031_Tesalonica_2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 031_Tesalonica_2011

    1/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    CARTAS A LOS TESALONICENSES /// 18/03/2011

    33

    33

    Correspondencia de Pablo

    con la comunidad de Tesalnica

    1 Tesalonicenses1

    1 Tesalonicenses parece ser el texto ms antiguo del corpus paulinum, por loque tambin sera el texto ms antiguo del Nuevo Testamento2.

    Ilumina las primeras fases de la teologa y de la praxis misionera de Pablo loscomienzos mismos de la misin paulina independiente, pero todava con elrecuerdo fresco de las concepciones y prcticas de la comunidad antioquena, ala que Pablo haba estado ligado, hasta haca muy poco, durante muchos aos 3y permite vislumbrar algo de la vida de una comunidad cristiana muy tempranacon sus luchas, sus preguntas, sus conflictos y sus contradicciones.

    Tesalnica

    y la fundacin de la comunidad cristiana

    La carta est dirigida a los fieles de la comunidad de Tesalnica la actualSalnica4 evangelizados por Pablo segn la presentacin del Libro de losHechos de los Apstoles durante el transcurso de su segundo viajemisionero", tras la fundacin de la comunidad cristiana de Filipos5. Esto habratenido lugar aproximadamente hacia el ao 49 d.C.6

    Hechos 17 narra la evangelizacin en Tesalnica, donde los judos tenan unaSinagoga, en la que Pablo habra predicado durante tres sbados. Los ataquesde los judos le habran obligado a salir, primero para Berea, y luego haciaAtenas y Corinto.

    Segn surge de 1 Tes, Pablo proclam all el evangelio "no slo con Palabras"sino "con poder", "con el Espritu Santo" y "con plena conviccin" (1 Tes 1,5).Al abandonar forzadamente Tesalnica se estima exista all una comunidadconsiderable, o, al menos muy activa (1 Tes 1,2s; 2,13), a la que Pablo amaba y

    1 Cf. R. BROWN, "First Letter to the Thessalonians", en: Id., An Introduction to the New Testament,Doubleday (New York et al. 1996), 456-466. Ph. VIELHAUER, "La Primera Carta a los Tesalonicenses",en: Id.,Historia de la Literatura Cristiana Primitiva, Salamanca (Sgueme 1991), 99-106.2 La duda se plantea por una antigua hiptesis a propsito de la datacin de la carta a los Glatas, que,

    para algunos, podra ser anterior a 1 Tes. La cuestin la plantearemos en su totalidad al ver Glatas.Simplemente adelantamos aqu nuestra opinin contra una datacin tan temprana para Glatas y, en

    consecuencia, que consideramos 1 Tes como la carta ms antigua que poseemos del corpus.3 Cf. J. BECKER, "Pablo misionero y telogo antioqueno" y "El comienzo de la actividad misioneraindependiente", en: Id., Pablo. El apstol de los paganos, Salamanca (Sgueme 1996), 109-158 y 159-188.4 SALNICA fue fundada sobre una antigua ciudad termal hacia el 315 a.C. por Casandro, general deAlejandro Magno, casado con una hermanastra del monarca. El nombre le viene de la esposa de Casandro,llamada Thessalonik. Era la ciudad portuaria ms importante de Macedonia, situada sobre la ViaEgnatia, la principal arteria de direccin oeste-este que una Bizancio con Roma. Gracias a esta situacinfavorable Tesalnica era un centro comercial importante y estaba muy poblada. En el lugar se practicabandiversos cultos, tanto romanos como orientales (Isis, Serapis, Osiris, etc.). Desde el 146 a.C. era capital dela provincia romana de Macedonia y sede del procnsul. Desde el 42 a.C. fue ciudad libre y poseaadministracin y tribunales propios.5

    Cf. Hech 16; 1 Tes 2,2: en Filipos habra padecido sufrimientos e injurias.6 La fecha aproximada se calcula en relacin con la estancia de Pablo en Corinto, hacia donde el apstolse dirigi despus.

  • 7/31/2019 031_Tesalonica_2011

    2/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    CARTAS A LOS TESALONICENSES /// 18/03/2011

    34

    34

    esperaba volver pronto (1 Tes 2,17s)7. Como no pudo cumplir ese deseo en eltranscurso de ese viaje, preocupado por lo que pudiera ocurrir con ellos (1 Tes3,8), envi a Timoteo y a Silas a visitar a las comunidades recientementefundadas en Macedonia (Hech 17,15; cf. 1 Tes 3,2-5).

    Por la exhortacin de 1 Tes 1,9-10 se estima que la mayora de los cristianos deTesalnica no eran judos (es decir, seran "temerosos de Dios" y gentiles).Posiblemente por eso Pablo sufri en Tesalnica como antes en Filipos unafuerte oposicin (cf. 1 Tes 2,2). Por el tono general de la carta y por 1Co 8,3se estima tambin que la mayora de los tesalonicenses era gente humilde.

    Autenticidad e integridad

    literaria de la primera carta

    La autenticidad de la carta nunca se ha puesto en duda.Su integridad literaria es comnmente aceptada8.

    Motivo del escrito

    El motivo y origen del escrito estn sealados en 1 Tes 2,17-3,10.

    Verosmilmente hacia la primavera del ao 50, despus de haber interrumpidola misin en Tesalnica a causa de la hostilidad, PABLO envi desde Atenas aTimoteo y a Silvano a visitar las comunidades recientemente fundadas enMacedonia. Hacia el verano de ese ao, en los comienzos de su misin enCorinto, TIMOTEO y SILVANO volvieron de su viaje, trayendo a Pablo noticiasdesde Tesalnica (cf. Hech 18,1.5). A partir de estas noticias recibidas, PABLOescribe esta carta a la comunidad (1 Tes 3,1-5.6).

    1TES es fundamentalmente una carta de felicitacin y nimo por la fidelidadque los tesalonicenses han demostrado para con el evangelio en el marco de unaatmsfera hostil9.

    Finalidad de 1 Tes

    Pero, ms all de los aspectos afectivos de la reanudacin de los contactos personales,interrumpidos por la partida intempestiva del apstol, la carta persegua como finalidadespecfica procurar "solucionar las deficiencias de la fe" de la comunidad de Tesalnica (1 Tes3,1010).

