031443_tesis

Embed Size (px)

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA BIOMEDICA

TRABAJO DE GRADUACIN

"MANUAL DE SEGURIDAD HOSPITALARIA"

PARA OPTAR AL GRADO DE INGENIERO BIOMEDICO

POR: CLAUDIA LARISSA SILIEZAR PINEDA CARNET N SP960376

ASESOR: ING. SALVADOR JUAREZ

CIUDADELA DON BOSCO

MARZO DEL 2003

ndiceCONTENIDO 1. Introduccin 2. CAPITULO I: Introduccin1.1. Antecedentes 1.2. Descripcin del Proyecto 1.3. Justificacin 1.4 Objetivos 1.4.1. Objetivo General 1.4.2. Objetivos Especficos 1.5. Delimitacin de la Investigacin 1.5.1. Alcances 1.5.2. Limitaciones 1.6. Metodologa

PAG.1

3 3 4 5 5 5 6 6 6 7 7 9 9 9 9 10 11 11 13 13 15 16

3. CAPITULO II: Generalidades Sobre Riesgos Hospitalarios2.1. Introduccin 2.2. Riesgo 2.2.1. Definicin 2.2.2. Riesgo Biolgico 2.2.2.1. Definicin 2.2.2.2. Enfermedades Transmisibles 2.2.2.3. Prevencin de Enfermedades Nosocomiales 2.2.2.3.1. Modos de Transmisin de las Enfermedades 2.2.2.3.2. Mtodos de Muestreo de Microorganismos 2.2.2.3.3. Mtodos de Control de Infeccin

2.2.2.3.4. Otros Factores en el Control de Infecciones 2.2.3. Riesgo Fsico 2.2.4. Riesgo Qumico 2.3. Equipo de Proteccin Personal 2.3.1. Definicin 2.3.2. Tipo de Equipo de Proteccin Personal 2.4. Equipo de Medicin 2.4.1. Medicin del Ruido 2.4.2. Medicin del Calor 2.4.3. Medicin de la Iluminacin 2.4.4. Medicin de la Radiacin Ionizante

26 27 34 35 35 35 38 38 40 43 44 49 49 50 51 57 61 65 68 71 75 81

4. CAPITULO III: Descripcin Del Servicio3.1. Introduccin 3.2. Central de Esterilizacin y Equipos 3.3. Departamento de Emergencia 3.4. Departamento de Laboratorio Clnico 3.5. Departamento Lavandera 3.6. Departamento Mantenimiento 3.7. Departamento de Nefrologa 3.8. Departamento Radiologa 3.9. Sala de Operaciones 3.10. Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)

5. CAPITULO IV: Anlisis E Interpretacin De Resultados4.1. Introduccin 4.2. Anlisis e Interpretacin de Resultados 4.3. Conclusiones y Anlisis de la Investigacin

85 85 85 111

6. CAPITULO V:5.1. Introduccin

Entidades Para La Salud y Seguridad Ocupacional112 112 112 118 121 121 121 121 122 127 128 129 130 131 131 132 134 138 143 143 143 143 144 145 145 146 149

5.2. Agencias Internacionales 5.3. Agencias Nacionales

7. CAPITULO VI: Gua De Seguridad6.1. Programa de Seguridad Hospitalaria 6.1.1. Puesta en Marcha 6.1.1.1. Obtener Soporte Administrativo 6.1.1.2. Realizar una Valoracin de Necesidades 6.1.1.3. Establecer Prioridades 6.1.1.4. Desarrollar Polticas y Procedimientos 6.1.1.5. Asegurar Mejoras Continuas 6.1.1.6. Cambiar el Ambiente de Seguridad 6.2. Creacin del Comit de Seguridad 6.2.1. El Comit de Seguridad 6.2.2. El Director de Seguridad 6.2.3. Composicin del Comit de Seguridad 6.2.4. Funciones del Comit de Seguridad 6.3. Evaluacin de Riesgos 6.3.1. Definicin 6.3.2. Objetivo 6.3.3. Alcances 6.3.4. Evaluacin de Riesgos 6.3.5. Evaluacin General de Riesgos 6.3.5.1. Clasificacin de las Actividades 6.3.5.2. Anlisis de Riesgos 6.3.5.3. Valoracin del Riesgo

6.3.5.4. Preparar un Plan de Control de Riesgos 6.3.5.5. Revisar el Plan 6.3.5.6. Documentacin 6.4. Reporte de Accidentes 6.5. Normas y Procedimientos 6.5.1. Precauciones Universales 6.5.2. Precauciones Universales para Prevenir Riesgos Biolgicos 6.5.3. Normas de Lavado de Manos 6.5.4. Seguridad por Departamentos 6.5.5. Seguridad del Paciente y Visitante 6.5.6. Seguridad Contra Incendios 6.5.7. Seguridad en el Trabajo con Lseres 6.5.8. Programa de Conservacin de la Audicin

149 150 150 152 155 156 156 157 159 180 187 194 202

8. CAPITULO VII: Aplicacin7.1. Introduccin 7.2. Objetivos 7.3. Alcances 7.4. Valoracin de Necesidades 7.5. Recomendaciones 212 213 213 214 218

9. CAPITULO VIII: Conclusiones y Recomendaciones 10. GLOSARIO 11. BIBLIOGRAFIA 12. FUENTE DE FIGURAS 13. ANEXOSANEXO I: Lser: Clases, Riesgos y Medidas de Control

235 238 242 245

246

I N T R O D U C C I O NUn hospital es una compleja institucin que comprende una gran diversidad de departamentos y funciones. Adems de su responsabilidad primaria de proveer cuidado de la salud, este tambin provee el servicio de un hotel, un restaurante, venta de servicio, servicio de limpieza, laboratorio, y muchos ms. Ya que estos servicios son tan diferentes, los departamentos que los administran tienden a operar autnomamente. As, en cada servicio dentro del hospital se genera un conjunto nico de riesgos que influyen en forma negativa en la salud e integridad fsica de trabajadores, pacientes, visitas y pblico en general, que transitan dentro de la institucin. En vista de estos riesgos que se generan, nace la necesidad de elaborar un Manual de Seguridad Hospitalaria que contribuya a prevenir, disminuir y controlar dichos riesgos. Sin dejar de lado, que la existencia de un manual de esta ndole, que establezca normas y procedimientos de seguridad, fomenta y mantiene el bienestar fsico, mental y social de los trabajadores, sea cual fuere su ocupacin en el mbito hospitalario; reduce accidentes y sucesos por los cuales empleados y pacientes inicien demandas, refuerza la seguridad en general del hospital, y mejora el cuidado del paciente. El objetivo general que se persigue al elaborar este manual es contribuir a la disminucin de accidentes y enfermedades ocasionadas por la exposicin a riesgos fsicos, qumicos, biolgicos, tecnolgicos y debido al mal diseo arquitectnico de las reas de trabajo. Las reas de trabajo que se abordarn en este manual son: Central de Esterilizacin y Equipos (CEYE), Emergencia, Laboratorio Clnico, Lavandera, Mantenimiento, Nefrologa, Rayos X, Sala de Operaciones y Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Buena parte de la informacin contenida en este manual se ha obtenido de libros, documentos de internet y normativa nacional e internacional vigente, toda relacionada con el ambiente hospitalario y la seguridad y salud ocupacional. Otra parte proviene de entrevistas a jefes de los diferentes departamentos, que se abordan en este manual, y entrevistas a profesionales en el mbito de la seguridad hospitalaria o empresarial. Despus de la Introduccin al Tema, el Captulo II define y ejemplifica los distintos tipos de riesgos, sus efectos en la salud humana, mtodos de evaluacin y control. En el Captulo III se describe en forma general la funcin, ubicacin y relacin con otros servicios, reas de trabajo y riesgos especficos de cada departamento. El Captulo IV contiene los resultados de la investigacin de campo: encuestas realizadas a jefes de 1

servicios hospitalarios abordados en este manual, de los hospitales Mdico Quirrgico, Especialidades, Benjamn Bloom y Zacamil. En el Capitulo V se habla de entidades nacionales e internacionales encargadas de proporcionar seguridad y salud ocupacional. El Captulo VI es una gua de seguridad en la cual se define en que consiste el programa de seguridad, se dan las pautas para su implementacin, y creacin del comit de seguridad, tambin se establece normas, recomendaciones y procedimientos a seguir y tomar en cuenta en cada departamento, una forma de evaluacin de riesgos y formatos a travs de los cuales se reporten las situaciones inseguras que requieran atencin urgente.

2

CAPITULO I

INTRODUCCION

CAPITULO I: Introduccin1.1. AntecedentesLa Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) seala que la salud y seguridad en el lugar de trabajo de los pases en desarrollo, es relativamente incierta, en gran medida por las carencias y los fallos de la deteccin y reconocimiento de los accidentes y enfermedades; de los registros y de los mecanismos de transmisin de informes. La OIT1 calcula que al ao se producen en el mundo 120 millones de accidentes laborales y que 200,000 de ellos ocasionan la muerte. (Como en muchos pases no existen registros fidedignos ni mecanismos de transmisin de informes, cabe suponer que las cifras son en realidad mucho ms elevadas.) El nmero de accidentes mortales de los pases en desarrollo es muy superior al de los pases industrializados, diferencia que se debe fundamentalmente a la existencia de mejores programas de salud y seguridad, a la mejora de los servicios de primeros auxilios y mdicos de los pases industrializados y a la participacin activa de los trabajadores en la adopcin de decisiones sobre los problemas de salud y seguridad. Histricamente el reconocimiento y toma de conciencia de los daos que los riegos ocupacionales ocasionan al trabajador, se dio en el siglo XVIII en Europa. En Amrica, fue en Estado Unidos donde se dieron las primeras disposiciones de carcter legal en cuanto al reconocimiento jurdico de riesgos ocupacionales. En El Salvador, a principios de siglo, se regul jurdicamente los accidentes de trabajo y en la actualidad existen instituciones que promueven la seguridad y salud ocupacional tales como: Ministerio de Trabajo y Previsin Social a travs del Departamento de Salud Ocupacional, Instituto Salvadoreo del Seguro Social a travs del Departamento de Salud Ocupacional y la Fundacin Industrial de Prevencin de Riesgos Ocupacionales (FIPRO), entidad de derecho privado, de utilidad pblica y sin fines de lucro. Estas entidades promueven la seguridad y salud ocupacional, pero no poseen manuales de seguridad hospitalaria aplicables a las diferentes reas de las que se compone un hospital. Dentro de cada hospital (de la red nacional e ISSS) se manejan manuales y procedimientos internos propios de cada establecimiento, adecuados a situaciones de inseguridad presentes1

http://www.itcilo.it/spanish/actrav/telearn/osh/intro/introduc.htm#I.%20Introduccin

3

CAPITULO I

INTRODUCCION

en cada departamento en particular; existen tambin, comits nosocomiales que controlan las infecciones hospitalarias y velan por el cumplimiento de normas, pero ninguno cuenta con manuales generales de seguridad hospitalaria, generados por las instituciones antes mencionadas, que sean aplicables a las diferentes reas del mbito hospitalario.

