04. Neuropatia diabetica

Embed Size (px)

Citation preview

  • C l a s i f i c a c i nLa ND incluye diferentes sndro m e s ,de acuerdo a la Convencin de SanA n t o n i o7, siendo los principales: (I)n e u ropata clnica difusa con compro-miso distal sensoriomotor y sndro m e sautonmicos y (II) neuropata subclni-ca determinada por anormalidades en:(i) pruebas neurofisiolgicas con VC oamplitud disminuda, (ii) pruebas sen-soriales cuantitativas anormales, (iii)p ruebas autonmicas funcionales anor-males. La neuropata proximal se con-sidera una entidad separada por la na-turaleza de su patologa y respuesta altratamiento. Peter Bosch y BennS m i t h3 p re f i e ren clasificarla como poli-n e u ropata simtrica, neuropata asi-mtrica y combinaciones (Tabla 1),aunque los pacientes pueden tener di-f e rentes formas superpuestas. DouglasA. Greene y col.8 clasifican la neuro p a-ta diabtica en focal y difusa (Tabla 2).

    F i s i o p a t o l o g aLa ND es una enfermedad hetero g -nea con amplia variedad en los hallaz-gos patolgicos, sugiriendo difere n c i a sen los mecanismos patognicos de losd i f e rentes sndromes clnicos2, 3, 9. En lafigura 1 se presentan las mltiples teo-ras, que incluyen la metablica, vascu-l a r, autoinmune y la deficiencia del so-

    p o rte neuro t r f i c o .M e t a b o l i s m oLas teoras prevalentes sealan a la hi-p e rglucemia como el factor principalen el desarrollo de la ND, sobre todoen la polineuropata sensitivo motora.Se han propuesto varios mecanismospor los cuales la hiperglucemia crnicacausa dao directo a las clulas de Sch-wann, las neuronas o los axones, o unaalteracin en los microvasos que daasecundariamente fibras nerviosas.

    La hiperglucemia persistente activala va del poliol. En esta va la glucosaes convertida en sorbitol por accin dela enzima aldosa reductasa, y el sorbi-tol se transforma finalmente en fru c t o-sa con la consecuente disminucin demioinositol por un mecanismo compe-titivo. La reduccin del mioinositol hasido implicada en la disminucin de laactividad NA+K+ - ATPasa causantede la disfuncin axoglial y neuronal.

    Son tambin importantes las altera-ciones en el metabolismo de los cidosgrasos esenciales, los cuales son consti-tuyentes bsicos de la membrana neu-ronal y un sustrato para la pro d u c c i nde prostanoides, potentes vasore g u l a-d o res. En la DM la conversin del ci-do linolico en cido g-linolico es de-ficiente, con la consecuente disminu-cin de cido araquidnico y pro s t a n o i-

    La neuropata diabtica

    A Review of Diabetic Neuropathy ABSTRACT: Diabetic neuropathy isone of the most chronic complicationsfrom diabetes resulting in abnormal-ities such as sensory deficit, weaknessand autonomic dysfunction. This is av e ry common complication andoccurs in up to 65% of diabeticpatients.

    The symmetric polyneuropathy ofdiabetics is caused by a metabolicderangement, likely from the sugaralcohol sorbitol accumulation innerves, whereas the asymmetric dia-betic neuropathies are caused by vas-cular insufficiency and sometimes byan inflammatory process in vessels,irrigating nerves. One of the mostcommon symptoms associated withdiabetic neuropathy is pain and dis-comfort, which can be treated with anumber of drugs.

    This paper reviews the classifica-tion, etiology, diagnosis and treat-ment of the various forms of diabeticneuropathies.

    La neuropata diabtica (ND), una de las complicaciones ms comunesde la diabetes mellitus (DM), es un desorden heterogneo que com-p rende anormalidades en los nervios sensibles y motores, distales y pro x-imales, as como en el sistema nervioso autnomo1 , 2. Existe un ampliorango en la prevalencia de la neuropata en los pacientes diabticosdebido a los diferentes criterios y mtodos usados, variando en difere n t e sestudios entre 5 a 65%.3 , 4 , 5. La mayormorbilidad asociada con la neu-ropata diabtica somtica es la ulceracin del pie, que es responsable del40% de las amputaciones no traumticas6. El riesgo de desarro l l a rn e u-ropata sintomtica en los diabticos es de aproximadamente 4-10% alos 5 aos del diagnstico y mayorde 15% a los 20 aos3.

    * Peggy Martnez, MD.Resident of NeurologyInstituto de Ciencias Neurolgicas

    ** Professor of NeurologyDepartment of NeurologyUniversity of Tennessee at Memphis

    Correspondencia:Peggy Martnez, MD.Hospital Nacional A r z o b i s p oLoayza, Av. Canaval y Moreyra 777Lima 27, Pere-mail: [email protected]

    Peggy Martnez*, M.D., Tulio E. Bertorini**, M.D.

  • Va s c u l a rExiste evidencia que apoya la posibili-dad de que la hiperglucemia crnicacause hipoxia e isquemia re l a c i o n a d acon la polineuropata diabtica. Dea c u e rdo a la hiptesis micro v a s c u l a r, lahipoxia endoneural es producida porflujo sanguneo nervioso disminudo yla resistencia vascular endoneural in-c rementada, generada por la hiperg l u-cemia. En estudios histopatolgicos seha observado la presencia de difere n-tes grados de microvasculopata endo yepineural, mayormente con engro s a-miento de la pared vascular u oclusin,cuya severidad est relacionada con laseveridad de la neuropata. Una vezque la hipoxia est establecida se ini-cia un crculo vicioso que lleva a unmayor dao capilar. La hipoxia inhibi-ra el transporte axonal y la actividadde la Na+K+ AT P a s a .

    La isquemia y la hiperglucemia es-tn asocidas con estrs oxidativo y esteltimo causa la peroxidacin lipdica(PL) de las membranas nerviosas y dela clula endotelial con efectos delet-reos en la funcin del flujo sanguneoendoneural por incremento de la re l a-cin tr o m b o x a n o / p rostaciclina, dandocomo resultado vasoconstriccin ya g regacin plaquetaria.

    O t ro efecto de los productos de glica-cin avanzada es la inhibicin de lap roduccin de xido ntrico (NO), uni m p o rtante vasodilatador del endote-lio. Se ha observado una mayor disfun-cin en la vasodilatacin dependientedel endotelio en los pacientes con DMtipo 21 0.

