (una secuencia de letras o de sonidos, una forma, un color, un olor, etc.)   que está en el lugar de otra cosa, su objeto, de modo que despierta en la mente de alguien un signo equivalente o más desarrollado al que se denomina interpretante, que aclara lo que significa el representamen y que a su vez representa al mismo objeto. En un diccionario, por ejemplo, la secuencia de letras "perro" (la palabra cuyo significado se busca) constituye un representamen que está en el lugar de un objeto al que representa (provisoriamente pensemos en los perros de la realidad), y la definición que la acompaña, constituida a su vez porsignos --otras secuencias de letras-, funciona como el interpretante que establece el significado del representamen. La señal caminera conformada por un círculo rojo con una línea blanca horizontal colocada en la esquina de una calle es otro representamen que representa un objeto, en este caso el hecho de que allí cambia la dirección de los vehículos, cuyo interpretante es otro signo, como el de la lengua esp

añola "dirección prohibida".Peirce mismo define al signo del siguiente modo:"Un signo o representamen, es algo que, para alguien, representa o se refiere aalgo en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente deesa persona un signo equivalente, o, tal vez, un signo más desarrollado. Este signo creado es lo que yo llamo el interpretan te del primer signo. El signo está en lugar de algo, su objeto. Está en lugar de ese objeto, no en todos los aspectos, sino sólo con referencia a una suerte de idea, que a veces he llamado el fundamentodel representamen. 'Idea' debe entenderse aquí en cierto sentido platónico, muy familiar en el habla cotidiana; quiero decir, en el mismo sentido en que decimos que un hombre capta la idea de otro hombre, en que decimos que cuando un hombre recuerda lo que estaba pensando anteriormente, recuerda la misma idea, y en que, cuando el hombre continúa pensando en algo, aun cuando sea por un décimo de segundo,en la medida en que el pensamiento concuerda consigo mismo durante ese lapso, osea, continúa teniendo un contenido similar, es la misma idea, y no es, en cada inst

ante del intervalo, una idea nuevaEsta definición implica que existen tres condiciones para que algo sea un signo:Condición necesaria pero no suficiente: el signo debe tener' cualidades que sirvan para distinguido, por ejemplo una palabra debe tener un sonido panicular diferente del sonido de otra palabra. Pero no basta percibir un sonido para reconocerlo como signo.Segunda condición necesaria pero no suficiente: el signo debe tener un objeto, aunque la relación del representamen con el objeto no basta para hacer de uno el signo de otro. Para ello es necesario un interpretante.Tercera condición necesaria y suficiente: la relación semiótica debe ser triádica, comprtar un representamen que debe ser reconocido como el signo de un objeto a travésde un interpretan te . REPRESENTAMENOBJETO INTERPRETANTE1.1.1 El interpretanteSobre el interpretante, Eco (1986: 85; 2000: 116)  aclara que es otro signo, o sea otra representación, que se refiere al mismo objeta que el representamen y que pu

8/16/2019 01_PRACTICAS

http://slidepdf.com/reader/full/01practicas 4/23

ede asumir diversas formas:Un signo equivalente de otro sistema semiótico. Por ejemplo, el interpretante de la palabra "perro" puede ser el dibujo de un perro, es decir un signo de otro sistema semiótico respecto del lenguaje verbal al que pertenece dicha palabra.El dedo índice que apunta a un objeto, aunque se sobreentiende que se trata de "todos los objetos como éste". En el caso de la palabra "perro" en tanto representamen, el interpretante puede ser entonces el dedo índice que apunta hacia un perro.Una definición ingenua o científica formulada en e! mismo sistema de comunicación, enla misma lengua que en la que es construido el representamen. Por ejemplo, parael representamen "sal" el interpretante puede ser "cloruro de sodio".La traducción del término a otra lengua. Por ejemplo, el interpretante de la palabra del español "perro" puede ser la palabra del inglés "dog". Peirce mismo se refierea esta posibilidad cuando sostiene que "si buscamos la palabra 'homme' en un diccionario francés-inglés, veremos frente a la palabra 'homme' la palabra 'man' que representa 'homme' como representando la misma criatura bípeda que 'man' mismo representa". En este caso, la palabra del inglés "man" funciona como el interpretante de la palabra del francés "homme".La traducción del término a otro de la misma lengua mediante un sinónimo. Por ejemplo, "remedio" para "medicamento".Una asociación emotiva con un valor fijo. Por ejemplo, el interpretante de la palabra "perro" puede ser "fidelidad"En verdad, en todos los ejemplos anteriores podemos pensar la interpretación de un signo como la entiende Peirce: la traducción de un signo en otro signo, el interpretante, que se corresponde con el significado del primer signo. De allí que conciba al significado de un signo como "el signo al que éste debe traducirse" y afirme que el significado "es, en su acepción primaria, la traducción de un signo a otrosistema de signos" .Hasta aquí hemos tratado al interpretante sin considerar en él diversos tipos, perosiguiendo a Peirce se pueden distinguir tres interpretantes de un signo: el interpretante inmediato, el interpretante dinámico y el interpretante final.El interpretante inmediatoEl interpretante inmediato es el interpretante pensado como el concepto o significado que comporta todo signo independiente de su contexto y de las circunstancias de su enunciación . De allí que Peirce sostenga:"Mi Interpretante Inmediato es, en mi opinión, un concepto (...) Podría describir mi

 Interpretación Inmediata como parte del efecto del Signo que basta para que una persona pueda decir si el Signo es o no es aplicable a algo que esa persona conozca suficientemente (...) Mi Interpretante Inmediato está implícito en el hecho de que cada Signo debe tener su Interpretabilidad peculiar antes de obtener un Intérprete (...) El Interpretante Inmediato es una abstracción: consiste en una Posibilidad". El interpretante inmediato en tanto concepto permite relacionar un signo con unobjeto sin considerar una situación comunicativa concreta en la que dicho signo aparezca, por ello Peirce afirma que se trata de una abstracción y de una posibilidad. El interpretante inmediato de la palabra fuego, por ejemplo, es la parte delsignificado que se mantiene más allá de que sea dicha en un grito ante un incendio o en un pedido para encender un cigarrillo.El interpretante dinámicoSe trata del efecto particular que un signo provoca en la mente de un intérprete en una situación concreta de enunciación, en un contexto determinado de utilización. Por ello Peirce sostiene:"Mi Interpretante Dinámico consiste en el efecto directo realmente producido por u

n Signo en su Intérprete c...) Mi Interpretante Dinámico es aquel que es experimentado en cada acto de interpretación, y en cada uno de éstos es diferente de cualquier otro (...) El Interpretante Dinámico es un evento singular y real" .El interpretante dinámico es un efecto particular producido por el signo en un "aquí y ahora" que lo vuelve un acontecimiento singular y real, frente a la abstracción y la posibilidad que atañen al interpretante inmediato. Este efecto singular provocado por el signo en un acto de comunicación específico puede ser de naturaleza diversa: un sentimiento o una emoción, una acción, una idea o un pensamiento, incluso un razonamiento, etc. De esta manera, el interpretante dinámico de la palabra "fuego" gritada ante un incendio, por ejemplo, puede ser tanto sentir terror, salir corriendo o pensar en llamar a los bomberos.c. El interpretante finalComo afirma Deladalle (1996), este interpretante presupone a los otros dos tipos de interpretantes (inmediato y dinámico). El interpretante final (también llamado "normal") es el interpretante pensado como un hábito que hace posible la interpretación recurrente y estable de un signo. Por un lado, se trata del hábito que consiste

 en atribuir a un representamen un objeto y, por otra parte, del interpretante que despierta la unanimidad de los eruditos en un campo del conocimiento. El interpretante "ser humano adulto femenino" para el representamen "mujer", por ejemplo, es final porque es un interpretante habitual y recurrente que atribuye de modo estable a dicho representamen un objeto. El interpretante "H20" para el representamen "agua" es asimismo un interpretante final, pues concita el consenso entre los expertos.La siguiente definición dada por Peirce del interpretante final destaca las consideraciones anteriores, es decir, que el interpretante final permite que ante un signo "cualquier mente" llegue a un "único resultado interpretativo":"Mi Interpretante Final sería (...) el efecto que el Signo produciría sobre cualquier mente sobre la cual las circunstancias permitirían que pudiera ejercer su efecto

8/16/2019 01_PRACTICAS

http://slidepdf.com/reader/full/01practicas 5/23

 pleno. Es el único resultado interpretativo al que cada intérprete está destinado a llegar si el signo es suficientemente considerado".Citando a Peirce, Eco (1981: 63) especifica que un hábito es "una tendencia a actuar de manera similar en circunstancias futuras similares" y que "el interpretante final de un signo es este hábito como resultado". Por ello, el interpretante final es también la regularidad en la disposición a actuar en el mundo y a interveniren las cosas que un signo despierta en su intérprete. El interpretante final del signo conformado por la luz roja del semáforo, el hábito de detenerse.El interpretante inmediato (el interpretante pensado como concepto), el interpretante dinámico (el interpretante pensado como efecto real en el intérprete) y el interpretante final (el interpretante pensado como hábito) son distinguidos por Peirce desde un punto de vista teórico, pero son tres instancias de la interpretación deun signo que funcionan simultáneamente en un acto de semiosisREPRESENTAMENOBJETO INTERPRETANTEINMEDIATO DINÁMICO FINALEl principio del pragmatismoEn un primer momento, Peirce utilizó el término "pragmatismo" para referirse a su principio según el cual la creencia en la verdad de un concepto determina hábitos deconducta: La adopción de esta palabra por parte del filósofo William James: para calificar una propuesta filosófica con elementos opuestos "la sana lógica" según Peirce,hizo que la sustituyera por "pragmaticismo". Sobre el principio del pragmatismo o pragmaticismo, .sostiene:"Dado que empleé la palabra Pragmaticismo, y como tendré una vez más la ocasión de emplarla, tal vez sería bueno que la explique. Hace alrededor de cuarenta años, mis estudios sobre Berkeley, Kant y algunos otros -después de haberme convencido de que todo pensamiento se hace mediante Signos y que la meditación adopta la forma de un diálogo, de modo que conviene hablar de la significación de un concepto- me condujeron a fa conclusión de que para adquirir el dominio completo de esta significación es necesario, en primer lugar, aprender a reconocer este concepto bajo toda suelte de disfraces, familiarizándose lo más posible con el mayor número de casos de ese concepto.Pero esto, después de todo, no implica que se lo comprenda verdaderamente; de modo

 que es necesario, además, que hagamos de él un análisis tan completo Como sea posible. Pero incluso así es aún posible que no tengamos una comprensión viva; y el único modode completar nuestro conocimiento de su naturaleza es descubrir y reconocer cuáles Son exactamente los hábitos generales de conducta que una creencia en la verdad del concepto (de cualquier tema y en cualquier circunstancia concebibles) desarrollaría razonablemente; es decir, qué hábitos resultarían en última instancia de una coneración suficiente de esta verdad".  La creencia en la verdad del concepto de estufa como objeto que calienta un ambiente, por ejemplo, desarrolla el hábito de conducta que Consiste en prender una estufa cuando hace frío. Se entiende así que Peirce afirme que para el pragmatismo "el Interpretante Inmediato de todo pensamiento propio es la Conducta" y que "el pragmatismo hace que la esencia de cada concepto sea presentada dentro de una influencia sobre posibles conductas".El espíritu genuino del pragmatismo, entonces, consiste para Peirce en considerarque el significado lógico de los conceptos se encarna en hábitos generales de conduc

