03jimenezed9

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 03jimenezed9

    1/13

    Polticas Sociales y Reduccin de la Pobreza. El Desafo Peruano

    Ingrid Jimnez MonsalveVenezolanaDoctor en Ciencias Polticas Universidad Central de VenezuelaEscuela de Postgrado [email protected]

    RESUMEN:

    En los ltimos aos, el Per ha experimentado un importante crecimiento econmico en elmarco de un proceso de consolidacin democrtica. Sin embargo, la pobreza es una graveamenaza para la sostenibilidad de su modelo de desarrollo. Es difcil que el gobierno actualcumpla con su meta de reduccin de la pobreza, pero el futuro puede ser promisoriosiempre y cuando se incremente la inversin social, los programas sociales se hagan mseficientes y se focalicen an ms las polticas sociales, destinadas a los grupos msvulnerables de la poblacin.

    PALABRAS CLAVES: POLITICA SOCIAL, CRECIMIENTO ECONMICO, POBREZA, ESTADO,PROGRAMAS SOCIALES

    ABSTRACT:

    In recent years, Peru has experienced a high economic growth in the light of a democraticconsolidation process. However, poverty is a major threat to the sustainability of itsdevelopment model. Its hard for the current government to achieve its previously set goalto reduce poverty. The future might still be promising always and when the socialinvestment is increased, the social programs become more efficient and focalized moreoverthe social policies, destined for the most vulnerable groups of the population.

  • 7/25/2019 03jimenezed9

    2/13

    Algunas precisiones sobre las polticas sociales en Amrica Latina

    En Amrica Latina, la preocupacin por el bienestar de la poblacin en situacin depobreza consista, hasta no hace mucho tiempo, en simples muestras de caridad por parte delos sectores ms pudientes de la sociedad hacia los pobres, sin que el Estado promovieraalgn tipo de ayuda social. La debilidad institucional del Estado latinoamericanocontribuy a que esta situacin prevaleciera ms de lo debido, y la inestabilidad polticaendmica en la regin hizo imposible la continuidad de iniciativas que implicaran el diseode polticas pblicas integrales para afrontar el problema de la pobreza.

    Sin embargo, durante el siglo XX y especialmente luego de la II Guerra Mundial, las ideaspolticas y econmicas vinculadas al Estado Social de Derecho y al Estado de Bienestar,propiciaron que el problema social comenzara a ser visto con seriedad por los gobiernos, loque vino a significar el compromiso por parte del Estado en el aseguramiento a la poblacinde un mnimo de garantas en cuanto a salud, educacin, vivienda y alimentacin.

    La definicin de poltica social es muy amplia, y por ello consideramos necesario enmarcarnuestro trabajo en el concepto y contenido bajo el cual realizaremos nuestra investigacin.Segn Atria (2006: 55) es el conjunto articulado y temporalizado de acciones, mecanismose instrumentos, conducidos por un agente pblico, explcitamente destinados a mejorar ladistribucin de oportunidades o corregir la distribucin de activos a favor de ciertos gruposo categoras sociales. Destacndose en este sentido, la responsabilidad de la gerenciapblica en el diseo de esta poltica, y el compromiso de definir, reformar u optimizar unasituacin social determinada, y plantearse objetivos sociales concretos y alcanzables.

    Durante aproximadamente cuarenta aos, las polticas sociales en nuestro continenteestuvieron influenciadas por el capitalismo de Estado y el crecimiento hacia dentro quepropugnaban organismos como la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL), locual propici que las polticas sociales se orientaran hacia el asistencialismo, con laconsecuente carga de clientelismo y partidizacin en el tratamiento a los beneficiarios.Posteriormente, a partir de las reformas neoliberales que ocurren a partir de los aos 90, laspolticas sociales se transforman y comienzan a hacerse ms eficientes gracias alacompaamiento de los organismos multilaterales a los gobiernos de la regin.