1.2. Descripcin del ProyectoEl proyecto constituye la elaboracin de un manual de seguridad hospitalaria aplicable al mbito hospitalario siguiente: Central de Esterilizacin y Equipos Emergencia Laboratorio Clnico Lavandera Mantenimiento Nefrologa Rayos X Sala de Operaciones Unidad de Cuidados Intensivos En cada rea se persigue: I. Identificar los tipos de peligros y riesgos a los que pueden estar expuestas las personas que laboran o transitan en l. Los diversos peligros y riesgos se tratarn a lo largo de todo el manual. La identificacin tendr que ver con las diferentes actividades y procedimientos que se realizan en cada una de las reas, con el equipo presente en cada una de ellas y el ambiente inmediato que les rodea. II. Desarrollar procedimientos que conduzcan a la prevencin de peligros y riesgos, y garanticen proteccin al personal y pacientes. Con estos procedimientos se buscar eliminar o controlar en forma directa el peligro, as como supervisar y educar al trabajador. III. Documentar los esfuerzos de prevencin y las causas de incidentes. Se generarn formatos por medio de los cuales el personal reporte situaciones de inseguridad que requieran de atencin urgente. A su vez esto generar el registro de

4

CAPITULO I

INTRODUCCION

la accin realizada como un esfuerzo de prevencin de accidentes y permitir monitorear la incidencia de determinadas situaciones que ponen en peligro al personal, pacientes y visitantes. Al generarse un incidente, la documentacin mostrar si los protocolos de seguridad o su implementacin tuvieron fallas o, si un incidente no se pudo prevenir an con la ejecucin de procedimientos de seguridad hospitalaria. Esto ayudar a modificar o tomar nuevas medidas para la prevencin de tales accidentes.

1.3. JustificacinEl trabajo desempea una funcin esencial en las vidas de las personas, pues la mayora de los trabajadores pasan por lo menos ocho horas al da en el lugar de trabajo, ya sea un consultorio, una oficina, un taller, etc. As pues, los entornos laborales deben ser seguros y sanos, cosa que no sucede en el caso de muchos trabajadores. Todos los das del ao hay trabajadores en todo el mundo sometidos a una multitud de riesgos para la salud, como:

polvos; gases; ruidos;

vibraciones; radiaciones; elctricos. en materia de

La presencia de un manual de seguridad que regule las actividades

prevencin de riesgos puede contribuir a salvar vidas de trabajadores al disminuir los riesgos y sus consecuencias. El implementar programas y seguir procedimientos de seguridad tambin tienen consecuencias positivas en la moral y la productividad de los trabajadores. Sin dejar de lado que programas eficaces pueden ahorrar mucho dinero a la institucin.

1.4. Objetivos1.4.1 Objetivo GeneralElaborar un manual de seguridad hospitalaria que contribuya a disminuir accidentes y enfermedades ocasionados por la exposicin a riesgos fsicos, qumicos, biolgicos, tecnolgicos y aquellos que se producen por el mal diseo arquitectnico del rea de trabajo; y aplicar su contenido en un mbito hospitalario real.

5

CAPITULO I

INTRODUCCION

1.4.2 Objetivos EspecficosRecomendar las medidas de prevencin y control que pueden aplicarse de acuerdo al (los) tipo(s) de riesgo presente(s) en un hospital. Elaborar una gua general para la implementacin de un programa de seguridad hospitalaria en las reas de Laboratorio Clnico, Emergencia, Rayos X, Unidad de Cuidados Intensivos, Sala de Operaciones, Central de Esterilizacin y Equipos, Nefrologa, Lavandera y Mantenimiento, para uso de directores, administradores, jefes de departamento, trabajadores en general de establecimientos de salud; as como, ingenieros y diseadores de hospitales. Elaborar programas y procedimientos que ayuden a prevenir, controlar y minimizar peligros y riesgos potenciales, inherentes a las reas anteriormente mencionadas. Definir las diferentes entidades nacionales e internacionales encargadas de proporcionar seguridad y salud ocupacional, determinando cual de estas es la ms apropiada para normar la seguridad hospitalaria en El Salvador. Identificar normas y recomendaciones sobre diseo de instalaciones y uso de equipo de proteccin que garanticen un sano y seguro ambiente de trabajo. Evaluar las condiciones de seguridad del Hospital de Especialidades del ISSS en base al manual de seguridad elaborado y dar recomendaciones para mejorar dichas condiciones. Recomendar diferentes tecnologas utilizadas para cualificar y cuantificar el nivel de exposicin a los diferentes riesgos que el personal, pacientes o visitantes se ven propensos dentro de su rea de trabajo o atencin mdica, en el mbito hospitalario.

1.5. Delimitacin de la Investigacin1.5.1 Alcances Elaborar un manual de seguridad hospitalaria general, aplicable a las reas de Laboratorio Clnico, Emergencia, Rayos X, Unidad de Cuidados Intensivos, Sala de Operaciones, Central de Esterilizacin y Equipos, Nefrologa, Lavandera y Mantenimiento. Generar un manual base por medio del cual supervisores de seguridad hospitalaria podrn evaluar las condiciones de seguridad mediante la aplicacin de programas y 6

CAPITULO I

INTRODUCCION

procedimientos que ayuden a prevenir, controlar, minimizar, peligros y riesgos potenciales, inherentes al mbito hospitalario.de reas tales como Laboratorio Clnico, Emergencia, Rayos X, Unidad de Cuidados Intensivos, Sala de Operaciones, Central de Esterilizacin y Equipos, Nefrologa, Lavandera y Mantenimiento. Por medio de este manual: directores, administradores, jefes de departamento y trabajadores en general conocern los diferentes riesgos a los que se ven expuestos dentro de su ambiente de trabajo, y podrn aplicar las recomendaciones en cuanto al uso de equipo de proteccin para minimizar riesgos, lesiones o enfermedades. Definir el ente responsable de la seguridad a nivel institucional y dentro de cada ambiente de trabajo, as como el perfil profesional que cada uno de ellos debe reunir.

1.5.2 Limitaciones Difcil acceso a informacin referente a normas de seguridad hospitalaria establecidas por asociaciones u organizaciones internacionalmente reconocidas. Disposicin de tiempo del personal al cual se le harn entrevistas dificultando as obtener cierta informacin. Apertura y disposicin del personal que labora en entidades nacionales que rigen y norman la seguridad, para colaborar en las entrevistas y proporcionar informacin til para la elaboracin de ste manual.

1.6. MetodologaLa recopilacin de informacin, se realiz en base a tres mtodos:

Investigacin bibliogrfica.Se consultaron libros sobre planeacin, direccin, administracin y seguridad en hospitales; manuales y guas de seguridad; artculos publicados en Internet; normas y estndares promulgados por asociaciones y organizaciones promueven la seguridad hospitalaria.

Entrevistas:a. Se realizaron entrevistas de tipo evaluativas (obtener informacin) y estructuradas (siguiendo un procedimiento fijado de antemano por una encuesta, cuestionario o gua) en las siguientes entidades: 7

CAPITULO I

INTRODUCCION

i. ii.

Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social (MSPAS Atencin Integral al Adulto) Ministerio del Trabajo y Previsin Social (Departamento de Salud Ocupacional)

iii. Instituto Salvadoreo del Seguro Social (ISSS Programa de Salud Ocupacional) iv. Unidad Reguladora y Asesora de Radiaciones Ionizantes (UNRA) v. Asesores Profesionales de Seguridad Industrial (APROSSI)

El objetivo de estas encuestas fue conocer entidades nacionales encargadas de desarrollar polticas, normas, procedimientos, para la previsin y control de accidentes, riesgos y enfermedades a nivel hospitalario. Adems, conocer a aquellas entidades que por medio de asesora o consultora colaboran en el proceso de prevencin de accidentes y enfermedades ocupacionales b. Se realizaron entrevistas de tipo evaluativas (obtener informacin) y estructuradas (siguiendo un procedimiento fijado de antemano por una encuesta), las que se dirigieron a: Jefes de departamentos de: Emergencia, Central de Esterilizacin y Equipos (CEYE), Hemodilisis, Laboratorio Clnico, Lavandera, Mantenimiento, Rayos X, Sala de Operaciones y Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), que laboran en el Hospital Mdico Quirrgico (HMQ: H1), Hospital de Especialidades (H2), de la red del ISSS, y Hospital Nacional de Nios Benjamn Bloom (HNBB: H3) y Hospital Nacional Zacamil (H4), de la red nacional. El objetivo fue obtener informacin sobre las diferentes actividades y procedimientos que se realizan en cada uno de los departamentos y verificar la existencia y aplicacin de normas de seguridad hospitalaria en su ambiente de trabajo.

8

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPITALARIOS

C A P I T U L O I I : Generalidades Sobre Riesgos Hospitalarios2.1 IntroduccinEn el hospital los pacientes, visitantes, personal de servicio se encuentran sujetos a un nmero ilimitado de riesgos. En primer lugar estn las condiciones de trabajo inseguras patentes, como equipo no protegido, suelos deslizantes o las insuficientes precauciones contra incendios, pero tambin hay distintas categoras de riesgos insidiosos (es decir, los riesgos que son peligrosos pero que no son evidentes). En general podemos mencionar: Riesgos qumicos a que dan lugar lquidos, slidos, polvos, humos, vapores y gases; Riesgos fsicos, como los ruidos, las vibraciones, la insuficiente iluminacin, las radiaciones y las temperaturas extremadas; Riesgos biolgicos, como las bacterias, los virus, los desechos infecciosos y las infestaciones; Riesgos psicolgicos provocados por la tensin y la presin; Riesgos que produce la no aplicacin de los principios de la ergonoma, por ejemplo, el mal diseo de las mquinas, los instrumentos y las herramientas que utilizan los trabajadores; el diseo errneo de los asientos y el lugar de trabajo o malas prcticas laborales. Para efectos de este manual slo trataremos los riesgos fsicos, qumicos y biolgicos. A lo largo de ste captulo se definirn en forma ms amplia cada uno de los riesgos arriba mencionados y se darn ejemplos y un tratamiento ms extenso a aquellos que ayuden a comprender los temas abordados posteriormente en el manual.