ta. Desde este punto de vista, el pragmatismo sostiene que lo que nosotros pensamos debe ser entendido en términos de aquello que estamos dispuestos a hacer, porlo que Peirce plantea que la lógica, doctrina de lo que debemos pensar, debe seruna aplicación de la doctrina de lo que decidimos deliberadamente hacer, y, por consiguiente, una aplicación de la ética (la que, a su vez, adquiere el verdadero sentido de sus operaciones gracias a la lógica).1.1.2 El objetoPeirce hace hincapié en que para que algo sea un signo "debe 'representar', como solemos decir, a otra cosa, llamada su Objeto". Sobre el sentido que le otorga a la noción de representar, afirma:"Estar en lugar de otro, es decir, estar en tal relación con otro que, para ciertos propósitos, sea tratado por ciertas mentes como si se fuera ese otro. Consecuentemente, un vocero, un diputado, un apoderado, un agente, un vicario, un diagrama, un síntoma, un tablero, una descripción, un concepto, una premisa, un testimonio,todos representan alguna otra cosa, de diversas maneras, para mentes que así los consideran. (...) Cuando se desea distinguir entre aquello que representa y el ac

to o relación de representar, lo 'primero puede ser llamado el 'representamen' y lo segundo la 'representación".Peirce sostiene que para atenuar las dificultades de su estudio, se referirá a los signos como si tuvieran un único objeto, pero aclara que un signo (como una oración o un texto) puede tener más de un objeto. En estos casos, se referirá a un "objetocomplejo":"Un Signo puede tener más de un Objeto. Así, la oración 'Caín mató a Abel', que es un So, se refiere tanto a Caín como a Abel, si no se considera -como se debería- que setiene un 'matar' como tercer Objeto. Pero puede considerarse que el conjunto deObjetos constituye un único Objeto complejo. En Io sucesivo, y a menudo en otros futuros textos, los Signos serán tratados como si cada uno tuviera únicamente un solo Objeto, a fin de disminuir las dificultades del estudio".A su vez, Peirce distingue en el objeto dos tipos: el objeto inmediato (interior

8/16/2019 01_PRACTICAS

http://slidepdf.com/reader/full/01practicas 6/23

 a la semiosis) y el objeto dinámico (exterior a la semiosis):"Esto es, debemos distinguir el Objeto Inmediato, que es el Objeto tal como es representado por el Signo mismo, y cuyo Ser es, entonces, dependiente de la Representación de él en el Signo; y, por otra parte, el Objeto Dinámico, que es la Realidad que, por algún medio, arbitra la forma de determinar el Signo a su Representación". REPRESENTAMENOBJETO INTERPRETANTEINMEDIATO DINÁMICOPensemos en el planeta Venus como objeto dinámico en el sentido que le da Peirce en la cita anterior, un objeto de la realidad considerado fuera de la relación semiótica, independiente del modo en que un signo lo representa. Dicho planeta suele ser designado, según la época del año, mediante dos expresiones: "el lucero matutino" o el "lucero vespertino". Estas dos expresiones representan a un mismo objeto dinámico (el planeta Venus) de distinto modo: se trata de la construcción semiótica de dos objetos inmediatos diferentes  Expresiones referenciales como las nombradas son de gran utilidad para ilustrarlas nociones de objeto inmediato y objeto dinámico porque manifiestan cómo los signos (en el ejemplo dado, las palabras) construyen semióticamente los objetos de la realidad a los que representan, en muchos casos (si no en todos) guiados por consideraciones ideológicas. De esta manera, un mismo objeto dinámico, como el ex presidente argentino Juan Domingo Perón, fue en la Argentina construido en tanto objetoinmediato de modo negativo por la expresión "el tirano prófugo" en los círculos antiperonistas luego de 1955, mientras que entre sus adeptos fue representado antes de su caída con la expresión "el primer trabajador".Según Peirce, el objeto dinámico tiene una existencia independiente respecto del signo que lo representa pero para que el signo pueda representarlo, este objeto debe ser algo conocido para el intérprete, es decir, debe tener de él un conocimiento colateral que es el resultado de semiosis anteriores:"Objeto es aquello acerca de lo cual el Signo presupone un conocimiento para que sea posible proveer alguna información adicional sobre el mismo. No dudamos quehabrá lectores que digan que no pueden aprehender esto. Ellos pensarán que un Signo

no necesita estar relacionado con algo ya conocido de otra manera y creerán que no tiene ni pies ni cabeza afirmar que todo Signo debe relacionarse con un Objetoconocido. Pero si existiera 'algo' que transmitiera información y, sin embargo, no tuviera ninguna relación ni referencia respecto de alguna otra cosa acerca de lacual la persona a quien llega esa información careciera del menor conocimiento, directo o indirecto y por cierto que sería esa una muy extraña clase de información-, elvehículo de esa clase de información no sería llamado, en este trabajo, un Signo".La exigencia de que el objeto debe ser algo conocido, ya pensado, para que el signo pueda representado y dar informaciones suplementarias de él, lleva a Peirce aafirmar que el objeto tiene también la naturaleza de un signo, dado que pensamiento y signo son en Peirce equivalentes:"Todo signo está puesto para un objeto independiente de él mismo, pero no puede serun signo de ese objeto sino en la medida en que éste tiene él mismo la naturaleza de un signo, del pensamiento".En síntesis, el objeto dinámico es el objeto de una realidad que tiene una existencia independiente de la semiosis, pero para que el signo pueda decir algo de él es n

ecesario que ya haya sido objeto de semiosis anteriores a partir de las que el intérprete tiene un conocimiento de dicho objeto, que es, por ello, concebido también como un signo. De esta manera, en un último análisis lógico los tres componentes formales de la semiosis (representamen-objeto-interpretante) son signos.1.1.3. El fundamentoPeirce afirma que el signo representa a su objeto "no en todos los aspectos, sino sólo con referencia a una suelte de idea", que ha llamado el fundamento del representamen. Dicho fundamento es uno o varios rasgos o atributos de un Objeto quepermite identificarlo, es decir, los rasgos distintivos que lo diferencian de otros objetos. Las expresiones antes mencionadas "el lucero matutino" y "el lucero vespertino", en tanto representámenes, representan al planeta Venus sobre la base de fundamentos diferentes (según la época del año): el primer representamen selecciona del objeto (Venus) el rasgo distintivo "matutino" y el segundo representamen selecciona del mismo objeto (Venus) el rasgo distintivo "vespertino".Estas mismas expresiones fueron usadas para ejemplificar cómo un mismo objeto dinámico (en este caso el planeta Venus) es representado con dos representámenes que con

struyen objetos inmediatos diferentes, lo que ahora podemos comprender mejor aladvertir que es el fundamento del representamen lo que construye al objeto inmediato, es decir que el signo instituye al objeto inmediato por medio del fundamento. De allí que Eco (1980: 82) afirma que el fundamento es "un atributo del objeto en la medida en que dicho objeto se ha seleccionado de determinada manera y sólo algunos de sus atributos se han elegido como pertinentes para la construcción del objeto inmediato del signo".Por otra parte, Eco (1981:51) ha planteado la hipótesis de que el fundamento es un componente del significado del signo, entendido como la suma de rasgos semánticos que caracterizan su contenido. Esto es así porque estos rasgos semánticos, como 'humano', 'femenino', 'adulto' para el significado del signo "mujer", son a su vez

8/16/2019 01_PRACTICAS

http://slidepdf.com/reader/full/01practicas 7/23

los rasgos distintivos, atributos que diferencian al objeto mujer de otros objetos, es decir, el fundamento de dicho signo. Para Eco, entonces, más allá de su distinción formal, el fundamento, el significado y el interpretante de un signo "son, de hecho, una misma cosa", pues sería imposible definir al fundamento si no es en cuanto significado, y definir algún significado como no sea en forma de una serie de interpretantes.1.1.4. La semiosis infinita.Los componentes formales de la semiosis, dijimos, son el representamen, el objeto y el interpretante. Dado que el interpretante es también un signo, está en lugar de un objeto y remite a su vez a un interpretante. Este interpretante es, asimismo, un signo, que está en el lugar de un objeto y está ligado a un interpretante, que es un signo, y así de modo ilimitado. Por esto Peirce afirma que un signo es:"Cualquier cosa que determina a otra cosa (su interpretante) a referirse a un objeto al cual ella también se refiere (su objeto) de la misma manera, deviniendo el interpretante a su vez en signo, y así Sucesivamente ad infinitum  REPRESENTAMENOBJETO INTERPRETANTE(REPRESENTAMEN)OBJETOINTERPRETANTE(REPRESENTAMEN)OBJETO INTERPRETANTE(REPRESENTAMEN)Un signo, por lo tanto, no está aislado, sino que integra una cadena de semiosis:cada signo es él la vez interpretante del que lo antecede e interpretado por el que le sigue. Como todos los pensamientos Son signos, también se remiten unos a otros:"Todos los pensamientos deben dirigirse ellos mismos a otros pensamientos, puesto que tal es la esencia del signoA su vez, como todo conocimiento es una relación nos, Peirce postula que todo conocimiento está determinado por otros conocimientos:"No se puede poseer ningún conocimiento que no éste determinado por un conocimientoanterior"Magariños de Morentín (1983: 86) destaca el aporte que la teoría de Peirce hace a laepistemología contemporánea:"El conocimiento tiene siempre por objeto a otro conocimiento y nunca a la realidad en su pretendida pureza de no modificada todavía por el pensamiento. Si, por tanto, el objeto de todo signo debe ser algo ya conocido, es que también es signo.El sentid recurrente del concepto de signo es uno de los aportes más fructíferos dePeirce a la epistemología contemporánea".Puesto que un interpretante es en general un signo más desarrollado que el representamen, la cadena de la semiosis infinita determina un paulatino aumento del con

ocimiento sobre un objeto. ¿Pero toda semiosis es infinita? En verdad, la semiosis es virtualmente infinita, por eso hay que distinguir entre la semiosis infinita y la denominada "semiosis en acto", que le pone un término provisional a la cadena cuando un interpretante final designa el objeto de un representamen en un acto semiótico particular.