    Es importante profundizar en este aspecto, dado que las reformas neoliberales se efectuaronen dos tiempos, a travs de las denominadas reformas de primera y segunda generacin.Las de primera generacin se enfocaron hacia las polticas econmicas basadas en fuertesmedidas de ajuste fiscal y la reduccin del Estado a su mnima expresin. Segn Garca(2003) el objetivo de estas reformas era sellar el compromiso de pago de los pases. Por el

    contrario, las reformas de segunda generacin, tuvieron un objetivo ms amplio, destinadoa reforzar la capacidad estatal con el objeto de fortalecer el entramado institucional ymejorar la efectividad de las respuestas estatales frente a las demandas de la poblacin. Sibien es cierto que en un primer momento lo ms importante para el Banco Mundial y elBanco Interamericano de Desarrollo fue el ajuste fiscal y las tristemente recordadaspolticas de shock, desde fines de los noventa los organismos multilaterales comprendieronque sin la presencia del Estado las reformas estaban condenadas al fracaso.

  • 7/25/2019 03jimenezed9

    3/13

    Las polticas sociales implementadas por los gobiernos comenzaron a cambiar, de unmodelo universalista, que propugna el acceso potencial de todos los ciudadanos a losprogramas sociales, a un paradigma focalizado, que tiende a discriminar a los beneficiariostales como nios, adolescentes, ancianos, o mujeres y proporcionar subsidios

    condicionados, de acuerdo con el cumplimiento en los hogares de determinadas metas.En tanto que la situacin econmica en general ha mejorado en Amrica Latina, incluso apesar de la crisis global, el problema de la pobreza continua siendo un pesado fardo quepesa sobre el desarrollo de nuestros pases y por esta razn los conflictos sociales y losproblemas de gobernabilidad siguen vivos en la regin.

    Paradojas del desarrollo econmico y reduccin de la pobreza en el Per

    En los ltimos aos, el Per ha sido el protagonista de buenas noticias en Amrica Latina,despus de atravesar oscuros periodos de crisis econmica, inflacin y violencia poltica; elpas andino ha tenido un manejo sensato y acertado de la poltica econmica, pilarfundamental no slo del desarrollo econmico sino del progreso social.

    A partir del nuevo milenio, las cifras del crecimiento econmico del pas hablan por ssolas. Segn, Shifter (2008) el promedio de crecimiento anual en los ltimos cinco aos hasido de 5%, llegando a alcanzar en 2007 el record de 9% y en 2008 de casi 10% (9,84%).Segn el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el ao 2007, los pases queencabezaron el crecimiento econmico fueron Panam (con 11,5%) y Per, augurando queambos pases continuaran liderando el crecimiento en los aos siguientes.

    Segn el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR, 2009) las

    exportaciones han crecido de 9.229 millones de dlares en 2004 a US$ 23.673 en 2008.Mientras tanto, las exportaciones no tradicionales en el mismo perodo pasaron deUS$ 3.488 a 7.563 millones de dlares.

    Un aspecto fundamental de estas cifras asombrosas es la gran apertura que el pas hadesarrollado con sus socios comerciales tradicionales como Estados Unidos y China, que seha concretado con la reciente firma de tratados de libre comercio con ambos pases. Segn,Mercedes Araoz, ministra de Produccin y Comercio Exterior (citada por Univisin, 2009)el intercambio comercial con China en 2008 fue 7.801 millones de dlares, 41,4% superioral ao anterior.

    El gobierno del Presidente Alan Garca Prez (2006:1) ha enfatizado de manera constante

    su inters por la apertura econmica. Refirindose al balance del ao 2006, el mandatarioseal: La primera virtud del 2006 es haberle devuelto al Per su confianza, la sensacinde tener un rumbo haca un pas ms grande, ms justo, ms competitivo. La respuesta detodos los que hacemos poltica en Per es lograr que esa esperanza no se pierda y que elPer no se aparte de las condiciones fundamentales de insercin adecuada en el crecimientomundial.

  • 7/25/2019 03jimenezed9

    4/13

    Todos estos hechos auspiciosos y las expectativas favorables para el pas se vieronfrenados desde fines de 2008 cuando se dieron los primeros signos en los mercadosglobales de una crisis econmica mundial, que comenz en los Estados Unidos y que luegose extendi rpidamente hasta el resto de las economas desarrolladas.

    Luis Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2009) consideraque la cada de la produccin en el mundo segn las cifras del FMI indica que mientras laeconoma global se contraer casi un 3%, en Amrica Latina apenas caer slo en 1,5%. Lopositivo a juicio de Moreno es que para el ao 2010 se estima que nuestro continente podrsalir de la crisis ms rpido que otras regiones, incluso antes que muchos pases del mundodesarrollado.