    7 Por lo que se lee en 1 Tes 2,9 Pablo menciona haber trabajado y haberse fatigado noche y da para noser una carga econmica para ellos y en Flp 4,16 donde recuerda haber recibido ayuda econmica delos Filipenses estando en Tesalnica se estima que habra pasado un tiempo considerable all, no slounas pocas semanas, como parece surgir de Hechos 17 (Hech 17,2.5-9).8 Los intentos de demostrar que la carta es una compilacin de dos cartas originalmente separadas o que

    parte de ella 5,1-11 y 2,13-16 son adiciones tardas no han resultado totalmente convincentes. La cartatiene sentido en su estado actual y no habra razones serias para dudar de su unidad ni de su integridad.9 Cf. por ejemplo, 1 Tes 2,14-15 (qu clase de sufrimientos les infligieron sus "compatriotas"?) o 1 Tes3,3.6-8 dnde el apstol los exhorta a no vacilar en las tribulaciones, a permanecer firmes.10

    1Tes 3,10Noche y da le pedimos insistentemente poder ver vuestro rostro y completarkatartisai[= ajustar, poner en orden, restaurar] lo que falta ta\ u(sterh/mata [= deficiencia, necesidad] avuestra fe...

  • 7/31/2019 031_Tesalonica_2011

    3/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    CARTAS A LOS TESALONICENSES /// 18/03/2011

    35

    35

    1. Una de las "deficiencias" (uste,rhma) sera LA TENTACIN DE ABANDONARLA FE A CAUSA DE LAS DIFICULTADES:

    Ya en el "proemio11" (1 Tes 1,2-10) pero, sobre todo en la primera parte (1

    Tes 2,1-3.13) se observa una clara preocupacin de Pablo tendiente a animara la joven comunidad12.

    2. Pero sin duda el aspecto ms preocupante y concreto desde lo doctrinal erala "tristeza" por el destino de los muertos.

    Pablo debi hacer unos ajustes en algunos puntos que parecen no haberquedado muy claros:

    = Con relacin a los que murieron antes de la venida gloriosa del Seor.= Con relacin al momento de la venida gloriosa del Seor.

    Los que murieronantes de la venida gloriosa del seor

    1 Tes 4,13-17

    Hermanos, no queremos que estis en la ignorancia respecto de los muertos, para que

    no os entristezcis como los dems, que no tienen esperanza. v.14 Porque si creemos

    que Jess muri y que resucit, de la misma manera Dios llevar consigo a quienes

    murieron en Jess. v.15 Os decimos eso como Palabra del Seor: Nosotros, los que

    vivamos, los que quedemos hasta la Venida del Seor no nos adelantaremos a los que

    murieron. v.16 El Seor mismo, a la orden dada por la voz de un arcngel y por la

    trompeta de Dios, bajar del cielo, y los que murieron en Cristo resucitarn en primer

    11 Las cartas constaban de las siguientes partes formales:(1)Comenzaban con la direccin, que se encontraba en la cara exterior del rollo y contena (a) el

    nombre del destinatario en dativo, (b) el del remitente con par o ap a menudo con unimperativo (c) a veces, la mencin del lugar de destino.

    (2)El prescripto o encabezamiento que no equivala a la direccin sino que era parte de la cartatambin con tres elementos: (a) el nombre del remitente, (b) del destinatario, (c) y un saludo. Los treselementos podan ampliarse sea con la indicacin de parentesco, ttulos y dignidades del remitente ydel destinatario o variando la forma del saludo.

    El proemio que segua al prescripto ocupaba un lugar especial en la literatura epistolar, porque sloaparece el Pablo y en 1 Pe. Pertenece al contexto de la carta, constituyendo una accin de gracias porel estado de la comunidad a quien se dirige, ligada frecuentemente a los motivos de la intercesin y delrecuerdo. En el proemio se combinan lo personal y lo objetivo y resuena el tema o temas de la carta

    (cf. Rom 1,8-17; 1Co 1,4-9).(3)El cuerpo de la carta.(4)El final de la carta tena una forma relativamente fija. Este era el lugar convencional para los

    posibles saludos del remitente al destinatario as como a los parientes y amigos de alrededor, perotambin del entorno del remitente.

    12 Cabe sealar otras "deficiencias" o puntos a aclarar, sea tratados directamente en el texto, sea inferidosleyendo "entre-lneas":

    Se habran expresado dudas sobre la honestidad y la autoridad apostlica de Pablo (cf. 1 Tes 2,3-8.10.14)?

    Parece que algunos se haban entregado a la pereza por motivos escatolgicos? (1 Tes 4,11-12;5,14.19-22).

    Otros no abandonaban ciertos comportamientos libertinos (1 Tes 4,3-8).

    El amor fraterno dejaba mucho que desear (1 Tes 4,9-12; 5,14-15). No se respetaba adecuadamente alos responsables de la comunidad (1 Tes 5,12-13).

  • 7/31/2019 031_Tesalonica_2011

    4/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    CARTAS A LOS TESALONICENSES /// 18/03/2011

    36

    36

    lugar. v.17 Despus nosotros, los que vivamos, los que quedemos, seremos arrebatados

    en nubes, junto con ellos, al encuentro del Seor en los aires. Y as estaremos siempre

    con el Seor.

    En general, "la resurreccin corporal" era un tema que sola traer dificultadesen el marco de la predicacin a los griegos, que tenan, al menos en ciertos

    mbitos, una especie de antipata natural al cuerpo.Para el platonismo, nuestro cuerpo no formaba parte real de nosotros mismos yera ms un estorbo que una ayuda para el alma en su esfuerzo por alcanzar lavirtud y la sabidura. Tener que regresar a l despus de haberse liberado porfin de esa carga les resultaba una perspectiva bastante deprimente.

    Es comprensible que un cierto sentimiento platnico cultural generalizado enlos ambientes helenistas repudiara la doctrina de la resurreccin del cuerpocomo algo horrible y ridculo:

    Por ejemplo, Hech 17, 32: en el discurso en el Aerpago, la reaccin adversa seproduce justamente al mencionar Pablo el hecho de la resurreccin:. Al or la

    resurreccin de los muertos, unos se burlaron y otros dijeron: Sobre esto ya teoiremos otra vez.

    Por ejemplo, 1Co 15, 12: algunos cristianos de Corinto negaban la resurreccinde los muertos: Ahora bien, si se predica que Cristo ha resucitado de entre losmuertos cmo andan diciendo algunos entre vosotros que no hay resurreccinde los muertos?

    En Tesalnica, el problema parece haberse suscitado porque algn(os)miembro(s) de la comunidad habra(n) muerto acaso perseguido(s)? y elSeor an no se manifest en su venida gloriosa:

    Qu pasar con el(los)?

    Cmo participar(n) del triunfo de Cristo, si est(n) muerto(s)?Aparentemente, no contaban con que algunos miembros de la comunidadmurieran "tan pronto", antes que ocurriera la manifestacin gloriosa y definitivadel Seor13.

    Por haber muerto quedaban excluidos de la salvacin?O crean acaso que la resurreccin tendra lugar despus de la Parusa, demanera que los ya muertos no seran testigos de la venida del Seor ni estarancuando l viniera14?