    Mecanismo inmune La activacin de efectores inmunespodra ser otro mecanismo capaz de

    causar neuropata o perpetuarla unavez que est establecida. A la luz delos hallazgos patolgicos se ha pro-puesto un mecanismo inmune en la fi-siopatologa de la neuropata diabtica,en especial en los pacientes con neuro-pata proximal y en aquellos con mar-cado compromiso motor. La DM por smisma puede ser causada por mecanis-mos autoinmunes dirigidos contra lasclulas b del pncreas. Estudios en pa-cientes con neuropata diabtica pro x i-mal han hallado inflamacin de los va-sos sanguneos atribuyendo el daon e rvioso a vasculitis1 1. Dyck estudibiopsias del nervio sural de diabticoscon neuropata proximal y encontruna prominente inflamacin vascular yp e r i v a s c u l a r, y en algunos casos, vascu-litis necrotizante de las art e r i o l a s1 2. Enun estudio de 16 pacientes con neuro-pata diabtica proximal (amiotr o f i adiabtica) en 4 se encontr en la biop-sia de nervio y msculo, vasculitis neu-t roflica en vasos pequeos con infil-tracin de PMN en venulas poscapila-res, y depsito de IgM y complemen-to en el endoletio. Tres de estos 4 pa-cientes fueron evaluados dentro de las6 semanas de inicio del cuadro clnicosugiriendo inflamacin va mecanismoinmune en la fase inicial de la neuro-pata diabtica pr o x i m a l1 3.

    En el suero de pacientes diabticosse han detectado anticuerpos (Ac) an-t i n e u ronales y Ac dirigidos contra es-t ructuras de nervios sensitivos y moto-res; adems de depsito de Ac y com-plemento (C) detectados por inmuno-f l u o rescencia indirecta en varios com-ponentes del nervio sural1 4. En un estudio de anlisis inmunocito-qumico de protenas del complemen-to, realizada en biopsias de nervio su-ral de pacientes con ND, se hall pro-tenas del C en las paredes engro s a d a sde los microvasos endoneurales. Se haencontrado la expresin de neoantge-nos C3d, C5b y complejos de ataquede membrana (MAC). Los hallazgosdescritos indican una activacin localdel sistema de complemento. LosMAC pueden inducir injuria o muert ecelular y esto podra ser en parte re s-ponsable de la microangiopata diab-t i c a1 5.En un estudio inmunopatolgico en14 (20,8%) de 67 pacientes con poli-n e u ropata distal simtrica se encontruna significativa cantidad de anticuer-

    Clasificacin de la neuropata diabtica

    Polineuropatas simtricas Polineuropata sensitiva o sensitivo

    motora distal Neuropata de fibras pequeas Neuropata autonmica Neuropata de fibras grandes Neuropatas asimtricas Neuropata craneal

    (nica o mltiple) Neuropata troncal (radiculopata

    torcica) Mononeuropata en las extremida

    des (nica o mltiple) Radiculoplexopata lumbosacra

    (neuropata motora proximal asimtrica)

    Neuropata por atrapamiento Combinaciones Poliradiculoneuropata Neuropata diabtica caquxica

    Adaptado de la referencia 3.

    Tabla 1

    Clasificacin de la neuropata diabtica

    A. Difusa1. Polineuropata distal simtrica

    sensitivo motora2.Neuropata autonmica3. Neuropata motora simtrica pro -

    ximal (amiotrofia)

    B. Focal1.Neuropata craneal2.Radiculoplexopata3.Neuropata por atrapamiento4. Neuropata asimtrica en extremi -

    dades (amiotrofia)

    Adaptado de la referencia 8.

    Tabla 2

  • pos anti gangliosido GM1 (Ac GM1)relacionados con la severidad de lan e u ro p a t a .1 6

    Factor neuro t r f i c oEl factor neurotrfico puede definirsecomo una protena reguladora de la su-p e rvivencia, crecimiento, plasticidadm o rfolgica y sntesis de protenas pa-ra funciones diferenciadas de las neu-ro n a s1 7 , 1 8. Dentro de la familia de pro-tenas llamadas neuro t rofinas tenemosel factor de crecimiento neuro n a l(NGF), el factor neurotrfico derivadodel cere b ro (BDNF), la neuro t rofina 3(NF3), la neuro t rofina 4/5 (NF4/5) y lan e u ro t rofina 6. A nivel del sistema ner-vioso perifrico se cree que las neuro-nas sensibles del ganglio de la raz dor-sal (GRD) y de las neuronas simpti-cas estaran afectadas en la DM por ladeficiencia del NGF1 7 , 1 9. Estas dos po-blaciones de neuronas expresan el re-ceptor trkA para el NGF.

    E n t re otro grupo de factores delc recimiento que no son exactamentem i e m b ros de la familia de las neuro-t rofinas pero que son pro m o t o res delc recimiento y diferenciacin celular,tenemos al factor de crecimiento se-mejante a la insulina (IGFs) I y II. Lostejidos nerviosos, como neuronas, c-lulas de Schwann y la gla, tienen re-c e p t o res para estos factores. Los IGFsy sus re c e p t o res son regulados por lainsulina y el estado glucmico; en laDM la insuficiente cantidad de insuli-na produce una disminucin en la con-centracin de IGFs circ u l a n t e2 0.

    Un segundo campo de inters es laposibilidad de que el NGF pueda serun importante mediador de algunasf o rmas de dolor persistente. Algunosdatos sugieren que la disminucin enla sntesis del NGF tiene un papel enel dficit de funcin de las fibras pe-queas, relacionadas con la sensibili-dad termoalgsica. La neuro t rofina 3( N T-3) podra ser importante para las u p e rvivencia y funcin de las fibrasde gran dimetro, importantes en lap ropiocepcin, palestesia y posible-mente tambin las fibras re l a c i o n a d a scon la funcin motora1 7.

    P a t rones de la neuropata d i a b t i c aP o l i n e u ropata Distal Simtrica( P D S ) :Es la forma de pre s e n t a c i nms comn de las neuropatas diabti-

    cas y presenta gran compromiso axo-nal. Puede comprometer fibras sensiti-vas o motoras, pequeas, grandes oambas, as como al sistema nerv i o s oautonmo. La incidencia y severidadde la polineuropata se corre l a c i o n acon la duracin de la diabetes y la edaddel paciente. En general, el curso esinsidioso, ocasionalmente rpido des-pus de estrs o inicio del tratamientopara la diabetes. Muchos pacientespueden estar asintomticos por aos2 1.Los sntomas iniciales son sensitivos ypueden manifestarse, como en otrasn e u ropatas clasificadas como simtri-cas, en una sola extremidad. El patrnsensitivo ms comn es la hipoestesiad o l o rosa, aunque tambin podran pre-sentar parestesias y disestesias. El d-ficit de sensibilidad suele iniciarse anivel distal en los miembros inferiore sy pro g resa en forma ascendente hastalas rodillas; por lo general durante esteestado evolutivo las manos tambinestan comprometidas, patrn conocidocomo dficit sensitivo en medias yguantes. La prdida de sensibilidadd o l o rosa y trmica es atribuida a la dis-funcin de fibras pequeas. Luego po-dra presentarse un compromiso den e rvios intercostales y abdominalescon un patrn en parches o bandas anivel del tronco o abdomen que se po-dra confundir con mielopata. El re f l e-jo aquiliano est ausente cuando el d-