8/16/2019 01_PRACTICAS

http://slidepdf.com/reader/full/01practicas 8/23

ACTIVIDADES  XE "ACTIVIDADES"   Investigue concienzudamente acerca de los dialectos del castellano peruano. Desarrollo en su cuaderno:Características de los dialectos del castellano del PerúCaracterísticas específicas del castellano de ArequipaConteste las siguientes preguntas:Diferencias y semejanzas entre competencias y actuación. Elabore un cuadro¿Qué subcompetencia comunicativa es la que menos domina? ¿Por qué?Investigue el Principio de Cooperación de Paul Grice. Elabore un artículo cuya extensión no exceda tres caras de cuaderno Elabore un organizador visual sobre los actos de habla y sus tiposEjemplifique cada tipo de acto de habla.Elabore un diálogo o extraiga uno de una novelaExplique la intención comunicativa en un texto publicitario (Si es un spot, primero descríbalo. Si es impreso, acompañe el mismo)Elabore un organizador visual acerca de la semiótica de PeirceExplique, con sus palabras, el concepto de signo de PeirceEjemplifique los diferentes tipos de interpretantesDiferencias objeto inmediato y dinámicoEn qué consiste el fundamento del representament?Explique la semiosis infinita  SEGUNDA UNIDADComunicación oral

8/16/2019 01_PRACTICAS

http://slidepdf.com/reader/full/01practicas 9/23

INTERACCIONES  XE "INTERACCIONES"  Los estudios microsociales del lenguaje describen situaciones que, al generalizarlas, sólo resultan "obligatorias" para los participantes de interacciones específicas.Llamamos interacción lingüística a una actividad que llevan a cabo al menos dos hablantes, en la que el uso del lenguaje mediante el empleo de uno o más dialectos tenga lugar. Al estar esta actividad dentro de un contexto determinado, con participantes identificables, con uno o varios temas dados, etc., decimos que lo que se lleva a cabo es un evento comunicativo.En los esquemas clásicos de comunicación se explica que un hablante se dirige a un oyente; este decodifica el mensaje emitido por el primero y tiene a su vez la posibilidad de convertirse en hablante, codificando su mensaje para dirigirse al, ahora, oyente; es decir que los roles de hablante y oyente se alternan: uno es activo y el otro, receptor pasivo del mensaje; alternadamente uno codifica y el otro decodifica el mismo mensaje.Hoy sabemos por varios estudios psicolingüísticos que no tenemos tal alternancia, que ambos papeles son igualmente activos, si nos referimos al nivel de actividad lingüística en la corteza cerebral. Hablamos, entonces, de hablante y evaluador.Dentro de este esquema muy general de comunicación, tenemos diferentes tipos de interacciones; si bien no pretendemos aquí describirlos todos, destacaremos algunosque pueden ayudamos a formar una taxonomía.CIRCUITO COMUNICATIVO  XE "CIRCUITO COMUNICATIVO"  Decimos que se ha completado el circuito comunicativo cuando al menos un oyente-evaluador ha captado la intención comunicativa de un hablante, es decir cuando por lo menos un individuo X ha evaluado que otro individuo Y quiere transmitirle algo, desea entrar en contacto y utiliza el lenguaje para hacerlo. Esta distinción es muy importante porque no es necesario que X entienda lo que Y quiso comunicarle; no es necesario controlar si el mensaje fue entendido, comprendido, aceptadoo rechazado.Tampoco es necesario que los papeles de hablante y evaluador alternen. Dicho con otras palabras, la función primordial del lenguaje en la comunicación, la que cierra el proceso comunicativo es la función fática, la de establecer contacto. No decimo

s que sea la única función, sino la que garantiza que se pueda cerrar el circuito comunicativo. Una vez que el circuito se ha completado, podemos clasificar del siguiente modo los circuitos de acuerdo con los papeles prefijados:Conversación  XE "Conversación"   En este tipo particular, el hablante y el oyente están en un mismo nivel; en principio no se espera que uno hable más que el otro; la posibilidad que tienen de interrumpirse es idéntica: los dos tienen las mismas posibilidades de construir verosimilitudes, de persuadirse, etc. Nos referimos a que el contexto en que la interacción se llevará a cabo roles de los participantes, tema, canal, etc.- no determinan previamente diferencias entre los participantes.Situaciones de poder  XE "Situaciones de poder"   Por el contrario, en estos contextos, hablante y oyente tienen previamente algún tipo de restricción.Alguno de ellos tiene poder para interrumpir al otro, o tiene más posibilidades (por ejemplo, porque los demás le otorgan más saber) de construir verosimilitudes, esmás fácil que alguno tenga más capacidad para persuadir, etc.Tenemos situaciones de poder que son institucionales, como la escuela (docente y alumnos), laborales (supervisor y subordinados) o convencionales, como padre-hijo, médico-paciente o vendedor -comprador.Telecomunicación  XE "Telecomunicación"   En los dos casos anteriores hemos supuesto que tratamos con lengua hablada, por

un principio de simplificación. Obviamente no existen posibilidades de interrumpir o disputar el turno si la comunicación fuera por carta o mediante la lectura de un libro o periódico.Decimos que la comunicación está mediatizada cuando no es posible el contacto físico, en sentido amplio, entre los participantes. En este subapartado incluimos aquellos circuitos en los que el poder de retener la palabra es monopólico del hablante y los múltiples oyentes sólo pueden optar por interrumpir la comunicación, pero no disputar el turno, pues no pueden convertirse en hablantes.Nos referimos especialmente a los medios masivos, que muchos autores prefieren llamar de difusión y no de comunicación por este motivo, aunque el canal no sólo se mantiene abierto, sino que también el oyente es consciente de la intención del medio de cerrar el circuito comunicativo.Televisión, radio, periódicos, afiches, pintadas u otros, como actos políticos o el cine, son de este tipo. El hablante es omnipotente para retener, el uso de la palabra e incluso puede efectuar la ficción del diálogo o la participación, mediante supuestos llamados a los estudios o cartas de lectores, y hasta invocando "la voz de

la calle".La opción para el oyente es dejar el diario o apagar el aparato: no puede utilizar realmente el medio para convertirse en hablante. Esta mediatización también se encuentra en ceremonias ritualizadas, como la misa o las conferencias, pero tienen desde el punto de vista del uso del lenguaje una importancia menor porque el objetivo de la persuasión es conocido de antemano.Roles  XE "Roles"  Hemos tomado para caracterizar estos tres tipos de interacciones el rol relativo que asumen hablante y oyente. Si bien muchas veces el papel esta dado por el tema o por el canal empleado (por ejemplo un médico hablando de nuestra salud, un periodista de televisión citando una encuesta), es mejor clasificar por el rol porque, aunque exista condicionamiento previo, alguno de los participantes puede intentar cambiar las reglas.Muchos de nosotros hemos observada, y participado, en conversaciones donde uno d

8/16/2019 01_PRACTICAS

http://slidepdf.com/reader/full/01practicas 10/23

e los participantes intenta, y logra muchas veces tener el uso de la palabra mástiempo que el resto, interrumpir a los demás, simular un saber que no posee, etc.Los tipos propuestos son sólo tipos de situaciones reales.Participar en un acto comunicativo es una actividad común de los seres humanos; es una conducta especial, una actuación, un juego de roles. Precisamente porque la función fática, la que controla que el canal se mantenga abierto es la principal, elhablante, al utilizar su turno, está pendiente de la actuación del oyente, si se distrae, si le presta atención, etc.Hablar y comunicarse no es meramente intercambiar información, ni simplemente "contenidos". Incluso en el caso de relaciones de poder muy marcadas previamente, como la relación docente-alumno en clase, el docente no sólo transmite información sino que también intenta persuadir, asegurarse de que el alumno entiende lo que oye. Para esto elabora su mensaje del modo más interesante y entretenido posible. La mayoría de las veces no ejerce su poder, sino que intenta seducir a sus interlocutores, los alumnos.El uso del lenguaje es creativo, con pocos límites fijos. Independientemente de lo rígida que sea la situación, los participantes disponen de recursos que le permitan evadirla. Más allá de los contenidos que efectivamente transmitimos, al hablar jugamos nuestra imagen de docentes, de padres, de jefes, de enamorados, de inteligentes, de entretenidos. Son realmente muy pocas las situaciones en que tanto nuestra imagen como la de nuestro interlocutor no interesan; probablemente situaciones en que el peligro es muy grande (alguien puede caerse por un precipicio) y eltiempo para advertírselo es muy breve, porque al tiempo que elaboramos nuestra imagen, cuidamos la de nuestro interlocutor. Si esto lo hacemos con motivo de nuestra proverbial cortesía, o por miedo a que nos ataquen, es otra cuestión.Todo hablante cuida su auto imagen, a partir de jugar un rol. Si la autoimagen se desdibujara, el hablante perdería su posibilidad de construir verosimilitud, con lo que podría perder su oportunidad de hablar, por pérdida del turno, por no poder

constituirse en hablante.Cuando alguien, por ejemplo, nos pregunta dónde queda la calle Camacuá o qué puede tomar para el ardor estomacal, y desconocemos las respuestas, nos cuesta admitirlo. Trataremos, entonces, de no dar una respuesta directa y contestaremos que no somos del barrio, o que queda por allí cerca, o que nosotros también sufrimos de ardor estomacal: es decir, daremos información totalmente irrelevante, porque nos cuesta confesar nuestra ignorancia.Otra prueba de esta actuación, que podemos observar a simple vista, es el mencionado cuidado que ponemos para no herir o afectar la imagen de nuestro interlocutor; muchas veces preferimos retiramos o no participar de un evento comunicativo amanifestar nuestro desagrado por el hablante. Toda interacción debe analizarse desde este principio.Ejemplos, recursos y análisis  XE "Ejemplos, recursos y análisis"    XE "Ejemplos, recursos y análisis"  Los prestigiosos investigadores Brown y Levinson estudiaron exhaustivamente el juego de imágenes entre hablante y oyente en las interacciones, clasificándolo adecuadamente de acuerdo con los recursos gramaticales o pragmáticos que utilizan. Según e

stos autores, el cuidado (muchas veces inconsciente) que ponemos para no afectar la imagen de nuestro interlocutor es la contraparte de nuestro deseo de que noafecten la nuestra para poder jugar nuestro rol.Dentro de un continuo de cortesía, como explicó la lingüista argentina Beatriz Lavandera, el hablante utiliza una serie de recursos para evitar afectar la imagen de su interlocutor; consideremos estos ejemplos:-Vení mañana a mi casa.-¿Podés venir mañana a mi casa?-¿Podrías venir mañana a mi casa?-Si no te molesta, ¿podrías venir mañana a mi casa?-Si estás cerca, ¿te molestaría mucho pasar por mi casa?-Mañana voy a estar todo el día en casa.En estas cinco emisiones podemos analizar el cuidado creciente de la imagen de nuestro interlocutor para lograr que pase al día siguiente por nuestra casa, desdela orden directa, hasta dejar la decisión en manos del oyente a partir de mencionar una posibilidad. Nuevamente el -"significado referencial" y la función social (orden) serían idénticas para las cinco emisiones; a simple vista puede verse que la diferencia-entre---ellas está dada por el grado de compromiso en que colocamos a nuestro interlocutor, al tiempo que protegemos nuestra imagen ante la eventualidad de una negativa directa. El hablante podría dar esta negativa directa con seguridad, en el primer ejemplo; es imposible que la dé en el último.Cuando un interlocutor -un amigo, por ejemplo- nos ordena que pasemos por su cas

a, nos cuesta mucho decir directamente que no, aun cuando no tengamos ganas de ir. Como sabemos lo mucho que nos cuesta dar una negativa, evitamos colocar a nuestro· interlocutor en esa situación. Al mismo tiempo, al facilitarle una respuesta que no signifique una negativa directa, protegemos nuestra imagen, que se vería seriamente afectada si fuéramos abiertamente contrariados. Por ese motivo, también en eventuales respuestas negativas a las preguntas planteadas, podemos imaginar desde la forma menos cortés en la que se utilizan recursos para cuidar la imagen del oyente, a la más cortés, que es en la que más cuida la imagen de nuestro interlocutor y más recursos lingüísticos y/o pragmáticos se utilizan:-No quiero.-Me encantaría, pero tengo que llevar a mi mamá al médico.-¡Qué pena! Justo mañana tengo que hacer trámites en la otra punta de la ciudad.-Mañana tengo citado a un plomero porque se me inunda la cocina y, si le fallo, no sé cuándo vuelve.Como podemos ver en los ejemplos, los hablantes disponemos de recursos que nos i