    Ante las inquietudes de los tesalonicenses, PABLO vuelve sobre ese punto,buscando ser ms especfico y poner as en claro la cuestin15. El apstolpropone entonces sacar las conclusiones de lo que ya haba enseado sobre el

    13 Pablo sin duda tena una comprensin fuertemente apocalptica o escatolgica de lo que Dios habahecho en Cristo. La muerte y la resurreccin de Jess marcaron el cambio de "En". Ya vivimos en eltiempo final y eso debe llenar de gozo y esperanza. La consumacin definitiva est a las puertas: todosvern la "Venida" gloriosa de Cristo desde el cielo (1 Tes 1,10; 4,16-17).14 Entonces los ya muertos "saldran perdiendo"; eso se afirma en algunos escritos apocalpticoscontemporneos, por ejemplo, 4Esd 13,24: cuando Dios venga a juzgar "quienes queden sern ms

    bienaventurados que quienes hayan muerto".15 Aunque lo har en un lenguaje simblico, propio de la apocalptica, especialmente en 1 Tes 4,16-17.Las representaciones apocalpticas de la tradicin juda, empleadas para expresar los contenidosescatolgicos de la esperanza cristiana, evidentemente crearon problemas y confusin en la comunidad de

    Tesalnica. Pablo experimentar en carne propia las dificultades que este lenguaje creaba y, al ritmo de suactividad misionera en ambientes no judos, tendr que ir reinterpretando e incluso corrigiendo algunasexpresiones particularmente conflictivas.

  • 7/31/2019 031_Tesalonica_2011

    5/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    CARTAS A LOS TESALONICENSES /// 18/03/2011

    37

    37

    valor salvfico de la muerte y la resurreccin de Cristo. Los cristianos puedenlamentarse por la muerte pero no como "quienes no tienen esperanza" (1 Tes4,13).

    Pablo afirma claramente que los muertos resucitarn y as, resucitados,participarn tambin del triunfo glorioso de Cristo (1 Tes 4,14-17).

    Los creyentes difuntos no estn excluidos de la "Venida": sern resucitados enla venida del Seor para despus, juntamente con los fieles entonces vivos quesern "arrebatados en nubes" (y entre los que Pablo se cuenta a si mismo)encontrarse con el Seor "en los aires". Quienes sobrevivan hasta la Parusa nogozarn por ello de ningn privilegio, no "se adelantarn" (1 Tes 4,1516).

    Cundo ocurrir la venida gloriosa del seor?

    Justamente esta clara conviccin de Pablo de que la venida en gloria del Seores inminente a tal punto que estima estar vivo en ese momento17 parece habergenerado toda una serie de inconvenientes:

    = Por lo pronto, parece que la comunidad sufra un estado de nerviosismo eincipiente desorden.

    Se preguntaban sin duda acerca del tiempo y las circunstancias de la"Parusa". Y le habran hecho llegar a Pablo presumiblemente a travs deTimoteo su inquietud directa acerca del tiempo y el momento de laVenida del Seor.

    Pablo no dice cundo ocurrir esto. Por cierto que ser pronto el Seorvendr como un ladrn en la noche18 (1 Tes 5,2; cf. Mat 24,36) de talmodo que hay que procurar cuidadosamente estar sobrios y despiertos. Ylos exhorta con cierta insistencia cf. 1 Tes 4,1-12 y 5,12s a vivir

    ordenadamente, trabajando y en el amor mutuo19

    . Pero no deben angustiarseporque son hijos de la luz, y el Da del Seor no los tomar por sorpresa,sino, por el contrario, deben estar gozosamente esperanzados pues:

    1 Tes 5,9-10Dios no nos ha destinado para la clera, sino para obtener lasalvacin por nuestro Seor Jesucristo, v.10 que muri por nosotros, para

    que, velando o durmiendo, vivamos juntos con l.= vivos o muertos?

    16 1 Tes 4,15Tou=to ga\r u(min le/gomen e)n lo/g% kuriou,

    oti h(meij oi zwntej oi perileipo/menoi eij th\n parousian tou= kuriouou) mh\ fqa/swmen tou\j koimhqe/ntaj ...

    17 De hecho, la espera inminente del Seor era una conviccin generalizada entre la primera generacinde cristianos: cf. por ej., Mc 13, 24-27// y especialmente Mc 13, 30: Yo os aseguro que no pasar estageneracin hasta que todo esto suceda.

    Pablo, en otros lugares, considera la posibilidad de partir (= morir: cf. Flp 1,23), por lo tanto debemosmatizar estas afirmaciones del apstol, entendindolas ms como una expresin de deseo que de unacerteza absoluta de la inminencia de la Venida del Seor. Las expresiones en general son fluctuantesdebido a la dificultad intrnseca de la cuestin, de la tensin entre el ya y el todava no tpica delhorizonte neotestamentario, plagada de exhortaciones a la vigilancia (Mc 13, 33s.//; Mt 25; 1 Tes 5, 1-3!), pero tambin sabiendo que de aquel da y aquella hora, nadie sabe nada, ni los ngeles del cielo, ni elHijo, sino slo el Padre (Mc 13, 32).18

    A una pregunta sobre el cundo contesta con un cmo.19 El desorden en el que se hundieron algunos miembros de la comunidad se observa con mayor nitidezdetrs de las expresiones de 2 Tes 3,6-12 dirigidas a los ociosos.

  • 7/31/2019 031_Tesalonica_2011

    6/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    CARTAS A LOS TESALONICENSES /// 18/03/2011

    38

    38

    = Pero sobre todo esta enseanza parece chocar seriamente con 2 Tes 2,1-12.2 Tes 2, 1-12

    Por lo que respecta a la Venida de nuestro Seor Jesucristo y a nuestra reunin

    con l, os rogamos, hermanos, v.2 que no os dejis alterar tan fcilmente envuestro nimo, ni os alarmis por alguna manifestacin del Espritu, por algunas

    palabras o por alguna carta presentada como nuestra, que os haga suponer queest inminente el Da del Seor. v.3 Que nadie os engae de ninguna manera.