2.2 Riesgo2.2.1 Definicin2Si bien el diccionario de la Real Academia de la Lengua lo define como la "proximidad de un dao", en el contexto de la Prevencin de Riesgos debemos entenderlo como la probabilidad de que ante un determinado peligro se produzca un cierto dao, pudiendo por

2

http://www.prevenciona.com/diccionario/r.shtml

9

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPITALARIOS

ello cuantificarse / Combinacin de la frecuencia o probabilidad y de las consecuencias que pueden derivarse de la materializacin de un peligro (Segn UNE 81.9023). Existen distintas categoras de riesgos que son peligrosos pero no evidentes, entre estas tenemos: 2.2.2. RIESGO BIOLOGICO

En el medio sanitario, el riesgo biolgico es el que ms frecuentemente encontramos, siendo los profesionales ms expuestos el personal sanitario que presta asistencia directa a los enfermos y el personal de laboratorio que procesa muestras contaminadas o posiblemente contaminadas. Los riesgos biolgicos causados por organismos vivos, generalmente microscpicos, plantean serios peligros. En la actualidad, de entre las enfermedades infecciosas a las que estn expuestos los profesionales sanitarios, destacan aquellas de etiologa vrica como la Hepatitis B y el SIDA, sin olvidar otros virus y enfermedades producidas por otros microorganismos (ttanos, TBC, legionelosis, etc. ). La epidemia del SIDA y la hepatitis B han influenciado la prctica mdica y asistencial y se les considera un problema de exposicin laboral por el posible contacto con los virus a travs del trato directo con pacientes y por la manipulacin de fluidos corporales contaminados. El riesgo de adquirir el virus del SIDA en el ambiente de trabajo es de 0,5 a 0,7% por manipulacin inadecuada de fluidos o por pinchazos con material contaminado. La hepatitis B es la ms frecuente de las enfermedades infecciosas de origen profesional y la probabilidad de adquirirla accidentalmente es tres veces mayor que la del SIDA4. Por eso es importante proteger al personal de salud y hacer hincapi en las normas de bioseguridad, sin detrimento de la atencin que merece el paciente. La prevencin de la tuberculosis en el personal de hospitales exige un control riguroso de las enfermeras, laboratoristas y mdicos antes, durante y despus de la contratacin del personal, mediante exmenes mdicos de deteccin, radiografas torcicas, y verificacin del estado de inmunidad con la prueba de tuberculina y la vacuna BCG.

3 4

Ver GLOSARIO REPINDEX 61: Riesgos ocupacionales de los trabajadores de salud

10

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPITALARIOS

2.2.2.1. DEFINICION Es aquel susceptible de ser producido por una exposicin no controlada a agentes biolgicos. Entenderemos por agente biolgico cualquier microorganismo (microbio), cultivo celular o endoparsito humano capaz de producir enfermedades, infecciones, alergias, o toxicidad. Ejemplos de riesgo biolgico: Agentes Patgenos Alergias Derrames y Roturas Enfermedades Infecciosas Erupciones en la piel Falta de Inmunizacin

Algunas enfermedades que pueden producir los diferentes tipos de agentes biolgicos son: Virus: gripe, rabia, hepatitis B, Sida, etc. Bacterias: ttanos, tuberculosis, etc. Protozoos: amebiasis, toxoplasmosis, etc. Hongos: candiasis, pie de atleta, histoplasmosis, etc. Gusanos: anquilostomiasis, etc.

Las vias de entrada de los contaminantes biolgicos en el organismo son: Va inhalatoria: a travs de la nariz, boca, pulmones. Va drmica: a travs de la piel. Va digestiva: a travs de la boca y tubo digestivo. Va parenteral: a travs de heridas, pequeos cortes, pinchazos, etc.

2.2.2.2. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Las enfermedades infecciosas tienen mucha ms importancia para el personal sanitario que para cualquier otra categora profesional. En los hospitales resulta especialmente importante, debido al riesgo evidente de que los enfermos transmitan infecciones al personal y viceversa. Con mucha frecuencia, los profesionales de la salud han venido trabajando como si su profesin les inmunizara de alguna manera contra los agentes infecciosos con que entran en contacto durante su trabajo normal. Aunque cualquier agente microbiolgico pueda ser una fuente de infeccin, la tuberculosis ocupa

11

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPITALARIOS

histricamente un lugar predominante. ltimamente la hepatitis B ha suscitado una gran inquietud, y en los ltimos aos el espectro del virus del linfocito T humano (HTLV III) y su capacidad de provocar el sndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) ha provocado una intensa angustia en algunos ambientes. Estas infecciones atacan por lo general a los pacientes en condiciones ms crticas, quienes estn sujetos, por necesidad, a la aplicacin de instrumentos de diagnstico y tratamiento que representan graves amenazas de contaminacin. A. Tuberculosis La prevencin de la tuberculosis en el personal de los hospitales exige un estrecho control, y que antes de la contratacin se efecten exmenes mdicos de deteccin, radiografas torcicas y un control del estado de inmunidad mediante pruebas de tuberculina, as como una vacunacin BCG cuando proceda. Aunque esta enfermedad est menos difundida que antes en muchos pases, sigue constituyendo un grave riesgo para el personal de sanidad, que debera ser sometido a detenidos exmenes antes y durante el empleo. La adopcin de medidas preventivas adecuadas en el laboratorio clnico puede contribuir sensiblemente a reducir al mnimo este peligro. B. Hepatitis La hepatitis de tipo B es probablemente la ms frecuente de las enfermedades infecciosas de origen profesional. Suele transmitirse por la sangre y penetra en la persona expuesta a travs de una erosin de la piel, a menudo un pinchazo de aguja accidental. Bastan cantidades insignificantes de sangre: un mililitro de sangre de un enfermo crnico, diluido 100 millones de veces conserva su poder infeccioso. El personal ms expuesto es el que trabaja en laboratorios clnicos y unidades de dilisis renal. Para prevenir la hepatitis B entre el personal sanitario se recomienda controlar al personal cuyas funciones conllevan riesgos elevados, recurrir a procedimientos apropiados de esterilizacin y de desinfeccin, y dar al personal una buena formacin sobre prcticas de trabajo seguras. Un modo de proteccin contra la hepatitis B es la vacunacin.

12

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPITALARIOS

C. Sndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) Se cree que la enfermedad potencialmente mortal del SIDA es provocada por un retrovirus que lleva el nombre de virus del linfocito T humano (HTLV III). La infeccin queda revelada por la presencia en la sangre de un anticuerpo del HTLV III. Los casos de esa enfermedad (y de portadores sanos) parecen aumentar exponencialmente. La principal fuente de riesgo de contaminacin la constituyen los accidentes derivados de pinchazos con una aguja mientras se manipula sangre de un enfermo de SIDA o de un portador sano. Un riesgo menos importante, pero que no debe despreciarse, puede provenir del contacto con otros fluidos corporales susceptibles de llevar linfocitos, como la saliva y el smen. 2.2.2.3. PREVENCION DE INFECCIONES NOSOCOMIALES El ambiente del hospital concentra microorganismos patgenos tanto para el paciente como para el personal. En virtud de lo anterior, se debe crear un programa efectivo para eliminar la infeccin nosocmica a partir de un extenso proceso de identificacin, evaluacin y control de los medios de transmisin. Para iniciar el proceso de investigacin de la infeccin nosocmica, se deben conocer las fuentes y los tipos de microorganismos patgenos, y se debe establecer una evaluacin instrumentada para determinar la cantidad, tipo y fuente de microorganismos en un momento y lugar dados en el hospital. Una vez identificado y cuantificado el problema, el control se establece eliminando o controlando los depsitos mediante el exterminio o la esterilizacin, reduciendo el nmero de organismos por desinfeccin, creando as un ambiente desfavorable para el crecimiento de los mismos e impidiendo o eliminando los medios de transmisin. 2.2.2.3.1. Modos de transmisin de las enfermedades

Es necesario tener conocimiento de ciertos principios epidemiolgicos bsicos en el control de la enfermedad infecciosa. La difusin de la enfermedad implica un ciclo de sucesos que empiezan con un depsito o fuente de parsitos (figura 2.1.). El depsito del organismo productor de la enfermedad puede ser inanimado, como es el caso de la mugre (por ejemplo, ntrax o gangrena gaseosa) o animado, como con la enfermedad

13

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPITALARIOS

transportada por artrpodos5 portadores. Por supuesto, el depsito ms importante es el husped infectado, especialmente en el caso asintomtico, conocido de otra manera como portador. Para seguir con el ciclo de la enfermedad, un patgeno debe encontrar u medio de escapar del depsito y ser transportado a un husped susceptible. El modo ms obvio de transmisin es por contacto directo con los dedos o ncleos de gotitas. Los ncleos de gotitas son el resultado de la tos o estornudos y son capaces de viajar distancias hasta de 1 metro. Un nuevo husped tambin puede llegar a infectarse por contacto directo con vehculos secundarios tales como agua, alimentos, polvo u otros objetos contaminados, o por diversos artrpodos portadores (vector). Una vez transmitido, el microorganismo de la enfermedad debe encontrar una puerta de entrada hacia el nuevo husped.Figura 2.1. CADENA DE TRANSMISION DE ENFERMEDADESVehiculo secundario Depsito (huesped infectado) Inmunizacin

Vehiculo primario

Contacto directo

Puerta de entrada

Nuevo husped

Vector

En ciertos casos, los microorganismos son transmitidos por contacto directo con las secreciones del paciente, incluyendo gotitas aerotransportadas , mientras que en otros casos los sistemas del hospital pueden transportar bacterias de un husped a otro, esto incluye equipo (instrumentos mdicos, jeringas, catteres e incluso carretones), suministros de agua y equipo de ventilacin. La propagacin de enfermedades puede detenerse, asegurando los suministros de agua no contaminada, una adecuada esterilizacin de agujas y jeringas y, en casos especiales, el uso de inmunizacin con gammaglobulina6. Virus, esporas bacterianas y otros microorganismos, son agentes en la propagacin de infecciones nosocomiales. Aunque la mayora de estos agentes se establecen en las

5 6

VER GLOSARIO VER GLOSARIO

14

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPITALARIOS

superficies, pueden permanecer suspendidos en el aire (o en el agua) por largos perodos. Estos peligros conducen a la necesidad de filtracin del aire y tratamiento del agua. Los virus y las esporas bacterianas son especialmente difciles de eliminar debido a su resistencia al saneamiento y desinfeccin. Muchos mtodos de tratamiento son inadecuados, aunque esta insuficiencia no se hace evidente a los sentidos de un humano observador. La seguridad de los pacientes, el personal y todos lo que habitan en la comunidad adyacente a un hospital y que pueden quedar expuestos a los desechos del mismo, est en manos del comit para el control de infecciones nosocomiales del hospital. 2.2.2.3.2. Mtodos de muestreo de microorganismos

La seleccin de mtodos de muestreo se determina principalmente por los modos de transmisin de la enfermedad.

A. Muestreo con aireEl muestreo con aire es el ms comn ya que las bacterias aerotransportadas pueden transmitirse por todo el hospital. Adems, una de las rutas de entrada ms comunes para los agentes infecciosos es el sistema respiratorio. Tambin el muestreo con aire es el mtodo ms efectivo para recoger muestras microbianas, ya que los volmenes de aire muestreado pueden medirse y las bacterias depositarse directamente en agar (medios de cultivo), obtenindose de esta manera una estimacin razonablemente precisa de los organismos por unidad de volumen de aire. El muestreo con aire se divide generalmente en tres mtodos: a) entrampe en medio lquido (impacto), b) entrampe superficial y, c) entrampe de filtro. El entrampe superficial es el que se utiliza ms comnmente en hospitales, aunque los otros mtodos son efectivos en ciertas aplicaciones. El muestreo con aire en los hospitales no se practica universalmente. Debido a que no existen patrones aceptados de aire biolgicamente puro, es difcil llegar a conclusiones importantes con el conteo de organismos.7 Adems, el muestreo con aire es costoso y los beneficios deben equilibrarse con su costo. Con mayor frecuencia, se efectuar un muestreo con aire para detectar las fuentes de un brote de infeccin o para fines de prctica. Los mtodos de muestreo se emplean ordinariamente para estudiar las prcticas mdicas7

Stoner, David. L. "LA SEGURIDAD EN HOSPITALES". Primera Edicin. Editorial Limusa. 1987.

