02121573n32p71

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    1/26

    Resumen

    Este trabajo comienza discutiendo algunos problemas semnticos que tendran ciertas len-guas romances, como el espaol y el portugus, para la utilizacin de los conceptos de espa-cio y tiempo relativos, dado que en las mismas existiran dos modalidades del verbo ser:unade existencia y otra de disposicin temporal o espacial absoluta (verbos sery estar). Sobreesta base se abordan algunas cuestiones centrales del debate filosfico entorno a la concep-cin del espacio y el tiempo, en particular de las nociones de espacio relativo y espacio abso-luto, profundizando en los debates de la cosmologa y la fsica contemporneas. Se sostiene,entonces, un cuestionamiento de los usos metafricos de ambas nociones en el campo delas ciencias sociales, destacando su dependencia conceptual respecto de una larga tradicin

    de debate filosfico y cientfico. Para ello se desarrolla una conceptualizacin especial de lasnociones de lugary acontecimientoa fin de brindar elementos con los cuales comenzar aoperacionalizar el uso del espacio relativo, particularmente en geografa. Por ltimo, se pro-pone suplantar el uso de la nocin de espacio por la de determinaciones materiales en elcaso de las definiciones referidas al campo de estudio de la disciplina geogrfica.

    Palabras clave: espacio y tiempo (filosofas de), lugar, acontecimiento, realismo.

    Resum. Lloc, esdeveniment i realisme fi losfic, el problema de la teoria de lespai i del temps

    Aquest treball discuteix alguns problemes semntics que tindrien algunes llenges rom-

    niques, com lespanyol i el portugus, per emprar els conceptes despai i temps relatius, jaque en aquestes existirien dues modalitats del verb ser:una dexistncia i una de disposicitemporal o espacial absoluta (verbsseri estar). Partint daquesta idea, safronten algunesqestions centrals del debat filosfic al voltant de la concepci de lespai i del temps, enparticular de les nocions despai relatiu i despai absolut, aprofundint en els debats de lacosmologia i de la fsica contempornies. Es mant un qestionament dels usos metaf-rics de totes dues nocions en el camp de les cincies socials, i es destaca la seva dependn-cia conceptual respecte a una llarga tradici de debat filosfic i cientfic. Per aix esdesenvolupa una conceptualitzaci especial de les nocions de lloci esdeveniment amb lafinalitat dobtenir elements amb els quals es pugui comenar a operacionalitzar ls de les-pai relatiu, particularment en geografia. Per ltim, es proposa suplantar ls de la noci

    despai per la de determinacions materials en el cas de les definicions referides al camp des-tudi de la disciplina geogrfica.

    Paraules clau: espai i temps (filosofies de), lloc, esdeveniment, realisme.

    Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 71-96

    Lugar, acontecimiento y realismo filosfico,el problema de la teora del espacio y del tiempo

    Marcelo EscolarUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofa y Letras. Instituto de GeografaPun, 470 3. Capital Federal. 1406 Buenos Aires (Argentina)

    Data de recepci: abril 1997Data dacceptaci: octubre 1997

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    2/26

    Rsum. Lieu, vnement et ral isme philosophique, le problme de la thorie de lespace etdu temps

    Ce travail dbute avec la discussion de quelques problmes semantiques dans certaines lan-gues romanes, telles que lespagnol et le portugais, en ce qui concerne lusage des conceptsdespace et de temps relatifs, tant donn que dans ces langues-l, il existe deux modalitsdu verbetre (verbesseret estar):lune dexistence et une autre de disposition temporelle ouspatiale absolue. En aprofondissant les dbats sur cosmologie et physique contemporai-nes, ce point de dpart nous amne aborder une srie de questions centrales de la dis-cussion philosophique autour de la conception de lespace et du temps, et en particulierdes notions despce relatif et despace absolu. Larticle met en relief la question de lusagemtaphorique de ces deux notions-ci dans le domaine des sciences sociales, en soulignantla dpendence conceptuelle qui stablit par rapport une longue tradition de dbat phi-losophique et scientifique. Aussi une conceptualisation spciale des notions de lieuet v-nementa t effectue, afin de pouvoir fournir des lments permettant de commercer systmatiser lutilisation de lespace relatif, notamment en Gographie. Enfin, le rempla-

    cement de la notion despace par celle de dterminations matrielles est propose lorsquilsagit de dfinitions qui font rfrence a ltude de la discipline gographique.

    Mots cl: espace et temps (philosophie de), lieu, vnement, ralisme.

    Abstract. Place, event and phi losophic realism, the problem of the theory of space and time

    This article begins by discussig some semantic problems encountered in certain romancelanguages, such as Spanish and Portuguese, in the use of the concepts of space and relati-ve time, as a result of the existence of two forms of the verb to be:one which denotes exis-tence and the other which has temporal or spatial connotations (the verbs serand estar).

    On this basis, the author raises some fundamental philosophical questions related to the con-cept of space and time and, in particular, to the ideas of relative and absolute space, pro-viding a profound analysis from the viewpoints of cosmology and contemporary physics.As a result, the metaphoric applications of both concepts in the field of the social scien-ces is questioned, and special emphasis is placed on their conceptual dependence on alengthy tradition of philosophical and scientific discussion. A new, specific conceptuali-zation of the ideas of place and event is developed, in an attempt provide elementswith which to begin to make the use of relative space, especially in Geography, feasible.Finally, the author proposes the substitution of the use of the idea of space by that of mate-rial determination in the case of definitions referring to the field of study of the disciplineof Geography.

    Key words: space and time (philosophy of ), place, event, realism.

    72 Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 Marcelo Escolar

    Sumario

    Introduccin

    Las teoras del espacio y el tiempo

    ativos y el concepto realista de lugar

    Los significados del trmino lugar enel habla cotidiana

    Realismo filosfico y existenciade los ob etos

    Elementos conceptuales para una teora

    del lugar

    Conclusin

    Bibliografa

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    3/26

    Introduccin

    Hemos adquirido la certeza de que la actividad intelectual que desarrollamoscomo gegrafos guarda una estrecha relacin con el uso de la nocin de espacioy que esta relacin no se limita solamente a incorporar su uso en nuestras

    perspectivas tericas para aproximarnos a la realidad o en nuestras estrategiasmetodolgicas e, inclusive, en cierta sensibilidad para destacar los aspectos espa-ciales de los fenmenos que nos interesan, sino que este uso se constituye en elfundamento epistemolgico esencial de la individualizacin disciplinaria.

    Si bien, como ya afirmbamos en otro trabajo (Escolar, 1996: 16-18), nocarece de dificultades asignarle al espacio per se, sea como objeto de estudio,mtodo, dimensin o cualquier otra manera de apropirselo, un carcter defundamento ontolgico de ciertas prcticas cientficas y en este caso parti-cular las de la geografa, no sera, en cambio, incorrecto afirmar que, dealguna manera, s es factible, e incluso relevante, enfocar el anlisis de los fen-menos sociales desde el punto de vista de las determinaciones fsicas que sussoportes materiales1 pueden tener sobre la realidad social. Esto significa quela contribucin de la geografa al conocimiento (en funcin de su apego inte-lectual al espacio) consistira en conceptualizar el grado de determinacin quetienen las propiedades y relaciones fsicas correspondientes a los soportes mate-riales de los fenmenos sociales, y esto a fin de colaborar en su comprensin sin-gularizada o en los intentos de explicarlos ms genricamente. Para decirlo deuna manera ms sencilla, el aporte de la geografa no consistira en estudiarlas relaciones sociales en el espacio o la espacialidad del mundo fenomnico

    social, sino a los fenmenos y procesos sociales en sus determinaciones realescomo fenmenos y procesos materiales.

    Un programa de esta naturaleza conlleva desde su inicio explicitar dos cues-tiones fundamentales; en primer lugar: qu significa la nocin de espacio parael mundo fenomnico, y, en segundo lugar, cmo el significado conceptualque se le d a la nocin de espacio podra contribuir de alguna manera al desa-rrollo del conocimiento social. De la conceptualizacin de lo primero depen-der entonces la ndole de la contribucin de lo segundo, motivo por el cual,la teora del espacio, y agregaramos del tiempo, pasa a ser aspecto insoslayable

    de nuestras creencias ontolgicas como gegrafos.Nuestro propsito con este artculo consiste en elaborar un esquema ten-tativo de la primera cuestin: qu significa la nocin de espacio para el mundofenomnico, pero dirigida a dejar planteadas un conjunto de formulacionesontolgicas que posteriormente permitan abordar de manera sistemtica lasprobables determinaciones fsicas de los soportes materiales correspondientesa los fenmenos y procesos sociales. Para ello expondremos brevemente algu-nas cuestiones relevantes del debate clsico y contemporneo sobre teora delespacio y el tiempo en filosofa y teora fsica, para luego aclarar algunas cues-

    Lugar, acontecimiento y realismo filosfico Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 73

    1. La idea de un soporte material de los fenmenos y procesos sociales indica el locus, la sedeo la entidad material de los mismos.

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    4/26

    tiones terminolgicas y nuestra perspectiva epistemolgica constructivista enel marco del realismo filosfico, por ltimo, abordaremos sistemticamentelas determinaciones fsicas espacio-temporales en nuestra opinin ms sig-nificativas para el mundo fenomnico social que resultan de la adopcin deuna perspectiva ontolgica relativista a la cual denominaremos teora del lugar.

    Las teoras del espacio y el tiempo relativosy el concepto realista de lugar

    A lo largo del proceso de desarrollo de la inteligencia, el espacio y el tiemposon literalmente construidos junto con la realidad. Este proceso se efecta porintermedio de sucesivos estados de equilibrio tendencial entre la informacinasimilada desde el exterior y la acomodacin de los esquemas de accin y cog-nitivos que estructuran progresivamente la objetividad2. A medida que el sujeto

    cognoscente va distinguiendo los cuerpos materiales y su propio cuerpo, e indi-vidualizando objetos, clases de objetos y relaciones fsicas y conceptuales entreellos, las nociones de espacio y tiempo van autonomizndose poco a poco(Piaget, J.; Inhelder, B., 1948: 5-9) e instalndose como dos dimensiones rea-les que, con su existencia, permiten la diferenciacin de las partes constitutivasdel mundo exterior y la permanencia material de esas partes constitutivas delmundo ms all de la percepcin inmediata de los cuerpos (Piaget, 1969: 80-87).Espacio y diferenciacin material, ms tiempo y permanencia de los cuerpos ylos objetos, resultan ser, entonces, las referencias nocionales bsicas que

    promovern finalmente la abstraccin de sistemas paramtricos convenciona-les (geomtricos y cronolgicos) con los cuales representar y medir la exten-sin y duracinfsica de los cuerpos materiales y concebir con independenciamaterial de ellos las relaciones de disposicin, cambio y movimiento3.