    ficit sensitivo compromete tobillos orodillas, mientras que el reflejo ro t u l i a-no y los de miembros superiores pue-den persistir hasta estados avanzadosde la neuropata. Se puede observ a ra t rofia en los msculos intrnsecos delos pies; sin embargo, no es usual quese presente un dficit motor import a n-te en los primeros aos. En casos den e u ropata avanzada se evidenciac o m p romiso de la propiocepcin pre-sentando ataxia sensitiva. La prd i d ade propiocepcin y de reflejos se atri-buye a las fibras grandes. El compo-nente autonmico est tambin pre-sente y se incrementa con la duracinde la DM y la severidad de la neuro p a-t a .Las lesiones patolgicas de la PDS hansido ampliamente investigadas. Eln e rvio sural muestra prdida de fibrasmielnicas, degeneracion axonal, algungrado de desmielinizacin y, casi inva-riablemente, evidencia de vasculopa-ta con estrechamiento de la luz capilarendoneural, engrosamiento de la pa-red capilar y membrana basal re d u n-dante. Sugimura y Dyck examinaro nel nervio citico y sus ramas encon-trando prdida de fibras focal y multi-focal, ms severa y difusa en nerv i o sd i s t a l e s2 2.

    La mayora de pacientes diabticos tie -nen una mezcla de sntomas sensibles, mo -t o res y autonmicos; sin embargo, existenpacientes con polineuropata diabtica conc o m p romiso despro p o rcionado de una deestas modalidades2 1, las cuales describimosa continuacin.

    P o l i n e u ropata sensitiva tipo fibras de dimetro peque-o Esta neuropata afecta pre d o m i n a n t e-mente a los axones de dimetro pe-queo, tpicamente a las fibras C (Ta-bla 3). Frecuentemente est pre s e n t esin signos objetivos o evidencia elec-t rofisiolgica de dao nervioso. Se ma-nifiesta por sntomas en las extre m i d a-des inferiores, produciendo dolor e hi-peralgesia seguida de una prdida dela sensibilidad termoalgsica y, al tactol i g e ro, relativa pre s e rvacion de la pro-piocepcin y reflejos. Hay evidenciaen la PDS a favor del deterioro del flu-jo sanguneo neurovascular y prd i d ade fibras nerviosas cutneas que sonpositivas para el marcador neuro n a l

    Manifestaciones clnicas de lasn e u ropatas de fibras pequeas

    Sntomas prominentes de dolor detipo fibras C: quemante, asociadocon alodinia (interpretacin de to-dos los estmulos como dolorosos)

    Alteracin en la percepcin trmi-co y dolorosa

    Disfuncin autonmica: disminu-cin de la sudoracin, piel seca,deterioro vasomotor y en el flujosanguneo, manifestada por piesfros.

    Reflejos osteotendinosos y fun-cin motora conservada.

    Electrofisiolgicamente es silente. Hay prdida de fibras cutneas (

    PGP 9,5). Riesgo de ulceracin del pie y

    subsecuente gangrena.

    Modificado de referencia 2.

    Tabla 3

  • p roducto del gen de la protena 9,5( P G P 9 , 5 )2 3 , 2 4. Se pueden distinguir dostipos de neuropata dolorosa: la aguda,que es aquella presente por lo menosdurante 6 meses, y la crnica, que tie-ne una duracin mayor de 6 meses.

    N e u ropata dolorosa aguda:a l g u n o spacientes desarrollan una neuro p a t ap redominantemente de las fibras pe-queas que se manifiesta con dolor yp a restesias. Se puede asociar con elinicio de la terapia con insulina2 o sul-f o n i l u reas. Los sntomas se exacerbanpor las noches y se manifiesta ms enlos miembros inferiores que en las ma-nos. Los episodios de dolor pueden serincapacitantes. El dolor vara en inten-sidad y caractersticas: algunos lo des-criben como quemante, lancinante,punzante o intenso.P a restesias o episodios de sensacinalterada como agujas, frialdad, ador-mecimiento o quemante, acompa-an frecuentemente al dolor. En elexamen clnico se puede evidenciarh i p e restesia intensa7. Se puede asociar con un sndrome ca-racterizado por considerable prd i d ade peso y depresin severa, cuadroque ha sido llamado caquexia neuro-p t i c a .

    N e u ropata dolorosa crnicaEs otra variedad de neuropata doloro-sa, que se presenta fre c u e n t e m e n t edespus de varios aos del curso de laDM; el dolor persiste por ms de 6meses y llega a ser incapacitante. Ese x t remadamente resistente a toda for-ma de tratamiento, siendo fru s t r a n t epara el paciente y el mdico.

    El mecanismo de dolor en las fibraspequeas no est bien establecido. Lah i p e rglucemia puede ser un factor quedisminuye el umbral doloroso. El do-lor neuroptico puede ser resultado ded e s c a rgas incrementadas espontneaso mecnicamente inducidas desde losn e u romas distales y los axones re g e n e-rantes.

    Hay una secuencia en la neuro p a t adiabtica: un nervio con buen funcio-namiento no produce dolor, pero con-f o rme la neuropata pro g resa hay dis-funcin nerviosa y dolor. La desapari-cin del dolor re p resenta una degene-racion de las fibras nerviosas ms queuna re c u p e r a c i n .

    N e u ropata de fibras de gran dimetroEste tipo de neuropata, conocida tam-bin como pseudotabes diabtico, espoco frecuente. Es una polineuro p a t aatxica no dolorosa, resultado del com-p romiso despro p o rcionado de las fi-bras de gran dimetro. Puede involu-crar fibras sensitivas o motoras o am-bas. Es una neuropata que pro d u c ems signos que sntomas (Tabla 4).Las fibras grandes incluyen a las fibrasmotoras, las de percepcin de vibra-cin o palestesia, sensacin de posi-cin en el espacio o propiocepcin ytacto epicrtico o discriminativo. A di-f e rencia de las fibras pequeas, las demayor dimetro son mielinizadas y porlo tanto de conduccin rpida, siendostas las usualmente evaluadas con lasp ruebas neurofisiolgicas. Estas fibras,adems de su gran dimetro, son lar-gas, conducen desde las extre m i d a d e sy tienen su primera sinapsis en el ex-t remo inferior del bulbo. Estas tien-den a comprometerse primero debidoa su longitud y en la diabetes a la de-generacin axonal distal.

    Los sntomas pueden ser mnimos,desde sensacin de caminar sobre al-godn, sentir el piso como extrao,incapacidad para pasar las pginas deun libro o no poder discriminar las mo-nedas. Se caracteriza por prdida pre-coz de reflejos osteotendinosos y dete-r i o ro propioceptivo, llegando a pre s e n-tar inestabilidad para la marcha. Es ca-racterstico que el dficit sensitivo ter-

    moalgsico sea mucho menor de lo es-perado para el compromiso marc a d ode fibras grandes2 1. Se debe difere n c i a rde otras neuropatas y neuro n o p a t a ssensitivas, y de enfermedades de lamdula espinal que comprometen lostractos posteriores.