8/16/2019 01_PRACTICAS

http://slidepdf.com/reader/full/01practicas 11/23

mpiden poner al oyente y ponemos nosotros mismos en una situación incómoda. En el primer grupo de ejemplos que presentamos en este capítulo, el supuesto hablante realiza un acto de habla, ya que al hacer su emisión está simultáneamente realizando el acto de ordenar a su oyente que realice una acción concreta, al tiempo que se compromete a sí mismo con su acto; es como si dijera "yo te ordeno que vengas a mi casa".-Una orden, como cualquier otro acto de habla (prometer, bautizar, constatar) debemos suponerla en eventos comunicativos concretos; en algunos eventos, por la situación de poder entre los participantes, por ejemplo, no es necesario que el hablante cuide su imagen. Supongamos a un sargento del ejército ordenándole a un soldado conscripto que realice un ejercicio, digamos, que se arroje "cuerpo a tierra".¿Alguno imagina que la emisión que elegirá para realizar el acto de la orden será: _" ¿Podría arrojarse al suelo manteniendo su fusil en alto?"Evidentemente, elegirá: _" ¡Cuerpo a tierra, soldado!"porque en esta situación supuesta no puede afectar la imagen del oyente (el soldado) ni corre peligro de recibir una respuesta por parte de su interlocutor que dañe la propia.En otros casos, donde la situación de poder es menos marcada y/o no es evidente, el tipo de acto que realizará el hablante (por ejemplo, la recepcionista de un médico que invariablemente nos ofrecerá asiento), elegimos el cuidado de nuestra imageny la del interlocutor.Así como el supuesto sargento eligió dar la consigna, para cuidar las imágenes en juego, disponemos, en el español, de varios recursos, por ejemplo, de:Imperativopreguntar en Indicativopreguntar en Subjuntivoutilizar una cláusula condicionalmanifestar el deseoPor supuesto que estos son solamente ejemplos de los recursos que un hablante puede utilizar; en los sociolectos y en el ideolecto que cada uno utiliza pueden existir otros.Toda interacción debería ser analizada desde este juego de imágenes que la caracterizan; una conversación o una situación de poder sólo marcan condicionamientos previos alcomienzo de la interacción; a partir de su inicio podremos comenzar a analizarlos recursos lingüísticos que, consciente o inconscientemente, utilizan los hablantes.Al realizar un análisis de este tipo también estamos estudiando formas diferentes de decir "lo mismo": siempre estamos ordenando al oyente que venga a nuestra casa, desde el punto de vista del efecto que buscamos al establecer contacto lingüístico

, pero las formas que elegimos para hacerla son distintas, pueden alternar unascon otras.La unidad con que estamos trabajando es un evento comunicativo, una interacción concreta, un hablante y un oyente; en este caso un estudio cuantitativo sólo puede servimos para confirmar, o rechazar hipótesis previas sobre su origen social, el sociolecto que maneja, o determinarlo en caso de que no lo supiésemos. En cambio, un análisis cualitativo de formas alternativas nos puede indicar las estrategias que el hablante utilizó.Las formas que alternan, que pueden alternar, en realidad, no tienen exactamente la misma referencia, pero tienen similitud funcional. Quizá nos cueste entender que estamos en presencia de una orden y no de una invitación, pero debemos entender que el efecto que se busca es el mismo. La utilización de diferentes estrategiaslingüísticas aportarán un significado: precisamente la diferencia entre una orden y una invitación; ante la primera sólo podemos ejecutarla o negamos, ante la segunda podemos aceptarla o declinarla cuidando la imagen de quien la emitió.INTERACCIONES SIMÉTRICAS Y ASIMÉTRICAS  XE "INTERACCIONES SIMÉTRICAS Y ASIMÉTRICAS"    X

NTERACCIONES SIMÉTRICAS Y ASIMÉTRICAS"  Como clasificamos anteriormente, tenemos interacciones simétricas, en el caso ideal de la conversación, y asimétricas, en el resto. Llamamos simétrica a una interacciónen la que los participantes tienen el mismo estatuto social, es decir cuando la situación social previa no determina diferencias.Es fácil determinar a simple vista relaciones asimétricas: son las que tienen situaciones marcas de poder, como docente-alumno, médico-paciente, supervisor-subordinado. Resulta, en cambio, muy difícil imaginar situaciones simétricas fuera de la de dos amigos o compañeros de trabajo o estudio. Si pensamos en dos hermanos, la podemos imaginar simétrica o asimétrica, lo que depende de la edad relativa que consideremos, el período de la vida en que se encuentran o el tema que están tratando.También podemos decir que determinadas relaciones, como supervisor-subordinado, pueden derivar en situaciones simétricas, conversación, si el tema no es el trabajo, y/o el ámbito en que la interacción tiene lugar no es el del trabajo, por ejemplo, una charla sobre deportes durante el almuerzo.Cuando la relación es asimétrica, el cuidado de la imagen del oyente y el hablante es menos interesante desde el punto de vista lingüístico porque es la institución socia

l la que lo realiza. Un médico puede ordenar directamente a su paciente que deje de fumar o de comer con sal, sin que el paciente (oyente) vea atacada por ello su imagen. Imaginemos el siguiente diálogo:Médico: -Desde hoy usted no sólo no fuma más, sino que además deberá suprimir la sal des comidas.Paciente: -¿Quién es usted para darme órdenes?Evidentemente nos cuesta imaginar que el ejemplo anterior pueda ser real. De hecho, cuando alguien concurre al médico, se coloca a sí mismo como paciente, sabe que aquel puede prohibirle cosas y ordenarle un tratamiento desagradable. No verá afectada su imagen porque el papel del médico proscriptor de hábitos está socialmente consagrado; el médico también es consciente de situación y sabe que no afectará la imagen el otro, así como este no puede atacar la suya si se mantiene en el papel de paciente.Por el contrario, un amigo no puede ordenar directamente a otro, salvo ante una

8/16/2019 01_PRACTICAS

http://slidepdf.com/reader/full/01practicas 12/23

situación real peligro inminente. Fuera de situaciones marcadas de poder, para untema específico, o de peligro), un hablante debe recurrir a toda su habilidad lingüística para seducir al oyente y conservar el turno.Turnos, seducción, conversación  XE "Turnos, seducción, conversación"  En toda situación simétrica, los participantes realizan dos actividades: pelear por ser hablantes en el evento comunicativo del que participan ("legalizando" su capacidad de ser hablantes) y cuidar que los demás participantes no se vean afectados por esta tarea.Para lograr ser hablantes de un evento, debe; luchar por el turno de la conversación, es decir 1 poder hablar entre otros que también desean serlo, y no ser interrumpidos.Llamamos seducción a este juego de imágenes que realizan los participantes para convertirse en hablantes, retener el turno de la conversación sin que en su actuaciónaparezcan monopolizando el evento y afectando por lo tanto la imagen de los demás.¿Cómo se logra retener el turno? Dicho en otros términos: ¿Cómo se logra en una interacel poder que no nos otorga la situación social?Se logra seduciendo, ·se conserva el turno mostrándose como hablante válido, interlocutor válido en ese evento, es decir para ese tema particular, con esos participantes, en el canal que están utilizando, etc.Evidentemente si interrumpimos a los gritos a quien está en posesión del turno, cuando no tenemos un estatuto social que nos permita hacerlo, los otros participantes verán nuestra actuación como una patología y nuestra imagen se verá seriamente afectaa: nos verán como prepotentes, desubicados, irrespetuosos; en definitiva, como sujetos no aptos para participar activamente de ese evento.Estrategias y tácticas  XE "Estrategias y tácticas"  Debemos realizar un corte idealizado de una interacción para poder describirla, ya que afortunadamente la mayoría de las interacciones reales en las que los hablantes participamos no son "ordenadas": no existe generalmente un momento inicial claro; pueden agregarse participantes, puede cambiarse el tema, etc.Supongamos que un participante cualquiera de un evento quiere tener el uso de la palabra, pelear por el turno, cuando otro está hablando. Prestará mucha atención a lo que este dice y a cómo lo dice, es decir que evaluará permanentemente al eventual emisor para ver en qué momento produce una pausa, baja el tono de voz o realiza una

 pregunta que le permita intervenir. En ese momento puede producir un ejemplo, contar una anécdota u otra forma de confirmar lo que el hablante anterior acaba dedecir; es decir que procurará arrebatarle el turno sin que se vean afectadas ni su imagen ni la del participante a quien arrebata el turno.También intentará que vea reforzada su imagen, para que este no intente impedir la interrupción y trate de retener el turno, con lo que su propia imagen se vería afectada.Una vez convertido en hablante, en posesión del turno, cuando no pretende cederlo, prestará atención a lo que dice y evaluará a sus oyentes. Gestos de desagrado o aburrimiento, así como actitudes de atención exagerada que le indiquen que buscan interrumpirlo le mostrarán que debe variar su táctica: evitará pausas largas y bajar el tonode voz, evitará mostrarse dubitativo, evitará invitar a otro a participar; podrá incluso cambiar el tema o los temas si considera que son más adecuados para que él sea interlocutor válido. Por el contrario, si los gestos son de atención y asentimiento, comprobará que su imagen se ve fortalecida: continuará con esa estrategia y ese tema

hasta que considere que, de mantenerse indefinidamente con el turno en su poder, terminaría afectando la imagen de sus interlocutores y, por consiguiente, la propia. Evaluará la situación y comprobará que le conviene ceder el turno.Un poco más cerca de lo cotidiano  XE "Un poco más cerca de lo cotidiano"  Muchas veces observamos que, en una reunión, alguno de los invitados interrumpe bruscamente a otro elevando el tono de voz, arrebatándole el turno. Esto puede deberse a varios motivos,Puede suceder, por ejemplo que el conocimiento previo que tienen los participantes entre sí, como mitigue el efecto de un ataque a la censura; colectivas, la imagen del otro; también puede suceder que quien interrumpa esté preocupado por proteger la imagen de algún otro participante que está siendo afectada - por el eventual poseedor del turno, es decir que debe decidir qué imagen proteger o atacar. Tambiénpuede darse el caso de que la necesidad de defender la propia imagen le obliguea atacar la del otro.Otras situaciones pueden deberse, como dijimos, a la existencia de una patología en la comunicación. Este tema es de por sí lo suficientemente complejo como para requerir otro tipo de tratamiento. Sin embargo conocemos casos en los que es imposib

le llegar a un acuerdo, razonar o argumentar. Casos en que lo .único que se realiza es la pelea por el turno, es decir que la función fática es la única presente en la interacción. En esos casos la interacción se convierte en asimétrica; es patológica sino esta socialmente justificada o lograda en la interacción misma: por ejemplo una persona puede convertIrse en interlocutor privilegiado por ser poseedor de un saber especial en algún tema que se esté tratando.Obtener el poder de retener el turno en una conversación, por ser poseedor de unsaber especial no constituye patología.Un participante puede realizar una acción tal que, monopolizando el turno, por ejemplo, convierta en asimetría una interacción, o puede también darse la situación en quevarios participantes, por ejemplo cambiando el tema conviertan en simétrica una interacción planteada en principio como asimétrica.Cuando planteamos una interacción como simétrica o asimétrica podemos estar refiriéndon

8/16/2019 01_PRACTICAS

http://slidepdf.com/reader/full/01practicas 13/23

s en realidad, a evaluaciones realizadas en diferentes momentos. Hasta aquí la hemos manejado como los condicionamientos previos al comienzo dela interacción, es decir, a los condicionamientos sociales. Sin embargo estas situaciones pueden revertirse: una interacción simétrica puede convertirse en asimétrica y viceversa.Un participante puede realizar una acción tal que, monopolizando el turno, por ejemplo, convierta en asimétrica una interacción, o puede también darse la situación en qu varios participantes, por ejemplo cambiando el tema, conviertan en simétrica unainteracción planteada en principio como asimétrica.Normalmente, dentro del funcionamiento social las interacciones asimétricas son las específicas de las órdenes, las instrucciones, los entrenamientos, etc.; las simétricas son las específicas para el consenso, para llegar a una verdad basada en el acuerdo mayoritario o colectivo.Las patologías de la comunicación son las que hacen dificultoso el logro de consenso Y la convierten en una mera pelea por los turnos, en la defensa de la propia imagen afectando las de los demás.