    Ahora bien, Cul es la situacin del Per en medio de esta hecatombe global? Lasexpectativas de crecimiento para 2009 del Per que en un principio fueron estimadas por elBID en 7%, han variado en el transcurso del ao, y dan cuenta de un dramtico descenso.Ejemplo de ello es que segn datos oficiales del Ministerio de Economa y Finanzas

    (MEF), en septiembre de 2008 el PIB lleg a alcanzar 11,6%, mientras que en enero de2009 ya haba descendido a 3,1%. Sobre esto, Luis Carranza (2009:1) ministro de estedespacho estima que para este ao 2009 se prev un crecimiento de 2,5%, y para elprximo ao se estima un crecimiento cercano al 5%.

    Cuando la crisis apenas despuntaba, el Presidente de la Repblica Alan Garca Prez (2008:1) expres en el marco de la cumbre del Foro de Cooperacin Asia Pacfico (APEC)realizada en noviembre de 2008, su optimismo con respecto a la tarea de los gobiernos paraenfrentar la crisis: Hemos acordado que de esta cita nazca una afirmacin clara y firmeque rompa el crculo vicioso de la angustia, de la incertidumbre y que complemente conuna decisin poltica el trabajo de los economistas y gobiernos. Vamos a evitar la recesin

    que amenaza al mundo impulsando cada uno de nosotros el gasto fiscal de manera contracclica en infraestructura, en ayuda social y en apoyo a los servicios bsicos de lapoblacin.

    Si el optimismo de Garca Prez y Carranza prevalece y la crisis econmica mundial, comopronostican los expertos, comienza a retroceder, es previsible que la economa peruanarecupere a mediano plazo niveles de crecimiento similares a los que exhiba antes del crashglobal. Pero el crecimiento econmico que ha exhibido el Per en los ltimos aos ha idoaparejado con una disminucin de la pobreza?

    Al estudiar la evolucin de la pobreza, observamos de manera visible un declive lento perosostenido de este flagelo, aunque con un marcado rezago del sector rural frente al urbano.

    Segn cifras del MEF, dadas a conocer por Javier Kapsoli (2008), Director General deAsuntos Econmicos y Sociales de este despacho, los porcentajes de la pobreza seran lossiguientes:

  • 7/25/2019 03jimenezed9

    5/13

    AO NACIONAL RURAL URBANA

    2003 52,0 73,6 40,32004 48,6 69,8 37,1

    2005 48,7 70,9 36,82006 44,5 69,3 31,22007 39,3 67,4 25,7

    Fuente: Elaboracin propia a partir de las cifras presentadas por Kapsoli

    Por su parte, en el caso de la pobreza extrema, los porcentajes seran:

    AO NACIONAL RURAL URBANA2003 20,7 42,7 8,92004 17,1 36,8 6,5

    2005 17,4 37,9 6,32006 16,1 37,1 4,92007 13,7 32,9 3,5

    Fuente: Elaboracin propia a partir de las cifras presentadas por Kapsoli

    De esta informacin se deriva que en los ltimos cinco aos, de los que tenemos cifrasoficiales, la pobreza urbana ha disminuido en 14,6%, cifra bastante alentadora, mientrasque en el Per rural su disminucin ha sido apenas 6,2%, es decir menos de la mitad delprogreso producido en las ciudades. Si analizamos la pobreza extrema, las cifras son algodiferentes, la reduccin en el Per rural ha sido un poco mayor, 9,8% que en las ciudadesdonde se alcanza el 5,5%.

    Lo sorprendente es lo pavorosa cifra de pobreza rural, que se manifiesta sobre todo en losdepartamentos de la sierra. Por ejemplo, segn los datos del MEF, sealados por Kapsoli(2008), Huancavelica tiene el ndice ms elevado del pas con (85,7%), seguido porApurmac (69,5%), Ayacucho (68,3%) y Puno (67,2%). Por su parte, si recordamos que elcrecimiento alcanzado en 2008 por el pas fue de 9,8%, nos preguntamos: Por qu el pascon semejantes cifras econmicas no muestra un desempeo extraordinario en la reduccinde la pobreza?