    74 Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 Marcelo Escolar

    2. En el marco de las relaciones entre un organismo y su medio segn la concepcin dePiaget y la Escuela de Ginebra se desarrollan dos invariantes: la adaptacin y la organizacin.La primera est compuesta, a su vez, por dos elementos mutuamente relacionados; por unlado la asimilacin,que es el proceso por medio del cual el organismo incorpora y procesa

    informacin de su entorno y, por el otro, la acomodacin, que son los cambios que el orga-nismo necesita para estar en condiciones de incorporar la informacin asimilada. Comotoda asimilacin precisa de acomodacin y de la misma forma en el sentido inverso sepresupone que debern existir igualmente distintos niveles de organizacin en el sujeto.Evidentemente, las asimilaciones y acomodacionessucesivas se producirn en el marco deldesarrollo de un equi librio dinmico, por esta razn cualquier estado en este proceso deno-minado de equilibracin, ser un tipo de organizacin en la cual la asimilacin y la acomo-dacin van a estar estructuradas en ciertos esquemas de accin y cognitivos (eschematas) (enespaol existen dos traducciones de obras que exponen detalladamente el proceso descri-to: Flavell, 1968 y Phillips, 1970).

    3. Piaget afirma claramente que el espacio es una propiedad de la substancia de los objetos

    abstrada por el intelecto (Piaget, 1965: 98-99), de esta manera, el espacio es el resultado deuna verdadera construccin en el proceso de desarrollo de la inteligencia, que resulta de lainteriorizacin de esquemas de accin por parte del sujeto cognoscente y de la objetivacinde su propio cuerpo como objeto (Pinol-Douriez, 1979).

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    5/26

    De manera tal que el espacio y el tiempo terminan por presentarse ante elsujeto cognoscente como dos entidades que existen o actan per seen la reali-dad, que no slo estn involucradas en la mayor parte de las referencias emp-ricas posibles: ese objeto es ms grande que, o est lejos de, o hace muchoque lo trajeron aqu; sino que adems pueden ser consideradas como refe-

    rencias independientes de los objetos mismos o como referencias integradas,sea desde un punto de vista relacional o desde un punto de vista absoluto. Poresa razn se utilizan en el habla cotidiana, para el primer caso, proposicionescomo las que siguen: no queda espaciopara estos objetos, tal objeto deberaubicarse en el espacioque hay entreesos dos, ya no queda tiempopara bus-carlo y desde ese da hasta hoy pasmucho tiempo;y para el segundo caso:hay tanto espaciolibre en este pas que no tendramos tiempopara recorrerlo.

    Espacio, tiempo y campo material

    En Occidente, los puntos de vista absoluto y relativo mencionados ms arribahan sido las dos perspectivas dicotmicas en que se han ubicado las diversasteoras filosficas y cientficas que tuvieron el propsito de dar cuenta de lasnociones de espacio y tiempo desde los presocrticos hasta la actualidad.Esquemticamente puede afirmarse que, para todas aquellas soluciones abso-lutistas al problema del espacio y el tiempo, ambas nociones designan enti-dades que existen materialmente de manera individual o combinada, mientrasque para todas aquellas soluciones relativistas del mismo problema, ambas

    nociones designan a determinaciones, propiedades o dimensiones intrnsecasa la materia lato sensuo a los cuerpos materiales en su interaccin recproca;por otro lado, para ambas perspectivas, existe la posibilidad de ubicar al espa-cio y al tiempo tanto en el plano objetivo como en el subjetivo de la realidad.

    En trminos generales, el espacio y el tiempo absolutos son dos entidadesexistentes, cuyas principales caractersticas son ser cada una por separado oconjuntamente un continuumde estructura rgida e inmune a toda influen-cia. Esta particularidad de indeterminacin fsica externa significa que la materiay la energa no pueden ejercer ningn tipo de efectos fsicos sobre ambas4; sinembargo, en el sentido inverso, el espacio y el tiempo absolutos slo pueden serpensados como tales, en la medida que sean capaces de ejercer efectos fsicossobre la materia y la energa5.

    No siempre se ha mantenido en su totalidad la atribucin de tales caracte-rsticas al espacio y al tiempo absolutos6, en realidad stas vendran a ser las

    Lugar, acontecimiento y realismo filosfico Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 75

    4. La ms importante defensa del espacio absoluto desde un punto de vista filosfico puedeencontrarse en G. Nerlich, 1876.

    5. Un trabajo reciente de amplia repercusin sobre el espacio relativo puede encontrarse en

    Earman, 1989.6. En realidad, la discusin filosfica en torno al espacio y el tiempo involucra una amplsimagama de autores desde la antigedad hasta nuestros das. Las obras bsicas que investigan sobrela temtica son las siguientes: H. Reichembach, 1957; L. Sklar, 1974; G. Nerlich, 1876;

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    6/26

    correspondientes al modelo conceptual newtoniano. Si, por ejemplo, enfoc-ramos la atencin hacia la influyente posicin de Descartes durante el siglo XVII(contra quien en gran medida reaccionara Newton. Vase Stein 1967), el espa-cio y no el tiempo sera la condicin de existencia de la materia, raznpor la cual podra considerrselo una entidad inescindible de sta ltima; lares extensa(el ser extensin material), segn el mismo autor, no sera un exis-tente autnomo, sino su determinacin bsica, el substratum, la substancia pri-maria de la cual la materia vendra a ser slo un aspecto particular.

    Las ideas de espacio y de tiempo relativo pero sobre todo la primerano cuentan en cambio con una historia tan antigua7, por este motivo lacontroversia epistolar que sostuvieran en el siglo XVII Leibniz y Clarke (undiscpulo de Newton) tiende a ser considerada como el inicio de la teorarelativista del espacio y del tiempo8. Para esta tradicin terica, el espacio yel tiempo relativos son vistos como un resultado de la interaccin entre los

    cuerpos materiales; en este sentido, el espacio y el tiempo no son indepen-dientes de la estructura de la materia y la energa y, por lo tanto, no puedenejercer efectos materiales. Segn Sklar (Sklar, 1974), tal posicin encontrarsu expresin ms extrema y probablemente la ms consistente en el propioLeibniz, para quien las relaciones espaciales y temporales deberan reducirsea las relaciones entre los cuerpos materiales, relaciones que al no ser en el espa-cio, ni en el tiemposeran solo un orden de las cosas que coexiste con unorden en la sucesin de las cosas [] /siendo las cosas/ losobjetos materiales

    76 Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 Marcelo Escolar

    V.C. van Fraassen, 1980; W.C. Salmon, 1980, y M. Friedman, 1983. Existen adems algu-nas compilaciones que agrupan artculos o extractos bibliogrficos de difcil obtencin yotras que son el resultado de seminarios especializados sobre la temtica. Ejemplos de estasobras pueden ser: M. Capek (ed.), 1976; J.T. Frasser, 1966 (ed.), y J.S. Earman, C.N. Gly-mour, J.J. Stachel (eds.), 1977. Dentro de esta tradicin de controversias filosficas y cien-tficas, el grupo de posturas y planteos problemticos que de manera explcita o implcita serelacionan con la idea de espacio absoluto incluye, entre otros, al atomismo clsico, la dico-toma espacio infinito-espacio finito, la nocin de marco de referencia espacial, lugar natu-ral, entre otros; de esta manera tendramos que referirnos a pensadores como los atomistasgriegos, Platn, Aristteles, SantoTomas de Aquino, Descartes, Newton, Locke, Euler y

    Maxwell incluyndolos dentro de una misma tradicin filosfica. Una excelente presenta-cin general de la historia de la cuestin puede encontrarse en la introduccin de MilicCapek a la compilacin editada bajo su coordinacin: M. Capek, 1976; y en el artculo deC. Benjamin, 1958, de la compilacin dirigida por J.T. Fraser (J.T. Fraser, 1981).

    7. Debe destacarse que para algunos prestigiosos historiadores de la ciencia (Duhem, 1956,vol. 1, 189-191; Koir, 1957: 29-35), ciertos aspectos normalmente ligados a las ideas deespacio y tiempo relativos, tales como la finitud del universo y la recurrencia cclica tem-poral, pueden encontrarse en el pensamiento platnico y aristotlico, y tambin a tra-vs de la influencia de ste ltimo en las cosmologas medievales (Russell, 1966: 66-72).

    8. Este debate ha sido editado por Alexander en 1956 (Alexander, 1956). Probablemente elmejor trabajo sobre el desarrollo de la idea de espacio relativo, desde sus orgenes hasta la teo-

    ria general de la relatividad, sea la compilacin dirigida por Earman, Glymour y Stachel(Earman, Glymour y Stachel, 1977); mientras que un detallado anlisis del debate y de susimplicancias actuales para la filosofa del espacio y el tiempo y la cosmologa y la teora fsi-ca, puede encontrarse en: Ray, 1991, captulo 5.

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    7/26

    regulares del mundo fenomnico (Ray, 1991: 106, en ingls en el original, losdestacados son nuestros).

    El ncleo del debate en torno de la relatividad o carcter absoluto de lasideas de espacio y tiempo y de sus referentes materiales (en el marco del realismofilosfico), ha versado histricamente sobre la cuestin del movimiento de los

    cuerpos y, en relacin con ello, sobre el cambio material y la velocidad de stosltimos.La idea de continnum espacial y temporal ha trado consigo, desde las apo-

    ras de Zenn9, problemas tradicionales al pensamiento occidental tales como ladivisibilidad infinita o finita del espacio, el tiempo y la materia y, sobre todo,la cuestin del movimiento absoluto o relativo de los cuerpos. Aparentementelo que la teora relativista de corte leibniziano no estaba en condiciones deresolver, era la ndole de las fuerzas inerciales que parecan probar que un mismoobjeto poda ocupar diferentes lugares en el espacio y en el tiempo absolutos sin

    que su substancia se transformase y que, al ser homogneas las propiedades detal movimiento, nada impeda deducir de ello, que los efectos inerciales halla-ran su verdadero origen en las propiedades absolutas del espacio y del tiempoy no en las de los cuerpos materiales (Ray, 1991: 108-113). En ltima instan-cia, la controversia sobre si el movimiento se efecta en un espacio y un tiem-po absolutos o respecto a otros cuerpos materiales, va a subsistir hasta laactualidad, encontrando quizs en Sklar una solucin totalmente original, enla medida que este autor afirmar la existencia de movimiento absolutorespec-to a un espacio y un tiempo relativos.