15

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPITALARIOS

(ciertas clnicas o equipo) o para proyectos de investigacin. La mejor opcin en la decisin respecto a frecuencia y tipos de muestreo es el comit de control de infecciones nosocomiales.

B. Muestreo con aguaLa muestras pueden obtenerse de grifos comunes, bebederos y otros puntos del sistema de suministro de agua del hospital. Obviamente, se debe preservar la esterilidad en los recipientes de muestreo y los mtodos empleados para transportar las muestras al laboratorio.

C. Muestreo superficialEl muestreo superficial es el que se efecta rutinariamente en la mayora de los hospitales. Tpicamente, dichas muestras se recogen con torundas de algodn estril. Por los general, las torundas se humedecen con agua estril para mejorar la adherencia de cualquier bacteria presente. La muestra se toma limpiando una superficie mediante un mtodo consistente y estndar. Despus de la toma, las torundas se colocan en recipientes estriles, cerrados y se envan al laboratorio para su anlisis. Es muy claro que este mtodo est sujeto a muchas oportunidades de error, de aqu la confusin con respecto a la fuente y cantidad de bacterias encontrada. La esterilidad de las torundas, el agua y los recipientes, debe conservarse, y el rea frotada con la torunda es importante para la toma de nmeros adecuados de bacterias para anlisis posteriores. El aspecto ms debatible del muestreo superficial es el tipo de superficie en s. Muchas superficies cercanas al paciente (por ejemplo, ropas de cama, sbanas) desafan cualquier medio razonable de muestreo con una simple torunda humedecida. 2.2.2.3.3. Mtodos de control de infeccin

Existe en uso una gran variedad de mtodos de control de infecciones para prevenir la propagacin de infecciones nosocomiales. La esterilizacin constituye la primera lnea de defensa contra la propagacin de microorganismos patgenos. Este procedimiento puede invalidarse por el inadecuado manejo y cuidado de objetos esterilizados, as como tambin por la inadecuada operacin del mismo esterilizador.

16

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPITALARIOS

La vida microbiana siempre abundar en el ambiente del hospital y un mtodo de control incluye saneamiento, desinfeccin y esterilizacin.

A.

DefinicionesDesinfectantes: Producto diseado para destruir microorganismos, excepto esporas, en objetos utilizados para el cuidado del paciente o en superficies (inanimadas) ambientales.

Antisptico: infeccin.

Es un compuesto qumico utilizado externamente en la piel o

alrededor de heridas en un intento de limitar la colonizacin que pudiera causar Esterilizacin: Es la completa eliminacin o destruccin de toda forma de vida

microbiana ya sea por medios fsicos o qumicos.

B.

Saneamiento

El saneamiento es un proceso bsico de limpieza superficial que reduce la poblacin de organismos a un nivel seguro para el uso humano. Naturalmente, dicho proceso no es propio para el control de bacterias infecciosas, pero es necesario como un primer paso previo a la desinfeccin o esterilizacin, el cual extermina en realidad a los microorganismos. El saneamiento se dirige mecnicamente (lavado con agua y detergentes), qumicamente (desinfectantes comunes) o trmicamente (limpieza a vapor).

C.

Desinfeccin

La desinfeccin es ms efectiva que el saneamiento, ya que emplea agentes qumicos ms poderosos. Aun con la desinfeccin no todos los microorganismos son exterminados y ciertas esporas bacterianas y virus pueden sobrevivir. Evidentemente, la efectividad de la desinfeccin depender de la concentracin de la solucin, la duracin del tratamiento de la superficie y el tipo de microorganismos que debe controlarse. C.1. Antispticos y desinfectantes

La necesidad de desinfeccin depende del riesgo de infeccin involucrado con el uso de los diversos instrumentos utilizados en el cuidado del paciente. Se tienen tres categoras de

17

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPITALARIOS

instrumentos de acuerdo al riesgo de infeccin y al nivel de descontaminacin que necesitan8. Las categoras son: crticas, semicrticas y no crticas. a. Instrumentos crticos o de alto riesgo. Son aquellos que entrarn a tejidos estriles o al sistema vascular. Por lo anterior es crtico que estos instrumentos estn estriles (libres) de cualquier organismo, incluyendo esporas; ejemplos de estos instrumentos incluyen: instrumentos quirrgicos, catteres urinarios o vasculares, agujas, prtesis o implantes. Estos instrumentos es recomendable comprarlos estriles o esterilizarlos con autoclave (si es posible), o si se trata de objetos termolbiles, debern esterilizarse con xido de etileno o en caso de no poder utilizar los anteriores, con substancias qumicas para este propsito, como: glutaraldehdo, formaldehdo, cido paractico, etc. Si se van a emplear esterilizantes qumicos es muy importante que los instrumentos estn perfectamente limpios, que se sometan a estas substancias por tiempo suficiente y en las condiciones ideales para cada compuesto (pH, temperatura). b. Instrumentos semicrticos. Son aquellos que estarn en contacto con membranas mucosas o piel no intacta. Los instrumentos en este caso debern estar libre de cualquier organismo, sin embargo, pueden estar presentes espora, ya que en general las membranas mucosas son resistentes a la infeccin por stas. Si es posible, se recomienda esterilizar estos instrumentos, ya que en muchas ocasiones es ms barato que otros mtodos, sin embargo, esto no es esencial. El CDC (Centers for Disease Control and Prevention / Centros para el Control y Prevencin de Enfermedades) recomienda la desinfeccin de alto nivel para estos instrumentos. Instrumentos semicrticos incluyen: endoscopios, termmetros, equipo utilizado para anestesia o terapia respiratoria. c. Equipo no crtico. Es aquel que estar en contacto con la piel intacta pero no con membranas mucosas, como: ropa de cama, batas, cubiertos, muebles, superficies ambientales. Para este ltimo grupo de instrumentos la limpieza con detergente podr ser suficiente.

8

De Len Rosales, Samuel Ponce. CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Manual para Hospitales de Latino-Amrica.

18

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPITALARIOS

C.1.1. Clasificacin De acuerdo a la capacidad de desinfeccin Los desinfectantes se clasifican en tres grupos: 1. Grado Alto: destruyen toda clase de organismos con excepcin de esporas bacterianas. 2. Grado Intermedio: destruyen microbacterias, bacterias, la mayora de virus y hongos. 3. Grado Bajo: destruyen la mayor parte de bacterias, algunos hongos, y algunos virus. De acuerdo a los componentes qumicos Compuestos derivados del cloro, perxido de hidrgeno, yodforos, alcoholes, compuestos fenlicos, aminas cuaternarias, clorhexidina. De acuerdo al tipo de microorganismos que destruyen Esporicidas, microbactericidas, fungicidas, virucidas, y parasiticidas. C.1.2. Desinfectantes a) Alcohol Los compuestos ms comnmente utilizados son el alcohol etlico y el isoproplico. Estos compuestos son desinfectantes de accin intermedia. Son bactericidas y fungicidas. El alcohol etlico es ampliamente virucida, sin embargo, el alcohol isoproplico destruye slo virus que contienen lpidos. Ambos son potentes tuberculocidas, aunque carecen de actividad en contra de esporas bacterianas, por lo que no deben utlizarse como esterilizantes. Su actividad disminuye rpidamente cuando se utilizan a concentraciones menores al 50%, por lo que deben utilizarse concentraciones del 60 al 90%. Sus desventajas incluyen: 1. disuelven las montaduras de los lentes de algunos instrumentos pticos, 2. producen dilatacin y endurecimientos de materiales plsticos incluyendo el polietileno, 3. se acumulan en materiales de hule por lo que pueden producir irritacin de piel y mucosas y, 4. se evaporan rpidamente por lo que su uso como desinfectantes de superficies ambientales es limitado.

19

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPITALARIOS

Se emplean frecuentemente para la desinfeccin de termmetros, viales de medicamentos con dosis mltiples, estetoscopios, endoscopios, y las superficies externas de algunos equipos. b) cido Paractico. Combinaciones de cido paractico con perxido de hidrgeno se utilizan como desinfectantes de mquinas hemodializadoras. El cido paractico es muy activo ya que concentraciones de 0.001 a 0.2% son germicidas, las concentraciones necesarias para producir este efecto varan dependiendo del tipo de desinfeccin que se requiere. Concentraciones de 100ppm son suficientes para destruir bacterias vegetativas, es virucida a concentraciones de 12 2250 ppm, aunque para el caso de polio virus se requieren concentraciones a menos de 1500 2250 ppm despus de 15 minutos de exposicin, concentraciones de hasta 10,000 ppm son necesarias para destruir esporas. Entre sus ventajas se encuentran: el no producir substancias txicas y el no dejar residuos. Es altamente corrosivo (esta desventaja puede disminuirse modificando su pH) e inestable cuando se diluye (disminuyendo rpidamente su actividad). c) Cloro Soluciones de cloro en concentraciones de 0.05 a 0.5% (1:100/1:10 de hipoclorito de sodio al 5.25%) de cloro libre son consideradas generalmente como desinfectantes de accin intermedia. Soluciones al 0.5% tienen un amplio espectro, ya que son esporicidas, tuberculocidas, inactivan bacterias vegetativas adems de ser fungicidas y virucidas. Su uso esta limitado debido a su gran efecto corrosivo. Es uno de los desinfectantes preferidos para descontaminar superficies contaminadas con sangre y otros lquidos corporales (dilucin 1:10 de una solucin al 5.25% de hipoclorito de sodio provee 5000 ppm de cloro, en general se considera que se requieren 1000 ppm para destruir la bacteria de la tuberculosis), aunque se recomienda limpiar previamente la superficie contaminada para disminuir el riesgo de inactivacin en presencia de material orgnico. d) Formaldehdo El formaldehdo se encuentra principalmente en forma de solucin acuosa llamada formalina, la cual contiene formaldehdo al 37%. Esta solucin se considera bactericida,