    La explicacin definitivamente implica muchas variables, sin embargo, nos enfocaremoshacia lo ms importante, y para ello es necesario entender de entrada que el crecimientoeconmico es fundamental para generar riqueza y bienestar en la poblacin pero no es el

    nico elemento.Algunos investigadores sociales sealan que comparado con Chile, el Per se encuentra conun rendimiento muy inferior en la lucha contra la pobreza. El vecino del sur tambin hatenido un desempeo econmico favorable en los ltimos veinte aos, y en 2006 su cifra depobreza haba disminuido al 13,7%.

  • 7/25/2019 03jimenezed9

    6/13

    Sin embargo, es conveniente aclarar dos cosas: primero, como lo seala Sardn (2006) elcrecimiento de Chile ha sido mayor que el peruano (alrededor de 7% entre 1990 y 2003) yen segundo lugar, las polticas sociales desarrolladas por el pas durante este periodo hansido extraordinariamente asertivas. Segn Ruiz (1998, citado por Dvila: 1999) Chile ha

    realizado un gran esfuerzo por emplear los recursos fiscales adicionales en aumentar elgasto social, llegando a duplicarlo entre 1990 y 1997, y a la vez establecer una polticasocial focalizada, hacia sectores muy concretos como los nios, los adolescentes y las jefasde hogar, que contribuyen decisivamente a romper el eslabn de la pobreza en las familias,y a la vez permiten sostener en el tiempo su disminucin.

    Como vemos, en este caso concreto, los factores que han logrado disminuir la pobreza hansido crecimiento econmico, estabilidad institucional y polticas sociales focalizadas. Parael Presidente del BID, Luis Alberto Moreno (2009) los aos de crecimiento econmico queha tenido Amrica Latina, constituyen un elemento fundamental en la lucha contra lapobreza; pero esto tambin depender de las medidas concretas que tomen los gobiernos enreas tan sensibles como la salud y la educacin.

    De hecho, el ndice de desarrollo humano, elaborado por el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD), seal que en 2008 Per se ubic en el puesto 87 entre177 naciones, siendo superado por pases como Chile, Colombia y Uruguay. El hecho quelos pobres extremos se beneficien relativamente poco del crecimiento econmico y que sucondicin se caracterice por la transmisin inter-generacional de la pobreza reclamaesfuerzos especiales en la poltica social para romper este ciclo, que afecta la sostenibilidaddel desarrollo del pas en el futuro.

    Esta opinin se encuentra sustentada por algunos investigadores como Gonzlez (2008),Giugale, Fretes y otros (2007), Vzquez (2008) y Shiffter (2008). Este ltimo (2008: 301)

    seala: En Per el crecimiento econmico ha fracasado a la hora de disminuirsignificativamente la pobreza persistente del pas, as como sus profundas desigualdades deingreso. El modelo orientado hacia la exportacin que ha seguido Per se ha traducido enganancias reales para aquellos que estaban bien posicionados en la economa trabajadorescualificados, lderes de negocio, clase media urbana y lites, pero no ha alcanzado an a lossectores desaventajados de la sociedad.

    A continuacin, analizaremos algunas orientaciones bsicas y elementos de las polticassociales desarrolladas durante el mandato del Presidente Alan Garca Prez, que nospermitirn elaborar un juicio crtico sobre la poltica social en el combate a la pobreza en elpas.

    Avances y retrocesos de la poltica social en la lucha contra la pobreza

    Como primer elemento de anlisis, tomamos como punto de referencia los principalesfundamentos que sustentan la poltica social gubernamental, porque ellos constituyen la

  • 7/25/2019 03jimenezed9

    7/13

    clave para verificar la coherencia entre el sustento conceptual y las polticas implementadashasta ahora.

    El Presidente Garca Prez, proviene del partido con mayor tradicin histrica del pas, laAlianza Popular Revolucionaria para Amrica Latina (APRA), identificado con las grandesluchas sociales que se dieron en el continente a partir del primer tercio del siglo pasado. Ensu programa de gobierno para las elecciones de 2006, con respecto al tema social, se sealadentro de los objetivos centrales del nuevo gobierno, la necesidad impostergable deldesarrollo humano, en el que prioriza la lucha contra la pobreza, la seguridad ciudadana, laprestacin del servicio de salud y educacin para toda la poblacin, haciendo nfasis en lossectores ms vulnerables como los nios y las mujeres embarazadas.