    En efecto, para Sklar (Sklar, 1974), no hay explicacin externa para las fuer-zas inerciales, el movimiento real es algo que sucede a los cuerpos materialesque han recibido la aplicacin de una fuerza, nada indica, por lo tanto, queeste movimiento modificacin sea menos real que la fuerza aludida y que,por ende, no haya razn para considerarlo relativo a un marco de referenciaespacial (postura absolutista) o a otros cuerpos materiales (postura relativista).Obviamente, esta posicin contraintuitiva resolver la idea poco desarrolladaen Leibniz del movimiento como un resultado de los objetos en s mismos(Ray, 1991: 113) y abrir, a su vez, el camino a nuevas visiones substancialis-tas y no substancialistas del espacio y el tiempo, para las cuales el relativismoestar condicionado por la determinacin o la indeterminacin del universofsico (Earman, 1989: 170-174).

    Otra cuestin importante ha sido el desarrollo de posturas convencionalis-tas y substancialistas, relacionadas con el debate en torno de los medios con

    Lugar, acontecimiento y realismo filosfico Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 77

    9. Las paradojas de Zenn de Elea (460 aC), tenan como propsito demostrar la imposibi-lidad de la divisin del espacio y el tiempo y con ello del movimiento absoluto. Para Zenn,slo bastaba con tomar en consideracin lo que sucedera si se efectuasen divisiones suce-

    sivas de un segmento correspondiente a la distancia entre dos cuerpos materiales intentandoacercarlos uno al otro, evidentemente la distancia se reducira pero nunca dejara de exis-tir, y lo mismo sucedera tambin entre cuerpos materiales en movimiento (Ray, 1991,cap. 1).

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    8/26

    los cuales se describen las propiedades topolgicas y cronolgicas del espacio yel tiempo, es decir, la geometra sobre todo y la cronologa en menormedida. Esta controversia ha estado dirigida a esclarecer si la geometra eucli-diana era la forma natural de describir el espacio como entidad real, o si era, encambio, slo una alternativa entre otras aunque probablemente la ms eficiente

    en ciertos contextos materiales los de nuestro entorno, los que se encuen-tran a nuestra escala cosmolgica, o en nuestro mundo fenomnico prxi-mo pero de ninguna manera un reflejo de la estructura real del espacio yel tiempo absolutos10.

    Para los convencionalistas realistas, la posibilidad de construir diferentesgeometras estribaba en la capacidad de desarrollar nuevos axiomas distintosa los euclidianos que permitiesen un desarrollo consistente de la teora geo-mtrica afn, sin que esto redundase en una transformacin concomitante dela realidad. Tal postura podra mantenerse en la medida que el espacio y el

    tiempo slo fuesen descriptores convencionales de las propiedades de los cuer-pos materiales y de la materia-energa constitutiva de nuestro mundo feno-mnico y, ms precisamente, del universo real (Ray, 1991: 69-71). Esta posicinasuma entonces la dependencia material de todos aquellos aspectos topolgi-cos y cronolgicos11 de los fenmenos reales que inducen normalmente a pen-sar en la posibilidad de un espacio y un tiempo absolutos, exteriores y actuantessobre stos ltimos.

    Quizs la principal limitacin para imaginarse universos no-euclidianos(que demostraran el carcter convencional del espacio y del tiempo) sea el

    problema de la imposibilidad de construir elementos de visualizacin no eucli-dianos dada nuestra objetivacin euclidiana de la realidad en el proceso deconstruccin de la inteligencia (vasesupra)y porque, en el sentido contrario,no podramos visualizar las geometras no euclidianas con elementos de visua-lizacin de geometras euclidianas (Reichembach, 1957: 43-44; en ingls enel original). En rigor, sucede que o bien podra deducirse de lo dicho, que elespacio y el tiempo son esquemas perceptivos innatos12 o construidos13 o, por

    78 Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 Marcelo Escolar

    10. Los autores que desarrollaron originalmente esta cuestin son Poincar en 1902

    (Poincar, 1952) y Reichembach en 1927 (Reichembach, 1957), una buena discusin sobregeometra euclidiana y geometras no euclidianas puede encontrarse en Nelrich, 1976, yotro sobre los alcances del convencionalismo espacial y temporal en Ray, 1991, cap. 4.

    11. En el marco del espaciotiempo concebido por la teora general de la relatividad, las carac-tersticas topolgicas de los fenmenos reales son la dimensin, la conectividad, la compacidady la orientacin, mientras que las cronolgicas son la duracin y la secuenciacin, siemprerelacionadas con su estructura afn que define la idea de lnea recta y la estructura con-forme que describe la idea de ngulo (vase Friedman, 1983).

    12. sta es la postura de Kant en su desarrollo de la esttica trascendental (Kant, 1983, parte 1,sec. 1 y 2). Para este ltimo autor, el espacio y el tiempo son percepciones puras que deter-minan la forma de recepcin, por parte del sujeto, de los datos provenientes de la realidad

    exterior, en este sentido, el espacio y el tiempo son innatos y constituyen aspectos estructuralesde nuestra subjetividad. Un interesante desarrollo de la posicin de Kant al respecto puedeencontrarse en Nerlich, 1976.

    13. Segn ya fue desarrollado, sta sera la postura de Piaget y la Escuela de Ginebra.

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    9/26

    el contrario, que son formas de estructuracin de las propiedades topolgicasy cronolgicas de la materia, pero de la materia en condiciones especficascorrespondientes a nuestro universo afn.

    Todas estas cuestiones van a converger en el principio enunciado por Mach14destinado a cuestionar la idea newtoniana de espacio absoluto, segn el cual

    la estructura afn del espaciotiempo nicamente est determinada por la dis-tribucin de materia/energa en el universo (Ray, 1991:134; en ingls en eloriginal), sin que esto quite la posibilidad de que se constituyan distintos espa-ciotiempos afines y sus correspondientes geometras y cronologas asociadas.En un artculo de 1918 Einstein har explcitamente referencia al mismo parafundamentar la teora general de la relatividad y, desde entonces, quedar ins-talado el debate sobre la importancia o no de las ideas de espacio y tiemporelativos para darle un sustento ontolgico a la misma (ibdem: 133).

    Relatividad y espaciotiempo relativo

    Habitualmente, se considera que la teora general de la relatividad viene a seruna elaboracin final o actual de las viejas teoras del espacio y el tiempo rela-tivos de corte leibniziano, sin embargo, la relatividad en la visin de Einsteinse aplicara a la indiferenciacin entre una sustancia espacial absoluta y otratemporal o, dicho en otras palabras, a la condicin relativa de la supuesta dife-rencia real entre tales sustancias y a la unificacin de ambas en un espacio-tiempo cuatridimensional de carcter absoluto15.

    La discusin contempornea sobre el espacio y el tiempo se encuentra enel centro de las disputas tericas entre las diversas visiones cosmolgicas ymicrofsicas del universo derivadas de la teora general de la relatividad. El ejeque tradicionalmente ordenaba el alcance de las dos principales posturas inter-pretativas el espacio y el tiempo como existentes o el espacio y el tiempocomo propiedades o epifenmenos de los cuerpos materiales se ampliarconsiderablemente al incorporar, en diferentes marcos tericos, la nocin decampo unificado espacio-temporal y, adems, al espaciotiempo, es decir, alconjunto de las propiedades tpicas de la materia-energa en diferentes visio-nes dinmicas (genticas o inflacionarias) del universo real.

    Para gran parte de los cosmlogos contemporneos la idea leibniziana refe-rida a la unidad entre materia, espacio y tiempo (de la cual se desprende el carc-ter aparente de las supuestas dimensiones espaciales y temporales escindidas delos cuerpos materiales, vase Ray, 1991: 195), puede expresarse en el concepto

    Lugar, acontecimiento y realismo filosfico Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 79

    14. Mach expuso su posicin antinewtoniana en 1883 (Mach, 1960) destacando la depen-dencia material del espacio y el tiempo, as como el carcter convencional de ambos, debi-do a su calidad no emprica de inobservables.

    15. En realidad, existe una amplia discusin sobre qu aspectos de la teora general de la rela-tividad son de corte relativo o absoluto, lo que en ltima instancia supondra considerar,como afirma Friedman, qu tipos de reconstruccin se efectan de la teora newtoniana enrelacin con los distintos sentidos atribuidos al trmino absoluto (Friedman, 1983: 62-70).

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    10/26

    desingularidad fsica, ya sea inicial, como el Big Bang16, o terminal, como losagujeros topolgicos17 (Geroch, Horowitz, 1979). Segn esta concepcin, esel espaciotiempo quien se encuentra en expansin y en consecuencia, juntocon l, la materia-energa har lo propio indefinidamente a partir de un momentosingular inicial (con el subsecuente problema de la creacin previa a ese momen-

    to. Vase Ray, 1991: 256, nota 8). Tambin en la idea inflacionaria de creacinde algo a partir de la nada, el universo material se constituye en condiciones fsi-cas reales entre dos niveles opuestos de estados energticos (absoluto calor18y absoluto fro19), un umbral en que las propiedades espacio-temporales de loscuerpos materiales pueden existir tal cual nos resultan cognoscibles y donde la nadael vacuum es solo un vaco aparente el falso vacuum, un estado dedensidad energtica en que se encuentra la materia fuera del universo fsico nor-mal (Blau, Guth, 1987). En estas dos teoras sumamente influyentes, tanto lasingularidad inicial como la final son lugares de caractersticas fsicas opuestas

    que, en un caso sern singularidades fsicas y en el otro estados de altsima ybajsima temperaturas que determinan densidades energticas no materiales enel sentido real del trmino. De manera tal que, ms all de las mltiples alternativasde desarrollo terico existente, el lugar se constituye en propiedad inicial o carac-terstica inescindible de la materia-energa en nuestro universo fsico (el Big Bango los estados de absoluto calor), o en la condicin de su desaparicin o trans-formacin en singularidades que no son lugares o que carecen de ese atri-buto de lugar y que por lo tanto no pertenecen a nuestro universo fsico (losagujeros topolgicos, o los estados de absoluto fro).