    Primero tiene que venir la apostasa y manifestarse el Hombre impo, el Hijo de

    perdicin, v.4 el Adversario que se eleva sobre todo lo que lleva el nombre de Dios

    o es objeto de culto, hasta el extremo de sentarse l mismo en el Santuario de Dios

    y proclamar que l mismo es Dios. v.5 No os acordis que ya os dije esto cuando

    estuve entre vosotros? v.6 Vosotros sabis qu es lo que ahora le retiene, para que

    se manifieste en su momento oportuno. v.7 Porque el ministerio de la impiedad ya

    est actuando. Tan slo con que sea quitado de en medio el que ahora le retiene,

    v.8 entonces se manifestar el Impo, a quien el Seor destruir con el soplo de su

    boca, y aniquilar con la Manifestacin de su Venida. v.9 La venida del Impo

    estar sealada por el influjo de Satans, con toda clase de milagros, seales,

    prodigios engaosos, v.10 y todo tipo de maldades que seducirn a los que se han

    de condenar por no haber aceptado el amor de la verdad que les hubiera salvado.v.11 Por eso Dios les enva un poder seductor que les hace creer en la mentira,

    v.12 para que sean condenados todos cuantos no creyeron en la verdad y

    prefirieron la iniquidad.

    Esto es tan llamativo que llev a directamente a generar serias sospechas de que alguna de lasdos cartas no sea verdaderamente de Pablo.

    2 Tesalonicenses20

    Relacin con 1 Tesalonicenses

    El contenido de esta carta equivale ampliamente al de 1 Tes.Slo hay dos pasajes peculiares de 2 Tes respecto al contenido21:

    = Ante todo, la instruccin apocalptica de 2 Tes 2,1-1222.20 Cf. R. BROWN, "Second Letter to the Thessalonians", en: Id., An Introduction to the New Testament,Doubleday (New York et al. 1996), 490-598. Ph. VIELHAUER, "La Segunda Carta a los Tesalonicenses",en: Id.,Historia de la Literatura Cristiana Primitiva, Salamanca (Sgueme 1991), 107-119.21 Proponemos una divisin formal de 2 Tesalonicenses:

    FRMULA INTRODUCTORIA: 1,1-2

    PROEMIO: 1,3-10

    + Una oracin: 1,11-12, en la que ruega a Dios que los haga dignos de haber sido llamados

    CUERPO: Instruccin doctrinal ("indicativo"): 2,1-17 ... (2,1-12 + 13-17)Exhortacin moral ("imperativo"): 3,1-16 ... (3,1-5 + 6-`5 + 16-18)

    FRMULA CONCLUSIVA: 3,17-1822 2 Tes 2,1-12 (cf. Ph. VIELHAUER, "Estructura y contenido", en: Id.,Historia de la Literatura cristiana

    primitiva, 108-110). Un pasaje sumamente interesante, un pequeo Apocalipsis que ensea que el Dadel Seor (v.2) slo vendr cuando se hayan cumplido ciertas condiciones. El texto menciona tres:

    = La aparicin de la apostasa (v.3)= La manifestacin del gran adversario de Dios y de toda religin, que seduce a los hombres con el

    poder de Satans y extiende su impiedad hasta "el extremo de sentarse l mismo en el templo de Diosy proclamar que l mismo es Dios" (v 3). Su manifestacin, sin embargo se halla impedida por una

    potencia misteriosa que lo retiene (vv 6s). Se supone que los destinatarios saben a quin o a qu se

    est refiriendo el autor.= La eliminacin de este factor de retraso, que una vez se designa en neutro como to\ kate/xon (tkatjon, v.6) y otra en masculino como o( kate/xwn (h katjon v.7).

  • 7/31/2019 031_Tesalonica_2011

    7/16

  • 7/31/2019 031_Tesalonica_2011

    8/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    CARTAS A LOS TESALONICENSES /// 18/03/2011

    40

    40

    = La relacin literaria entre 1 Tes y 2 Te...es extraordinariamente estrecha, a tal punto que se ha llegado a hablarde una imitacin descarada28.

    De hecho, aunque el vocabulario, la teologa, el estilo general de las doscartas son realmente muy diferentes29, hay partes de 2 Tes que hacen ecode 1 Tes de forma tan estrecha que es imposible evitar la impresin deque una carta ha sido imitada por la otra.30.

    = Todo el contenido de 2 Tes prescindiendo de 1,5-10 y 2,1-12est tambin en 1 Te. Los prrafos paralelos a excepcin delescatolgico siguen el mismo orden.

    = Las Semejanzas formales entre ambas cartas son sorprendentes La misma frmula introductoria

    1 Tes 1,1

    Pablo, Silvano y Timoteoa la Iglesia de los Tesalonicenses,en Dios Padre y en el SeorJesucristo.A vosotros gracia y paz.

    2 Tes 1,1.2

    Pablo, Silvano y Timoteoa la Iglesia de losTesalonicenses,en Dios nuestro Padre y en elSeor Jesucristo.1,2 Gracia a vosotros y paz

    El mismo versculo final

    1 Tes 5,28La gracia de nuestro SeorJesucristo sea con vosotros.

    2 Tes 3,18La gracia de nuestro SeorJesucristo sea con todosvosotros.

    Resulta especialmente llamativo que el motivo de la "accinde gracias" caracterstico de las cartas paulinas se repite enambas cartas: en 1 Tes aparece en 1,2 (proemio) y en 2,13(cuerpo de la carta) // en 2 Tes aparece en 1,3 (proemio) y en2,13 (cuerpo de la carta)

    28 As por ejemplo, J. SNCHEZ BOSCH, Nacido a tiempo. Una vida de Pablo, apstol, Navarra (VerboDivino 1994), p. 277.29 George M.SOARES-PRABHU comenta: "La mente que est detrs del lenguaje burbujeante, cargado deemocin, gramaticalmente simple y agudamente dialctico de 1 Tes es diferente de la mente queencontramos en el lenguaje judo fro, didctico, gramaticalmente enmaraado, repetitivo de 2 Tes; en estaltima, un paralelismo bastante montono reemplaza a las vivas anttesis tan caractersticas del

    pensamiento y el estilo de Pablo. Resulta dudoso que las dos cartas puedan haber sido escritas por lamisma persona" (George M. SOARES-PRABHU, "2 Tesalonicenses", en: W. FARMER et al. (edtrs),Comentario Bblico Internacional, Navarra [Verbo Divino 1999], 1568).30 R. F. Collins, que escribi varios trabajos sobre esta cuestin, afirma: No habra razn de peso alguna

    para cuestionar la autenticidad paulina de 2 Tes si no existiera 1 Tes. La relacin entre ambas cartas

    constituye el motivo de la discusin en torno a la autenticidad de 2 Tes (C. F. COLLINS,Letters That PaulDid not Write. The Epistle to the Hebrews and the Pauline Pseudepigrapha, Wilmington, (1988), 209).Esa fue la razn principal para WREDE para inclinarse por la inautenticidad.