    C I D P y diabetes mellitus: a veces re-sulta difcil diferenciar la polineuro p a-ta distal simtrica sensitivo motora(PDS) de la polineuropata inflamato-ria desmielinizante crnica (CIDP). Sedebe sospechar CIDP en el pacientediabtico cuando presenta neuro p a t adistal predominantemente motora yp roliferativa con marcada disminucinen la velocidad de conduccin y enp a rticular si se evidencia bloqueo dec o n d u c c i n9.

    Algunos pacientes con PDS crnicap resentan caractersticas de neuro c o n-duccin que cumplen con los criteriospara CIDP; en ellos tambin se han re-p o rtado protenas incrementadas en ellquido cefalorraqudeo (LCR) aunqueen menor cantidad que en CIDP. Labiopsia de nervio tampoco es determ i-nante, pues en ambas podra encon-trarse degeneracin axonal, desmieli-nizacin y remielinizacin e infiltradoinflamatorio. Sin embargo, el criteriofinal que puede diferenciarlas pare c eser la respuesta al tratamiento. Stewarty col re p o rt a ron 7 pacientes diabticoscon polineuropata que cumplan conlos criterios de CIDP y fueron tratadoscon combinaciones de azatioprina, me-t i l p rednisolona y plasmafresis, en-contrando mejora en todos los pacien-t e s2 5. Kendrel y col tambin re p o rt a n2 6

    casos de pacientes con neuropata concaractersticas desmielinizantes quem e j o r a ron con tratamiento antiinfla-matorio e inmunoterapia. Jaradeh hare p o rtado casos de poliradiculoneuro-pata diabtica pro g resiva, que cursa-ron con incremento de protenas en elLCR y re s p o n d i e ron favorablementeal tratamiento con plasmafresis ogammaglobulina endovenosa2 7.

    N e u ropata autonmicaEs raro encontrar una neuropata auto-nmica diabtica (NAD) pura; sin em-b a rgo, el espectro del compromiso au-tonmico en la polineuropata diabti-ca va desde los rangos de NAD subcl-nica a disfuncin severa a nivel card i o-v a s c u l a r, gastrointestinal y genitouri-

    P resentacin clnica de lasn e u ropatas de fibras grandes Deterioro en la percepcin de vi-

    bracin y sensacin de posicin. Reflejos osteotendinosos dismi-

    nuidos. Dolor profundo tipo fibras Ad se-

    mejante al dolor dental o dolor se-mejante a compresin o calambre

    Ataxia sensitiva Atrofia de los msculos intrnse-

    cos del pie, con debilidad de ma-nos y pies

    Estudios de neuroconduccinanormales

    Flujo sanguneo aumentado (piecaliente)

    Modificado de la referencia 2,

    Tabla 4

  • nario (Tabla 5). La presencia de NADes de particular importancia, influyep robablemente en el pronstico, el de-s a rrollo de actividades de la vida diaria,as como en el riesgo anestsico.

    La evidencia clnica o de laborato-rio usualmente no est presente al ini-cio de la diabetes, aunque puede desa-rrollarse durante el primer ao poste-rior al diagnstico. Despus de 10 a 15aos, se pueden detectar signos deNAD en aproximadamente 30% de lospacientes, aunque las manifestacionesde falla autonmica son mucho menosf recuentes variando entre 1 y 5%. Laseveridad de la NAD se incre m e n t acon la duracin de la DM, la severidadde la hiperglucemia, la neuropata pe-rifrica y la edad.2 8

    La hipotensin ortosttica (HO)afecta de 10 a 30% de pacientes diab-ticos de larga evolucin. Se pre s e n t apor falla del sistema nervioso simpti-co para incrementar la resistencia vas-cular sistmica al estar en posicin depie y deterioro en la aceleracin com-pensatoria de la frecuencia card i a c a .La HO suele empeorar luego de la in-gestin de carbohidratos, actividad f-sica, temperatura ambiental incre m e n-tada o baos calientes. Es crucial ex-cluir un efecto de medicacin o hipo-volemia coexistente. La denerv a c i nvagal del corazn produce fre c u e n c i ac a rdiaca acelerada en reposo y prd i d ade arritmia sinusal. Se ha re p o rt a d ouna incidencia incrementada de infar-to de miocardio silente en pacientescon neuropata autonmica diabtica.

    La disfuncin erctil es fre c u e n t e-mente la primera manifestacin de fa-lla autonmica en los varones. Los pro-bables mecanismos involucrados sonla neuropata autonmica y el compro-miso arteriosclertico acelerado de laa rteria pudenda interna, disminucinde factores relajantes del msculo pe-neano dependientes del endotelio, lacalidad del control metablico y unadisminucin de la sensibilidad a niveltesticular y peneano.

    La neuropata gastrointestinal pue-de involucrar desde el esfago hasta elrecto. La gastro p a resia se manifiestacon nuseas, vmitos, saciedad pre c o zy dolor epigstrico difuso. El sntomaintestinal prominente es la diarre aacuosa, que es sbita, paroximal, conf recuencia se presenta en las noches,persiste por varios das y puede acom-

    paarse de incontinencia fecal. Losp robables mecanismos involucradosson la neuropata autonmica, sobre-poblacin bacteriana intestinal, insufi-ciencia pancretica exocrina e isque-mia de la mucosa intestinal por mi-c ro a n g i o p a t a .

    La constipacin, que es la manifes-tacin colnica ms prominente, pue-de deberse a una denervacin extensadel colon. La incontinencia fecal esmenos frecuente como manifestacinde neuropata re c t a l .

    Los sntomas de cistopata incluyenatonia vesical con prolongacin de losi n t e rvalos entre las micciones, incre-mento gradual del volumen residual einfecciones secundarias y, finalmente,incontinencia.

    Los sntomas sudomotores son fre-cuentes pero no se les presta muchaatencin. Inicialmente pueden pre-sentar hiperh i d rosis en los pies, asocia-da con sensacin de frialdad, seguidopor anhidrosis y alteraciones vasomo-t o r a s .N e u ropatas asimtricasM o n o n e u ropatas cranealesLa neuropata craneal ms comn endiabticos es la mononeuropata ocular( n e rvios craneales III, IV o VI) doloro-sa, aguda o subaguda, con tpica re c u-peracin completa o parcial en sema-nas o meses. Es caracterstico la pre-s e rvacin de la respuesta pupilar a la

    luz, reflejando injuria de axones cen-t ro f a s c i c u l a res, que la diferencian delos procesos compresivos. El abru p t oinicio de la parlisis del III nervio cra-neano es consistente con bases isqu-micas y hay estudios patolgicos quelo sustentan. Es interesante que di-chos estudios han mostrado una des-mielinizacin focal que va de acuerd ocon la recuperacin satisfactoria; sine m b a rgo, hay que resaltar que la is-quemia causa normalmente dao axo-nal ms que desmielinizacin y es po-sible que la lesin diabtica focal sea elresultado de injuria por re p e rfusin, lacual puede causar desmielinizacin.