    80 Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 Marcelo Escolar

    16. El Big Bang es un estado inicial del universo, donde toda la materia estara comprimida enuna ausencia total de espacio, un punto cuyas caractersticas seran tener infinita densidady curvatura. La expansin a partir de este estado (punto) inicial sera rapida y violenta (Ray,1991: 197).

    17. Para entender esta nocin es preciso incorporar el concepto degeodesic, que consiste en unalnea global para un objeto en movimiento libre, cuyo desplazamiento puede ser descritopor su parmetro afn; en este sentido, el geodesic se mueve por siempre, pero si existieseun espaciotiempo incompleto el geodesicse detendra, tendra un punto final y el espacio-tiempo, en consecuencia, tambin tendra un fin. Como las singularidades son lugares

    en sentido difuso y el Big Bang (momento de materia y energia inicial) es una singu-laridad y un fenmeno fsico, podra pensarse que si varios geodesicsconvergieran en unaregin del espaciotiempo desprovista de lugar (entendido como un grupo de puntos en elespaciotiempo), el resultado sera que no tendran a donde ir. Por lo tanto, el agujero topo-lgico equivale en el sentido contrario al Big Bang dando como resultado un espa-ciotiempo geodsicamente incompleto (Ray, 1991: 197-198).

    18. El nivel de absoluto calor se halla a la temperatura de 1027 grados Kelvin, ms all del cuallas fuerzas electromagnticas y las partculas son indistinguibles, por ende estn literalmentefuera de nuestro universo real.

    19. El nivel de absoluto fro se corresponde con el vacuum, que no es en realidad un vaco demateria, sino el nivel ms bajo de densidad energtica para el estado material de nuestro

    universo real en una regin dada del espaciotiempo y a una temperatura dada (Ray, 1991: 205).En este nivel se produce la aparicin de partculas virtuales, cuyo comportamiento comomateria no resulta observable en el sentido que esto es factible con las partculas reales(ibdem).

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    11/26

    En el contexto terico de la teora general de la relatividad, la idea de estruc-tura del espaciotiempo afn a las condiciones materiales, permita dotar alespacio de sustantividad an cuando su estructura no fuese siempre la mismay llevase a concebir fenmenos no determinsticos como los agujeros topol-gicos20, por el contrario, las posiciones no sustantivistas donde el espacio depen-

    da estrictamente de las condiciones de la materia y la energa, no autorizabanla incorporacin racional de fenmenos indeterminados como stos ltimos.En sntesis, todo parecera indicar que el relativismo del espaciotiempo seimpondra al pensar distintos universos matemticos en los cuales las condi-ciones geomtricas y cronolgicas variaran, pero esto no autorizaba procedera su aplicacin directa al universo fsico, por el contrario, en el universo fsicola estructura del espaciotiempo afn, tanto en su proceso de expansin, infla-cin o desaparicin, conducira a la existencia de agujeros topolgicos, y msprecisamente con el desarrollo contemporneo de la teora de los agujeros

    negros de singularidadesen las cuales el espaciotiempo y los cuerpos materia-les (cualquier partcula o energa existente) literalmente desapareceran al serabsorbidos por la fuerza gravitacional de su densidad infinita21. Subsistira lapregunta referida a cul sera entonces la estructura del espaciotiempo ms alldel horizonte eventual de los agujeros negros o de la virtualidad material delos agujeros topolgicos y, por su intermedio, continuara subsistiendo la ima-gen absoluta del espacio y el tiempo pero en una perspectiva no sustancialistamovimiento absoluto sin espaciotiempo absoluto apropiada para descri-bir el carcter no determinstico del mundo real.

    La idea de lugar y los acontecimientos materiales

    Creemos que puede observarse la presencia subyacente, y por momentos expl-cita, de una idea persistente de lugar en todas las teoras aludidas precedente-mente. Segn ella, se hace referencia a un lugar genricoen el mundo fenomniconormal a una condicin de singularizacindel campo material y, porimplicacin, tambin a un no lugar genricofuera del mundo fenomnico nor-mal. En el primer caso el lugar parece corresponderse con una propiedad odeterminacin absoluta en la constitucin de las sustancias en nuestro uni-verso material (materia-energa), en el segundo caso, el no lugar resulta serpor contraposicin la falta de esa propiedad o determinacin abso-

    Lugar, acontecimiento y realismo filosfico Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 81

    20. La paradoja se encontraba en que las ecuaciones determinsticas de la teora predecan sin-gularidades no determinsticas.

    21. La teora de los agujeros negros se articula con la idea de agujero topolgico y la de uni-verso inflacionario. Originalmente presentada por Laplace en 1799 y desarrollada con mayorprofundidad en la dcada de los aos sesenta del presente siglo en concomitancia con lateora cuntica, considera que los agujeros negros son singularidades en colapso gravita-

    cional, en el interior de cuyo horizonte eventual ninguna partcula puede ser detectada(Ray, 1991: 210). El equilibrio del agujero negro resulta de la compensacin de la masaatrada por los procesos gravitacionales normales, y la eyeccin de material al infinito (fuerade nuestro universo material) va procesos cunticos (Hawking, Israel, 1979: introduccin).

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    12/26

    luta fuera de nuestro universo material, esto es: en otra realidad fsica. De todasformas, la idea de lugar asumida no elimina la controversia de si a partir desu aceptacin debera producirse un espacio afn ms all de la materia/ener-ga (una nueva versin de espacio absoluto) o si, en cambio, la presencia de lamisma limitada a la materia/energa en los estados normales, transformara

    al espacio en una construccin convencional, producto de la relacin epist-mica sujeto-objeto a lo largo del proceso de desarrollo de la inteligencia (unaversin integrada del espacio relativo).

    Segn las teoras cosmolgicas contemporneas el lugar estara intrnseca-mente relacionado con el estado normal del campo material, es decir, de lamateria/energa en nuestra realidad fsica singular,de ello podra legtimamentedesprenderse que, si no aceptamos la produccin sustantiva de un espacio afn, cual-quier modificacin del estado de la materia/energa, constituira inmediatamentea la propiedad o determinacin lugar en un acontecimiento. De manera tal, que

    los estados diferenciados de la materia/energa aconteceran como sustanciasycomopartesde una misma unidad material genrica y singular, cuya modificacinfisica se efectuara en el proceso de formacin del universo fsico normal. Paraesta postura el espaciotiempo afnsera el resultado fsico de la composicin delas substancias y de la disposicin de las partes del campo material, y por lo tantoslo una descripcin convencional de la propiedad o determinacin lugar.

    Un aspecto de suma importancia que podra deducirse de lo dicho, es queprobablemente a distintas escalas del universo fsico normal la topologa y cro-nologa afines tambin podran modificarse y con ello el espaciotiempo afn. En

    consecuencia, lassustanciasypartesa una dada escala de referencia material deter-minaran las condiciones de diferenciacin y modificacin de los cuerpos mate-riales que entonces estaran en condiciones de ser identificados como fenmenosreales por parte del sujeto cognoscente. La singularizacin del universo materialcomo lugar yacontecimiento genrico constituye la condicin necesaria parala diferenciacin y modificacin de los cuerpos singulares que forman parte de l.

    En la topologa-cronologa afn de una escala dada de referencia real (nues-tro universo real y dentro de ella la Tierra, por ejemplo) existen fenmenossingularizados que pueden ser distinguidos como objetos materiales por el suje-to cognoscente. Es en ese mundo afin que se construye el espaciotiemporelativo euclidiano y donde se elaborarn las representaciones visuales de nues-tro campo material. Pero tambin es en ese mismo espaciotiempo afnen unadada escala de referencia real, donde resulta factible construir lugares y acon-tecimientos virtuales: partes fenomnicas, que no son objetos materiales sin-gularizados (reas, zonas y regiones; lapsos, etapas y perodos). Con motivo deesta ltima cuestin, consideramos indispensable realizar un intento de supe-rar nuestras representacioes euclidianas de la determinacin lugar como espa-ciotiempo absoluto e, igualmente, las representaciones del lugar como partede un espaciotiempo absoluto anterior a l. Para ello, nos interesa destacar que

    en el habla cotidiana la acepcin de existenciadel trmino lugar aunque exis-tan otros usos expresa su condicin deabsoluto inescindi blede la sustancia,dentro del campo material de nuestro mundo fenomnico.

    82 Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 Marcelo Escolar

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    13/26

    Los significados del trmino lugar en el habla cotidiana

    En la lengua castellana el sustantivo lugar tiene tres tipos de significados distin-tos: deexistencia, deposicin y dedimensin o contenido. En la primera acep-cin, se alude al lugar deun objeto determinado, se dice entonces tal objeto

    tiene su propio lugarporque se piensa que existe una relacin necesaria entre elobjeto aludido y un determinado lugar, independientemente que el mentadolugar sea relativo a otros objetos o corresponda a una localizacin especfica en elespacio absoluto. En la segunda acepcin, se alude al lugar enque se ubica unobjeto determinado, en este caso la expresin ms corriente sera tal objeto esto se encuentraubicado en un lugary esta ubicacin tendra un carcter contin-gente respecto a las posiciones de otros objetos (definindose un espacio relati-vo dado) o a los parmetros de localizacin en el espacio absoluto. En la terceraacepcin se alude al lugar quehay dentro oqueocupa un objeto determinado, aqu

    la expresin sera tal objeto tiene lugar adentrou ocupa lugary su uso, si bienexpresara una propiedad necesaria del objeto: ocupar lugar o tener lugar,tambin tendra un alcance contingente respecto a los lugares ocupados o quetienen otros objetos o al lugar ocupado en el espacio absoluto o incorpora-do dentro de su cuerpo. En resumen tendramos que, segn las tres acepcionesdel trmino lugar, habra un lugar de, un lugar eny un lugar quepara elsignificado: existencial, de posicin y dimensin respectivamente.

    Signi fi cado existencial

    En la versin corriente aplicada al significado existencial del trmino lugar, selo considera como el resultado necesario de una referencia externa respecto alobjeto existente; as se afirma que cada planeta tiene su propio lugar en el sis-tema solar, que cada Estado tiene su propio lugar en la superficie terrestreo que cada barrio tiene su propio lugar en la ciudad. Queda claro, entonces,que el propio lugar del objeto (planetas, Estados o barrios) depende en ltimainstancia del criterio de pertenencia aplicado (sistema solar, superficie de laTierra, ciudades); es decir, que tener un lugar propiosignificara: exclusivi-dad en la adscripcin de un objeto existente a un lugar en el espacio absolutopor referencia necesaria a otros objetos existentes.