  • 7/31/2019 031_Tesalonica_2011

    9/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    CARTAS A LOS TESALONICENSES /// 18/03/2011

    41

    41

    Una "bendicin" en 1 Tes 3,11-13 y en 2 Tes 2,16-17, que pidea "Dios nuestro padre" y "al Seor Jesucristo" que fortalezcalos corazones de los tesalonicenses:

    1 Tes 3,11-133,11 Que Dios mismo, nuestro Padrey nuestro Seor Jess

    orienten nuestros pasos haciavosotros. 3,12 En cuanto a vosotros,que el Seor os haga progresar ysobreabundar en el amor de unoscon otros, y en el amor para contodos, como es nuestro amor paracon vosotros, 3,013 para que seconsoliden vuestros corazones consantidad irreprochable ante Dios,

    nuestro Padre, en la Venida denuestro Seor Jesucristo ...

    2 Tes 2,16-172,16 Que el mismoSeor nuestro Jesucristoy Dios, nuestro Padre,

    que nos ha amado y quenos ha dadogratuitamente unaconsolacin eterna y unaesperanza dichosa, 2,17consuele vuestroscorazones y los afianceen toda obra y palabra

    buena.

    Semejanzas en el estilo y el vocabularioExisten semejanzas notables de vocabulario entre ambas cartas,aunque tambin importantes diferencias le dan unacaracterstica peculiar a 2 Tes

    2 Tes 3,8 repite casi literalmente 1 Tes 2,9

    1 Tes 2,9Pues recordis, hermanos, nuestrostrabajos y fatigas. Trabajando da ynoche, para no ser gravosos aninguno de vosotros,os proclamamos el Evangelio deDios.

    2 Tes 3,8... ni comimos de balde el

    pan de nadie, sino que da ynoche con fatiga ycansancio trabajamos parano ser una carga a ningunode vosotros.

    Estas semejanzas difcilmente pueden ser fruto del azar, sino que lo msrazonable es pensar en una dependencia literaria.

    Pero, cmo explicar esta dependencia literaria?Pablo se copi a s mismo casi mecnicamente?

    Tambin hay que tener en cuenta algunas importantes diferencias:

    En el proemio, las frases de 2 Tes 1,3-12 son ms largas y ms complejasque las de 1 Tes 1,3-14 (aspecto caracterstico de Efesios y Colosenses)

    2 Tes tiene un tono ms formal y autoritativo que el exhortativo de 1Tes

  • 7/31/2019 031_Tesalonica_2011

    10/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    CARTAS A LOS TESALONICENSES /// 18/03/2011

    42

    42

    Las referencias a la vida de Pablo son menos personales en 2Tes... aunque 2 Tes 3,17 es muy personal:

    2 Tes 3,17El saludo va de mi mano, Pablo (O a)spasmo\j tv= e)mv= xeiri Pau/lou)

    Esta es la firma en todas mis cartas; as escribo.( o e)stin shmeion e)n pa/sv e)pistolv= outwj gra/fw.).

    Si bien la primera clusula de la frase aboga en favor de la autenticidadpaulina, la segunda parece ms bien favorecer la hiptesis de lapseudonimia, ya que la expresin "en todas mis cartas" (e)n pa/sve)pistolv=) resulta ms inteligible si exista una tradicin que saba demuchas cartas escritas por Pablo, no slo 1 Tes31.

    A estas cuestiones algunos investigadores proponen aadir diversas indicaciones

    internas

    La mencin en 2 Tes 2,4 al "Templo"2 Tes 2,4 ...el Adversario que se eleva sobre todo lo que lleva el nombrede Dios o es objeto de culto, hasta el extremo de sentarse l mismo en ELSANTUARIO DE DIOS y proclamar que l mismo es Dios.

    Se refiere al Templo de Jerusaln? De ser as, la referencia implica queel Templo an estaba en pie? (por lo tanto, que el texto fue escrito antesde su destruccin, ocurrida en el 70 d.C. y, consiguientemente, en unafecha prxima a la composicin de 1 Tes). O hay que tomarlo como unareferencia simblica? (al estilo de Ap 21,22)

    La mencin en 2 Tes 2,3 del "hombre impo"2 Tes 2,3 Que nadie os engae de ninguna manera. Primero tiene quevenir la apostasa y manifestarse el Hombre impo, el Hijo de perdicin.

    Simboliza a las leyendas sobre el "Nern redivivo" (que encarnaba lanefasta expectativa de que Nern volvera despus de su muerte)? ... conello, implicara entonces que el texto habra sido escrito tras la muerte de

    Nern, y, por tanto, tras la muerte de Pablo?

    La indicacin "transversal" acerca de la presunta existencia de cartaspaulinas falsificadas (2 Tes 2,2; 3,17) favorece ms bien a la opinin de

    los que creen que se trata de un texto de un perodo tardo. No sloporque no es verosmil pensar que Pablo haya sido copiado de esamanera como una autoridad al comienzo de su carrera apostlica sinotambin porque no se conocen casos de pseudoepigrafa judeocristianaen los que la obra se atribuya a un autor todava vivo.

    La atmsfera causada por la presencia de falsos maestros que engaan (2Tes 2,2-3.10-11) y la necesidad de retener las tradiciones previamenteenseadas (2 Tes 2,15) recuerda a la atmsfera de las pastorales (1 Ti1,6-7; 4,1-2; Tit 1,9).

    31

    En el caso de pseudonimia, con la primera clusula "El saludo va de mi propia mano, Pablo", el autorestara insistiendo simblicamente si es que busca evitar las falsificaciones en la genuinidad delmensaje, no en la del escritor.

  • 7/31/2019 031_Tesalonica_2011

    11/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    CARTAS A LOS TESALONICENSES /// 18/03/2011

    43

    43

    Pero el argumento decisivo que esgrimen ambas partes

    es el de lapresunta FINALIDAD DE 2TES

    Retomando lo dicho hasta ahora, lo que se puede decir con bastante certeza esque en la comunidad surgieron perturbaciones no porque hubieran muertocristianos antes de la Parusa es decir, en cierto modo a causa del "retraso dela Parusa" sino por el motivo contrario: algunos afirmaban que "El da delSeor ha llegado" "est a las puertas"32. Se basaban para afirmarlo enmanifestaciones del Espritu, palabras o carta "presentadas como nuestra" (1Tes 2,2), esto es, en afirmaciones de profetas cristianos, en la predicacin y enuna carta autntica o ficticia de Pablo. Los tesalonicenses quedarontremendamente conmocionados y alterados.

    Relacionado con esta gran tensin escatolgica ocurra tambin que algunosmiembros de la comunidad vivan "desordenadamente" y no segn la tradicinrecibida de Pablo (2 Tes 3,6), "no trabajando nada, ocupndose slo de cosasintiles" (2 Tes 3,11)33. Los investigadores interpretan que no se trata de

    simples vagos sino de personas que haban abandonado sus ocupaciones y suconducta ordenada en vistas a la "Venida".