    Por otra parte, la Presidencia del Consejo de Ministros (2009) seala como marcoinstitucional de la poltica social, tres documentos bsicos:

    1. Los objetivos del Milenio: Acuerdo suscrito por los pases miembros de la

    Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) en el ao 2000, en donde se estableceocho objetivos bsicos a ser cumplidos por los gobiernos, y en el cual laerradicacin de la pobreza, constituye uno de los objetivos fundamentales.

    2. Acuerdo Nacional: Signado en el ao 2002, durante el gobierno de AlejandroToledo por parte de las organizaciones polticas, la sociedad civil y el gobiernoperuano, en donde se establecan cuatro lineamientos bsicos para el desarrollo delpas, tales como: democracia y Estado de Derecho, equidad y justicia social,competitividad del pas, y Estado eficiente, transparente y descentralizado. Dentrode estos lineamientos, se encuentra la reduccin de la pobreza, la igualdad deoportunidades para todos los peruanos, la educacin gratuita y de calidad, y salud yseguridad social para los ciudadanos.

    3.

    Polticas nacionales: Establecidas a travs de un decreto supremo en el ao 2007, aser cumplidas por el Gobierno Nacional, y en las cuales se refleja tambin en elmarco de las polticas sociales, objetivos como la descentralizacin, la igualdad deoportunidades para todos los peruanos, el aumento de las capacidades sociales de lapoblacin, y la promocin del empleo, entre los sealamientos ms importantes.

    Teniendo presente este marco terico, entendemos que la lucha para la disminucin y laerradicacin de la pobreza es uno de los puntos centrales de la agenda del gobierno, quepermanecer hasta el 2011 en el poder. El Presidente Garca Prez ha manifestado enreiteradas oportunidades que una de las metas ms importantes de su gobierno es lareduccin de la pobreza a 30% al trmino de su mandato. En el discurso a la nacin, el 28de julio de 2009, el mandatario (2009:6) expres su visin para el futuro: El objetivo del

    pas debe ser celebrar su bicentenario como un pas desarrollado. Faltan doce aos para elsegundo centenario en el 2021, y debemos llegar a esa fecha, estoy seguro, como un pasdel primer mundo, desarrollado y justopara eso necesitamos la refundacin del Estadocon las reformas de la descentralizacin, la educacin, la salud, la administracin de justiciay la reduccin de la pobreza.

  • 7/25/2019 03jimenezed9

    8/13

    Es necesario reconocer que el tema del desarrollo de capacidades, as como el desarrollohumano es una constante en el discurso oficial de lucha contra la pobreza. Bajo estaconcepcin, el crecimiento econmico es slo un factor ms que contribuye con eldesarrollo.

    Otro aspecto que destaca dentro del discurso oficial presentes en el Plan de Gobierno y enlos documentos rectores de la poltica social, es su inters por la focalizacin; dado el xitoque ha tenido esta vertiente de poltica social, en pases latinoamericanos como Chile yMxico. Dentro de los grupos de inters del gobierno se destacan las gestantes y los niosmenores de 5 aos; dado que son poblaciones altamente vulnerables.

    De esta manera, una de las primeras acciones del gobierno de Garca Prez cuando lleg alpoder en 2006 fue el nombramiento de un comando de lucha contra la pobreza, que hizo undiagnstico y una propuesta sobre los programas sociales en el pas. Ms de un aodespus, las conclusiones eran evidentes, la cantidad de programas sociales y la dispersinde los entes pblicos responsables, generaban gran ineficiencia en los programas. Incluso,

    un informe de la Contralora de Presupuesto en 2007 (citada por Per 21, 2009: 7) sealaque slo 16 de 34 programas estudiados cuentan con normas especficas de creacin, eincluso sostiene que la mayor cantidad de programas son asistencialistas, y por tanto nocontribuyen a disminuir la pobreza en el largo plazo.

    La propia institucin recomend la creacin de nuevas instancias de apoyo social quecuenten con un diseo y planificacin adecuada. Esto es importante porque al menos nosconduce a la idea de que desde el mismo gobierno se est realizando un diagnsticoadecuado de la situacin de los programas sociales, que apunta hacia soluciones concretas.