8/16/2019 01_PRACTICAS

http://slidepdf.com/reader/full/01practicas 14/23

TERCERA UNIDAD  INCLUDEPICTURE "http://ciberprensa.com/wp-content/uploads/2008/03/publico.jpg" \* MERGEFORMATINET    Comunicación oral en público

8/16/2019 01_PRACTICAS

http://slidepdf.com/reader/full/01practicas 15/23

CÓDIGO ORAL Y ESCRITO  XE "CÓDIGO ORAL Y ESCRITO"  El código oral y el código escrito presentan disparidades que pueden resumirse, así. La lengua escrita se distingue por su carácter material y duradero. A causa de lo primero, la escritura está indisolublemente relacionada con la utilización de herramientas: lápiz, papel, máquina de escribir y ordenador. Pero por sobre todas las cosas, la diferencia fundamental radica en la "disociación temporal y espacial de quien emite y recibe el mensaje, como así también del mensaje mismo." (Günther 1983:33). Ehlich (1984:18) habla de una situación de habla "dilatada". El marco relacional entre emisor/a y receptor/a que se establece en los intercambios orales, sólo se logra en la comunicación escrita a través de recursos lingüísticos. La negociación del signcado en una situación comunicativa no sólo puede explicarse a través de la aplicación etricta de reglas sino que es también posible aislar los elementos que la componen(situación comunicativa, situación receptiva y producto escrito). Las diferencias podrían resumirse así:LENGUA HABLADA LENGUA ESCRITA  Coexistencia espacial y temporal de quienes participan Separación temporal y espacial de quienes participan  Marco relacional compartido El marco relacional debe construirse en el texto  Evanescencia Permanencia  Utilización de gestos ymímica como componente natural y posible Ausencia de gestos y mímica  Posibilidad de controlar la comprensión a través de preguntas Imposibilidad -por lo menos inmediata- de controlar la comprensión  Utilización de partículas Ausencia de partículas  Presencia de reitees Reiteraciones escasas o inexistentes  Abundancia de detalles Precisión y concisión  Frasescompletas Frases completas  COMUNICACIÓN ORAL EN PÚBLICO  XE "COMUNICACIÓN ORAL EN PÚBLICO"  I. Estrategias del comunicadorEl proceso de comunicación en público tiene los siguientes elementos procesuales:El comunicador -orador en sentido clásico- es el que pronuncia el discurso y su intención comunicativa se evidencia en el discurso. Éste viene a ser el mensaje, texto, de carácter persuasivo, informativo, de acción u otro que pretende una respuesta del público. Por público, entenderemos a un humano grande o pequeño, presenteo televidente, de diferentes estratos sociales, ocupaciones, etc. que evalúa el di

scurso del comunicador.Las estrategias (según la definición de Nisbet y Shuck-Smith, 1992:) son estructuraciones de funciones y recursos intelectuales, afectivos o psicomotores que se conforman en los procesos de pensamiento que realizamos para cumplir diversos objetivos.Dicho de otra manera, se trata del conjunto de conocimientos generadores de esquemas de acción que utilizamos al enfrentar situaciones globales o específicas, ya sea para seleccionar, organizar e incorporar nuevos datos o para solucionar problemas de diverso orden o cualidad.El término estrategia, en su origen (del griego strateguia), significa "arte de dirigir las operaciones militares" (Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, 1995:593). Este término se utiliza en la actualidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje para designar "la planeación conjunta de las directrices que determinan actuaciones concretas en cada una de las fases del proceso" (Santillana, 1995:593).En la comunicación, la planeación se dirige a la posible realización del propósito desedo, aunque en su ejecución sea tan rápida que a veces resulta imposible darnos cuent

a de que estamos planeando lo que decimos, como sucede, por ejemplo, en una conversación; sin embargo, en otras ocasiones la planeación es tan razonada y consciente, que podemos darnos cuenta de los procesos mentales que vamos integrando para conformar alguna estrategia, e incluso nos damos cuenta de cómo vamos realizando acciones.En resumen, las acciones, técnicas y habilidades empleadas durante un proceso de comunicación se pueden pensar bien antes de realizarlas: planear, organizar, aplicar, supervisar y evaluar serán los pasos de una comunicación estratégica.Las habilidades y las estrategias deben aprenderse de manera que puedan ser transferidas adaptadas a nuevas problemas o situaciones previamente no experimentadas.» (Nisbet y Shucksmith, 1992:11)Así, el término comunicación estratégica indica "nivel de acción" superior al del empleo de habilidades adquiridas. Para examinar los niveles de acción, Nisbet (1992) los divide en dos tipos según su nivel de ejecución.Las microestrategias funcionan en niveles de acciones sencillas, simples, en las que usamos conocimientos, técnicas y habilidades muy específicas.Las macroestrategias operan en niveles de ejecución superior, con acciones diversas en las cuales se combinan conocimientos. técnicas, habilidades, actitudes y valo

res y, en conjunto, integran un proceso complejo.1.1. La comunicación oral estratégica  XE "1.1. La comunicación oral estratégica"   COMUNICACIÓNESTRATÉGICA  PROCESO DE COMUNICACIÓN  Se compone de: Acciones necesarias para la ESTRUCTURA Elementos según modelo de Laswell    PLANEACIÓN Identificar propósitos QUIÉN: El emisor    Idear y seleccionar el temaAnalizar la situación o contexto social DICE QUÉ: el mensajeDónde: LugarCuándo: Tiempo-ocasión   Analizar a los receptores  A QUIÉN: El receptor   ORGANIZACIÓN Seleccionar y delimitar el temaOrganizar las ideasEstructuras el mensajeGenerar materiales de apoyo verbales y visualesSeleccionar y elaborarintroducciones y conclusiones CÓMO: 1. Preparación  2. ElaboraciónIntroducción, CuerpoConclusión   Acciones necesarias para la FORMA EN QUÉ FORMA:  INTERACCIÓN Aplicación y prácticunto deConocimientosTécnicasHabilidadesActitudes y valores 3. PresentaciónInterpersonal En grupoPública Masiva  Nueva situaciónNueva estrategia Proceso de aprendizajeRESULTADOS Situación de comunicaciónEFECTOS    1.2. Planeación de la Comunicación  XE "1.2. Planeación de la Comunicación"    XE "1.2. Plción de la Comunicación"  Desde el punto de vista de una acción, planear o planificar es prever con precisión ua meta y los medios congruentes para alcanzarla. Se trata de racionalizar la acción humana, en función del logro de unos fines bien definidos que se consideran valiosos (diccionario Santillana, 1995: 1109)En cualquier proceso de planeación suelen distinguirse dos grandes fases: la preparación del plan estratégico que consiste en una reflexión sobre nuestras intenciones o propósitos, para luego tomar decisiones y determinar el efecto que deseamos lograr en los receptores.Tomando como base los elementos del paradigma de Laswell (1948) para realizar la etapa de planeación, debemos hacernos las siguientes preguntas:¿Quién? ¿Dice qué? ¿A quién? ¿Para qué?  Emisor con intención o propósito de comunicar algoEstructuradel mensaje Análisisdel receptor Efecto o resultado de la comunicación   ¿Dónde? ¿Cuándo?Ambiente social,Situación o contexto    Respuesta del receptorRetroalimentación   1.2.1. ¿QUIÉN? Esta pregunta nos sirve para reflexionar sobre el papel que jugamos

8/16/2019 01_PRACTICAS

http://slidepdf.com/reader/full/01practicas 16/23

en cada situación de comunicación. ¿Cuál es nuestra identidad como comunicadores? Todosreflejamos algo de nosotros al comunicar ideas, y la forma en que las expresamos siempre tiene un efecto en las personas que nos escuchan, pero también repercuteen la imagen y credibilidad que los demás tienen de nosotros. Cuando pensamos condetenimiento en las intenciones o propósitos que tenemos para comunicarnos, podemos actuar con mayor autenticidad, usando las conductas y palabras más adecuadas, para conseguir el entendimiento de las ideas, pero también buscamos obtener la aprobación y respeto de los demás.Muchas de las consideraciones para llevar a cabo una planeación se basan en el desconocimiento por parte de las personas de los propósitos que tienen para la comunicación, o de las posibles "intenciones ocultas" que muchas otras no externan. Ciertos estudios de comunicación han demostrado que el hombre, en la mayoría de las conversaciones, "no sabe con exactitud cuál es su propósito  o simplemente "no lo piensa" (Berlo, 1980). Esto no significa que no exista un propósito para hablar, pues, en el tondo, siempre habrá una intención para comunicarse sólo que a menudo no estamosconscientes de ella en actos de comunicación que no nos interesan y en mensajes que transmitimos en forma inadvertida; sin embargo, en situaciones de comunicación en público o muy formalizada, en donde es necesario comunicar mensajes razonados, estructurados y bien elaborados, determinar el propósito siempre será prioritario para tener conciencia de la meta que queremos cumplir, interactuando de una maneraabierta y clara para los receptores. El primer paso de la planeación, entonces, será determinar el propósito de la comunicación.Ehninger, Monroe y Gronbeck, en su libro Principles and Types of Speech Communication (1978), hacen una clasificación de los propósitos generales que tiene la gente al comunicarse, y éstos son:  SHAPE \* MERGEFORMAT    Los propósitos de la comunicación están ligados a las funciones del lenguaje, y así unapersona tendrá un propósito de entretener cuando usa su palabra para compartir con o

tra persona o grupo sus experiencias, sus vivencias. Este propósito es de naturaleza social y humana, puesto que existe en el hombre la necesidad de comunicarse para vivir en grupo, de relacionarse y compartir sus ideas y senti mientos para adaptarse con éxito a su ambiente (Hartley y Hartley, 1961:19).Un comunicador tendrá el propósito de informar cuando desea que sus escuchas adquieran un conocimiento o datos que contribuyan a formar en ellos su esquema del mundo, pues mediante la información se explican procesos, se describen objetos y se define la significación de todo lo que nos rodea.El propósito de persuadir existe cuando el comunicador quiere influir sobre los demás en alguna forma, para convencerlos de que piensen en alguna idea, cambien su forma de pensar, o bien, rechacen formas de pensar y de actuar propuestas por otros comunicadores.Con el propósito de actuar, el comunicador intentará llevar a los escuchas a realizar acciones mediante elementos motivacionales que impulsen los actos de la genteen cierta dirección.En la planeación de los procesos comunicativos, a veces es difícil distinguir el propósito que tiene el emisor para decir su mensaje, así como determinar el efecto que

tendrá éste en el receptor al escucharlo, y más difícil será reconocer la verdadera intión del emisor para producirlo. Por lo tanto, es recomendable planear un propósito general que manifieste la intención del emisor para producir su mensaje y un propósito especifico que exprese el efecto que se desea lograr en el receptor. De esta manera se establecen los dos puntos de vista para el propósito de la comunicación: 1) el del emisor; lo que éste desea hacer, y 2) el del receptor; lo que se desea lograr en él.Ejemplo:Propósito general: informarPropósito específico: que el público conozca la etapa de la planeación estratLa segunda pregunta para la planeación de la estrategia de comunicación será para identificar las ideas que queremos comunicar.1.2.1. ¿DICE QUÉ? La selección del temaCuando pensamos hablar en una situación formalizada, quizá ante personas importantes o en un evento especial, la planeación del mensaje comienza por la selección del tema. La comunicación estratégica exige una reflexión aunque sea por unos minutos, sobre el tema que deseamos tratar: ¿De qué voy a hablar? ¿Qué ideas quiero expresar? Toda pesona con un poco de habilidad oral puede ser capaz de transmitir mensajes yllegar a comunicarse eficazmente en forma interpersonal sin tener sele

ccionado un tema especifico, e incluso hacer que sus mensajes sean percibidos como agradables por ejemplo en una charla o en una conversación informal; pero cuando nuestro objetivo es comunicar el mensaje en forma pública, en un contexto formal, entonces se hace necesario comenzar por decidir el tema más apropiado para la gente que nos escucha y acorde a la situación particular en la que vamos a expresarnos.Uno de los mayores privilegios de todo ser humano es poder elegir las ideas quequiere compartir con sus semejantes, pues cuando el emisor y el receptor comunican sus ideas, éstas reflejan experiencias de su propia vida, necesidades. Preocupaciones, gustos o intereses. Por eso la mejor fuente de ideas para la selección deun tema es la propia vida, las experiencias y convicciones. La selección del tema