    El objetivo de la carta es eliminar el entusiasmo escatolgico, mostrando que la"Venida de Cristo" se encuentra an a cierta distancia y exhortar a los que sedesordenaron a reencauzar su vida y retomar su trabajo.

    Hasta aqu habra acuerdo.

    De aqu en ms hay dos posiciones bsicas con relacin a la finalidad de lacarta:

    = Una supone que Pablo escribi 2 Te= La otra, que se trata de un caso de pseudoepigrafa.Como ninguna de las posiciones se ha impuesto definitivamente, proponemoslas dos, indicando, adems, las crticas ms importantes que se le hanformulado a cada una de las hiptesis.

    HIPTESIS12TES FUE ESCRITA PORPABLO

    La posicin tradicional sostiene que 2 Tes es algo as como una "postdata" de 1Te. Se habra escrito unos pocos meses despus de la primera porque a Pablo lehabran informado de las ideas extravagantes en materia escatolgica quecirculaban por la comunidad, y que se utilizaban como excusas para laholgazanera.

    32 2 Tes 2,2 ...no os dejis alterar tan fcilmente en vuestro nimo, ni os alarmis...

    ... eij to\ mh\ taxe/wj saleuqh=nai u(ma=j a)po\ tou= noo\j mhde\ qroeisqai

    ...por alguna manifestacin del Espritu, por algunas palabras o por alguna carta presentada comonuestra,que os haga suponer que est inminente el Da del Seor.

    wj oti e)ne/sthken [ha llegado; est prximo] h( h(me/ra tou= kuriou:33 2 Tes 3,11Porque nos hemos enterado ( a)kou/omen ga/r )

    que hay entre vosotros algunos que viven desordenadamente(tinaj peripatou=ntaj e)n u(min a)ta/ktwj)sin trabajar nada, pero metindose en todo (mhde\n e)rgazome/nouj a)lla\ periergazome/nouj)

  • 7/31/2019 031_Tesalonica_2011

    12/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    CARTAS A LOS TESALONICENSES /// 18/03/2011

    44

    44

    1 Tes habra logrado clarificar que los que ya haban muerto tambin iban aparticipar de la "Parusa", pero enfocando demasiado la atencin en eseacontecimiento e intensificando la expectativa de su inminencia. Estaexpectativa podra haberse agudizado por un incremento de la persecucin y lasaflicciones (2 Tes 1,4). Incluso algunos habra afirmado que Pablo haba dichoque el "Da del Seor" ya haba ocurrido (2 Tes 2,2) y por eso dejaron detrabajar (2 Tes 3,10-11). Pablo habra escrito unos pocos meses despus unasegunda carta, en un tono algo ms fro, para volver a asegurarles a lostesalonicenses que debern ocurrir algunos signos apocalpticos antes del "Dadel Seor". De este modo tambin combata las desviaciones en materiaescatolgica que promovan quienes buscaban pretextos para desentenderse delos asuntos mundanos.

    Pero esta hiptesis deja sin resolver el problema principal que causa las sospechas esto es, laestrecha afinidad literaria de 1 y 2 Te y, a la vez no parece explicar adecuadamente lasdivergencias objetivas en el tratamiento de los mismos temas escatolgicos.

    = Por qu la diferencia en la enseanza en materia escatolgica?- 1TES mira hacia adelante, a una Parusa que llegar en forma tan

    repentina "como un ladrn" (1 Tes 5,2) que es completamenteimpredecible y que adems, est cercana.

    - 2TESparece dar una especie de "calendario apocalptico" segn elcual la llegada de la Parusa se puede reconocer porque est

    precedida por acontecimientos observables (2 Tes 2,3-5).Polemiza, a su vez, contra quienes afirman que es inminente la"Venida del Seor".

    = Por qu en lugar de mencionar la carta anterior34 donde se refiri altema, desautoriza cualquier carta presentada como de l35?

    = Por qu las inquietudes de la comunidad son tan diferentes36?34 Se ha sugerido que 2 Tes se habra escrito antes que 1 Tes (as ya Grotius hacia 1641). Pero claramentese infiere de 1 Tes 2,7-3,6 que es la primera vez que escribe a esa comunidad.35 Jordi SNCHEZ BOSCH Escritos paulinos, Navarra, 1998, 176-177 opina que 2 Tes explcitamentenada dice contra la 1 Tes sino que, por el contrario, confirma su autoridad. Y no slo porque la mitad de 2Tes es copia de 1 Tes lo cual ya nos puede decir algo sino porque la cita en dos momentos:

    En 2 Tes 2,15 que es la conclusin prctica del tema escatolgico, totalmente parecida a la que saca1 Tes 5,9

    Y en 2 Tes 3,14 pasaje que hace referencia a los ociosos, de los que se habla en 1 Tes 4,11.Quiere decir que el autor de 2 Tes no ve tanta diferencia entre lo que l dice y lo que dice 1 Tes. Portanto, cuando habla de una carta presentada como nuestra (2 Tes 2,2) no se est refiriendo a 1 Tes sinoa otra carta, falsa. De esta otra no se nos transcribe ms que una frase el da del Seor es inminente;frase que, por lo menos explcitamente, no figura en 1 Tes. En la p. 178 dice SNCHEZ BOSCH: ...el autor

    presupone la existencia de la 1 Tes y de otra carta falsa.36 Cabe sealar aqu que algunos investigadores han sugerido que no se tratara de los mismosdestinatarios, es decir, que Pablo pudo haber dirigido las cartas a grupos diversos, con lo que entiendeneventualmente se podra explicar la diferencia de acentos en materia escatolgica.

    Se ha pensado:1. Sea en dos comunidades diferentes:

    P. e. una de las cartas habra sido dirigida en realidad a Filipos(as E.SCHWEIZER).Esto sobre la base de que Policarpo de Esmirna, en su carta a los Filipenses, habla de cartas de

    Pablo a esa comunidad PolFlp 3,2 y cita en PolFlp 11,3 un pasaje de 2 Tes 1,4 comoperteneciente a una carta de Pablo a los Filipenses. Es decir, que Policarpo habra conocido 2 Tescomo una carta a los Filpenses.

  • 7/31/2019 031_Tesalonica_2011

    13/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    CARTAS A LOS TESALONICENSES /// 18/03/2011

    45

    45

    1 Te: inquietud por la muerte de cristianos antes de la Parusa2 Te: entusiasmo escatolgico.

    = Hay que suponer entonces un espacio considerable de tiempo entre 1 y 2Te, durante el que Pablo pudo haber cambiado de opinin respecto de lacercana de la Parusa y variado tambin la situacin de la comunidad?