    Incluso, cuando nos vamos a las cifras del presupuesto ejecutado por algunos programas losresultados son desfavorables. Veamos algunos datos del ranking presupuestario de noejecucin:

    PROGRAMAPRESUPUESTO NOEJECUTADO (%)

    Desarrollo social en la sierra 100,00Educacin en reas rurales 55,99Agua para todos 49,27Pronamachs 29,57Electrificacin rural 28,97Integral de nutricin 7,83Juntos 6,67

    Fuente: Adaptacin propia a partir de informacin del informe de la Contralora publicado por Per 21 (30/06/09)

    Ms an, la Contralora ha sealado que slo el 3,7% del total de la partida asignada estsiendo invertido en proyectos que verdaderamente promueven el desarrollo de capacidadesy la generacin de riqueza, contraviniendo as el objetivo central de las polticasgubernamentales. Esta situacin ocurre a pesar del continuo acompaamiento de

  • 7/25/2019 03jimenezed9

    9/13

    instituciones como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y poderosasorganizaciones no gubernamentales.

    Uno de los programas que tiene una focalizacin ms especfica y menor ndice depresupuesto sin ejecutar es Juntos. Segn su pgina oficial, Juntos est orientado aldesarrollo humano y al desarrollo de capacidades de las generaciones futuras, con el objetode romper la transferencia de la pobreza; y para ello recurre a una doble focalizacin,geogrfica, segn el mapa de pobreza elaborado por el Ministerio de Economa y Finanzas;y de hogares, identificando los hogares pobres, que posean miembros objetivos delprograma, siendo stos las gestantes, y los padres viudos o apoderados con nios hasta loscatorce aos de edad.

    Una evaluacin realizada por el Banco Mundial (citado por Per 21: 2009) a Juntos hasealado como su principal problema las deficiencias de gestin que se presentan en losministerios involucrados en su administracin. El organismo tambin destac comoelemento favorable, la mejora por parte de los beneficiarios en el empleo del dinero en la

    compra de alimentos nutritivos y el incremento de la utilizacin de los servicios de salud.En este caso, lo importante de Juntos ha sido la recuperacin para los pobres de losservicios de salud y educacin.

    Esta experiencia y el anuncio gubernamental de que Juntos se extender de 638 distritos a853, da cuenta de que el Per cuenta con las herramientas necesarias para enrumbarse haciapolticas sociales que verdaderamente apoyen a los sectores sumidos en la pobreza y en lapobreza extrema, y que existe disposicin del gobierno para hacerlo; solo que es necesarioun apoyo y una poltica social y econmica sostenida en el tiempo.

    Con respecto a otros programas sociales, uno de los ms cuestionados es el Vaso Leche, elcual beneficia fundamentalmente a los nios de 0 a 6 aos, a las madres gestantes y enlactancia con el objeto de mejorar su nutricin. La dificultad en su implementacin resideen la elevada filtracin que presenta debido a la inexistencia de padrones actualizados quepuedan controlar de manera eficiente quienes son los que verdaderamente se benefician deeste programa.

    Esta situacin nos hace coincidir con investigadores como Gonzlez (2008) quien sostieneque la desarticulacin de los programas sociales existentes es un elemento que nocontribuye favorablemente a la lucha contra la pobreza. La dispersin y la profusin deentidades pblicas, (actualmente son nueve ministerios) que dirigen las polticas sociales,pueden hacer imposible el desarrollo armnico de los programas sociales. De igual manera,la superposicin e inexistencia de padrones en los diversos ministerios influye

    negativamente sobre la capacidad del gobierno para llegar a los sectores con ms carenciasde la poblacin.