    O t ros sndromes incluyen la neuro-pata facial y, menos fre c u e n t e m e n t e ,n e u ropata craneal simple o mltipleasociada con infecciones serias y de al-ta mortalidad, como la mucorm i c o s i sr i n o c e rebral y la otitis externa malignacausada por la pseudomona aeru g i n o s ade presentacin casi exclusiva en dia-bticos con pobre control de la gluce-mia. M o n o n e u ropata en extre m i d a-d e sPuede presentarse compromiso de unsolo nervio en los diabticos, ya sea pori n f a rto o atrapamiento. Los infartos sep resentan con dolor agudo focal, se-guido por debilidad, atrofia y prd i d asensitiva. Debido a degeneracin axo-nal, la recuperacin es lenta e incom-pleta. Los nervios ms fre c u e n t e m e n-te comprometidos son el mediano, cu-bital y tibial. Las mononeuropatas de-ben distinguirse de los sndromes poratrapamiento, que se inician lenta-mente, pro g resan y persisten si no sei n t e rv i e n e1.

    Se considera que en los diabticosexiste una incrementada vulnerabili-dad del tejido nervioso a la compre s i nfocal. En estas neuropatas el mecanis-mo fundamental es la desmieliniza-cin segmentaria focal primaria queexplica la recuperacin ms rpida.Las neuropatas por atrapamiento co-munes en la diabetes son a nivel deln e rvio mediano, cubital, radial, femo-ral, cutneo lateral del muslo, pero n e a ly plantar medial y lateral.

    El sndrome del tnel del carpo esmucho ms frecuente (el doble) en losdiabticos si se compara con la pobla-cin general, probablemente debido atrauma repetido, cambios metablicoso edema dentro del espacio confinado

    Caractersticas clnicas de la neuropata autonmica

    Cardiovascular Taquicardia en reposo Hipotensin ortosttica Infarto de miocardio silente, insufi-

    ciencia cardiaca congestiva ymuerte sbita.

    Gastrointestinales Gastroperesia Diarrea, constipacin Genitourinaria Disfuncin vesical Disfuncin erctil Perifrica Anormalidades pupilares Disturbio en el flujo neurovascular Edema Metablicas Hipoglucemia desapercibida y fal-

    ta de respuesta a la hipoglucemia.

    Referencia 2.

    Tabla 5

  • al tnel del carpo. En el estudio Ro-c h e s t e r4, aproximadamente una cuart ap a rte de los pacientes presentaba sn-d rome del tnel del carpo subclnico yslo el 7,7% tenan sntomas.

    Radiculopata torcica o neuropata tro n c a lLa radiculopata torcica diabtica on e u ropata troncal involucra general-mente a las races T4 a T12, causandodolor y parestesias en reas del trax yabdomen. Este nico sndrome tro n c a ld o l o roso es ms frecuente en ancianoscon DMNID y puede presentarse enf o rma aislada o junto con la radiculo-plexopata lumbosacra. El inicio pue-de ser abrupto o gradual. Los pacien-tes describen el dolor como quemante,punzante o tipo en faja. Las caracters-ticas clnicas pueden imitar enferm e-dades intrabdominales, intratorcicas eintraraqudeas, as como el herpes zos-t e r, requiriendo cuidadosa evaluacin.Los hallazgos neurolgicos estn limi-tados a hiperestesia o hiperpata sobreel trax y abdomen.

    En algunos casos puede pre s e n t a r-se prdida sensitiva o disestesia y pue-de involucrar un dermatoma o re a srestringidas a la distribucin de la ramaanterior o posterior. Tambin se puedeo b s e rvar debilidad localizada de losmsculos de la pared abdominal.

    N e u ropata diabtica proximal ( a m i o t rofia diabtica)Este cuadro tambin ha sido llamados n d rome de Bruns-Garland, neuro p a-ta femoral diabtica, radiculopatalumbosacra diabtica o amiotrofia dia-b t i c a .

    El trmino amiotrofia diabtica fueusado por Garland para referirse a unan e u ropata aguda dolorosa asimtricap roximal en los miembros inferiore sque se desarrolla en pocos das o, me-nos frecuentemente, una neuro p a t ap roximal simtrica con parapare s i aque se desarrolla en semanas o meses.Este patrn de la neuropata diabticaes ms frecuente en el sexo masculinoen la quinta a sexta dcada y est aso-ciado con pobre control glucmico

    El cuadro tpicamente se inicia condolor unilateral severo en la re g i nlumbar baja, la cadera y parte anteriordel muslo. La debilidad se pre s e n t adas a semanas despus afectando losmsculos proximales (iliopsoas, gl-teos, aductores del muslo, cudriceps y

    a veces tambin los msculos gemelosy tibial anterior). En ocasiones es pre-cedido por una disminucin moderadade peso (10-30 libras)2 8. En algunos ca-sos el otro miembro es afectado de dasa meses despus. Casi siempre los re-flejos aquiliano y rotuliano estn au-sentes. La caracterstica clnica es la deuna neuropata pre d o m i n n a t e m e n t emotora proximal dolorosa, debilitantecon profunda atrofia en msculos afec-tados. El dolor, por lo general, cede an-tes que la atrofia inicie su re c u p e r a-cin, la cual toma periodos largos (has-ta 24 meses) debido a la lenta re g e n e-racion axonal y en algunos casos per-siste una paresia leve a moderada. Eneste sndrome los estudios neuro f i s i o-lgicos y el examen clnico detalladoson tiles para confirmar el diagnsticoy muestra que en apro x i m a d a m e n t eun 75% de los casos cursa en form aconcomitante con la PDS. En el lqui-do cefalorraqudeo las protenas estnusualmente aumentadas, sin acompa-arse de pleocitosis. Los hallazgos pa-tolgicos muestran infiltrado de clu-las inflamatorias y vasculitis. C o m b i n a c i o n e s :Existen cuadros quecombinan los diferentes sndro m e sdescritos entre los cuales resaltamos lacaquexia neuro p t i c a, s n d rome carac-terizado por prdida marcada de peso,d e p resin severa, insomnio e impoten-cia, asociado frecuentemente con neu-ropata dolorosa aguda o con poliradi-

    c u l o n e u ropata diabtica2. Con mayorf recuencia se presenta en el sexo mas-culino, tanto en la DM tipo 1 como 2.Se puede presentar en cualquier tiem-po de la evolucin, es autolimitada yresponde con facilidad al tratamientosintomtico. Debe excluirse la enfer-medad de Fabry, infeccin por el VIH,intoxicacin por arsnico y alcoholis-mo. Otra probable combinacin des n d romes incluye la polineuro p a t acon sndrome del tnel del carpo uotra neuropata por atrapamiento, yp o l i n e u ropata con radiculopata lum-b a r.