8/16/2019 01_PRACTICAS

http://slidepdf.com/reader/full/01practicas 17/23

implica la capacidad del hombre de generar ideas y el esfuerzo de elegirlas conbase en dos tipos de información que percibe o recibe de su entorno: 1) la información adquirida y 2) la información inmediata.La información adquirida se refiere a datos, conceptos, opiniones, recuerdos e imágenes que toda persona guarda en su memoria a largo plazo, y que le sirven para planear y producir nuevas ideas y opiniones. En otras palabras, todo comunicador tiene un marco de referencia o socialización que influye en sus preferencias para seleccionar el tema del que hablará. Por ejemplo, el emisor ha sido criado en un pequeño pueblo en donde hay muy pocos automóviles; por lo tanto no existen problemas de tráfico, ni tiene idea de cómo suceden. Por esta razón, no hablará de esto, ya que ensu experiencia y aprendizaje no ha reunido información sobre el tema.La información inmediata es la que buscamos o investigamos porque la desconocemoso no tenemos ideas, y a través de libros, revistas, videos, computadoras, etc., vamos adquiriendo conocimiento. En ocasiones nos gustaría hablar de cierto tema quenos atrae y del que no sabemos nada o quizá hemos escuchado hablar un poco y nos ha interesado, pero nos faltaría información para comprenderlo y para hablar de él conmayor conocimiento. También se considera información inmediata la que puede recibirel comunicador en el momento de la presentación del mensaje, ya que la retroalimentación verbal y no verbal de los receptores, unida a otros elementos del contexto, siempre aporta información que podrá ser utilizada para continuar o cambiar el tratamiento del tema.También se considera información inmediata la que puede recibir el comunicador en el momento de la presentación del mensaje, ya que la retroalimentación verbal y no verbal de los receptores unida a otros elementos del contexto, siempre aporta información que podrá ser utilizada para continuar o cambiar el tratamiento del tema.De acuerdo con estos dos tipos de información, existen dos categorías de temas que podemos seleccionar:1) los temas que conocemos y de los cuales podemos hablar porque contamos con información, y 2) los temas que nos gustan o interesan, pero que

desconocemos, y que para conocerlos es necesario buscar información. En este proceso de elección intervendrá nuestra manera de ser, de pensar y de hacer. Es por eso que no basta producir ideas para decir algo, sino estar plenamente convencidos de las ideas que elegimos y comprometidos con las ideas que decimos. Al respecto,un especialista en técnicas de comunicación oral, Dale Carnegie (1981:50), reconoce:los oradores que hablan de lo que la vida les ha aportado de experiencia, siempre atraen la atención al público. Sé que muchos no aceptan este punto de vista, creen que su experiencia es insignificante y sin interés para los otros y prefieren quedarse en generalidades y principios demasiado abstracto desgraciadamente pero yo les digo: hable de los que está convencido que le ha enseñado la vida y le escucharé atentamenteStephen E. Lucas (1989:47-49) recomienda una técnica para la selección del tema, que consiste en hacer listas con lluvia de ideas sobre gente, lugares, cosas, eventos, conceptos, fenómenos naturales, procesos o acciones, problemas, planes, etc.,y luego asociar las columnas, de acuerdo con las relaciones significantes.Ejemplo:PERSONAS LUGARES COSAS EVENTOSPancho Villa Chihuahua Armas RevoluciónGandhi Inda Ideas IndependenciaPicasso Museos Pintura ExposiciónMi abuelita Rancho Regalo Cumpleaños

 Mi vecino Universidad Piano ReuniónCONCEPTOS FENÓMENOS PROCESOS PLANESNATURALES O ACCIONESLibertad Morir Viajar en tren Tener poderHumildad Cosechar Sembrar la tierra Combatir injusticiasArte Olas del mar Pintar cuadros Ser InnovadorAmor Cielo azul Montar a caballo Tener vacacionesAmistad Sistema solar Ir a la bicicleta GraduarseArmonía Sonidos componer música hacer un réquiemUna persona, al externar sus ideas y elaborar estas listas, a manera de "lluviade ideas", puede hacer asocia ciones inmediatamente después de escribir, ya que cada palabra puede sugerirle otra nueva idea y en seguida otra, hasta conjuntar un tema, al mismo tiempo que reconoce la información con la que cuenta para exponerlo. Al escribir el nombre de Mozart, por ejemplo, puede pensar en su música, en el tipo de armonías y sonidos que genera o el tipo de música que compuso, el tiempo en que vivió, en sus obras más reconocidas, etc., y también puede pensar en la información qe le hará falta en caso de que decida hablar sobre la vida o la música de este personaje.Cuando el comunicador tiene ya su propósito definido y ha seleccionado el tema del que piensa hablar, necesi ta reconocer el lugar o contexto en donde se efectuará la

 comunicación, considerar la ocasión que motivó es-te proceso y el tiempo asignado almensaje, tanto para prepararlo como para decirlo.1.2.3. ¿DÓNDE? EL LUGAREl lugar o escenario en donde se efectuará la comuni cación es un punto de referenciapara saber adaptar el mensaje al público; por ejemplo, un jardín al aire libre, un salón de reuniones, un café, un auditorio, un estu dio de televisión, etc., nos dará la pta para planear el comportamiento y la voz más adecuada. Si la comuni cación se realiza en un jardín al aire libre, la conducta de los receptores tenderá a ser más espontáne y más abierta que en un auditorio o sala de reuniones, en donde las personas generalmente se comportan con más formalidad.1.2.4.. ¿CUÁNDO? EL TIEMPOOtro elemento de influencia para la selección del tema será el tiempo, tanto el queocupamos para preparar y organizar el mensaje como el que tenemos para decirlo.Cuando contamos con poco tiempo para preparar un tema, lo recomendable es seleccionar algo de la informa ción que hemos adquirido, puesto que no tenemos tiempo sufi

8/16/2019 01_PRACTICAS

http://slidepdf.com/reader/full/01practicas 18/23

ciente para buscar nueva; pero cuando tenemos mucho tiempo para planear nuestromensaje, entonces podemos recurrir a investigar y unir nuevas ideas a las que ya poseemos. También debemos considerar el tiempo asignado para decirlo; es necesario saber si podemos extendernos en detalles o si es necesario ser conciso, pues un tema muy especializado, con muchas ideas, no podría exponerse en pocos minutos y sería indebido hablar horas y horas, cuando tenemos pocas ideas que decir.Al igual que el tiempo, la ocasión es un actor en que debemos pensar durante la planeación. Las personas se forman expectativas de las situaciones que van a vivir,siguen comportamientos aprendidos, según su es tatus y sus papeles, actitudes y valores. Un comunicador debe tener presente esta expectativa a fin de que su tema resulte adecuado para la ocasión por la cual se han reunido los receptores y para lo que esperan escuchar. En un funeral, se dirán mensajes solemnes, formales, con ideas que recuerden las acciones notables y positivas de la persona fallecida; enesta ocasión no esperamos escu char frases demasiado entusiastas, acompañadas de una conducta informal y exagerada que denote alegría, co mo si fuera un festejo.Una vez que tenemos seleccionado el tema y hemos considerado el lugar, el tiempo y la ocasión en que se va a decir, para terminar la etapa de planeación necesitaremos obtener algunos datos sobre los receptores con el fin de asegurar el entendimiento del mensaje y cumplir el propósito de comunicación. Así surge la pregunta:¿A QUIÉN?Análisis de receptoresAnalizar a la gente que nos va a escuchar es un proceso de aproximación o acercamiento mediante la búsque da de datos o información, con dos objetivos: 1. Asegurar elentendimiento del mensaje y 2. Lograr mayor em patía y credibilidad.Cuanto más se adapte el mensaje al público y se identifique el comunicador con los antecedentes, las experiencias, intereses y actitudes de los receptores, más probabilidades tendrá de lograr empatía y credibilidad. Para facilitar el análisis podemos formar tres tipos de receptores:Los que tiene gustos y preferencias parecidas a los del comunicador o comparteninterese o experienciasLos que tiene gustos e intereses diferentes de los del comunicador y viven distintas experiencias.Los que, por su número, forman una gran audiencia y cuyas preferencias e interese

s por su diversidad, son difíciles de deducir.En el primer tipo, la identificación resulta fácil cuando el comunicador tiene ciertos antecedentes comunes con un receptor o pequeño auditorio. Por ejemplo, el estudiante universitario tiene muy pocas dificultades para entenderse con sus compañeros. Pertenecen al mismo grupo, tienen la misma edad, están quizá en la misma carrera, y comparten intereses en actividades sociales; sin embargo, con grupos o auditorios numerosos, que tienen diferentes experiencias, gustos o preferen cias, para el comunicador es difícil encontrar puntos de identificación. En este caso, es recomendable encontrar algo que sirva de "puente" de credibilidad para unir a emisor y receptor. Un empresario de edad madura, como expositor de un mensaje a estudiantes universitarios quizá logre establecer el puente para la identificación si recuerda alguna anécdota de su educación en la universidad o una narración de sus tiempos de estudiante.El tipo de receptores más difícil de analizar es aquel que forma un público numeroso y de características diferentes; estos receptores no tienen ningún punto de identific

ación con el comunicador por sus experiencias, sus posiciones económicas, sociales,educativas, etc., y por lo regular, tampoco desean escuchar el mensaje porque no les interesa el tema. Algunas agencias se especializan en analizar a estas audiencias para ganar votantes en elecciones políticas; de la misma manera, lo hacen los profesionales de la televisión para influir en ellos y ganar espectadores. Generalmente, el resultado es positivo después de hacer un buen trabajo de análisis de preferencias encaminado a lograrla aceptación de algún tipo de comunicación.Existen varios métodos que pueden ayudar en el proce so de analizar a los receptores. Los tres que examinaremos pertenecen a la clasificación que hacen Gronbeck, McKerrow y Monroe (1978:82-89): 1) análisis demográfico, 2) análisis de actitudes 3) análiis psicológicosa.1. Análisis demográfico, consiste en considerar las variables demográficas del receptor o audiencia: edad, sexo, raza, nacionalidad, estado civil, clase socioeconómica, religión, nivel de escolaridad, ocupación, etc.Es importante considerar cada una de estas variables, ya que pueden ser punto de unión o de separación con el comunicador en algunas situaciones. La edad resulta un

 factor crítico en el caso en que un hombre de edad avanzada hable a niños pequeños, y la variable del sexo es factor de influencia positiva o negativa en ciertos temas catalogados sólo para hombres o mujeres.En otros casos, estas variables no son importantes. Por ejemplo, si un profesorhabla a favor de mejorar un método de aprendizaje, la religión que tenga esta perso na no es un factor de influencia para el auditorio que escucha este tema, aun cuando tengan diferentes creencias religiosas. El sexo tampoco es relevante cuando un padre de familia habla de los valores en el hogar a una audiencia conformada sólo por madres de familia, sobre la formación de los hijos.Cada una de estas variables puede ser un posible factor de éxito o fracaso en la comunicación. Si los receptores son significativamente distintos del emisor, se debe encontrar el puente de identificación que los una. Todas las variables: raza, se

