16
Introducción a la medicina alternativa y complementaria

04.- Duelo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Medicina Alternativa

Citation preview

Page 1: 04.- Duelo

Introducción a la medicina

alternativa y complementaria

Page 2: 04.- Duelo

El Duelo

Page 3: 04.- Duelo

Duelo

El duelo es el proceso de adaptación emocional que sigue a cualquier pérdida.

Aunque convencionalmente se ha enfocado la respuesta emocional de la pérdida, el duelo también tiene una dimensión física, cognitiva, filosófica y comportamental.

En el duelo, el sujeto ha experimentado una pérdida real del objeto, y en el proceso, que se prolonga un tiempo necesario para la elaboración de esta pérdida, éste pierde el interés por el mundo exterior.

Page 4: 04.- Duelo

Elaboración del duelo

Por elaboración del duelo se entiende el transcurso del proceso desde que la pérdida se produce hasta que se supera.

Esta elaboración puede comenzar antes de la pérdida, en el caso de que ésta se pueda prever con cierta antelación (por ejemplo, en los casos de enfermedad crónica).

Page 5: 04.- Duelo

Etapas del Duelo

Page 6: 04.- Duelo

Etapas del duelo

El modelo Kübler-Ross, comúnmente conocido como las cinco etapas del duelo, fue presentado por primera vez por la psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth Kübler-Ross (1926-2004) en su libro On death and dying, en 1969.

1. Negación«Me siento bien», «esto no me puede estar pasando, no a mí».La negación es solamente una defensa temporal para el individuo. Este sentimiento es generalmente remplazado con una sensibilidad aumentada de las situaciones e individuos que son dejados atrás después de la muerte.

2. Ira«¿Por qué a mí? ¡No es justo!», «¿Cómo me puede estar pasando esto a mí?».Una vez en la segunda etapa, el individuo reconoce que la negación no puede continuar. Debido a la ira, esta persona es difícil de ser cuidada debido a sus sentimientos de ira y envidia. Cualquier individuo que simboliza vida o energía es sujeto a ser proyectado resentimiento y envidia.

Page 7: 04.- Duelo

Etapas del Duelo

3. Negociación«Dios, déjame vivir al menos para ver a mis hijos graduarse», «haré cualquier cosa por un par de años más»,La tercer etapa involucra la esperanza de que el individuo puede de alguna manera posponer o retrasar la muerte. Usualmente, la negociación por una vida extendida es realizada con un poder superior a cambio de una forma de vida reformada. Psicológicamente, la persona esta diciendo: «Entiendo que voy a morir, pero si solamente pudiera tener más tiempo...».

4. Depresión«Estoy tan triste, ¿por qué hacer algo?»; «voy a morir, ¿qué sentido tiene?»; «extraño a mis seres queridos, ¿por qué seguir?»Durante la cuarta etapa, la persona que está muriendo empieza a entender la seguridad de la muerte. Debido a esto, el individuo puede volverse silencioso, rechazar visitas y pasar mucho tiempo llorando y lamentándose. Este proceso permite a la persona moribunda desconectarse de todo sentimiento de amor y cariño. No es recomendable intentar alegrar a una persona que está en esta etapa. Es un momento importante que debe ser procesado.

5. Aceptación«Todo va a estar bien», «no puedo luchar, debería prepararme para esto».La etapa final llega con la paz y la comprensión de que la muerte esta acercándose. Generalmente, la persona en esta etapa quiere ser dejada sola. Además, los sentimientos y el dolor físico pueden desaparecer. Esta etapa también ha sido descrita como el fin de la lucha contra la muerte.

Page 8: 04.- Duelo

Etapas del Duelo

Kübler-Ross afirmó que estas etapas no necesariamente suceden en el orden descrito, ni todas estas son experimentadas por todos los pacientes, aunque afirmó que una persona al menos sufrirá dos de estas etapas.

A menudo, las personas atravesarán varias de estas etapas en un efecto «montaña rusa», pasando entre dos o más etapas, y volviendo a hacerlo una o varias veces antes de finalizar.