    Hay que tener en cuenta que enocasiones el paciente diabtico pre-senta sntomas que podran equivoca-damente ser atribudos a un deteriorode la neuropata diabtica, cuadros en-mascarados por la neuropata diabticao acompaados por la misma como lan e u ropata dolorosa del III nervio cra-neano en caso de aneurisma cerebral, ouna enfermedad maligna a nivel depelvis confundida con radiculoplexo-pata lumbosacra3.

    D i a g n s t i c oEl diagnstico de la neuropata diab-tica est basado en una historia clnicadetallada y una evaluacin clnicaorientada a la deteccin de signos delsistema nervioso aferente afectado porla diabetes. Se recomienda usar instru-mentos adecuados, por ejemplo diapa-

    Figura 1. Fisiopatologa de la neuropata diabtica(adaptado de la referencia 2).N G F, factor de crecimiento neuronal; IGF factor de crecimiento semejante a la insuli-na; PGI2 prostaciclina; ET, endotelinas; trk, receptor del NGF; FRDE, factor relajantedependiente del endotelio; C, complemento; Ac, anticuerpo; AGL, cido linolico.

  • sones de 128Hz y monofilamentos de1,0g. La sensibilidad debe ser cuida-dosamente evaluada en pies y manos.D e s c a rtar sndromes por atrapamientoy el signo de Tinel no slo es til en els n d rome del tunel del carpo, sino quetambin lo es para evaluar la compre-sin del nervio cubital (mueca y co-do), del peroneal (cabeza del peron) yplantar medial (debajo del epicndilotibial medial). La Conferencia de SanAntonio (1988) y la Conferencia de laAcademia Americana de Neuro l o g arecomend que por lo menos una va-riable de cada una de las siguientes ca-tegorias sea medida para clasificar laND: descripcin de sntomas, examenclnico, estudios de conduccin ner-viosa, pruebas sensoriales cuantitativas(QST) y pruebas de funcin auton-micas (AFT).

    Las QST son pruebas no invasivasen las cuales se usan instrumentos es-tandarizados para controlar y enviar es-tmulos con diferentes intensidadespara probar los umbrales y facilitar eldiagnstico precoz de la neuro p a t adiabtica. Las AFT son pruebas sim-ples y las ms importantes son aquellasorientadas a la deteccin de la neuro-pata autonmica card i o v a s c u l a r. En laC o n f e rencia de San Antonio se re c o-mend utilizar pruebas autonmicasno invasivas para evaluar la funcin au-tonmica y monitorizar la pro g re s i nde la neuropata diabtica7.

    La biopsia de nervio ayuda a ex-cluir otras causas de neuropata y a de-t e rminar el proceso patolgico pre d o-minante, de manera especial en pa-cientes con hallazgos clnicos comple-

    jos, los cual ayuda en la orientacin te-r a p u t i c a2 7 , 2 9.

    La biopsia de piel ha demostradoser til en el diagnstico de neuro p a t ade fibras de dimetro pequeo, part i-c u l a rmente los estudios inmunohisto-qumicos usando el PGP 9,5 que per-mite cuantificar la prdida de estas fi-bras en la ND30, 23, 24. Es un pro c e d i-miento fcil que puede ayudar en laevaluacin de la eficacia teraputica.

    La diabetes como causa de neuro-pata es un diagnstico de exclusin,por lo que se deben descartar otrascausas de neuropata antes de estable-cer el diagnstico de neuropata diab-t i c a6.

    Manejo de la neuropata d i a b t i c aLos dos objetivos fundamentales deltratamiento de la neuropata diabticason aliviar los sntomas y prevenir sup ro g resin. El tratamiento debe diri-girse a controlar los mecanismos pato-gnicos y a tratar la sintomatologa.

    Manejo dirigido a los mecanismos patognicosC o n t rol de la glucemia:Son mltipleslos estudios que demuestran una ma-yor prevalencia de neuropata en pa-cientes con pobre control de la gluce-m i a5. El DCCT Research Group, enestudios multicntricos pro s p e c t i v o susando parametros clnicos y de neu-roconduccin, mostr que la terapiaintensiva con insulina puede pre v e n i rel desarrollo de neuropata o re t a rd a rsu pro g re s i n3 1 , 3 2. El estudio delUKPDS mostr, luego de seguimiento

    de 10 aos, que el control intensivo delos niveles de glucemia (con sulfonilu-reas o con insulina) disminuye el ries-go de complicaciones micro v a s c u l a-re s3 3.

    I n h i b i d o res de la aldosa re d u c t a s a( I A R ) :Estos agentes reducen el flujode glucosa a la va del poliol, inhibien-do a la enzima aldosa reductasa y con-secuentemente previenen la acumula-cin de sorbitol y fructosa. Uno de losp i rm e ros IAR estudiado en humanosfue el a l re s t a t i n ,que lamentablemen-te caus efectos txicos y no mostrbeneficios en neuro c o n d u c c i n3 4. Bul-ton y col mostraron que se necesitabandosis altas del t o l re s t a tpara obtenerefectos favorables en la neuro c o n d u c-c i n3 5. Greene en estudios experimen-tales evalu el z e n a re s t a t ,re p o rt a n d odisminucin en la prdida de fibrasmielinizadas de pequeo dimetro yun menor deterioro en la neuro c o n-duccin con respecto al grupo place-b o3 6.

    Acido linolico: En la diabetes melli-tus la conversin de cido linolico acido g-linolico est deteriorada, y sec ree que influye en los mecanismospatognicos. La administracin de es-te ltimo cido podra prevenir el de-s a rrollo de neuropata. Son varios losestudios que muestran mejora clnicay electrofisiolgica. El G-linoleic AcidMulticenter Trial Group mostr que elcido g-linolico en dosis de 480 mg/dpor 1 ao previene el deterioro y, en al-gunos, re v i e rte los signos de neuro p a-t a3 7.

    A m i n o g u a n i d i n a: Este producto es uninhibidor de la formacin de pro d u c t o sde glicacin avanzada.(AGE). En estu-dios experimentales el uso de la ami-noguanidina mostr una disminucinen la formacin de AGE y un menord e t e r i o ro de la neuroconduccin com-parado con el grupo control. La veloci-dad de conduccin nerviosa evidenciuna relacin inversa con los niveles deA G E3 8. Tambin ha mostrado benefi-cio en los hallazgos histopatolgicosdel ganglio mesentrico superior,usualmente comprometido en la neu-ropata autonmica3 9.