20

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPITALARIOS

tuberculocida y virucida. Las concentraciones necesarias para producir este efecto son 2.5, 4, y 8% respectivamente. La formalina tiene tambin actividad esporicida, sin embargo, para lograr este efecto son necesarias concentraciones del 4% o ms, por lo menos 2 horas. Los compuestos con alcohol se consideran esterilizantes qumicos, y las soluciones acuosas como desinfectantes de alto nivel. Su uso est limitado por la produccin de gases irritantes, el fuerte olor que produce y su posible papel como carcingeno. e) Glutaraldehdo Este es el compuesto qumico ms comnmente utilizado para la desinfeccin de endoscopios e instrumentos utilizados en terapia respiratoria o anestesia. Es un desinfectante de alto nivel cuando se encuentra en soluciones acuosas con pH cido, y esterilizante qumico cuando se encuentra activado (pH alcalino), sin embargo, su actividad disminuye rpidamente durante su almacenamiento o uso. Es importante tener en cuenta que la dilucin del glutaraldehdo resulta en compuestos con menor actividad, por lo que se recomienda revisar cuidadosamente las recomendaciones del fabricante (tiempo de contacto, concentracin) antes de emplearlo como esterilizante. Esto es especialmente importante si se reutiliza, ya que en este caso debern tenerse en cuenta la intensidad y tipo de uso ms que el tiempo de la dilucin. Soluciones alcalinas de glutaraldehdo (como glutaraldehdo al 2% pH 7.5 8.5) destruyen bacterias vegetativas en menos de 2 minutos, hongos y virus en 10 minutos, microbacterias de la tuberculosis en 20 a 30 minutos, microbacterias atpicas en 60 minutos, y esporas en 3 horas. Debe emplearse en habitaciones bien ventiladas ya que su uso se acompaa de la produccin de gases que son sumamente irritantes para los ojos y las vas respiratorias, se recomienda utilizar guantes, y mascarilla que proteja vas areas y ojos. f) Iodforos La tintura de yodo se utiliza principalmente como antisptico, y los iodforos se utilizan tanto como desinfectantes como antispticos. Estos compuestos se consideran desinfectantes de tipo bajo o intermedio dependiendo de su concentracin. Los iodforos resultan de la combinacin de yodo con un agente que permite disminuir la natural insolubilidad del yodo. El ms comn de estos compuestos es la polivinilpirrolidona. Estos compuestos son bactericidas, microbactericidas y virucidas. Sin embargo, requieren de

21

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPITALARIOS

largo tiempo de exposicin para destruir ciertos virus y hongos. Los iodforos se utilizan principalmente como antispticos, y ocasionalmente como desinfectantes especialmente de equipos de hidroterapia, termmetros y endoscopios. Es muy importante que los compuestos formulados como antispticos no se utilicen como desinfectantes ya que poseen menor cantidad de yodo libre y por lo tanto tienen menor actividad germicida. La actividad germicida de estos compuestos se ve disminuida importantemente por la presencia de material orgnico, por lo que es esencial la apropiada limpieza de los mismos.

D.

Esterilizacin

La esterilizacin es el nico proceso que extermina confiablemente toda forma de vida microbiana (bacterias, esporas, hongos y virus). Se han utilizado varios tipos d esterilizacin en hospitales (por ejemplo, calor seco, bao qumico o irradiacin) pero dos mtodos son los ms comunes: esterilizacin con vapor y con gas. D.1. Mtodos de esterilizacin

D.1.1. Esterilizacin con vapor Vapor bajo presin es uno de los mtodos ms comnmente utilizados para producir esterilizacin. La esterilizacin es producida debido a las altas temperaturas alcanzadas por el vapor gracias a las grandes presiones a que se somete. El calor y la humedad son esenciales para la completa esterilizacin por lo que se recomienda que los paquetes colocados en el autoclave estn libres de aire, y/o envolverse en materiales que impidan la fcil penetracin del vapor. Dependiendo del tamao y material a esterilizar, una vez que alcanza una temperatura de por lo menos 121C, la esterilizacin ocurrir en 15 a 45 minutos. Una alternativa al uso de autoclave, es el uso de ollas de presin, donde bajo el mismo principio de presin y vapor a altas temperaturas se puede esterilizar instrumental quirrgico. Es importante recordar que debe haber suficiente espacio para que el vapor pueda penetrar todos los materiales a esterilizar. Se recomienda utilizar alguno de los mtodos de control de esterilidad para establecer el tiempo adecuado de esterilizacin. Los esterilizadores deben inspeccionarse peridicamente para su correcta operacin. Las pruebas incluyen una inspeccin diaria de la temperatura y una verificacin de monitoreo biolgico semanal. En el caso de la inspeccin diaria, se envuelve una hoja de papel

22

Tabla 2.1. ACTIVIDAD DE DISTINTOS DESINFECTANTESCLAVE: B = bacterias, VL = virus lipoflicos, VH = virus hidroflicos, M = microbacterias, H = hongos, E = esporas, IE = inactivacin enzimtica, DP = desnaturalizacin de protenas, IAN = inactivacin de cidos nucleicos

CompuestoCloro Yodo Alcoholes Fenoles cido Paractico Glutaraldehdo

Concentracin2:1000 (100ppm) 30 50 ppm 60 95% 0.4 5% 0.001 0.2% 2%

Nivel de desinfeccinIntermedio/Bajo Intermedio Intermedio Intermedio/Bajo Alto Esterilizante qumico

B + + + + + +

V L + + + + + +

V H + + + +

M H + + + + + + + +

E + +

Mecanismo de accinIE, DP, IAN RP DP IE Oxidante Alquilacin de ADN, ARN

UsosPisos Botellas de lentes de contacto Termmetros, endoscopios, sup. externas Pisos, muebles Equipo de dilisis Instrumentos termolbiles

FUENTE: De Len Rosales, Samuel Ponce. CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Manual para Hospitales de Latino-Amrica.

Instrumento

Tabla 2.2. RECOMENDACIONES PARA DESINFECTANTES DE DISTINTOS INSTRUMENTOS Semicrtico Tiempo CrticoAlcohol etlico/isoproplico ( 70 a 90%) Formaldehdo (8%)/alcohol (70%) Ioidforos (yodo a 500 ppm) Fenol (solucin acuosa 3%) Hipoclorito de sodio (1000 ppm) Formalina acuosa (formaldehdo 40%) Glutaraldehido 2% Iodforos (yodo a 500 ppm) Fenol (solucin acuosa 3%) Glutaraldehido 2% Alcohol etlico/isoproplico ( 70 a 90%) Ioidforos (yodo a 500 ppm) Fenol (solucin acuosa 3%) Glutaraldehido 2% Formalina acuosa (formaldehdo 40%) Glutaraldehido 2% Alcohol etlico ( 70 a 90%) Glutaraldehido 2% Formaldehdo (8%)/alcohol (70%) xido de etileno Formalina acuosa (formaldehdo 40%) Glutaraldehido 2% Calor seco xido de etileno Calor seco Formaldehdo (8%)/alcohol (70%) xido de etileno Formalina acuosa (formaldehdo 40%) Glutaraldehido 2% Calor seco xido de etileno Formalina acuosa (formaldehdo 40%) Glutaraldehido 2% Formaldehdo (8%)/alcohol (70%) xido de etileno Glutaraldehido 2%

Tiempo18 horas RF* 12 horas 10 horas RF* RF* RF* 18 horas RF* 12 horas 10 horas RF* RF* 12 horas 12 horas 18 horas RF* 10 horas

Objetos lisos de superficies duras

30 minutos

Catteres, tubos de hule Tubos/catteres polietileno de

30 minutos

30 minutos

Instrumentos con lentes Termmetros (oral/rectal)

30 minutos 30 minutos

* Ver Recomendaciones del FabricanteFUENTE: De Len Rosales, Samuel Ponce. CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Manual para Hospitales de Latino-Amrica.

23

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPIALARIOS

especial en un paquete de toallas de prueba para determinar los cambios de color despus de haber completado el ciclo de la esterilizacin. Si el papel cambia de blanco a negro, la unidad funciona correctamente; si resulta otra cosa, es necesario hacer otra prueba. Tambin, se pueden utilizar indicadores qumicos (tubos, papel entintado, etc.) para verificar la temperatura y el tiempo de funcionamiento del esterilizador. En todos los casos, se requiere de registros minuciosos para asegurar un programa de control de calidad consistente y bien planeado. D.1.2. Calor seco Productos petroqumicos, polvos, y complejos instrumentos que no pueden desarmarse o con filos que pudieran daarse por el calor hmedo, y/o cristalera, pueden ser esterilizados en esterilizadores de aire caliente. El papel grado mdico es un adecuado papel para envoltura. Estos esterilizadores debern monitorizarse semanalmente con esporas de Bacillus Stearothermophilus. La esterilizacin con estos aparatos generalmente tarda de 1 6 horas dependiendo de la temperatura utilizada. D.1.3. Productos qumicos La esterilizacin con estas sustancias no se recomienda rutinariamente a excepcin para aquellos objetos que no pueden someterse a xido de etileno. Para esto se ha utilizado glutaraldehdo, perxido de hidrgeno al 6%, cido paractico. Generalmente requieren de largos perodos de tiempo (10 18 horas). D.1.4. Esterilizacin con xido de etileno (OET) Indicada para objetos reutilizables que pudieran ser daados con vapor. Los factores que son indispensables para su accin adecuada son la concentracin del gas, temperatura, humedad y tiempo de exposicin. Las desventajas de ste mtodo radican en que el xido de etileno es txico y potencialmente mutagnico, por lo que la habitacin donde se encuentre el aparato debe estar bien ventilada. Debe as mismo, determinarse peridicamente el grado de exposicin de los trabajadores al xido de etileno, el cual deber ser menor de 1 ppm. Otra desventaja es que despus de esterilizados los objetos expuestos a xido de etileno deben airearse por lo menos de 8 12 horas lo cual retrasa considerablemente su reutilizacin. Los esterilizadores deben inspeccionarse

24

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPIALARIOS

peridicamente para su correcta operacin y funcionamiento, y se deben emprender acciones correctivas si se ha detectado contaminacin. Posiblemente, el problema ms serio con los esterilizadores de gas sean los restos de gas OET que permanecen en los objetos que son sacados de la unidad. No se conocen los efectos txicos del gas OET en el hombre, pero este agente puede resultar peligroso para el organismo, por lo menos como irritante de la piel y en el sistema respiratorio. Aunque las fugas de OET son imposibles, se podra acumular una concentracin potencialmente peligrosa si el esterilizador se encuentra en un rea pobremente ventilada. La aireacin se realiza mediante diversos mtodos, dependiendo del fabricante del esterilizador. Por lo comn, la aireacin toma lugar en un dispositivo separado que fuerza aire estril calentado entre los objetos para retirar el gas retenido.