Page 9: 04.- Duelo

El Duelo por otro

Se describen 4 tareas para completar el duelo:

1. Aceptar la realidad de la pérdida.

2. Experimentar la realidad de la pérdida.

3. Sentir el dolor y todas sus emociones.

4. Adaptarse a un ambiente en el cual falta el objeto perdido, aprender a vivir en su ausencia, tomar decisiones en soledad, retirar la energía emocional y reinvertirla en nuevas situaciones o relaciones.

Page 10: 04.- Duelo

Evaluación del Duelo

En general, frente a una experiencia de duelo, existen factores que influyen en la elaboración de un duelo:

Posición funcional de la persona u objeto perdido (tercero pesante o tercero ligero)

Carácter de la pérdida: esperada-inesperada

Existencia de redes sociales de apoyo

Ideas religiosas, filosóficas o espirituales referentes a las pérdidas

Presencia o no de otras experiencias de duelo

Page 11: 04.- Duelo

Evaluación del Duelo

Cuando aparece una respuesta de duelo “exagerada” por la pérdida de un tercero ligero, debemos indagar si existe alguna pérdida anterior que no haya sido elaborada.

El motivo de consulta puede ser una actualización de la experiencia de pérdida antigua, en la cual la persona está tratando de elaborar el proceso de duelo con una experiencia menos avasalladora emocionalmente.

Debemos conversar con el paciente sobre la necesidad de trabajar estas emociones en un proceso terapéutico, normalizando la experiencia de dolor y la petición de ayuda.

Page 12: 04.- Duelo

Duelo por la Salud

Page 13: 04.- Duelo

Duelo por la Salud

Cuando trabajamos con un paciente en situación de “duelo por la salud” con un diagnóstico reciente,

es importante:

1. Obtener información sobre la situación de diagnóstico: ¿Qué sabe el paciente? ¿Qué sabe la

familia? ¿Quiénes saben del diagnóstico? ¿Cuánto saben del diagnóstico? ¿De dónde obtuvieron la

información?

2. Establecer una red de apoyo posible y probable. Evaluar el grado de disposición del paciente a usar

su red de apoyo, motivarlo a utilizarla, aunque sea gradualmente.

3. Detectar las emociones primarias, secundarias y auxiliares que está utilizando. Trabajar con él las

emociones con el objetivo de generar las respuestas complementarias que requiere en los

diferentes momentos de una enfermedad.

4. Facilitar la comunicación entre el personal de salud, el paciente y su familia.

5. Entregar información clara sobre el diagnóstico del paciente, su diagnóstico y pronóstico.

Idealmente entregar textos escritos para que el paciente y su familia los puedan leer y re-leer

cuando lo necesiten.

Page 14: 04.- Duelo

Duelo por la Salud

Cuando trabajamos con un paciente en situación de

“duelo por la salud”, es importante:

Favorecer el apoyo y contención por medio de

compartir información entre los seres queridos,

generar conversaciones sobre:

1. Miedos

2. Expectativas

3. Intenciones del enfermo

Page 15: 04.- Duelo

Duelo con niños

Cuando la experiencia de duelo se ha dado en un contexto que incluye niños, es

importante:

Explicitar que la capacidad del niño de elaborar el duelo depende de las reacciones de

sus adultos cercanos. Evitar que el adulto –debido a su propio dolor- genere una

distancia emocional entre él y el niño.

Explicitar que si los adultos demuestran que la tristeza por la pérdida es normal y

legítima de vivirse, le enseñan al niño que la pérdida forma parte natural de la vida y

que la tristeza es un sentimiento normal, permitiendo una elaboración sana del duelo.

Explicitar que los niños tienen la capacidad emocional de vivir el duelo, pero no las

capacidades cognitivas para comprender las pérdidas y sus implicancias en su

totalidad (según edad).

Page 16: 04.- Duelo

Duelo Saludable

Se ha descubierto que el duelo suele darse en movimientos de espiral ascendente, en el cual se viven las mismas etapas gatilladas por diferentes eventos (por ejemplo, el aniversario de la pérdida) pero, en un duelo saludable, cada vez debieran vivirse con menor intensidad (una vuelta más arriba).