    Ms recientemente, y en el marco del ltimo discurso a la nacin, el Presidente GarcaPrez (2009) ha retomado la idea de los ncleos ejecutores. Estas organizaciones fueroncreadas durante el gobierno de Alberto Fujimori, como entidades ejecutoras que dependandel Fondo de Cooperacin para el Desarrollo Social (FONCODES), y realizaban pequeas

  • 7/25/2019 03jimenezed9

    10/13

    obras de infraestructura en beneficio de las comunidades rurales. A pesar de que la idea noes nueva, valoramos positivamente el rescate de esta iniciativa, que en el pasado result serefectiva. Segn el Presidente (citado por El Comercio :4) la propuesta es que para este ao2009, se asigne hasta un 5% de los fondos de inversin, an no gastados y que el ao 2010

    se asigne hasta un 8% de todo el presupuesto de inversin.La revitalizacin de los ncleos ejecutores tendra a nuestro juicio como ventajafundamental, la dinamizacin de la relacin del gobierno con las comunidades rurales,siendo ests las que por su niveles de pobreza requieren de mayor atencin, y dado losproblemas de gerencia pblica y ejecucin del presupuesto que padecen los gobiernosregionales y locales, es necesario retomar mecanismos que hagan visible la presenciagubernamental en los sectores ms alejados de la geografa peruana.

    Entendemos que la propuesta no es vista como un mecanismo para agilizar el gasto pblico,sino como una estrategia de apoyo directo a las comunidades ms pobres, para mejorar atravs de la autogestin su calidad de vida.

    ALGUNAS CONCLUSIONES

    Uno de los retos ms grandes de los gobiernos latinoamericanos en la actualidad es lareduccin de la pobreza y la bsqueda de la equidad en sus sociedades. En los ltimos aos,Per se ha convertido en un ejemplo de superacin de condiciones econmicas y polticasadversas, y experimenta profundas transformaciones que apuntan al logro de un mayordesarrollo econmico, poltico y social. A pesar de esto, contina siendo un pas

    profundamente desigual, en donde la pobreza y los problemas sociales asociados a ella seerigen como las principales amenazas para la continuidad del progreso.

    Para enfrentar este problema en los prximos aos, el Estado peruano deber concentrarseen desarrollar a la par de una poltica econmica responsable y exitosa, una poltica social,altamente institucionalizada y focalizada hacia los sectores ms vulnerables de la sociedad,acompaada de una fuerte inversin social y de la evaluacin permanente de los programassociales. Es innegable que dentro de este esfuerzo, el gobierno deber tratar de incluir a lasociedad civil, al sector privado y por supuesto a los actores que ya se encuentraninvolucrados como la banca multilateral y los organismos de cooperacin internacional.

    El gobierno del Presidente Alan Garca Prez, ha reconocido que la visin asistencialista

    que predomin en las polticas sociales durante mucho tiempo reproduce la pobreza, y quepor tanto el fortalecimiento de las capacidades de los peruanos ms pobres, es lo que lespermitir superar esta condicin. Es difcil que la pobreza pueda retroceder a 30% en elao 2011 como lo ha afirmado el Presidente, pero lo importante es este caso es que losprogramas sociales que se estn diseando se hacen bajo una filosofa adecuada destinada aatacar la pobreza en sus races y beneficiar a los grupos ms vulnerables.

  • 7/25/2019 03jimenezed9

    11/13

    No somos pesimistas con respecto al desarrollo del Per, el gobierno ha ido mejorando eldesempeo de la poltica social, y reconociendo los errores que ha cometido.Contrariamente a otros pases del continente, Per ha sabido aprovechar el boom en losprecios de las materias primas de los aos recientes para invertir en desarrollo para el pas,

    y ello se evidencia en que el proceso de reduccin de la pobreza ha sido lento perosostenido.

    A pesar de la crisis global que hoy afecta a las economas del mundo, la economa peruanaan con un crecimiento econmico moderado como el que augura el gobierno para losprximos aos, permitir un margen de accin al Estado para fortalecer y reorientar lainversin social. Estimamos que una poltica social eficiente, transparente y bienfocalizada, es un instrumento eficaz para mejorar la gobernabilidad democrtica, quepodra ser amenazada a mediano plazo si el Estado no responde de manera oportuna a lascrecientes demandas de los ciudadanos.