E. Control de CalidadAl utilizar un desinfectante o un esterilizante qumico es importante considerar todas las variables que pudieran alterar la correcta desinfeccin. Uno de los errores ms comunes consiste en suponer que las diluciones de los desinfectantes producen incrementos iguales en el tiempo necesario par producir la desinfeccin, sin embargo, es importante tener en cuenta el exponente de concentracin, el cual es una medida del efecto de la concentracin del desinfectante en la produccin de muerte celular. As, por ejemplo, el exponente de concentracin del cloruro de benzalconio es 1 y el del fenol es 6, por lo que si se diluyen al 50% estos compuestos, se producira un incremento del doble en el tiempo necesario para producir desinfeccin con el cloruro de benzalconio, pero en el caso del fenol aumentara el tiempo necesario de desinfeccin 26 (32 veces). Una excepcin a esta regla son los compuestos del yodo, los cuales es necesario diluir para obtener la cantidad de yodo mxima posible, la cual es responsable de la desinfeccin, por lo que soluciones concentradas de estos productos son en general menos eficaces que aquellas diluidas (dentro de ciertos lmites). Otro error comn es suponer que el desinfectante es capaz de realizar su efecto independientemente de la cantidad de materia orgnica presente, sin embargo, la presencia de suero, sangre, pus o materia fecal producen una barrera mecnica para la penetracin del desinfectante, adems forman compuestos que en general resultan tener menor o ninguna actividad germicida. Esto mismo se aplica a la presencia del material orgnico en el interior de tubos o catteres. Por lo cual se recomienda tanto una

25

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPIALARIOS

adecuada limpieza del material a desinfectar, como utilizar los desinfectantes a las concentraciones y condiciones (pH, temperatura, tiempo de exposicin) recomendadas por el fabricante (las cuales deben revisarse peridicamente). 2.2.2.3.4. Otros factores en el control de infecciones

LAVADO DE MANOS La causa de difusin de infecciones en el hospital, tal vez ms simple aunque ms frecuente, es la inadecuada higiene individual entre el personal. El simple lavado de manos es un mtodo bsico, aunque algunas veces olvidado, de prevenir la propagacin de la infeccin. Las manos son un elemento esencial en la prestacin de servicios mdicos realizados en el ambiente del hospital, ya sea por parte del mdico, enfermeras, cirujano u otro miembro del personal. Los procedimientos intravenosos, como la toma de sangre e insercin de catter, representan oportunidades de alto riesgo para la transmisin de microorganismos infecciosos. Dichos procedimientos se ejecutan con frecuencia usando las manos sin guantes, y tal vez sin estar limpias. Mediante la limpieza y desinfeccin del lugar de la puncin, el palpamiento de una vena y el manejo general de los aparatos, se puede contaminar de bacterias al paciente, de ah la importancia de la prctica del lavado de manos. EMPACADO Muchos instrumentos mdicos utilizados en hospitales son empacados eficientemente mediante moderna tecnologa en la fabricacin. En ciertos casos, el abrir simplemente el paquete para retirar el instrumento y tratar de mantener la esterilidad de ste puede resultar un reto para el personal implicado. Algunos materiales de empaque son bastante durables, alentando la idea de abrir con los dientes el paquete o de utilizar algn otro utensilio para romper el sello. El empacado se clasifica en dos categoras generales: empacado externo y el interno. El empacado externo incluye objetos empacados por el fabricante, mientras que el empacado interno consiste en objetos preparados en el hospital (por ejemplo, paquetes de esterilizacin). El empacado y su papel en el control de infeccin implican un sinnmero

26

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPIALARIOS

de puntos que deben considerarse. Algunos de estos puntos pueden resumirse para incluir lo siguiente: 1. Penetracin por esterilizante. 2. Barrera para microorganismos y otros contaminantes. 3. Fuerza y durabilidad. 4. Facilidad para abrir y usarse. 5. Provisin para la identificacin de contenidos. El empacado que se utiliza en hospitales sufre cierto cambio debido a los avances en la tecnologa de empacado. A travs de los aos se ha utilizado un tejido de muselina (140 hilos), el cual ha servido adecuadamente durante aos. Sin embargo, en la actualidad, los materiales no tejidos se emplean cada vez ms en hospitales. Las propiedades crticas de toda envoltura incluyen lo siguiente: 1. Facilidad para la penetracin del esterilizante. 2. Barrera contra la penetracin de bacterias. 3. Compatibilidad con la esterilizacin con gas. 4. Minimizacin de la generacin de hilachas o pelusas. 2.2.3. RIESGO FISICO

Es aquel generado por la exposicin a agentes fsicos, los cuales son manifestaciones de la energa que pueden causar daos a las personas. Tales manifestaciones son: La energa mecnica, en forma de ruido y vibraciones. La energa calorfica, en forma de calor o fro. La energa electromagntica, en forma de radiaciones (infrarroja, ultravioleta, rayos X, lser, etc.). Ejemplos de riesgo fsico: Calor y Fro Diseo deficiente de construccin y equipos Electricidad Mantenimiento Deficiente Ruido Resbalones y Caidas

27

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPIALARIOS

Explosiones Fuego Iluminacin Inadecuada Levantamientos

Radiacin Ionizante Radiacin No Ionizante Ventilacin Inadecuada Vibracin

RUIDO El ruido como es un sonido no deseado, molesto e intempestivo, una sensacin sonora desagradable que en determinadas situaciones puede causar alteraciones fsicas y psquicas. La frecuencia del ruido se expresa en Hertzios (Hz) o ciclos por segundo. Su intensidad se mide en decibelios (dB) y vara de los 0 dB hasta los 140 dB. Para poder mantener una conversacin a una distancia normal (un metro), el nivel de ruido no debe ser superior a 60 - 70 decibelios (A)9 y 10. Si no se consigue entender lo que dice otra persona, hablando normalmente a un metro de distancia, se puede sospechar que el ruido es excesivo. Efectos del ruido La exposicin prolongada a niveles elevados de ruido continuo causa, frecuentemente, lesiones auditivas progresivas, que pueden llegar a la sordera. Tambin los ruidos de impacto o ruidos de corta duracin pero de muy alta intensidad (golpes, detonaciones, explosiones...), pueden causar, en un momento, lesiones auditivas graves, como la rotura del tmpano. Pero la prdida de audicin no es el nico efecto del ruido sobre el organismo. Puede afectar tambin al sistema circulatorio (taquicardia, aumento de la presin sangunea), disminuir la actividad de los rganos digestivos y acelerar el metabolismo y el ritmo respiratorio, provocar trastornos del sueo, irritabilidad, fatiga psquica, etc. Todos estos trastornos disminuyen la capacidad de alerta del individuo y pueden ser, en consecuencia, causa de accidentes. Por si fuera poco, el ruido dificulta la comunicacin e impide percibir las seales y avisos de peligro, hecho que puede ser tambin causa de accidente.

9

10

http://www.apa.es/consejos/consejo-07-01.htm Ver GLOSARIO

28

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPIALARIOS

VIBRACIONES La exposicin a vibraciones se produce cuando se transmite a alguna parte del cuerpo el movimiento oscilante de una estructura, ya sea el suelo, una empuadura o un asiento. Las vibraciones pueden ser de muy baja frecuencia, por ejemplo las que genera el balanceo de trenes y barcos, que producen mareos; de baja frecuencia, como las de los vehculos en movimiento, carretillas elevadoras, tractores, etc., que provocan efectos sobre el odo interno y retardan los tiempos de reaccin; y de alta frecuencia, tales como las que producen las motosierras, los martillos neumticos, etc., que tienen consecuencias ms graves como son los problemas articulares, ciertos traumatismos, trastornos vasomotores y lesiones en brazos y piernas. TEMPERATURA Y HUMEDAD La temperatura interna del cuerpo humano es de aproximadamente 37 C. Una temperatura extremadamente fra o caliente no es favorable para la salud y mucho menos para trabajar. La temperatura de los locales donde se realizan trabajos sedentarios propios de oficinas o similares debe estar comprendida entre 17 y 27 C. La temperatura de los locales donde se realizan trabajos ligeros debe estar entre los 14 y 25 C. La humedad relativa estar comprendida entre el 30 y el 70%, excepto en locales donde exista riesgo de acumulacin de electricidad esttica, en los que el lmite inferior debe ser del 50%.11 CALOR Uno de los efectos ms frecuentes del calor es el estrs trmico, que es un estado de malestar humano. fsico Cuanto producido ms alta por es una la acumulacin excesiva de calor en el cuerpo temperatura ambiente, ms rpido trabaja el corazn, se produce una aceleracin del pulso, calambres, fatiga y agotamiento. Por otra parte, la transpiracin excesiva puede producir deshidratacin. FRIO Entre los efectos de la exposicin a ambientes muy fros destacan como ms importantes congelacin. la hipotermia, o bajada excesiva de la temperatura corporal y la

11

http://www.apa.es/consejos/consejo-08-01.htm

29

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPIALARIOS

RADIACIONES Se denomina radiacin a la emisin y propagacin de energa. Las radiaciones son ondas electromagnticas o corpusculares emitidas por determinadas materias y equipos. Radiaciones infrarrojas Son ondas trmicas emitidas por un cuerpo cuando se encuentra a elevada temperatura. Es la forma en que se propaga el calor. Este tipo de radiaciones no penetran profundamente en la piel, pero su efecto de calentamiento puede producir serios trastornos. (Fig. 2.2). Para protegerse, el trabajador debe utilizar ropa especial Fig. 2.2 antitrmica y reflectante.

Radiaciones ultravioletas Son radiaciones electromagnticas capaces de producir irritaciones graves en la piel y en los ojos. Un ejemplo tpico de los efectos de este tipo de radiaciones son las quemaduras producidas por el sol. En el hospital, este tipo de contaminate fsico se presenta por ejemplo, en las operaciones de soldadura elctrica. Los soldadores Fig. 2.3 conocen bien la "quemadura" de los ojos y el "enrojecimiento" de la piel, efectos ambos de las radiaciones ultravioletas. (Fig. 2.3). Radiaciones ionizantes Son cualquier radiacin electromagntica o corpuscular, capaces de producir iones directa o indirectamente, cuando pasan a travs de la materia. Son las emitidas por las materias radiactivas. Un ejemplo tpico de este tipo de radiaciones son los Rayos X. (Fig. 2.4) Este tipo de radiaciones se utilizan principalmente en el servicio de radiologa. Fig. 2.4

30

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPIALARIOS

El lser El haz de un lser puede originar lesiones fundamentalmente en los ojos y en la piel. Se sabe poco de los efectos crnicos de la exposicin prolongada a los lser de poca potencia. ELECTRICIDAD La electricidad daa los tejidos al transformarse en energa trmica. El dao tisular no ocurre nicamente en el lugar de contacto con la piel, sino que puede abarcar a tejidos u rganos subyacentes a la zona de entrada o de salida de la corriente. El riesgo elctrico es producido por instalaciones elctricas, partes de las mismas, y cualquier dispositivo elctrico bajo tensin, con potencial de dao suficiente para producir fenmenos de electrocucin y quemaduras. Efectos fisiolgicos de la electricidad Los tejidos y rganos que recorre la corriente elctrica pueden experimentar una excitacin funcional motora que en algunos casos es irreversible, o bien sufrir lesin temporal o permanente. El grado de estas lesiones est en funcin de la energa liberada o de la cantidad de electricidad que atraviesa los tejidos. As pues, el tiempo de paso de la corriente elctrica es crtico para determinar la gravedad de la lesin. En la tabla 2.312 se resumen los efectos fisiolgicos que resultan del paso de corriente a travs del cuerpo humano.Tabla 2.3. EFECTOS FISIOLGICOS DEL FLUJO DE CORRIENTE ELCTRICA NIVEL DE CORRIENTE 1 mA 16 mA 20 mA 75 mA 1A 10 A REACCION Umbral de percepcin Reaccin de no liberacin Parlisis Respiratoria Fibrilacin Ventricular Contraccin sostenida del miocardio Quemaduras, lesiones fsicas

12

La seguridad en los hospitales. David L. Stoner

31

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPIALARIOS

Micro-shock Es producido cuando una pequea corriente (a nivel de microamperes) es aplicada directamente (o pasa) cerca del corazn. Entre los efectos fisiolgicos tenemos: Paro Cardaco El corazn es un rgano muscular que debe ser capaz de contraerse y relajarse repetidamente para realizar su funcin de bombeo de sangre. Tetania de la musculatura del corazn detendra el proceso de bombeo, y como consecuencia causar la muerte o daos cerebrales irreversibles en el paciente si no son rpidamente corregidos. Fibrilacin Ventricular Los ventrculos del corazn son cmaras responsables de bombear sangre hacia fuera del corazn. Cuando el corazn est en fibrilacin ventricular, la musculatura de los ventrculos se vuelve irregular, las contracciones descoordinadas dan como resultado la ausencia de flujo sanguneo en el sistema circulatorio. La condicin se vuelve fatal de no ser corregida en un corto periodo de tiempo. La fibrilacin ventricular puede ser desencadenada por estmulos elctricos muy pequeos. Una corriente tan baja como 70mA fluyendo de una mano a otra a travs del trax o 20 A directamente a travs del corazn puede ser suficiente. Es por esta razn que la mayora de muertes a causa de un shock elctrico son atribuidas a una fibrilacin ventricular. Macro-shock Es producido por el paso de corrientes relativamente grandes a travs del cuerpo humano, pueden ocurrir, por ejemplo, si se tocan los cables de potencia del equipo. Los efectos fisiolgicos asociados a los Macro-shocks son los siguientes: Electrolisis El movimiento de iones con polaridades opuestas en direcciones opuestas a travs de un medio es llamado electrolisis y ocurre al pasar corrientes directas (CD) a travs de los tejidos o fluidos del cuerpo. Si CD pasa a travs de los tejidos del cuerpo por un periodo de minutos, comienzan a aparecer ulceraciones. Ests lceras, que normalmente no son fatales, pueden ser dolorosas y tomar largos perodos para sanar.