8/16/2019 01_PRACTICAS

http://slidepdf.com/reader/full/01practicas 19/23

xo, edad, clase social, religión, escolaridad, estado civil, nacionalidad, etc., son útiles para adecuar el tema a los niveles de conocimiento y de actitud de los receptores.a.2. Análisis de actitudes, requiere cierta investigación sobre las creencias, valores hábitos de comportamiento del receptor o audiencia, para hacer inferencias sobre sus posibles actitudes hacia el tema, nana la situación de comuni cación o hacia el comunicador. Pero, ¿cómo podemos determinar las creencias y actitudes de un receptor o audiencia que desconocemos? Se pueden hacer inferencias o aproximaciones con base en los grupos de referencia, formales e informales de la audiencia y observar sus actividades, gustos y preferencias.Tratar de descubrir las actitudes individuales que quizá se encuentren en cada uno de los receptores es imposi ble, pero de nuevo tenemos que decir que, si las actitudes de los receptores son parecidas a las del comunicador. no existirá problema: pero cuando son distintas, el comunicador tendrá la necesidad de buscar la formade ir logrando la identificación y el cambio a través de puentes como las referencias a experiencias conocidas por el grupo o a testimonios de alta credibilidad para ellos.a.3. Análisis psicológico, exige mucha investigación, pero los hallazgos pueden ser de gran utilidad para diversos propósitos, sobre todo para influir en el pensamiento o conducta de los receptores por medio de la persuasión. Este tipo de análisis esel más usado en la comunicación persuasiva, para detectar actitudes, creencias y valores.La primera área del análisis psicológico trata de investigar la autoestima, es decir,la opinión que una persona tiene de sí misma. Las personas con alta autoestima tienden a mostrarse seguras y confiadas en sus juicios y opiniones; por ello, son difíciles de persuadir. En cambio, las personas que tienen baja autoestima son per sonas indecisas, sin mucha convicción y. por lo tanto, es más fácil influir en ellas.En un diálogo de persona a persona es fácil descubrir si una persona se estima o no, pero determinar la au toestima de un grupo heterogéneo resulta muy difícil. En este s

entido, podemos considerar algunas variables demográficas que ayudan a realizar el análisis. Por ejemplo, si el receptor o audiencia es de alto nivel de es colaridad, es muy probable que tenga más alta autoesti ma, comparada con personas que no están acostumbradas a tomar decisiones debido a su bajo nivel educativo, o con aquellas que han tenido fracasos en su vida como los presos de una cárcel; estas personascon baja autoes tima se muestran más dispuestas a responder a los mensajes que representan el sentir o la posición de la mayoría. Por ello, la mejor táctica con audiencias de este tipo es demostrar que el mensaje propone lo que la mayoría desea.La segunda área del análisis psicológico investiga el compromiso, es decir, hasta qué pnto las personas es tán comprometidas con ciertas ideas. La gente tiende a mostrarse más involucrada cuando sus propias vidas se ven mezcladas en el tema que se discute. Por ejemplo, una persona que viva en la Ciudad de México puede mostrar muy poco compromiso en torno al problema de tráfico de ilegales en la frontera; en cambio, los que viven en ciudades fronterizas viven el problema y están comprometidos e

n la búsqueda de soluciones.La última área de este análisis trata de investigar el conocimiento previo, es decir,las ideas o información que el receptor o audiencia tiene del tema antes de oír elmensaje del comunicador. Si las ideas del emisor van en la misma dirección que las que tiene el receptor, no hay problema alguno: pero si el comunicador presentaideas nuevas o contrarias al conocimiento que tiene la audiencia debe tener especial cuidado al preparar el mensaje.El hecho de comunicar algo y tratar de lograr una identificación es parecido a comprar un automóvil: no todos desean tener el mismo auto, cada persona dedica tiempo a observar y pensar, para luego elegir. Las nece sidades de los compradores son distintas, los gustos y preferencias también: pero si alguien encuentra el auto que vaya de acuerdo con sus posibilidades y gustos, lo comprará. Un comunicador que dedica parte de su tiempo a observar, pensar y elegir el tema teniendo en cuentalas características de su receptor o audiencia tiene muchas probabilidades de influir y así lograr credibilidad y éxito en su propósito de comunicación.Edad Creencia

s Sexo ValoresRaza HábitosNacionalidad CostumbresEstado Civil PreferenciasClase socioeconómica OpinionesReligión Grupos formalesNivel de escolaridad Grupos InformalesOcupación AutoestimaCompromiso con el temaConocimiento previob. Tipos de público. Hay cuatro tipos principales de público, según la actitud de éstehacia el tema y hacia el orador mismo.Los cuatro tipos de públicob.1. El público cohesivo y de buen sentimiento. A veces este público se siente exageradamente cohesivo y de buen humor, por la ocasión que le conducía a reunirse, o por su interés en el tema. Su actitud hacia el orador podría ser neutra o positiva.b.2. El público hostil. La actitud de este público hacia el tema y hacia el orador es negativa.b.3. El público interesado en el tema. Aunque no exageradamente, la actitud de este público hacia el orador y hacia el tema podría ser neutra o positiva.b.4. El público apático. La actitud de este público hacia el tema y hacia el orador mismo es de indiferencia.Es útil para el orador identificar el tipo de público que enfrentará, porque esto le ayuda a decidir la forma de captar su atención. Algunas formas de captar la atencióndel público son particularmente apropiadas para ciertos tipos de público. Por ejemplo, para el público cohesivo y de buen sentimiento por la ocasión que le condujo a re

8/16/2019 01_PRACTICAS

http://slidepdf.com/reader/full/01practicas 20/23

unirse o por su interés en el tema, es conveniente emplear el saludo de bienvenida ola referencia al tema, ala ocasión o al público mismo.Para el público hostil, a veces el orador puede emplear la referencia a la propiapersona para expresar en forma explícita lo que cree que está en la mente del público. De esta manera es posible que libere al público de su actitud prejuiciado, para que haya más probabilidad de que escuche su mensaje.Para el público interesado en el tema, aunque no de una forma exagerada, el orador puede emplear la breve historia del tema, o la definición de una palabra o fraseimportante que se relaciona con el tema. Además, para este tipo de público por lo general no es necesario emplear la justificación del tema, puesto que, al emplear estas formas de captar la atención, el orador debe tener la seguridad de que el público está interesado.Si un orador quiere presentar un discurso informativo, necesita conocer,  además de estas características información sobre el conocimiento que el público tine del tópico y específicamente, sobre el tema que va a tratar. Tiene que considerar también el nivel de educación del públicoSi el orador quiere presentar un discurso persuasivo, necesita tener más información sobre el público. Además del conocimiento sobre las características demográficas y el ivel educativo del público, necesita saber cuáles son los grupos formales e informales a los que pertenece la mayoría de los miembros del público, pues de esa manera estará en condiciones de deducir de esa información cuáles son sus valores, creencias yopiniones. El orador necesita esta información para guiar al público de tal forma que pueda comprender y aceptar su punto de vista respecto al tema y también, a veces, para que tome alguna acción respecto a esto.Para seleccionar el tema, el orador requiere saber ciertas características demográficas. Para presentar un discurso informativo debe conocer, además, el grado de conocimiento que tiene el público sobre el tema. Para presentar un discurso persuasivo el orador necesita toda la información que sea posible obtener de su público dentro de los límites de tiempo y recursos que tiene para obtenerla.Las adaptaciones al público se refieren a los esfuerzos que piensa hacer el orador

 para lograrla aceptación de su discurso por el público. Estos esfuerzos se refieren específicamente al empleo de argumentos, lenguaje y estilo del mensaje, en tal forma que responda a las motivaciones del público, sin olvidar los apoyos visuales y verbales que emplea el orador.El orador debe organizar la información que tiene del público, por ejemplo, si se trata de un grupo de jóvenes estudiantes de la clase socioeconómica media alta, es posible pensar sobre la existencia de determinados valores de educación, familia, presentación, salud, etcétera. A su vez, sus preocupaciones probablemente se concentrarán en sus estudios, sus novios, su fami lia, etcétera.Aunque se haga un análisis del público más o menos completo antes de la presentación de discurso, éste no debe ser considerado como permanente. El análisis del público es un proceso dinámico que le permite al orador adaptarse a su público constantemente:1. Cantidad2. Sexo3. Edad4. Clase socioeconómica5. Nacionalidad6. Grupo étnico7. Ocupaciones8. Intereses primarios9. Actividades preferidas:.PolíticasProfesionalesEconómicasReligiosas 10. Grupos formales e informales11. Conocimiento sobre el tema12. Nivel de educación13. Valores14. Creencias15. Opiniones16. Necesidades17. Preocupaciones18. Actitudes:Hacia míHacia el temaHacia mi propósito19. Adaptaciones al público  Este esquema incorpora incisos que están incluidos en el esquema de Alan Monroe y Douglas Ehninger en La Comunicación Oral (1973).  Los mensajes no verbales que se manifiestan con expresiones faciales, movimientos o posiciones del cuerpo, actitudes de atención o desatención, pueden ser positivos o negativos. Los mensajes, o la retroalimentación positiva que dirigen los miembr

os del público hacia el orador, podrían significar que: 1) le entienden, 2) les agrada lo que dice, 3) siempre han pensado igual, 4) nunca han pensado en lo que están oyendo pero lo encuentran interesante, etcétera.La retroalimentación positiva podría tener varios significados. Lo importante de estos mensajes para el orador es que indican que va bien y que puede continuar hablando y presentando su mensaje en la misma forma.Los mensajes de retroalimentación negativa también podrían tener varios signifi cados. Podrían significar para el orador que: 1) no le entienden, 2) le entienden pero noles gusta lo que entienden, 3) no le entienden pero creen que no les gusta lo que está diciendo, 4) no están de acuerdo. 5) no están de acuerdo y tampoco les gusta la forma en que habla, etcétera. Lo importante de estos mensajes para el orador esque le indican que algo va mal. El orador con experiencia en la comunicación oralsabrá cambiar su forma de presentar o el contenido de su mensaje para adecuarlo mejor a las expectativas del público, pero sin distorsionar o desviarse de un objetivo específico.El análisis del público se hace antes y durante la presentación del mensaje. Requiere

que el orador esté atento para percibir y reconocer los mensajes o la retroalimentación, tanto positiva como negativa que le ofrece su público. Esta habilidad le ayudará al ora dor constantemente a evaluar su presentación con el objetivo de adecuarla lo mejor que pueda a las expectativas de su público.Finalmente, el orador dispone de varias formas de captar la atención del público apático. La afirmación audaz o aventurada, la afirmación que apunta a lo importante ola que apunta a lo interesante del tema, las preguntas directas al público, la cita, la anécdo ta, la anécdota humorística, las ilustraciones y la analogía, todas ellas sirveal orador para motivar al público para que escuche su mensaje.Cabe aclarar que lo que se presenta aquí con respecto a las formas de captar la atención de los diferentes tipos de público según su actitud hacia el tema y hacia el orador son sólo sugerencias. El orador empleará en su introducción la forma de captarla

8/16/2019 01_PRACTICAS

http://slidepdf.com/reader/full/01practicas 21/23

atención, la justificación del tema, la identificación con el público y la entrada ampla o breve al tema de acuerdo a lo que él mismo considere conveniente.LECTURA ADICIONAL  XE "LECTURA ADICIONAL"  Factores que influyen en el desarrollo de los buenos hábitos para la expresión no verbal corporal.Integración: Se refiere a que todos las partes del cuerpo participan y/o responden de manera consistente con un movimiento expresivo. Los movimientos de las diferentes partes del cuerpo, por ejemplo, deben ser consistentes con la expresión facial.Significado y uso moderado: La comunicación en público requiere que la acción corporal tenga significado. Ade más la acción corporal para la comunicación en público es efecti sólo si se usa con moderación. Si el orador está en constante movimiento, el público n puede apreciar cuándo un movimiento determinado lleva un significado especial.Variedad: La variedad en la acción corporal también es importante. El uso constantede un solo gesto o de los mismos movimientos cansa al público. Para mantener su atención, el orador debe variar sus movimientos y gestos (Thorssen y Gilkinson, 90-91).