    BIBLIOGRAFA

    ARAOZ, MERCEDES (2009). China abre sus puertas a los productos peruanos. ( consulta,30 de abril de 2009)

    htpp:www.forounivision.com

    ATRIA, RAL. (2006). Polticas sociales. Concepto y diseo. Documento de trabajoUniversidad de Chile. Departamento de Gobierno y Gestin Pblica. ( consulta 15 de junio

    de 2009).

    http: www.insp.uchile.cl

    BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Fortalecimiento tcnico einstitucional de programas sociales y laborales prioritarios en el contexto de la crisisfinanciera. (consulta 30 de junio de 2009)

    htpp:www.iadb.org

    CARRANZA, LUIS (2009). Conferencia de prensa luego de dar el campanazo inicial en la

    bolsa de valores de Mxico. (consulta 20 de agosto de 2009)

    htpp:www.mef.gob.pe

    DVILA, OSCAR (1998). Del Estado protector al Estado subsidiario. (consulta 28 dejunio de 2009)

  • 7/25/2019 03jimenezed9

    12/13

    htpp:www.dialnetunirioja.es

    GARCA, JOS (2003). De la primera a la segunda generacin de reformas del Estado enAmrica Latina. Giro ideolgico y cambio conceptual. p.p. 95 125

    En: Cuadernos de Economa, volumen XXII, n38

    GARCA, ALAN (2006). Programa de gobierno 2006-2011 (consulta 24 de junio de 2009).

    htpp:www.tranparencia.org.pe

    GARCA, ALAN (2008). Declaracin de la APEC (consulta 30 de abril de 2009)

    htpp:www.infolatam.com

    GARCA, ALAN (2009). Defendiendo los ncleos ejecutores. El Comercio 02 de agosto de

    2009 p a-4

    GARCA, ALAN (2009). Discurso de Garca. Alcanzar el desarrollo hacia el 2021. ElComercio 29 de julio de 2009

    GIUGALE, M, FRETES, V Y OTROS. (2007). Per la oportunidad de un pas diferente.Prspero, equitativo y gobernable. 1ra ed. Per: Banco Internacional de Reconstruccin yFomento/Banco Mundial.

    GONZLEZ, ALBERTO. (2008). Polticas de reduccin de la pobreza en el Per. Unahistoria de arena. En Per en el siglo XXI. Primera ed. Per: Pontificia Universidad

    Catlica del Per.

    HERNNDEZ, GABRIEL (1999). El anlisis de las polticas pblicas una disciplinaincipiente. ( consulta 08 de junio de 2009)

    http:www.dialnet.unirioja.es

    KAPSOLI, JAVIER. (2008). Crecimiento econmico y pobreza, notas para el debate.(consulta 06 de junio de 2009)

    htpp:www.mef.gob.pe

    MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO. Estadsticas de exportaciones.(consulta 10 de junio de 2009)

    htpp:www.mincetur.gob.pe

  • 7/25/2019 03jimenezed9

    13/13

    MORENO, LUIS (2009). Amrica Latina puede salir ms rpido de la crisis que otros.(consulta 29 de junio de 2009)

    htpp.www.fp-es-org

    OCAMPO, JOS (2008). Las concepciones de la poltica social: universalismo versusfocalizacin. (consulta 08 de junio de 2009)

    http:www.nuso.org

    OPPENHEIMER, ANDRS. (2007). Y ahora el modelo peruano. ( consulta 30 de junio de2009)

    http:www.peruoportunidades.blogspot.com

    PER 21. Ineficiencia de los programas sociales. 30 de junio de 2009 p.7

    PERU 21. Rediseo del programa Juntos est pendiente. 30 de junio de 2009 p.9

    PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS. Marco de la poltica social. (consulta26 de junio de 2009)

    htpp:www.crecer.gob.pe

    PROGRAMA JUNTOS. Visin, misin y proceso. (consulta 25 de junio de 2009)

    http:www. juntos.gob.pe

    SACHS, JEFFREY (2008). Cmo afectar la crisis a los ms pobres? (consulta 29 dejunio de 2009)

    htpp:www. fp-es-org

    SARDON, JOS (2006). La reforma poltica pendiente.

    En: Revista de Economa y Derecho, ao 3, n 9

    SHIFTER, MICHAEL. (2008). El Per globalizado: xito econmico con fracturassociales. En: Luis Psara. Per en el siglo XXI. Lima: Pontificia Universidad Catlica del

    Per: Primera edicin 2008, p.p.295-309

    VSQUEZ, ENRIQUE. (2008). Gerencia estratgica de la inversin social. 1ra ed. Per:Universidad del Pacfico.