32

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPIALARIOS

Quemaduras

Cuando la corriente elctrica atraviesa alguna sustancia que presenta resistencia elctrica, se genera calor. La cantidad de calor depende de la potencia disipada. De un modo u otro el calor produce una quemadura que depende de la densidad de corriente. El tejido humano es capaz de soportar corrientes elctricas casi por completo. La piel normalmente tiene una resistencia elctrica bastante alta si la humedad del tejido debajo de la piel tiene una resistencia mucho ms baja. La quemaduras elctricas a menudo producen efectos notorios cerca de la piel, aunque esto es bastante fcil que quemaduras elctricas internas se produzcan las cuales de no ser fatales pueden causar daos permanentes. Calambres Musculares Cuando un estimulo elctrico es aplicado a un nervio motor o msculo, el msculo hace exactamente lo que esta designado a hacer en presencia de dicho estimulo, por ejemplo, se contrae. La contraccin involuntaria y prolongada de los msculos (tetania) causada por estmulos elctricos externos es responsable del fenmeno donde una persona que sostiene un objeto elctricamente activo es incapaz de soltarlo. Paro Respiratorio Los msculos entre las costillas (msculos intercostales) necesitan contraerse y relajarse repetidamente para facilitar la respiracin. Tetania prolongada de esos msculos ocasiona paro respiratorio. EQUIPO MEDICO El mal diseo, manejo, uso, instalacin de equipo, maquinaria, instrumentos y herramientas que utilizan los trabajadores y pacientes hace que se presenten los riesgos tecnolgicos. Riesgos con Equipo Mdico. El equipo mdico elctrico representa una variedad de riesgos para el paciente, usuarios, y para el personal del servicio. Entre estos tenemos:

33

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPIALARIOS

Riesgos Mecnicos

Todos los equipos pueden representar riesgos mecnicos. Estos pueden ir desde ajustes inseguros de los controles hasta prdida de rodos en equipo mvil. Riesgo de Incendio o Explosin Todos los equipos conectados a alimentacin elctrica pueden presentar riesgo de incendio en el caso que ciertas fallas ocurran, tal es el caso de corto circuitos internos o externos. Aunque el uso de gases anestsicos inflamables no es comn hoy en da, debe reconocerse que muchos gases mdicos contribuyen a la generacin de incendios. Ausencia de funcionamiento Si muchas partes del equipo mdico son para soporte de vida, el desperfecto de stas representa una amenaza para la vida del paciente. Excesiva o Insuficiente potencia De acuerdo a su funcin cada equipo entrega una potencia determinada. El no ser as representa un peligro, por ejemplo en el caso de una unidad de electrociruga. Esto destaca la importancia de un adecuado proceso de calibracin. Riesgo de exposicin a descargas elctricas. Toda paciente conectado a un equipo mdico elctrico corre el riesgo de descarga elctrica. 2.2.4. RIESGO QUIMICO

Riesgo qumico es aquel susceptible de ser producido por una exposicin no controlada a agentes qumicos. Entenderemos por agente qumico cualquier sustancia que pueda afectarnos directa o indirectamente (aunque no estemos efectuando nosotros mismos las tareas). Una sustancia qumica puede afectarnos a travs de tres (3) vas: inhalatoria (respiracin esta es, con muchsima diferencia, la principal), ingestin (por la boca), drmica (a travs de la piel). Ejemplos de riesgo qumico: Adhesivos Aerosoles Desinfectantes Detergentes Esterilizadores Gases Anestsicos Residuales Elementos Qumicos de Laboratorio Mercurio Pesticidas Solventes

34

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPIALARIOS

2.3 Equipo De Proteccin Personal2.3.1 DefinicinConsiste en ropa o equipo especializado utilizado por un empleado como proteccin contra un peligro. La ropa de trabajo (ejemplo: uniforme, pantalones, camisas o blusas) no est destinada a funcionar como proteccin contra peligros, no es considerada equipo de proteccin personal.

2.3.2 Tipo de Equipo de Proteccin PersonalPROTECTORES DE OJOS Para proteger los ojos se utilizan, gafas, gafas con montura integral y elementos parecidos que impiden la penetracin de partculas y cuerpos extraos, compuestos qumicos corrosivos, fluidos corporales, chispas, partculas de polvo, humos, lseres. EJEMPLOS 1. Gafas, con o sin protectores laterales; (Fig. 2.5). 2. Capuchas que cubren por completo la cabeza, como los cascos de buzo (Fig. 2.6).

Fig. 2.5

Tipos comunes de gafas de proteccin ocular, con y sin protectores laterales.

Fig. 2.6 Protectores para soldadura

35

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPIALARIOS

PROTECCION DE PIES Zapatos de seguridad son recomendados para prevenir heridas en los pies debido a objetos que caen al piso y otros peligros. Los zapatos de seguridad son donde particularmente importantes

materiales pesados son manipulados, como lo es en operaciones de empaque y recepcin. El departamento de ingeniera puede requerir que sus empleados usen zapatos con puntera de acero para Fig. 2.7 Zapatos de Seguridad prevenir lesiones por equipo y maquinaria. (Fig. 2.7) PROTECCION DE LAS MANOS La proteccin de las manos generalmente se logra usando guantes, y una gran variedad de guantes utilizados en hospitales estn disponibles en el mercado. Los guantes protegen contra cortaduras, raspaduras, qumicos, calor, fro, y contaminacin con fluidos corporales. Sin embargo, no todos los guantes ofrecen la misma proteccin. Esto es especialmente cierto en el caso de manipulacin de lquidos como qumicos, sangre, o fluidos corporales, porque algunos guantes no proveen barrera a ciertos lquidos. As, es importante usar guantes apropiados a cada trabajo en particular. Por ejemplo, personal mdico y de laboratorio usan guantes que protegen sus manos de contacto con sangre y fluidos corporales, por otro lado los empleados del departamento de mantenimiento usan guantes resistentes al fuego para manipular equipo de soldadura y guantes blandos para mover equipo y realizar trabajo de construccin. Es igualmente importante asegurarse de que los guantes no estn daados. Guantes daados o gastados deben ser reemplazados.

36

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPIALARIOS

PROTECCION DE LOS OIDOS Un dao al odo o prdida de la audicin puede ser evitado utilizando proteccin auditiva apropiada, por ejemplo, tapones u orejeras. Adems, se pueden tomar medidas para mejorar el ambiente. Por ejemplo, a veces la duracin de la exposicin a ruidos fuertes puede ser acortada o el nivel de ruido puede ser reducido rediseando o aislando maquinaria. Los empleados deben usar proteccin para los odos en reas de extremo ruido como reas de Fig. 2.8 Ejemplosde distintos protectores auditivos. tipos de

construccin y durante aterrizaje de helicpteros. Existen y se encuentran disponibles diferentes clases de proteccin para los odos. Escoger la adecuada para cada individuo depende de muchos factores, incluyendo los siguientes: Cantidad de proteccin necesaria Confort Venir con otro equipo que se este usando, como proteccin para la cabeza y ojos.

Se deben tomar precauciones especiales con los protectores auditivos. Los tapones se deben mantener limpios lavndolos con agua y jabn, y no deben ser compartidos porque las infecciones del odo pueden ser contagiosas. Tapones descartables se pueden botar y orejeras arruinadas ser reemplazadas. PROTECCION PARA EL CUERPO Y LA CARA La proteccin del cuerpo y la cara se logra a travs de ropa que incluye sobretodo, mscarilla, bata, y delantales. Como en el caso de los guantes, existe ropa protectora de acuerdo al tipo de tarea que se realiza. Por ejemplo, trajes descartables son utilizados por el personal de mantenimiento que trabaja en el equipo en reas estriles o reas quirrgicas del hospital; ropa quirrgica es utilizada por personal mdico para proteger al paciente y mantener un ambiente estril en zonas de alto riesgo del hospital; y batas de

37

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPIALARIOS

laboratorio son utilizadas por el personal de laboratorio, para proteger la ropa del personal de salpicaduras de sangre y qumicos. PROTECCION DE LA CABEZA La proteccin de la cabeza se logra principalmente utilizando cascos. Los cascos estn diseados para absorber golpes en la cabeza y usualmente son necesarios en reas de construccin. Ellos ayudan a prevenir golpes severos de la siguiente forma: La armazn dura resiste y desva el golpe, distribuyendo el impacto Fig. 2.9 Ejemplo de elementos esenciales de laestructura de un casco de seguridad.

sobre un rea grande. La suspensin del casco acta como un absorbedor de choque. An si el casco se raja o destruye, este todava amortigua el golpe. Algunos cascos son modificaos para proteger el cuero cabelludo, cara, cuello, y hombros contra salpicaduras o derrames. Algunos cascos permiten la adicin de otras protecciones como gafas protectoras, proteccin del odo, pantallas faciales, y capuchas. El casco debe ajustarse y no debe ser dejado de tal forma que se exponga al sol, porque la luz solar y el calor pueden deteriorar la cubierta. Cuando un casco es agrietado o ha recibido un golpe serio, este debe ser descartado.

2.4 Equipo de Medicin2.4.1 Medicin del ruidoLos principales objetivos de la medicin del ruido en ambientes laborales son: a) identificar a los trabajadores sometidos a exposiciones excesivas y cuantificar stas b) valorar la necesidad de implantar controles tcnicos del ruido y dems tipos de control indicados.