    En otra versin no tan corriente aplicada al significado existencial del trminolugar se lo considera como una propiedad inescindible del objeto existente, comoel correcto estado material necesario para su existencia. Este uso existencial deltrmino lugar, compromete la ndole del objeto aludido, por ejemplo: ser el pla-neta Tierra en el sistema solar, ser el Estado francs en el planeta Tierra, ser elBarrio Latino en la ciudad de Pars, significa ser un objeto en el lugar apropia-do, ya que fuera de ese lugar el objeto dejara de ser el mismo: fuera del siste-ma solar el objeto planeta Tierra slo sera un astro ms; el Estado francs, una

    porcin de un astro, y el Barrio Latino un conjunto de edificios e infraestructuras.Es muy probable que estas dos acepciones, la idea de lugar como resulta-

    do necesario de una referencia externa respecto al objeto existente y la idea de

    Lugar, acontecimiento y realismo filosfico Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 83

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    14/26

    lugar como propiedad inescindible del objeto existente, adems de encon-trarse sumamente emparentadas entre s desde un punto de vista ontolgico,se aproximen bastante aunque de manera invertida a la nocin aristotli-ca de lugar natural segn la cual, el lugar vendra a ser una posicin absolutaindependiente de la posicin eventual que los objetos puedan tener22.

    Indudablemente, nos encontraramos en un crculo vicioso, ya que de la ideade existencia inicialmente atribuida a la nocin de lugar, habramos pasadoimperceptiblemente a la de posicin, sin percatarnos que en las dos versionescorrientes del uso del trmino lugar con un significado de existencia, el objetoadems de tener un lugar de referencia necesario y un lugar como propie-dad inescindible, no podra ser objeto sin tener su propio lugar, el lugar que esel objeto, sin el cual el objeto dejara de existir singularmente como tal23.

    An a riesgo de esquematizar en exceso, tendramos que aceptar que el sig-nificado existencial tiene dos acepciones posibles: una que, como ya dijimos,

    engloba sus dos usos corrientes, y se aproxima al significado de posiciona-miento natural en el espacio absoluto o en la naturaleza, y otra que es laque especficamente nos interesa rescatar donde el significado se correspondecon el de existencia. Es a travs de ste ltimo que realmente se otorga exclu-sividad local singularidad a la adscripcin de un objeto a un lugar, ya quetodo objeto que est en un lugar excluye la posibilidad de que otro objeto esten el mismo lugar y, en consecuencia, el ser lugar es idntico al ser objeto24.

    En efecto, la existencia de los objetos como lugares propiosnos acerca a lanocin de singularidad de los objetos existentes. ste es el significado que

    84 Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 Marcelo Escolar

    22. Afirma Duhem que para Aristteles: el lugar es un tipo de poder que influencia el movi-miento de los cuerpos elementales [] cada cuerpo elemental se mueve en determinadadireccin hacia arriba o hacia abajo. Este movimiento de los cuerpos elementales buscandosu lugar natural, significa que no slo los lugares son algo real, sino que tambin ejer-cen una cierta influencia []. (P. Duhem, 1980; en ingls en el original). La teora aristo-tlica del lugar natural considera que los objetos tienen su propio lugar. Esta posturaimplica que la posicin de un objeto en un lugar definido por cierta geometra es diferenteal lugar natural, pero, por otro lado, los objetos pueden estar fuera de su lugar natural.

    23. No debe interpretarse nuestra postura con una extrapolacin de la concepcin cartesiana

    del espacio como substancia primaria y de la materia como un simple aspecto de ella. Ellugar que es el objeto no puede identificarse con una parte de la res extensaque, segnDescartes, se singulariza en todo objeto material, porque el lugar interno en la con-cepcin del autor difiere en su extensin particular de la extensin genrica del espa-cio, de la misma manera que el cuerpo diferir del espacio en su permanencia formalcontingente (R. Descartes: principios 14 y 16, en: Haldane; Ross trad. 1955: 260).

    24. De hecho argumentamos implcitamente sobre la base del principio leibniziano de Identidadde los indiscernibles, segn el cual No hay en la naturaleza dos seres reales absolutos yreales, indiscernibles uno del otro, porque si los hubiera, Dios y la naturaleza actuaran sinrazn ditinguindolos separadamente uno del otro, por lo tanto, dos cosas indiscerniblesson idnticas, es decir, las dos son en realidad una y la misma cosa (Mates, 1986: 132,

    citado por Ray, 1991: 107; en ingls en el original). Esta posicin, adoptada aqu por noso-tros, acepta la idea de Ray sobre el hecho de que, para Leibniz, la extensin (como lugardel ente) es fundamento de su concrecin, porque el espacio no es ms que la relacin entrelos cuerpos materiales (Ray, 1991: 112-113).

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    15/26

    muchas veces ha sido considerado como el significado concreto del trmi-no lugar, distinguindolo de otro significado abstracto25donde el mismo esvisto como un lugar carente de contenido objetual preciso; el rea (lugar vir-tual) donde estn esas casas, el recipiente (lugar virtual) donde estn esasmanzanas etc., y, ms especficamente, como un mbito localizado en el

    espacio absoluto (el cuadrante NE de cierto mapa) o en un espacio relativo(el lugar entre ese objeto y ese otro objeto).En nuestra opinin, no debe aceptarse sin ms esta distincin entre un

    supuesto lugar abstracto y otro supuesto lugar concreto; de hecho, pensa-mos que tal distincin se sustenta indirectamente en la utilizacin del trminolugar como sinnimo de localizacin en un espacio de referencia (absoluto o rela-tivo), el cual, ampliado a un mbito localizado cualquiera, producir un efec-to de abstraccin al identificar un objeto difuso, una parte de, una delimitacinconvencional, con un objeto diferenciado existente.

    Signi ficado de posicin

    El significado de posicin presenta similares dificultades que el de existencia.Para esta acepcin terminolgica el lugar es una ubicacin determinada por latopologa afn a cierto tipo de ontologa y a una escala de referencia material o,por el contrario, es una localizacin determinada por la referencia a unageometra afn correspondiente a cierto tipo de espacio relativo.

    Para la primera alternativa, el cuerpo que se encuentra diferenciado como

    parte de su entorno a cierta escala de referencia material, slo puede mante-ner su carcter singular como objeto en funcin de que no se modifique suubicacin topolgica respecto a los otros objetos que tambin son parte de

    Lugar, acontecimiento y realismo filosfico Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 85

    25 Resulta arriesgado asignar una tipologa precisa en geografa y ciencias sociales a los usos con-ceptuales de la nocin de espacio y las ideas de lugar asociadas con ellos, por esta razn noslimitaremos a destacar cmo una obra tan influyente como la de Lefevbre (Lefevbre, 1981)descansa sobre una dicotoma persistente entre el espacio de factura abstracta donde se inclu-yen el espacio absoluto (ontolgico), el espacio cognitivo (de tradicin kantiana) y los espa-cios matemticos (operacionales), y el espacio de factura concreta, que incluira una naturaleza

    primitiva no transformada (primera naturaleza) y tambin una naturaleza producida (segun-da naturaleza) correspondiente al espacio producido, es decir, la construccin y transfor-macin social de lugares concretos. Esta idea asocia persistentemente el espacio de laaccin prctica a lugares concretos oponindolo a otro espacio abstracto que es, o bienun contexto substancial absoluto o una simple elaboracin mental. El mismo problema setraslada a Soja (Soja, 1990, captulo 3, nota 3) cuando reinstala influenciado por Lefevbrela dicotoma descrita ms arriba. Por este camino le asigna una condicin abstracta al espacioper se, distinguindolo de un espacio de lugares sociales (espacio socialmente producido)que denominaespacialidad. Otro ejemplo notable es el de Sayer (Sayer, 1985). Este autor sebasa en la distincin epistemolgica entre un tipo de conocimiento abstracto y otro tipo deconocimiento concreto, para inducir una representacin de lugares abstractos, en relacin

    con las posiciones que tendran los objetos reales en los diferentes espacios que determinan sumaterializacin (econmico, cultural, poltico, familiar, etc.) y otra de lugares concretos quecorresponderan a los objetos reales diferenciados: sntesis de las mltiples determinaciones delos distintos espacios abstractos.

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    16/26

    su entorno a esa escala de referencia material, es decir, si vara la posicin delobjeto como parte de su entorno, ste deja de existir como tal. Esta concep-cin est ligada a una idea no objetualizada de los cuerpos materiales, donde lapermanencia fsica de los mismos est condicionada fundamentalmente porel punto de vista del observador y por la permanencia del cuadro diferenciado

    materialmente de su entorno referencial. A este tipo de acepcin de posicio-namiento se corresponden todos los lugares entrey todos los lugares parte, comopor ejemplo: ese estrecho lugar que se encuentra entre esas dos casas y queconstituye la parte ms oscura de nuestra caminata, ese lugar de transicinentre la regin Pampeana y la Patagnica o ese lugar tan peligroso que seencuentra en la parte ms deprimida del barrio de San Telmo entre la plazaDorrego y el Parque Lezama.

    Para la segunda alternativa, el lugar es una localizacin absoluta indepen-diente de los objetos y de cualquier campo material de referencia. De esta

    manera, tomando en consideracin una geometra afn a un espacio relativodado, el lugar de un objeto puede localizarse respecto a otros objetos localiza-dos en lugares distintos: mi casa est en un lugar muyalejadodel centro comer-cial de Buenos Aires, Brasilia se encuentra en un lugar geogrficamente centralde Brasil pero perifrico desde el punto de vista econmico, o bien, respectoa un sistema de coordenadas paramtricas que se utilizar para localizar su posi-cin relativa: las coordenadas geogrficas que definen geodsicamente la posicinde mi casa, el centro comercial de Buenos Aires o la ciudad de Brasilia.

    Signi fi cado de dimensin o contenido

    El caso del significado de dimensin o contenido no presenta mayores difi-cultades, ya que se limita a considerar que el lugar se corresponde con la can-tidad de espacio absoluto que hay dentrode un objeto o con la cantidad deespacio absoluto que ocupa un objeto. Dicho en otras palabras, el significadode la acepcin de contenido alude al lugar incorporado al objeto, al lugar ocu-pado por el objeto de y en el espacio absoluto.

    Existe un ltimo significado marginal que puede ser incluido desde unaperspectiva absolutista en cualquiera de las tres acepciones mencionadas ms arri-ba: es el significado de lugar vaco, como parte del espacio absoluto. En estecaso el lugar existira entrelos objetos materiales sin contenidomaterial. Porotro lado, esta idea de lugar vaco en el espacio absoluto, podr ser utilizadaen un contexto relativista para refererise en un cuadro de referencia materialdeterminado a los lugares vacos de sustancia, a los lugares que slo tie-nen espacio y no tienen objetos materiales.