    Pero, si pas tanto tiempo, por qu son tan parecidas las cartas?

    = Por qu 2 Tes carga tanto las tintas en la autenticidad? (2 Tes 3,17).= Si se trata de un malentendido de una carta real de Pablo, por qu

    no se corrige simplemente como ocurre en el caso anlogo de1Co 5,9-13?

    = Si se trata de una falsificacin (lo que parece sugerir 3,17), nohabra reaccionado Pablo de una manera ms dura y clara? Es

    pensable, por otra parte, que ya en vida de Pablo hubieran existidocartas falsas?

    = Si las cartas de Pablo se reconocen por la firma de su mano, qusentido tiene el recurso a supuestas cartas de l? (a menos que setrate de una poca en la que ya slo circulaban copias).

    HIPTESIS22TES NO FUE ESCRITA PORPABLO

    Hoy da se observa una tendencia creciente a considerar las cosas de otramanera.

    2 Tes se tiene cada vez ms como una carta pseudoepigrfica, esto es, no escritapor Pablo sino por un autor desconocido que posteriormente, en una situacin

    histrica muy diferente y cuando las cartas de Pablo ya se haban convertidoen parte reconocida de la primitiva tradicin cristiana habra intentadoamortiguar el entusiasmo escatolgico en la comunidad, procurando lucharcontra los sectores que sembraban inquietud apoyndose en textos paulinos.Este autor habra querido presentar la verdadera enseanza escatolgica delapstol (cf. 1 Tes 5,1-11) mediante el recurso a la pseudoepigrafa para darleautoridad al escrito y mediante el recurso al modelo de 1 Tes.

    Las semejanzas entre una y otra carta se explicaran entonces por una imitacinconsciente de 1 Tes por parte del autor de 2 Te.

    PERO, por qu habra procedido de esta manera?

    Los que se oponen a esta tesis argumentan que no se puede descubrirfcilmente el principio que justifique la pseudoepigrafa, por qu ha tomadoesto y dejado aquello, por qu ha asumido literalmente lo uno y modificadolo otro.

    PERO, cmo se explica que en la tradicin manuscrita aparecieran los Tesalonicenses como losdestinatarios?

    2. Sea en dos sectores diferentes de la misma comunidad de Tesalnica:Por ejemplo, 1 Tes fue enviada a los dirigentes y 2 Tes a toda la comunidad (as DIBELIUS).Por ejemplo, 2 Tes habra sido dirigida a una minora judeocristiana al mismo tiempo que 1 Tes

    (as HARNACKen 1910).PERO, Pablo hubiera permitido la existencia de un grupo judeocristiano aparte dentro de lacomunidad? (cf. Gl 2,11-14). Pablo hubiera permitido la existencia de grupos? (cf. 1Co 1-4).

  • 7/31/2019 031_Tesalonica_2011

    14/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    CARTAS A LOS TESALONICENSES /// 18/03/2011

    46

    46

    Ciertamente que la interpretacin, en este caso, resultara, en algunos aspectos,ms compleja. Habra que encontrar un motivo razonable para que alguienenve 2 Tes en nombre de Pablo, por supuesto que en otra poca, y que esteresulte convincente y satisfactorio.

    Proponemos a continuacin dos reconstrucciones posibles, una que atiende ms al aspectoteolgico (ve un conflicto doctrinal intrapaulino), otra, insiste ms en la percepcin de un clarocambio en la situacin histrica:

    Ph. Vielhauer37

    Sugiere que2TES habra sido escrita por un discpulo de Pablo hacia fines delsiglo I38.

    Entiende que el texto habra surgido en el contexto de una discusin teolgico-pastoral en el seno mismo del mbito paulino. Los entusiastas escatolgicos, aligual que el redactor de la carta, se consideraban buenos paulinos. Pablo era

    para ambos una autoridad indiscutible.

    Los que causaron el problema apelaban a las enseanzas de Pablo sin dudajugaba para ellos tambin un papel importante diversas manifestaciones del"Espritu"39 pero evidentemente lo determinante era el recurso a la"palabra"(la predicacin) y a una carta de Pablo (para VIELHAUER, 1 Tes einvita a comparar 2 Tes 2,1s con 1 Tes 4,17). Y esto para conservar y estimularla esperanza de la prxima Parusa, convencidos de estar manteniendo as laautntica herencia paulina. Estas afirmaciones entusisticas acerca de lainminencia de la Parusa llevaron a algunos a desentenderse por completo delas cosas terrestres sin trabajar nada, pero metindose en todo (2 Tes 3,11).

    El autor de 2 Tes por el contrario reflexionaba sobre el "retraso de la Parusa".Esperar un final prximo es un engao (2 Tes 2,3) y algo irracional ( a)po\

    tou= noo\j 2,2). El autor ve adems desacreditada y adulterada la figura delApstol en el recurso a Pablo.

    Al no poder contradecir abiertamente la enseanza de Pablo pero queriendoapelar a l y mantenerlo vigente en una situacin diversa el retraso de laParusa? habra optado por escribir una carta casi idntica a 1TES, en la que,en un lenguaje de tipo apocalptico, que deja todo en la penumbra de lossmbolos, distenda la expectativa buscando reorientar las conductas en esasituacin nueva bien concreta:

    el que no quiere trabajar, que tampoco coma (2 Tes 3, 10).

    Es decir, se puede suponer que, en el seno del paulinismo, ante un mismoproblema, a saber, el retraso de la Parusa, un sector, apelando a Pablo quisoresolver el problema afirmando la llegada del fin.

    37 Ph. VIELHAUER, "La segunda carta a los Tesalonicenses. 4. Origen", en: Id., Historia de la LiteraturaCristiana Primitiva,117-119.38 Que el entusiasmo por la Parusa cercana no slo existi en la primera generacin sino que se encenditambin reiteradamente ms tarde lo demuestran por ejemplo, el Apocalipsis de Juan y el montanismo. Yque hacia fines del siglo I se sinti la necesidad de amortiguar la esperanza de la prxima parusa diceVIELHAUER lo demuestra la reelaboracin lucana del Apocalipsis sinptico (Mc 13): Lc 21,8 aade aMc 13,6 como segunda consigna de los seductores el tiempo est cerca; considera, pues, la espera de

    una parusa prxima como hertica.39 VIELHAUER no cree que se pueda comprobar si y en qu medida han influido tambin diversosacontecimientos externos, como las persecuciones (2 Tes 1,4).