38

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPIALARIOS

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Entre los instrumentos de medida del ruido cabe citar los sonmetros, los dosmetros y los equipos auxiliares. El instrumento bsico es el sonmetro, un instrumento electrnico que consta de un micrfono, un amplificador, varios filtros, un circuito de elevacin al cuadrado, un promediador exponencial y un medidor calibrado en decibelios (dB). Los sonmetros se clasifican por su precisin, desde el ms preciso (tipo 0) hasta el ms impreciso (tipo 3). El tipo 0 suele utilizarse en laboratorios, el tipo 1 se emplea para realizar otras mediciones de precisin del nivel sonoro, el tipo 2 es el medidor de uso general, y el tipo 3, el medidor de inspeccin, no est recomendado para uso industrial. La Figura 2.10 ilustra un sonmetro Los sonmetros tambin incluyen dispositivos de ponderacin de frecuencias, que son filtros que permiten el paso de la mayora de las frecuencias pero que discriminan otras. El filtro ms utilizado es la red de ponderacin A, desarrollada para simular la curva de respuesta del odo humano a niveles de escucha moderados. Los sonmetros ofrecen asimismo diversas respuestas de medicin: la respuesta lenta, con una constante de tiempo de 1 segundo; la respuesta rpida con una constante de tiempo de 0,125 segundos; y la respuesta impulsivo que tiene una respuesta de 35 ms para la parte creciente de la seal y una constante de tiempo de 1.500 ms para la parte decreciente de la seal.

Fig. 2.10 Sonmetro

39

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPIALARIOS

Para facilitar un anlisis acstico ms detallado, en los sonmetros modernos es posible conectar o incluir filtros de banda octava y de tercio de banda octava. Los sonmetros actuales son cada vez ms pequeos y fciles de manejar, al tiempo que aumentan sus posibilidades de medicin. Para medir exposiciones a ruido variable, como las que se producen en ambientes de ruido intermitente o de impulso, es ms conveniente utilizar un sonmetro integrado. Estos equipos pueden medir simultneamente los niveles de ruido equivalente, pico y mximo, y calcular, registrar y almacenar varios valores automticamente. El medidor de dosis de ruido o dosmetro es una modalidad de sonmetro integrado que puede llevarse en el bolsillo de la camisa o sujeto a la ropa del trabajador. Sus datos pueden informatizarse e imprimirse. Es importante asegurarse de que los instrumentos de medida del ruido estn siempre correctamente calibrados. Para ello hay que comprobar su calibracin acstica antes y despus de cada uso, adems de realizar calibraciones electrnicas a intervalos apropiados.

2.4.2 Medicion del calorMTODO DE TEMPERATURA DE GLOBO Y BULBO HMEDO (W.B.G.T.). El ndice WBGT se basa en la instalacin de un equipo de medida, que est compuesto por los elementos siguientes: a) Un termmetro seco b) Un termmetro hmedo c) Un termmetro de globo, y d) Un soporte. (Fig. 2.11)

La humedad se calcula midiendo la temperatura de bulbo seco y bulbo hmedo y utilizando un grfico sicromtrico .El calor radiante se controla a travs de un termmetro de globo y. finalmente, para agregar la carga solar se usa la temperatura de bulbo seco. Un termmetro de bulbo seco corriente, por s slo, no mide el calor radiante, pero puede hacerlo si el termmetro se sita en el centro de un flotador metlico de un depsito de inodoro, pintado de negro opaco, con la parte de arriba del vstago del termmetro sobresaliendo afuera a travs del agujero de un tapn de caucho (Fig. 2.11). Este dispositivo recibe el nombre de termmetro de globo. Es eficaz porque la superficie metlica del flotador negro-opaco se calienta por el calor radiante y, por lo tanto, calienta

40

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPIALARIOS

el aire dentro del globo, afectando as al termmetro insertado. El aumento de temperatura, en comparacin con la lectura de un termmetro de bulbo seco en la misma zona, puede atribuirse al calor radiante.

Fig. 2.11 Aparato para hallar el ndice W.B.G.T. Instrumentos de medida La termometra es una parte de la Termologa que tiene por objeto determinar la temperatura de los cuerpos, y para ello se hace uso de los termmetros. El termmetro de vidrio comn es utilizado a menudo para la determinacin de la temperatura del aire. Los termmetros termoelctricos se fundamentan en dos metales distintos unidos que, cuando se cambia la temperatura de la unin, se genera un pequeo voltaje y la corriente fluye en el circuito como resultado de la fuerza electromotriz generada, pudiendo ser medida directamente por un galvanmetro, equilibrndose la f.e.m. mediante una fuente

41

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPIALARIOS

potenciomtrica conocida. Los termopares de cobre constantan (aleacin de cobre y nquel) son utilizados generalmente para la mayora de las medidas ambientales. La transferencia del calor por conveccin y por evaporacin son funciones del movimiento del aire en el ambiente. Los anemmetros son unos instrumentos que se utilizan para medir la velocidad o la presin del aire en movimiento. Los tres tipos ms corrientes son: el de Robinson o de cazoletas, el de paletas y el tubo de Pitot. Aunque las unidades asociadas con el movimiento del aire (distancia por unidad de tiempo), van relacionadas con el movimiento de la masa de aire que pasa por un punto, la turbulencia del aire con un pequeo movimiento neto de la masa de aire ser tan efectiva en la transferencia de calor como el movimiento lineal. Los termoanemmetros, son muy utilizados para valoraciones de stress trmico. Existe tambin, el termmetro de Alnor: instrumento que mide el movimiento del aire por la velocidad de enfriamiento de un termopar calentado, reflejando las condiciones en el punto de medida. El bienestar o confort depende del esfuerzo instintivo e involuntario que el cuerpo humano deba hacer para adaptarse a las condiciones de un ambiente. El bienestar corresponde al mnimo esfuerzo. La temperatura del aire, tiene naturalmente, una gran preponderancia, influyen tambin el grado hidromtrico del mismo y su movilidad. El aire contiene siempre vapor de agua procedente de la evaporacin de la superficie de los mares, lagos, ros, etc. La cantidad de vapor de agua existente en la unidad de volumen de aire en un momento dado se denomina humedad absoluta del mismo. Ms importante que el conocimiento de ella es el de la humedad relativa, o sea, la razn entre el peso del vapor acuosos contenido en un volumen de aire y el que sera preciso para saturarlo a la misma temperatura. Los aparatos dedicados especialmente a determinar y medir la humedad relativa del aire reciben el nombre de higrmetros. La cantidad de vapor de agua en el aire (humedad), controla la velocidad de evaporacin del agua desde la superficie de la piel y desde otros tejidos hmedos (canales respiratorios, conjuntiva de los ojos, pulmones, etc.). La humedad relativa se determina generalmente mediante el psicrmetro, formado por dos termmetros iguales, de los cuales uno tiene rodeado su depsito por una mecha sumergida en un recipiente con agua que asciende al depsito de mercurio del termmetro por capilaridad. Cuando ms seco est el aire, ms activamente se evaporar el agua de la

42

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPIALARIOS

tela que envuelve el depsito del termmetro hmedo y mayor enfriamiento experimenta sta. De la diferencia entre las temperaturas que registran ambos termmetros se deduce el estado higromtrico del aire, con ayuda de una tabla. Los aparatos utilizados son el psicrmetro de aire forzado y el higrmetro (existen varios tipos). 2.4.3 MEDICION DE LA ILUMINACION Para las medidas de iluminacin pueden utilizarse los fotmetros. Estos aparatos cumplen con todas las exigencias en lo que respecta a la exactitud; pero debido a su construccin complicada y a las dificultades de su manejo, apenas encuentran aplicacin fuera de los laboratorios. Para realizar mediciones en la industria, calle, estaciones, almacenes, etc., se emplean otros aparatos que determinan de forma rpida y sencilla las intensidades de iluminacin. Estos fotmetros especiales reciben el nombre de luxmetros; en los que se sacrifica una parte de la exactitud de las medidas a la facilidad de empleo. Abarcan un amplio campo de posibilidades de medida y se encuentran en el mercado, constituyendo muy diversos tipos de construccin. Area/ActividadCEYE Areas de trabajo Almacn UCI General (todo el cuarto) Local fijo de examinacin Hemodilisis General Tratamiento Cuarto de dializado Emergencia General Examen/Tratamiento (fijo) Laboratorio Clnico General luz de trabajo adicional requerida Lavandera General Lavado y secado Clasificacin ropa sucia Cuarto de recosido, general Cuarto de recosido, rea de trabajo Mantenimiento 20 150 30 75 30 50 150 50 30 30 30 30 75 50 30

Iluminancia (pie-candela)*

43

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPIALARIOS

General Radiologa General Procesado de pelculas Sala de Operaciones Salas, general Mesas de operaciones Lavabos Cuarto de suministro de instrumentos y material estril Cuarto de limpieza de instrumental Almacn de anestesia

30 20 20 150 Iluminacin de trabajo como sea requerida 75 30 50 30

Tabla 2.4. NIVELES DE ILUMINACION13

* Iluminancia (E), es el flujo luminoso que incide sobre una superficie, dividido por el tamao de dicha superficie (S). La iluminancia es la magnitud de valoracin del nivel de iluminacin de una superficie o de una zona espacial. Su unidad de medida es el lux (Lx), equivalente a la iluminacin que incide sobre cada m2 de una superficie y sobre la cual se distribuye uniformemente un flujo luminoso de un lumen. Medida Iluminancia Unidades Lumen por pie cuadrado Pie candela = lm/ft2 Smbolo Lm/ft2 Fc o ftcd Conversin 1lm/ft2 = 10.79 lm/m2 1 fc = 10.76 lx

Tabla 2.5. MEDIDAS DE CONVERSION14

2.4.4 MEDICION DE LA RADIACION IONIZANTE Para posibilitar el efectivo control de los riesgos radiolgicos debidos a la irradiacin se definen las denominadas reas controlada (Un rea controlada es todo lugar de trabajo donde se requiera, en condiciones normales de operacin, que los trabajadores sigan procedimientos preestablecidos para controlar la exposicin a la radiacin o para prevenir la dispersin de la contaminacin radiactiva) y supervisada (Un rea supervisada es todo lugar de trabajo que no ha sido designado como rea controlada y en el que las condiciones radiolgicas deben mantenerse bajo supervisin, an cuando no se requieran rutinariamente procedimientos especiales), donde se establece un sistema de monitoraje o13 14

www.cis.state.mi.us/bhs/hfes/pdfs/illumin.pdf http://www.dcmsistemes.com/medidas.html

44

CAPITULO II

GENERALIDADES SOBRE RIESGOS HOSPIALARIOS

control radiolgico individual para las primeras y de la propia rea de trabajo para la segunda, a fin de lograr medir los niveles de exposicin. Los mtodos de monitoraje ocupacional pueden entonces agruparse en dos categoras, los aplicados en los ambientes de trabajo y aquellos utilizados directamente sobre el individuo. En relacin a los primeros se pueden citar el monitoraje de los campos de radiacin ambiental; el monitoraje de la contaminacin del aire; y la medicin de la contaminacin de las superficies. Respecto a los segundos se pueden citar los dispositivos para la dosimetra individual de la radiacin externa (dosmetros); el monitoraje de la contaminacin interna mediante contador de cuerpo entero o de la actividad parcial en algn o algunos rganos; el monitoraje de la contaminacin interna por tcnicas de radio-bioanlisis; y la medicin de la contaminacin de la piel y ropa. Monitoraje de los campos de radiacin ambiental Para monitorear los campos de radiacin externos se utilizan dos tipos de detectores de radiaciones: los llamados contadores en los que la respuesta al est