    Podra pensarse que estas disquisiciones terminolgicas carecen de sentidoprctico para el tema que nos ocupa, sin embargo, tienen como propsito mos-trar las dificultades de conceptualizar con precisin nociones de tan diverso

    uso en el habla cotidiana. Por otro lado, la clasificacin llevada a cabo nos per-mite circunscribir, a los efectos de la perspectiva terico-metodolgica de estetrabajo, el significado del trmino lugar exclusivamente al de existencia.

    86 Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 Marcelo Escolar

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    17/26

    Realismo filosfico y existencia de los objetos

    Para el realismo cientfico en general26, que esquemticamente agrupa al empi-rismo clsico, al idealismo trascendental y al realismo trascendental, la exis-tencia de la realidad es independiente de la conciencia de su existencia. El

    realismo cientfico afirma que la realidad es cognoscible justamente porque esindependiente de nuestra subjetividad, por lo tanto, tal independencia es nece-saria para que nuestra subjetividad pueda operar en la accin y cognoscitiva-mente. Desde esta perspectiva, carecera de sentido pensar sin hacer referenciaa una realidad exterior, independiente del conocimiento y la accin, porqueentonces nuestra subjetividad no podra operar al carecer de una realidad exte-rior donde referenciarse.

    El realismo cientfico, en su versin empirista clsica, considera que la rea-lidad existente con independencia de la conciencia ya se encuentra objetuali-zada, es decir, los objetos de la realidad son una coleccin ya constituida aligual que la realidad como un todo, con anterioridad a la accin subjetiva yal conocimiento que el sujeto tenga de ellos. Por tal motivo los objetos (fen-menos) existentes, tienen un carcter isomrfico en la correspondencia conlos objetos de conocimiento; el conocimiento, en consecuencia es un reflejode la realidad.

    En cambio, el realismo cientfico, segn la versin correspondiente al idea-lismo trascendental, afirma que la realidad existente con independencia de laconciencia no se encuentra objetualizada, y en ltima instancia es incognos-cible, es decir, los objetos de la realidad son una coleccin artificial constitui-

    da por la actividad humana en general (no por la subjetividad individual), porlo que los objetos de la realidad vienen a ser entonces una construccin de lamente humana. De ah que para esta versin del realismo los objetos son intran-sitivos y, en consecuencia, el conocimiento vendra a ser una construccin sub-

    jetiva efectuada sobre la base de la realidad.Finalmente, el realismo cientfico, segn la versin trascendental, afirma

    que la realidad existente con independencia de la conciencia se encuentraestructurada pero no objetualizada, es decir, los objetos de la realidad son even-tos cuyo significado y diferenciacin se encuentra en la estructura de la reali-

    dad, por tal motivo los objetos existentes son eventos para el conocimento enla medida que se adecuan a la estructura de la realidad. El conocimiento es,en consecuencia, una actividad de objetivacin de la estructura de la realidad.

    La posicin realista constructivista que nosotros asumimos en este trabajo,la cual en trminos generales es similar a la del realismo trascendental, consideraque los objetos existentes en la realidad, conjuntamente con la estructura de

    Lugar, acontecimiento y realismo filosfico Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 87

    26. Un exhaustivo trabajo de presentacin general de las distintas perspectivas realistas es el deHarr, 1986. Otros abordajes interesantes del problema del realismo filosfico y cientfico

    se encuentran incluidos como captulos en los libros de Bhaskar, 1989, cap. 1 y Oliv, 1988,tercera parte. La ms completa aproximacin al tema enfocada hacia los problemas de las cien-cias sociales es la de Sayer, 1984, y un trabajo enmarcado en el realismo trascendental cuyapostura es mas afn a la nuestra es el clsico libro de Bhaskar: Bhaskar, 1978.

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    18/26

    la misma, son construidos como objetos de conocimiento por los sujetos atravs de su interaccin con la realidad enel proceso de conocimiento. Por talmotivo, si bien es necesaria la existencia de objetos y estructuras transitivas enla realidad, la discriminacin real de los objetos y estructuras concebidas por elsujeto se produce por medio de la accin ejercida sobre ellos. Entre el objeto exis-

    tente y el objeto concebido media la estructura de la inteligencia y en particularel proceso de conocimiento27.Sobre este punto, el realismo constructivista discrepa fundamentalmente

    en la postura epistemolgica adoptada, ya que sta se enfrenta con la teoradel reflejo cognoscitivo (estructuralista o empirista) y con el convencionalis-mo del realismo trascendental, encuadrndose en una posicin epistemolgi-ca que es realista en sus supuestos ontolgicos bsicos la realidad, suestructuracin y los objetos transitivos existen, pero que asume el carcter acti-vo de la subjetividad humana en la construccin de los objetos y relaciones

    objetuales reales.Para el realismo constructivista, el proceso de conceptualizacin dependede la discriminacin objetual, que es el resultado de la accin del sujeto deconocimiento sobre la realidad exterior, comenzando por diferenciarse l mismocomo objeto singular. En este proceso las representaciones subjetivas de la rea-lidad sern aproximaciones eficientes para el desarrollo de la actividad del suje-to, y constituirn sistemas de objetos con los cuales operar objetivamente sobrela realidad, siendo, a su vez, partes integrantes de sta ltima.

    Llegados a este punto cabe preguntarse por el significado de la discrimi-

    nacin objetual. Una rpida caracterizacin del concepto incluira dos aspec-tos necesarios: por un lado, la referencialidad de los objetos discriminadoshacia otros objetos de dimensiones mayores (los objetos discriminados sonsiempre parte de),justamente porque todo objeto es parte integrante de unobjeto mayor o de una coleccin de objetos mayores; por otro lado, la desa-gregacin del objeto discriminado en otros objetos de dimensiones menores(los objetos discriminados siempre pueden desagregarse en objetos que sonpartes de) por las mismas razones que en el caso anterior, pero invirtiendo larelacin de magnitud y, en consecuencia, el objeto de la referencia.

    Por lo tanto, la discriminacin objetual nos llevara a concebir la existenciareal de los objetos como paso previo a su relacin recproca. Lo que queremosdecir, es que las relaciones entre los objetos de conocimiento, tienen comocondicin necesaria la concepcin previa de los mismos en tanto cuerpos mate-riales existentes. Slo sobre la base de la existencia de los cuerpos materialescon su topologa y cronologa afines y mediado el proceso de conocimien-to que los incorporar como objetos a nuestro mundo fenomnico va a serfactible construir sistemas de posicionamiento que permitan ubicarlos en un

    88 Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 Marcelo Escolar

    27. La postura realista constructivista corresponde en el plano gnoseolgico a la epistemologagentica (vase supra, Piaget y Escuela de Ginebra), mientras que en el plano ontolgicoest relacionada con las posturas desarrolladas por Bourdieu (Bourdieu,1980, libro 1; 1988,p. 99-113; 1989, cap. 1 y 2) y Giddens (Giddens, 1977, cap. 1 y 2; 1979; 1986, cap. 1).

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    19/26

    espacio y un tiempo relativos de n dimensiones constituidos por una geome-tra y una cronologa determinadas. Una geometra y una cronologa que defi-nirn convencionalmente los parmetros del espacio y del tiempo absolutosutilizados como referencia.

    Elementos conceptuales para una teora del lugar

    Realismo constructivista y singularidad de los objetos existentes

    Habamos hecho notar en el prrafo anterior, que la existencia diferenciadade los objetos reales era una condicin para la concepcin de relaciones entreellos y, ms especficamente, las de posicionamiento. El punto central queintersecta la postura terica defendida aqu con las concepciones relativistasdel espacio, corresponde a la unicidad objetual de los lugares o, dicho en otras

    palabras, al hecho de que los objetos existentes son inmediatamente lugaresdiferentes, porque excluyen la posibilidad de ser otro objeto y, por lo tanto,son singulares.

    Segn esta postura, no podr hablarse de lugar sin que el lugar no sea unobjeto diferenciado existente; de donde todo aquello que no sea un objetodiferenciado existente tampoco ser lugar, con lo que el vaco absoluto, lanaday el no lugar van a ser trminos equivalentes.

    El carcter intrnseco de lugar, propio de los objetos diferenciados existen-tes, permitir abstraer sistemas de posicionamiento espacial relativo sobre la

    base de representaciones geomtricas de la realidad, en virtud de lo cual todaconstruccin subjetiva referida metafricamente al espacio o a la espaciali-dad de la realidad, ser un resultado de la singularidad en cuanto lugaresde los objetos existentes.

    Por extensin del razonamiento anterior, todos los sistemas de posiciona-miento espacial relativo dependern, entonces, de la singularidad de los obje-tos, ya que todos los lugares son lugares objeto. En consecuencia, no debeconfundirse una localizacin convencional definida por una geometra deter-minada, con un lugar inescindible de un objeto diferenciado existente.

    Realismo constructivista y modificacin de los objetos existentes

    Cuando los objetos se modifican en su singularidad, tambin se modifica inme-diatamente su lugar; esta particularidad de la modificacin real de objetos dife-renciados existentes permite afirmar que los objetos son acontecimientoscuando se han modificado respecto a un estado original o anterior, del cualno se conocen modificaciones previas.

    Tambin en este punto es donde se intersecta la teora del lugar con las ver-siones relativistas del tiempo. Puede observarse que, en el mismo sentido que

    para la unicidad objetual de los lugares, los acontecimientos gozan igualmentede esa determinacin real y por ello existir acontecimiento si existe objeto, locual implicar siempre la existencia previa de lugares objeto.

    Lugar, acontecimiento y realismo filosfico Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 89

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    20/26

    Como la modificacin de un lugar objetosignifica la existencia de algo quepodramos llamar a falta de una terminologa menos engorrosa un lugarobjeto acontecimiento, tambin puede decirse que, a partir de las relaciones posi-bles entre ellos, podrn abstraerse sistemas de posicionamiento temporal rela-tivo sobre la base de representaciones cronolgicas de la realidad, en virtud de

    lo cual toda construccin subjetiva referida metafricamente al tiempo o a latemporalidad de la realidad, ser un resultado de la singularidad en cuan-to acontecimientos de los objetos existentes.