    Inmunoglobulina endovenosa (IgEV):La demostracin de cambios inflama-torios en nervios perifricos de pacien-

    Neuropata de Neuropata de N e u r o p a t a M o n o n e u r o p a t a s N e u r o p a t a sfibras grandes fibras pequeas motora proximal a g u d a s c o m p r e s i n

    Dficit sensitivo Dficit sensitivo Dficit sensitivo Dficit sensitivo Dficit sensitivo(tctil y (Trmico y 04 + (distribucin del (distribucin delvibratoria): 04 alodinia): 04 + Dolor en muslos nervio o raz): n e r v i o ) :+ + + y cintura 04 + +4 +++Dolor: + 4 +++Dolor: + 4 +++p l v i c a :+ 4 Dolor: + 4 +++ Dolor: +4 ++

    + + +R O T: N4 R O T: N4 R O T:N R O T: N R O T: N

    Dficit motor: Dficit motor: Dficit motor: Dficit motor: Dficit motor:distal leve a a u s e n t e proximal leve a leve a moderado leve a severos e v e r o m o d e r a d o en la distribucin EMG y NC:EMG y NC: EMG y NC: E M G : c o r r e s p o n d i e n t e a n o r m a l i d a da n o r m a l n o r m a l p l e x o p a t a f o c a l

    l u m b o s a c r a Curso: agudo y C u r s o :a u t o e l i m i n a d o p r o g r e s i v o

    Fig. 2.Presentaciones clnicas de la neuropata diabtica (modoficado de referencia2) ROT, reflejos osteotendinosos; EMG, electromigrafa; NC, neuroconduccin.

  • tes con neuropata diabtica pro x i m a ly de pacientes diabticos con CIDPllev a la posibilidad de tratamientoi m n u n o m o d u l a d o r. La Ig sola o encombinacin con cort i c o s t e roides yd rogas citotxicas re s u l t a ron efectivasen patrones de neuropata diabticaque se asocian con signos de autoin-munidad. El estudio de Krendel de-m o s t ro efectividad de la Ig en pacien-tes con neuropata axonal causada porvasculopata inflamatoria2 6. En gene-ral, el tratamiento con Ig es bien tole-rado y seguro. Su mayor toxicidad estrelacionada con la reaccin anafilcticaque usualmente se presenta en pa-cientes con deficiencia de IgA. Lareaccin adversa ms frecuente es lacefalea debida a meningitis asptica, lacual se resuelve espontneamente.Algunos pacientes presentan tro m b o-sis y otros insuficiencia re n a l .

    Terapia neuro t r f i c a: en la diabetesmellitus, segn algunas teoras, existedeficiencia de factores neurotrficos ysus re c e p t o res; por lo tanto, el re e m-plazo de estos puede mejorar o pre v e-nir la neuropata. La administracin defactor de crecimiento neuronal re c o m-binante humano (rhNGF) a 250 pa-cientes con polineuropata diabticadurante 6 meses mejora la sintomato-loga y los resultados de pruebas sensi-tivo cuantitativas4 0. Otro estudio con41 pacientes tambin re p o rt mejorasubjetiva (68%) y objetiva (37%) de lan e u ropata. El rhNGF fue bien tolera-do y parece ser seguro4 1. El efecto delNGF es ms beneficioso en las fibrasmielinizadas de pequeo dimetro yen las no mielinizadas. Pro b a b l e m e n t een el futuro se requiera terapia concombinacin de varios factores neuro-trficos para obtener una mejora en lafuncin de fibras de gran dimetro9.

    Acido - l i p i c o: Los resultados sonaun controversitidos; un estudio ha de-mostrado reducir la sintomatologa ymejorar el dficit neuro p t i c o4 2, peroen otro no se hall mejora en la sinto-m a t o l o g a4 3. Recientemente, en un es-tudio en 10 pacientes diabticos en loscuales el cido a -lipico demostr re-ducir el ndice de peroxidacin lipdi-ca de las membranas, la cual se ha su-gerido como mecanismo patognicoen la neuropata diabtica4 4. En estu-dios experimentales en ratas diabti-cas ha demostrado mejorar la neuro-

    conduccin sensitiva, el flujo sangneoen los nervios, la actividad de la Na+

    K+ ATPasa y la disponibilidad de an-t i o x i d a n t e s4 5.

    Manejo de la neuropata d o l o rosa C o n t rol del dolor: este objetivo es elms difcil de obtener. Vinik y col re-comiendan diferenciar el tipo de dolor(tipo fibras C o de fibras Adelta) paraorientar el tratamiento2. Si no esto noes posible, se puede usar los re s u l t a d o sdel mtodo NNT, el cual es definidocomo el nmero de pacientes que senecesita tratar con determinado frm a-co para obtener un paciente con aliviodel dolor de por lo menos un 50%. S.S i n d rup y T. Jensen4 6 re v i s a ron la lite-ratura de los ltimos 15 aos compa-rando la eficacia de diversos frm a c o spara el tratamiento de la polineuro p a-ta dolorosa usando el metodo NNT.El NNT fue de 2,6 para los antidepre-sivos tricclicos, 6,7 para los inhibido-res de la recaptacin de serotonina, 2,5para los anticonvulsivantes bloquedo-res de los canales de sodio, 4,1 para elgabapentn, 3,4 para el tramadol, 1,9para dextro m e t o rfano y 5,9 para cap-saicina. En otro estudio4 7, el NNT fuede 1,4 para los antidepresivos triccli-cos, 1,9 para el dextro m e t o rfano, 3,3para carbamazepina, 3,4 para tramadol,3,7 para gabapentn, 5,9 para capsaici-na, 6,7 para inhibidores de la re c a p t a-cin de serotonina y 10 para mexileti-na. Sin embargo, parece que los frm a-cos tienen diferente efectividad dea c u e rdo al tipo de dolor.

    Para el dolor de tipo fibras C se hap ropuesto a la c l o n i d i n a( a g o n i s t aa d re n e rgico a-2) cuyos efectos analg-sicos se creen resultan de la estimula-cin de re c e p t o res adre n rgicos del as-ta posterior que inhiben los impulsosnociceptivos. Se la podra considerarcomo terapia coadyuvante en pacien-tes que no responden a antidepre s i v o so anticonvulsivantes. Deber pre s t a r s ep a rticular cuidado en ancianos por susefectos adversos (sedacin, hipoten-sin).

    Las fibras C tienen al neuro p p t i d osustancia P involucrado en la transmi-sin del dolor. La c a p s a i c i n a ,i n g re-diente activo del chile, estimula la li-beracin de la sustancia P desde last e rminales nerviosas, su aplicacinp rolongada causa deplecin e inhibela reacumulacin de sustancia P. Ade-

    ms la capsaicina causa despolariza-cin de las neuronas nociceptivas, pe-ro su aplicacin continua lleva a desen-sibilizacin de estas neuronas pro b a-blemente por inhibicin de los canalesde calcio. Aunque la capsaicina ha de-mostrado ser til en el alivio del dolorcrnico en ND4 8, su uso es todava con-t ro v e rtido pues re q u i e re mltiplesaplicaciones por da durante varias se-manas y muchos pacientes no puedentolerarla por sus efectos irritantes en reas de la piel donde es aplicada, so-b re todo al inicio del tratamiento.