  • 7/31/2019 031_Tesalonica_2011

    15/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    CARTAS A LOS TESALONICENSES /// 18/03/2011

    47

    47

    El autor de 2 Te, por el contrario, habra reflexionado sobre el retraso de laVenida en un momento eclesial en el que por lo menos se comenzaba a dudarla proximidad o bien, en el que ya estaba siendo considerado como unverdadero engao (cf. 2 Pe 3,3-4). Para arrebatarle a los fanticos del otrogrupo su argumento fundamental 1 Tes mal entendida? habra escrito comoPablo pero interpretndolo de acuerdo a los tiempos, y de esta maneralograba mantener eclesialmente vivo el pensamiento del apstol en estasescabrosas cuestiones.

    2 Tes no es ninguna carta real sino un escrito polmico en forma epistolar.

    El lugar de origen hay que buscarlo o bien all donde la carta estsupuestamente dirigida o bien all donde apareci por primera vez (2 Tes se cita

    por primera vez en la carta de Policarpo de Esmirna a los filipenses y se suponeconocida en Filipos). VIELHAUERse inclina por alguna comunidad paulina deMacedonia (o tambin podra ser del Asia Menor). Con relacin a la fecha,dado que el texto no muestra huella alguna de una fuerte persecucin, no hayque aproximarla demasiado al Apocalipsis. Y dado que parece suponer que no

    existen ya los autgrafos paulinos, no hay que acercarla tampoco demasiado ala muerte de Pablo. Por eso piensa en los finales del ao 80.

    R. Brown40(Propone la hiptesis pero sin decidirse personalmente por ella)

    R. BROWN recoge el sentir de los investigadores que optan por lapseudoepigrafa y estima que la mayora de ellos se inclinan por considerar a 2Tes como un texto dirigido a Tesalnica pero a fines del siglo I (poca queofrece un contexto ms apropiado que la de los 50 para situar los peligros queel texto busca corregir). Habra pues, continuidad en el destinatario eclesial,aunque separado por algunas dcadas. Hacia los 90 por lo menos, en algunasreas del imperio, los cristianos se enfrentaron a severas vejaciones (2 Tes1,4.6)41 comenzando as a ver el mal a gran escala actuando contra loscreyentes. Volvieron a los apocalipsis judos, escritos en circunstanciassimilares y reutilizaron sus smbolos.

    El ApJn identifica simblicamente un mal de origen satnico que opera a travsdel imperio romano y del culto al emperador (Domiciano, gran perseguidor, sehaca llamar "Seor y Dios nuestro"). Es posible ver en 2 Tes algo similar dadoque menciona persecucin, engao perverso y asocia la actividad de Satn conla llegada del hombre impo que se exalta a s mismo sobre todos los dioses y

    busca adoracin sentndose en el Templo de Dios (2 Tes 2,3.4.9).

    En esta aproximacin, un escritor que conoca 1 Tes 5,1-2 que contena laadvertencia de Pablo acerca del tiempo y el momento de la venida del "Da delSeor" como "un ladrn en la noche" decidi escribir una carta modeladasobre ella. Pablo, ya muerto desde algunas dcadas, hablara nuevamente enmedio de enardecidas expectativas apocalpticas, dando un mensaje autorizadoy que ser conservado firmemente (2 Tes 2,15; 3,4.6). Advierte a la comunidad

    40 R. BROWN, "Second Letter to the Thessalonians. The Purpose of II Thessalonians", en: Id., AnIntroduction to the New Testament, Doubleday (New York et al. 1996), 595-596.41 En 1 Tes 2,14 se mencionan sufrimientos, pero los evocados en 2 TES parecen ser de mayor escala yaque provocan al autor a invocar la destruccin eterna de los perseguidores (2 Tes 1,9) y a algunos de los

    tesalonicenses, a pensar que el fin estaba a las puertas. Sin embargo hay que tener en cuenta que muchasde estas descripciones resultan ms de motivos literarios convencionales que de relatos reales de hechosconcretos.

  • 7/31/2019 031_Tesalonica_2011

    16/16

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    CARTAS A LOS TESALONICENSES /// 18/03/2011

    48

    48

    para que no sea engaada por el entusiasmo de los falsos maestros (2 Tes 2,3)y les recuerda los signos "standard" asociados a la Parusa, que todava no sehan verificado. Ciertamente que el misterio de iniquidad est actuando. Sinembargo algo o alguien est refrenando al impo. Y cuando ese personajeaparezca, el Seor Jess lo destruir y aniquilar (2 Tes 2,7-8).

    Indicios ulteriores que apuntan

    a sostener que 2 Tes pertenece a un perodo posterior:

    1. La insistencia repetida en 2 Tes en la importancia de la tradicin (2 Tes2,15; 3,6).

    2. Su uso constante de Seor (= Jess) en expresiones en las que 1 Tes yotras cartas paulinas tienen Dios42.

    Esto parece reflejar un tiempo en el que se haba desarrollado unacristologa importante y la presencia apostlica haba sido reemplazada

    por la tradicin

    Algunas conclusiones

    Cabra considerar a 2 Tesalonicenses como el texto pseudoepigrfico paulinoms antiguo que se conserva (aunque no necesariamente habra sido el

    primero).

    Caracterizar 2 Tes como una "falsificacin" sera ahistrico y falso en vistas alas costumbres literarias de la antigedad. El recurso a Pablo en textos

    pseudoepigrficos fue un medio literario legtimo de disputa intraeclesial en elque se apelaba a la autoridad del apstol y a sus enseanzas pero, a la vez, se

    reelaboraban y actualizaban sus ideas, modificndolas a veces, y asumiendocrticamente otras tradiciones.

    Desde el punto de vista de la historia de la literatura y de la teologa cristianaprimitiva asistimos a un estadio temprano de un proceso muy importante, quedar como fruto el valiossimo corpus de las "deuteropaulinas".

    42 Comparar:

    2 Tes 2,13 con 1 Tes 1,4

    2 Tes 2,13Nosotros, en cambio, debemos dar gracias en todo tiempo a Dios por vosotros,hermanos, amados del Seor, porque Dios os ha escogido desde el principio ...1 Tes 1,4Conocemos, hermanos queridos de Dios, vuestra eleccin;

    2 Tes 3,3 con 1 Tes 5,24 y 1Co 1,9

    2 Tes 3,3Fiel es el Seor; l os afianzar y os guardar del Maligno.1 Tes 5,24Fiel es el que os llama y es l quien lo har.1Co 1,9Puesfiel es Dios, por quien habis sido llamados a la comunin con su hijo Jesucristo ...

    2 Tes 3,16 con 1 Tes 5,23

    2 Tes 3,16Quel, el Seor de la paz, os conceda la paz siempre y en todos los rdenes ...1 Tes 5,23Quel, el Dios de la paz, os santifique plenamente, y que todo vuestro ser, el espritu,el alma y el cuerpo, se conserve sin mancha hasta la Venida de nuestro Seor Jesucristo.