    Continuando con este razonamiento, deberamos concluir sosteniendo quetodos los sistemas de posicionamiento temporal relativo dependern, enton-ces, de la singularidad del acontecer de los objetos, ya que todos los lugaresobjetoque han sufrido modificaciones reales son inmediatamente lugares obje-to acontecimiento.

    Resulta importante destacar que las modificaciones que permiten concebir

    la singularidad del acontecer de los objetos (considerados en esta oportunidadcomo lugares objeto acontecimiento)suponen evidentemente la modificacinde sus atributos especficos cualesquiera sean ellos y de sus caractersticaslocales, esto es: su forma y su configuracin, tanto como, desde el punto devista de la discriminacin objetual, la modificacin de su referencialidad haciaotros objetos de los cuales forman parte y/o la desagregacin en otros objetosque forman parte de cada uno de ellos.

    Conformacin y configuracin de lugares objeto, transformaciny transfiguracin de lugares objeto acontecimiento

    Habamos dicho que las modificaciones reales que permiten concebir la sin-gularidad del acontecer de los objetos suponan la modificacin de sus (a)atri-butos especficos, de sus (b)caractersticas locales y de su (c)referenciamientoexterno e interno.

    a) En el primer caso estamos aludiendo a los cambios de atribucin especficade los objetos diferenciados existentes, es decir, a la modificacin de sus carac-tersticas reales no locales, como, por ejemplo, la temperatura, el color, el soni-

    do, etc.; indudablemente, tales cambios sugieren una modificacin perceptiblesubjetivamente por nuestros sentidos, dado que se encuentran ligados a la ads-cripcin de sentido que el sujeto de conocimiento le adjudique a los objetosdiferenciados existentes. Tal adscripcin de sentido, si bien es similar a los cam-bios en los atributos especficos de los objetos, dependen exclusivamente delas condiciones subjetivas a partir de las cuales el sujeto construye la realidaddelos objetos en la accin.

    b) Estos cambios no son los significativos para interpretar las referenciasterminolgicas espaciales y temporales en relacin con la modificacinde los lugares objetodiferenciados existentes en la realidad. Por el contra-rio, los que permiten interpretar tales referencias terminolgicas, son loscorrespondientes al segundo caso; los cambios de estado en la conforma-

    90 Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 Marcelo Escolar

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    21/26

    cin y configuracinde los objetos, es decir, la transformacin y transfiguracinobjetual.

    Se comprende entonces que la diferenciacin de los lugares objetoexisten-tes que, como dijimos, involucra su conformacin y suconfiguracin singular, seconstituye slo para cada uno de los estados modificados (transformacinytransfiguracin) que stos eventualmente puedan tener. En rigor, la no reci-procidad en la necesidad de conceptualizacin del lugar respecto al acon-tecimiento, implica que es factible concebir lugares objetoque no seanacontecimientos, pero no es factible, en cambio, concebir lo contrario28.

    Es cierto tambin que por este camino deberamos aceptar que, para queexista diferenciacin objetual, ser precisa la existencia de al menos dos obje-tos reales, y que, si se acepta la factibilidad de pensar en la totalidad real comoun solo objeto genrico, la nica situacin de diferenciacin donde el objeto nosea un acontecimiento ser la que se presenta entre el lugar objetogenrico y

    el no lugar; por lo tanto, la situacin a la que aludamos ms arriba de queexistan al menos dos lugares objeto diferenciados supondr, de hecho, latransformacin y transfiguracin de la forma del lugar objetogenrico inicial,en dos lugares objeto acontecimientodiscriminados entre s.

    Sobre esta base es posible concebir, entonces, a la diferenciacin y a lamodi-ficacin de los objetos existentes, como dos alternativas de conceptualizacinpara la determinacin de lugar y la de acontecimiento respectivamente,las cuales, a su vez, incluiran a la conformacin y configuracin, por un lado,y a la transformacin y transfiguracin, por el otro.

    Laconformacin de un lugar objeto acontecimientose refiere a las relacionesdeterminadas entre las partes constitutivas del mismo, que son aqullas quepermiten identificarlo como un objeto diferenciado existente, no importaque el objeto corresponda a la forma de una clase conceptualmente definida(casa, mesa, nacin Estado, carretera, ciudad, etc.) o a una descripcin discre-ta de una cierta forma objetual (la forma de ese objeto tiene las caractersticasa, b, c, etc.). Para que esas relaciones permitan considerar la existencia real deun lugar objeto acontecimientolas partes del objeto deben ser contiguas, en con-secuencia, conformacin significa: contigidad en la discriminacin interna(forma) de un objeto.

    Laconfiguracin de un lugar objeto acontecimientose refiere a las relacionesdeterminadas con otros objetos de los cuales forma parte, que permiten distin-guirlo como un objeto diferenciado existente, no importa que el objeto corres-ponda a la figura de una clase conceptualmente definida (casa redonda, mesaalta, nacin Estado compacto, carretera recta, ciudad pequea, etc.) o a unadescripcin discreta de una cierta figura objetual (ese objeto que tiene una figu-ra de caractersticasa, b, c, etc.). Para que esas relaciones permitan considerarla existencia real de un lugar objeto acontecimiento, el objeto deber estar dis-

    Lugar, acontecimiento y realismo filosfico Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 91

    28. Esto nos llevara a la cuestin de la ndole de lassingularidades en la teora cosmolgica con-tempornea a nuestra idea de que el lugar subyace al conjunto de la discusin ontolgica sobreel espacio y el tiempo (vase supra: La idea de lugar y los acontecimientos materiales).

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    22/26

    tinguido como parte contigua de otros objetos, en consecuencia, conformacinsignifica: contigidad en la discriminacin externa (figura) de un objeto.

    La transformacin de un lugar objeto acontecimientose refiere a las relacio-nes sucesivas entre las partes constitutivas del mismo, que son aquellas quepermiten identificarlo como un objeto diferenciado y modificado existente,

    no importa que el objeto corresponda al suceso de una clase conceptualmen-te definida (construccin de casas, pintado de mesas, formacin de nacionesEstado, trazado de carreteras, expansin de ciudades) o a una descripcin dis-creta de un cierto suceso objetual (ese objeto que sucede segn las caracters-ticas a, b, c, etc.). Para que esas relaciones permitan considerar la existenciareal de un lugar objeto acontecimientolas partes del objeto deben ser continuas.En consecuencia, transformacin significa continuidad en la modificacin dela discriminacin interna (suceso) de un objeto.

    La transfiguracin de un lugar objeto acontecimientose refiere a las relacio-

    nes sucesivas con otros objetos de los cuales forma parte, que permiten dis-tinguirlo como un objeto diferenciado y modificado existente. No importaque el objeto corresponda a la duracin de una clase conceptualmente defini-da (construccin rpida de casas, pintura lenta de mesas, formacin progresi-va de naciones Estado, trazado intermitente de carreteras, expansin aceleradade ciudades, etc.) o a una descripcin discreta de cierta duracin de un obje-to (ese objeto que tiene una duracin de caractersticasa, b, c, etc.). Para queesas relaciones permitan considerar la existencia real de un lugar objeto acon-tecimiento, el objeto deber estar distinguido como parte continua de otros

    objetos, en consecuencia, transfiguracin significa: continuidad en la modifi-cacin de la discriminacin externa (duracin) de un objeto.

    c)Finalmente, con el tercer caso (referenciamiento externo e interno) aludimosa la seleccin de los referentes objetuales externos (el objeto como parte de)yde los referentes objetuales internos (laparte del objeto) con quienes se definirnlas relaciones de contigidad y continuidad descritas en los prrafos anteriores.

    Lugar y acontecimiento, localizacin y datacin

    Normalmente se considera que la diferenciacin entre objetos existentes puededeberse a dos razones, o bien a la adscripcin del objeto a distintas clases decon-ceptos o, en su defecto, por estar el objeto en distintas localizaciones en unmismo momento. La incorporacin de las ideas de distintas localizaciones yun mismo momento nos introduce en el ncleo de la problemtica espacial.

    En efecto, segn esta concepcin espacio-temporal absoluta, algo puedeestar en un mismo lugar en dos momentos distintos, pero, en cambio, nopuede estar en dos lugares distintos en el mismo momento29. Obviamente, tal

    92 Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 Marcelo Escolar

    29. Esta cuestin ha sido extensamente discutida por Sack en relacin con el problema de las leyesde la substancia y la congruencia espacio-temporal dentro de los usos objetivos de la nocinde espacio (Sack, 1980: 63-66).

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    23/26

    afirmacin tiene sentido slo si aquello a lo que se refiere la proposicin est enlugares y momentos que se encuentran en el espacio y en el tiempo abso-lutos con independencia de los objetos existentes.

    Si por el contrario, siguiendo la perspectiva aqu defendida, aceptamos queel lugar es inescindible de los objetos tanto como el acontecimiento, la paradoja

    anterior carecera de sentido por el carcter singular de los lugares objeto acon-tecimiento.

    Slo si, a partir de las relaciones entre los objetos diferenciados y modifica-dos existentes, se abstraen esquemas de posicionamiento relativo geomtricocronolgico, podr afirmarse que los objetos se encuentran en localizacionesdeterminadas en el plano espacial y dataciones determinadas en el planotemporal, siendo adems tales localizaciones y dataciones independientes delos objetos existentes.

    La independencia deber entenderse, no como la existencia del objeto en

    una entidad espacial y en otra temporal, sino como una posicin relativa delobjeto existente (dentro de cierta geometra y cierta cronologa especficas)mensurable respecto a la diferenciacin y modificacin de otros objetos exis-tentes.

    Como la forma de representacin normal de la diferenciacin y modificacinde objetos existentes se produce en un marco de posicionamiento espacio-temporal relativo correspondiente a una geometra euclidiana tridimensionaly una cronologa unidimensional, resulta factible confundir lugar con locali-zaciny acontecimientocon datacin30.

    Pero si volviramos al marco terico conceptual de este trabajo y rompi-semos con la representacin espacio-temporal absoluta normal, podramosconsiderar perfectamente a las relaciones de posicionamiento relativo de loslugares objeto, como ubicaciones de objetos en un espacio relativo unidimen-sional y a las relaciones de posicionamiento relativo de los lugares objeto acon-tecimiento, como ubicaciones y momentos en un espaciotiempo relativobidimensional.