8/16/2019 01_PRACTICAS

http://slidepdf.com/reader/full/01practicas 22/23

ORGANIZACIÓN Y ELABORACIÓN DE MENSAJES  XE "II. ORGANIZACIÓN Y ELABORACIÓN DE MENSAJES"1. La selección del tema  XE "1. La selección del tema"  La primera decisión que debe tomar el orador antes de preparar su discurso es sobre qué va a hablar. A veces se le pide al orador que hable sobre cierto tópico en particu lar, pero con mayor frecuencia esta decisión se la dejan al orador. ¿De qué hablaréuánto tiempo hablaré? ¿Cuánto quieren que hable'? ¿Cuánto tiempo tengo para prepa rarme? son las preguntas que el orador se hace al acercarse a su tarea de preparar eldiscurso.En primer lugar, hay que averiguar cuánto tiempo se tiene para preparar el discurso y qué tipo de público habrá. Como se ha mencionado anteriormente, se pueden deducircaracterísticas psicológicas del público. Como son sus valores y creencias de acuerdocon las características demográficas; por ejemplo, si el público fuese un grupo de estu diantes universitarios (edad, ocupación) tienen aspiraciones de tener éxito en su carrera y al graduarse encontrar un trabajo que les permita ejercer el conocimiento que están adquiriendo (valor, interés).Esta información le ayuda al orador a seleccionar un tópico de interés para el público.AI seleccionar el tema hay que considerar tanto el interés y preferencia del público como el conocimiento, interés y preferencia del orador. También hay que considerarel tiempo que tiene disponible para preparar su discurso. Es posible que a un orador que es experto en ingeniería civil le guste hablar sobre la política exterior de Perú, pero para poder hablar sobre este tema tendrá que investigarlo y es probable que no tenga suficien te tiempo para informarse bien. Pero el ingeniero civil puede creer que no le va a gustar a la mayoría del público un tema sobre ingeniería civil. ¿Qué hace? El ingeniero civil, como todos nosotros, es experto sobre más de un tópico Puede ser que estudie ingeniería civil, pero esto no quiere decir que nunca ha hecho otra cosa o que no tiene otro interés. Todos somos pequeños expertos en muchas y diferentes áreas de interés. Seguro tenemos hobbies o actividades preferidas que desempeñamos en nuestros ratos libres. Yo, por ejemplo, soy aficionada a la equitación

  y a la natación. No tengo que hablar siempre de un tema de comunicación. Con un poco de tiempo también podría preparar un discurso sobre algún aspecto de la natación o euitación, porque también he desempeñado estas actividades.Con más preparación, aun podría hablar sobre algún aspecto de la construcción de casasesto que construimos nuestra casa, y por eso sé algo de este tema. Sin embargo, reconozco que soy menos experto en esta área de interés, y que tendría que informarme máspara poder elaborar un discurso. Todos desempeñamos actividades que nos permi ten tener información sobre las diferentes áreas de interés que éstas representan.Veamos una lista de actividades preferidas de un alumno. Este alumno reconoce que podría hablar de varios temas diferentes, puesto que se da cuenta de que desempeña diferentes actividades:Este estudiante de medicina se da cuenta de que podría, con un poco de preparación,hablar de cualquiera de estos temas. Se percata de que no tiene que limitarse ahablar sólo sobre algún tema relacionado con su especialidad, aunque, por supuesto,podría hablar sobre ella. Pero, ¿cómo decidir sobre cuál de todos los tópicos hablar?Una vez que el orador sepa las áreas de interés que podría tratar, es conveniente quesepare los tópicos que no requieren de mucha búsqueda de información por parte del ora

dor de los que sí la requieren. También hay que considerar, por supuesto, los temasque podrían interesar al público.Ya que el orador identifica sus actividades preferidas, los tópicos que podrían abordar sin invertir mucho tiempo en la búsqueda de información. Los que sí requieren tiempo para documentarse sobre ellos y los que podrían interesar a su público. Puede también determinar los temas que en efecto, piensa desarrollar durante el semestre. Veamos el ejercicio que hizo el alumno de medicina para llegar a la selección de los tópicos que pensaba tratar a través del semestre:Tópicos de los que puedo hablar sin buscar más información:1. El violín en la músicaYo, como un hombre sin nacionalidadLa medicina en la universidadMi vidaLa ciudad de ArequipaTópicos de los que puedo hablar con preparación:1. La China de hoy2. La cirrosis3. Trato del niño hospitalizado4. La relación médico-enfermo5. Conceptos de genética.6. El álgebra y sus aplicaciones7. Verdi y la ópera8. Biología9. Relación de la medicina con las diferentes carreras10. Freud y sus ideasTópicos de interés para la clase:1. La cirrosis2. Las mujeres3. Drogas4. El mundo de la comedia5. FútbolDespués de haber elaborado las listas aquí citadas, el alumno seleccionó los tres temas que quería tratar durante el semestre; de hecho, este alumno abordó un tema sobreel violín y dos sobre medicina en la universidad; temas que eran de interés generalpara el público compuesto por estudiantes de varias carreras, no sólo de medicina.2. LA PLANEACIÓN DEL DISCURSO  XE "2. LA PLANEACIÓN DEL DISCURSO"  Se puede definir el discurso como "toda sucesión de palabras, extensa o corta, que sirva para expresar lo que discurrimos, debe ser adecuado, es decir, ordenado,acomodado y proporcionado para lo que se quiere, perfec to para el caso". (Salinas, Miguel. Construcción y Escritura de la Lengua Española. México, D.F., Imprenta Medin

a, 1952:2, citada en McEntee y Fernández González, 1993)Todo discurso tiene tres partes fundamentales: 1) la introducción, 2) el desa rrollo o "cuerpo" del discurso, y 3) la conclusión.La introducción tiene principalmente cuatro funciones: 1) captarla atención del público, 2) establecer una relación positiva con el público, 3) justificar el tema, y 4) anunciar al público la información que recibirá. Se hace uso de la transición para estabecer la relación entre las diferentes partes de la intro ducción que cumplen estas funciones.La función de la conclusión depende del objetivo del discurso. La forma de la conclusión debe ser apropiada para este objetivo.El discurso "...debe ser adecuado, es decir, ordenado, acomodado y proporcionado para lo que se quiere..." Esta definición del discurso de Miguel Salinas sugiereque 1) el comunicador sabe lo que quiere con su discurso, y 2) lo organiza paralograr este objetivo o propósito.Tu presentación debe incluir las tres partes básicas de todo discurso, que son: 1) l

8/16/2019 01_PRACTICAS

http://slidepdf.com/reader/full/01practicas 23/23

a introducción, 2) el desarrollo o cuerpo del discurso, y 3) la conclusión.2.1. LA INTRODUCCIÓN  XE "2.1. LA INTRODUCCIÓN"  Cuando un orador se acerca a su público se espera que este público se cuestione sobre cómo es esa persona. Aunque sea una situación cara a cara, en la que el orador seenfren ta directamente con su público, o una situación en que hay un intermediario, como la televisión o el cine, el público se cuestiona sobre esa persona que les dirá algo. ¿Cómo está vestido? ¿Está o no peinado? ¿Están limpios sus zapatos? ¿Está chueca su de oro puro su reloj o está chapeado? Estas y un sinfín de preguntas estarán pasando por las mentes del público durante los primeros momentos en que se presenta el oradorDurante estos primeros momentos el público no está pensando en el mensaje que les proporcionará el orador. Cada miembro del público tiene muchos diferentes asuntos quepodría pensar en esos momentos: ¿Por qué no vino gente? ¿Por qué vino tanta gente? ¿Me de cerrar la perilla de la estufa en el departamento? ¿Me estará esperando Julia después de la conferencia? ¿Por qué se enojó tanto Guillermo anoche conmigo?? ¿Me acordé dle comida al perro? Estos y muchos otros pensamientos podrían estar pasando por la mente de los miembros del público. Están allí físicamente, pero el reto del orador es ograr su presencia mental y emocional para escuchar su mensaje. Su reto al iniciar el discurso es "convertir aquel grupo de personas distraídas v con diferentes inte reses en un público motivado, involucrado, pensante y participativo en el mensaje que le ofrece" (Fletcher, 1974:309).2.1.1. Funciones de la introducción  XE "2.1.1. Funciones de la introducción"  La introducción tiene principalmente tres funciones: 1) captarla atención del público, 2) establecer una relación positiva con el público, 3) justificar l tema, y 4) anunciar al público la información que recibirá. Las primeras dos funciones se aplican a todos los tipos de discursos. La función de avisar al público acerca de la información que recibí se aplica muy particularmente a los discursos informativos.2.1.1.1. Captando la atención del público  XE "2.1.1.1. Captando la atención del público"  Hay varias formas retóricas para captar la atención del público al inicio del discur

so. Algunas de las más reconocidas se presentan a continuación:Saludo de bienvenidaReferencia al tema, a la ocasión o al públicoReferencia a la propia personaBreve historia del temaDefinición de un términoAfirmación audaz o aventuradaAfirmación que apunta a lo importante del tema Afirmación que apunta a lo interesante del temaUna o varias preguntas directas al públicoCitaAnécdotaAnécdota humorísticaUna o varias ilustracionesAnalogía  El saludo de bienvenida: Con esta forma de captar la atención el orador elogia algrupo y le expresa su agradecimiento por haber sido invitado. Observemos el siguiente ejemplo:Me siento muy complacido por la oportunidad que se me ha brindado de venir a hablarles sobre el Instituto de Ciegos de Arequipa, esta admirable institución en laque se hace una labor social tan importante.La referencia al tema, a la ocasión o al público: En esta forma de captar la aten ción se expresa de manera explícita el nombre de la organización y/o la ocasión de la reunión Aunque parezca obvia esta información, es necesario referirse explícitamente a ella. Así como le gusta a una persona oír repetir su nombre, también para algunos públi cos s gusta escuchar que se repita su nombre. Observemos el siguiente ejemplo:Cuando me habló el doctor Salinas y me dijo que ex alumnas míos me habían mencionadocomo posible conferenciante para participar en este Primer Seminario de Publicistas y Comunicadores, me sentí verdaderamente halagado. Tal vez suene muy común decirles que me da gusto que me hayan invitado a participar en este primer seminariode la naciente Organización de Profesionales de la Comunicación, aquí en Arequipa, pe

ro no conozco otra forma de decirlo, porque realmente me da gusto tener la oportunidad de participar en este evento.La referencia a la propia persona: A veces es a