    Lugares, reas y zonas. Acontecimientos, lapsos y momentos pocas

    En la primera parte de este trabajo habamos desarrollado la idea de que, enun espaciotiempo afn y a una escala dada de referencia real, podran construirseintelectualmente lugares y acontecimientos virtuales: partes fenomnicas,que no seran objetos materiales singularizados. Estos lugares acontecimien-tos no objetuales de carcter virtual, se corresponderan tambin ntimamen-te con las ideas de ubicacin topolgica y cronolgica y sobre todo con la

    Lugar, acontecimiento y realismo filosfico Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 93

    30. En espaol el trmino para designar la accin de localizar y la posicin localizada del obje-

    to es el mismo: localizacin. En cambio, hay dos trminos para designar la accin de datary la posicin datada del objeto respectivamente: datacin y momento. Nosotros utilizare-mos aqu el trmino ubicacin como equivalente espacial relativo del trmino temporal rela-tivo momento.

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    24/26

    nocin de lugar vaco que comentramos al final de la segunda parte de estemismo trabajo. Por este motivo agregaremos aqu aunque no resulte teri-camente necesario una serie de aclaraciones conceptuales necesarias paradistinguir estos fenmenos de los lugares objeto acontecimientos.

    Desde el punto de vista del concepto de lugar defendido en este trabajo,

    ste slo debe aplicarse a los fenmenos reales diferenciados materialmentecomo cuerpos y distinguidos como objetos en el proceso de construccin dela inteligencia. En efecto, los lugares virtuales son un resultado indirectode la abstraccin de sistemas paramtricos geomtricos con los cuales esposible localizar los objetos reales existentes en un espaciotiempo relativo con-vencional.

    De esta manera podremos entender con el trminorea a un mbitoespacial diferenciado (absoluto) que discrimina la presencia localizada de unconjunto de objetos por efecto de su propia delimitacin convencional. En

    cambio, entenderemos con el trmino zona, a un mbito espacial diferenciado(absoluto) cuya delimitacin convencional es el resultado de la discriminacinlocalizada de aquellos objetos pertenecientes a la definicin de una clase.

    En trminos similares, si los ubicamos desde el punto de vista del concep-to de acontecimiento tambin defendido aqu, observaramos que ste slodebe aplicarse a fenmenos reales diferenciados y modificados materialmentecomo cuerpos y distinguidos como objetos que permanecen a travs del pro-ceso de construccin de la inteligencia. En efecto, los acontecimientos vir-tuales son un resultado indirecto de la abstraccin de sistemas paramtricos

    cronolgicos con los cuales es posible datar los objetos reales existentesen un tiempo relativo de tipo convencional.De esta manera, entonces, estaremos en condiciones de entender con el tr-

    mino poca al intervalo temporal diferenciado de modificacin (absoluto),que discrimina la presencia datada de un conjunto de objetos por efecto de supropia delimitacin convencional. En cambio, entenderemos con el trminolapsoa un intervalo temporal diferenciado de modificacin (absoluto), cuyadelimitacin convencional es el resultado de la discriminacin datada de aque-llos objetos pertenecientes a la definicin de una clase.

    En consecuencia, despus de estas ltimas aclaraciones conceptuales estar-amos en condiciones de abordar en el plano analtico partiendo de las deter-minaciones de lugar y deacontecimientode la realidad material, a ladiferenciaciny a lamodificacin real de los objetos existentes, con el propsito de poder con-ceptualizar las relaciones decontigidad y continuidad entre lugares objeto acon-tecimientosin confundirlas con las relaciones de posicionamiento (localizaciny datacin) en un espaciotiempo absoluto definido por una geometra y una cro-nologa convencionales.

    ConclusinCon este trabajo hemos intentado elaborar una primera aproximacin con-ceptual al significado de la nocin de espacio para el universo material, des-

    94 Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 Marcelo Escolar

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    25/26

    tacando la posibilidad de conceptualizar separadamente las determinacionesreales de lugar y acontecimientoque, en nuestra opinin, estaran afectando losestados de diferenciacin y los procesos de modificacin material que consti-tuyen las condiciones fsicas normales de nuestro mundo fenomnico.

    Creemos que con ello podremos contribuir a un desarrollo consistente de

    la teora geogrfica en su sentido ms tradicional y muchas veces olvidado:comprender y explicar las determinaciones fsicas implicadas en la constitu-cin material de los soportes de los procesos sociales.

    Adems, estamos convencidos de que la manera geogrfica de contribuiral conocimiento social no podr autonomizarse tericamente ni dejar de ser, engran medida, una descripcin del escenario material de los fenmenos sociales,si nuestras creencias ontolgicas sobre el espacio no dejan de ser un conjuntode nociones declamadas como relativas y usadas como absolutas. Nocionesque, por lo general, se elaboran en el marco de discursos excesiva e innecesa-

    riamente cargados de metforas y que paradjicamente tienen la inten-cin de elucidar cuestiones ya ampliamente discutidas y conceptualizadas en unsistemtico debate terico desarrollado desde hace ms de veinticuatro siglos porla filosofa y la ciencia occidentales.

    Bibliografa

    ALEXANDER, H.G. (ed.) (1956). The Leibni z-Clarke Correspondence. Manchester:Manchester University Press.

    BARBOUR, J.B. (1989). Absolute and Relative Motion?Cambridge: Cambridge UniversityPress.BENJAMIN, C. (1958). Ideas of Time in the History of Philosophy. En FRASSER, J.T.

    (ed.). The Voices of Time. Amherst: The University of Massachusetts Press, 1981.BHASKAR, R. (1978). A Realist Theory of Science. Nueva York: Harvester Wheatsheaf. (1989). The posibili ty of naturali sm. A philosophical Cr itique of the Contemporary

    Social Sciences. Nueva York: Harvester Wheatsheaf.BLAU, S.K.; GUTH, A.H. (1987). Inflacionary cosmology. En 300 Years on Gravitation.

    HAWKING, S.W.; ISRAEL, W. (eds.). Cambridge: Cambridge University Press.BOURDIEU, P. (1980). Le sens pratique. Pars: Minuit.

    (1988). La distincin. Crtica social del gusto. Madrid: Taurus. (1989). O poder simboli co. Lisboa: Difel.CAPEK, M. (ed.) (1976). The concepts of Space and Time. Dordrecht: Reidel.CORNFORD, F.M. (1976). The Invention of Space. En CAPEK, M. (ed.). The Concepts

    of Space and Time. Dordrecht: Reidel, 1976.DUHEM, P. (1957). Le systme du monde.Pars: Hermann, tomo 1.EARMAN, J.S. (1989). World enougth and Space-Time. Cambridge (Ma.): MIT Press.EARMAN, J.S.; GLYMOUR, C.N.; STACHEL, J.J. (1977). Foundations of Space-Time

    Theori es. Minneapolis: University of Minnesota Press.ESCOLAR, M. (1996). Crtica do discurso geogrfico. San Pablo: HUCITEC.FLAVELL, J.H. (1968).

    La psicologa evolutiva de Jean Piaget.Buenos Aires: Paids.

    FRASER, J.T. (1981).The Voices of Time. Amherst: The University of Massachusetts Press.FRIEDMAN, M. (1983). Foundations of Space-Time Theories. Princeton, NJ: Princeton

    University Press.

    Lugar, acontecimiento y realismo filosfico Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 95

  • 8/13/2019 02121573n32p71

    26/26

    GEROCH , R.P.; HORWITZ, G.T. (1979). Global structures of spacetimes. EnHAWKING, S.W.; ISRAEL, W. (eds.). General Relati vi ty. Cambridge: CambridgeUniversity Press, 1979.

    GIDDENS, A. (1977). Nuevas reglas del mtodo sociolgico. Buenos Aires: Amorrortu. (1979). Central Problems in Social Theory. Londres: Macmillan.

    (1986). The Constitution of Society. Oxford: Polity Press/Blackwell.HARRE, R. (1986). Varieties of Realism. A Rationale for the Natural Sciences. Oxford:Blackwell.

    HAWKING, S.W.; ISRAEL, W. (eds.) (1979). General Relativi ty, Cambridge: CambridgeUniversity Press.

    KANT, Y. (1983).Crtica de la Razn Pura. Buenos Aires: Losada.KOIR, A. (1957). From the Closed World to the Infini te Universe. Baltimore: The Jhon

    Hopkins University Press.LEFEBVRE, H. (1981). La producti on de lespace. Pars: Antrophos.MACH, E. (1956). The Science of Mechanics. La Salle (lllinois): Open Court.

    NERLICH , G. (1976). The Shape of Space. Cambridge: Cambridge University Press.OLIV, L. ( 1988). Conocimiento, sociedad y realidad. Problemas del anlisis del cono-cimiento y del realismo cientfico. Mxico: FCE.

    PHILLIPS, J.S. (1970). Los orgenes del intelecto segn Piaget. Barcelona: Fontanella.PIAGET, J. (1965). La construcin de lo real en el nio. Buenos Aires: Proteo.PIAGET, J.; INHELDER, B. (1948). La reprsentation de lespace chez lenfant. Pars: Presses

    Universitaires de France.PINOL-DOURIEZ, M. (1979). La construccin del espacio en el nio. El desarrollo semi-

    tico del esquema corporal. Madrid: Pablo del Ro, editor.POINCAR, H. (1952). Science and Hipothesis, Nueva York: Dover.RAY, C. (1991).

    Time, Space and Phi losophy.Londres: Routledge.

    REICHEMBACH, H. (1957). The Phi losophy of Space and Time. Nueva York: Dover.RUSSELL, J.L. (1958). Time in Chiristian Thougth. En FRASSER, J.T. (ed.). The Voices

    of Time. Amherst: The University of Massachusetts Press, 1981.SACK, R.D. (1980). Conceptions of Space in Social Sciences. A Geographical Perspective.

    Londres: Macmillan.SALMON, W.C. (1980). Space, Time and Motion. Minneapolis: University of Minnesota

    Press.SAYER, A. (1984). Method in Social Science. A Realist Aproach. Londres: Routledge. (1985). The diference that space makes, En GREGORY, D.; URRY, J. (eds.).Social

    Relations and Spati al Structures. Londres: Macmillan, 1985.SKLAR, L. (1974). Space, Time, Space and Spacetime. California: University of California

    Press.SOJA, E. (1988). Postmodern Geographies. The reassertion of space in critical social theory.

    Londres: Verso.STEIN, H. (1987). On Newtonian spacetime. Texas Quarterly, 10, p. 174-200.VAN FRAASSEN, B.C. (1980). An i ntroducti on to the Philosophy of Space and Time.

    Nueva York: Random House.

    96 Doc. Anl. Geogr. 32, 1998 Marcelo Escolar