    Para el dolor de tipo fibras Adelta lainfusin endovenosa continua de insu-lina por 48 horas puede ser til. La l i-d o c a n aen infusin lenta por 3 a 21das puede ser til para aliviar dolore smuy intensos. Si es efectiva, puedecontinuarse el tratamiento con mexile-tina, un antiarrtmico con estructura si-milar a la lidocana pero disponible porva oral, aunque su uso debe ser moni-torizado con EKG peridicos. El t r a-m a d o l, analgsico sinttico de accincentral, puede ayudar en casos de do-lor moderado a severo. En un estudioen pacientes diabticos con neuro p a t ad o l o rosa a dosis de 210 mg/d mostrser un frmaco seguro y efectivo parael alivio del dolor en ND4 9. El tramadolpuede ser mejor tolerado que los tric-clicos y los anticonvulsivantes, en par-ticular en pacientes ancianos en quie-nes los tratamientos usuales son pocotolerados. Sin embargo, no se re c o-mienda su uso en pacientes con de-pendencia a opiceos o con tendenciaal abuso de drogas.

    El d e x t ro m e t o r f a n oha demostradodisminuir el dolor en la neuropata dia-btica, y se cree que el mecanismo porel cual tiene propiedades analgsicases un bloqueo de los re c e p t o res N-me-til-D aspartato (NMDA). En un estu-dio con dextro m e t o rfano a dosis pro-medio de 381 mg/d disminuy el doloren 24% comparado con placebo5 0. Parasu uso en diabticos se re q u i e ren pre-paraciones farmacuticas sin azucar.

    Los a n t i d e p resivos tricclicosp a re-cen continuar siendo los frmacos deprimera lnea, aunque no hay estudiosque comparen su eficacia respecto agabapentn, parecen tener re s u l t a d o ssemejantes o ligeramente menos efec-tivos en cuanto al alivio del dolor; sine m b a rgo, producen menos sedacin yson ms econmicos5 1. De otro lado,los tricclicos no se deben usar en pa-

  • cientes con arritmias cardiacas y se de-ber tomar precauciones ya que stospodran precipitar hipotensin ort o s t -tica, retencin urinaria y glaucoma, enp a rticular en ancianos. Los ms usadospara el tratamiento del dolor con efica-cia semejante son la amitriptilina y lan o rtriptilina, sta ltima con menore sefectos adversos. La dosis re c o m e n d a-da para iniciar el tratamiento es de 10a 25 mg con incremento gradual hastaobtener alivio del dolor con suficinetedosis, tratando de evitar efectos adver-sos. Los antidepresivos tricclicos pue-den ser menos efectivos que el gaba-pentn, pero producen menos seda-c i n4 6.

    Los a n t i c o n v u l s i v a n t e sson consi-derados tiles en el tratamiento deldolor neuroptico de tipo paroxismal ylancinante, como en la neuralgia deltrigmino, el mecanismo de alivio deldolor puede estar relacionado con laestabilizacin de la membrana (feni-tona), alteracin de la actividad de ca-nales de sodio (carbamazepina) y mo-dulacin de actividad del cido g-ami-nobutrico (clonazepan y valpro a t o ) .La fenitona fue usada y demostrefectos teraputicos en el alivio deldolor en neuropata; sin embargo, estaf rmaco inhibe la secrecin de insulinay puede precipitar un coma diabticoh i p e ro s m o l a r. La carbamazepina esefectiva y se recomienda iniciar condosis bajas e ir incrementando pro g re-sivamente, re q u i e re control sanguneopor la posibilidad de desarrollar leuco-penia. El g a b a p e n t i na n t i c o n v u l s i v a n-te de mecanismo no conocido es ac-tualmente una de las terapias msefectivas para el control del dolor en lan e u ropata diabtica. Los estudios su-g i ren que si bien puede causa mayorsedacin respecto a los tricclicos, engeneral tiene menos efectos adversosy es un frmaco seguro especialmenteen ancianos5 1. La dosis re c o m e n d a d apara el inicio del tratamiento es de 300mg/d e ir incrementando gradualmen-te hasta obtener efecto. Algunos estu-dios han demostrado que dosis bajasde gabapentin no son efectivas para eltratamiento del dolor neuro p t i c o5 2 ymostr mejores efectos a dosis altas( 3 6 0 0 m g / d )5 3. El topramato tambin estil y tiene la ventaja de que ayuda abajar de peso.

    Los a n a l g s i c o scomunes con fre-cuencia no son efectivos en el trata-miento del dolor en neuropata diab-

    tica. Su mayor utilidad es el tratamien-to de corto plazo para algunos sndro-mes autolimitados como la neuro p a t adel III nervio craneano que cursa cond o l o r, o para la neuropata dolorosa cr-nica asociada con anormalidades mus-culoesquelticas. Los antiinflamato-rios no esteroides pueden ser efectivosp e ro tambin pueden exacerbar lossntomas de la neuropata autonmicay precipitar insuficiencia renal.

    Estimulacin nerviosa transdr-m i c a( e l e c t roterapia): puede ayudar enel tratamiento del dolor. En esta tcni-ca se liberan impulsos elctricos de ba-jo voltaje al sistema nervioso desdee l e c t rodos colocados en la superf i c i ede la piel, usualmente puntos gatillo.Puede ser efectiva en combinacincon otros tratamientos5 4.

    Manejo de la neuropata a u t o n m i c aHipotensin postural: Su principal di-ficultad consiste en elevar la pre s i na rterial mientras el paciente est depie sin generar hipertensin en dec-bito. El incremento del volumen plas-mtico usando el 9 a - f l u d ro h i d ro c o rt i-sona en dosis altas es potencialmentep e l i g roso pues puede llevar a descom-pensacin cardiaca, en especial en lospacientes con disfuncin cardiaca porangiopata diabtica. Se propone ini-ciar el tratamiento con dosis bajas de50-200g en las noches y luego incre-mentarla gradual. La expansin de vo-lumen con incremento de la ingesta desal o el uso de inhibidores de las pro s-taglandinas (ibuprofeno o indometaci-na) puede ser efectivo. Se ha intenta-do lograr un incremento del re t o rn ovenoso usando compre s o res extern o s ,sin marcada mejora y causando inco-modidad al paciente. Algunos pacien-tes pueden responder al a 2 - a n t a g o n i s-ta yohimbina, al a 1-agonista midodri-ne o a la dihidro e rgotamina en combi-nacin con cafena.

    G a s t ro p re s i a: Los antiemticospueden aliviar temporalmente las nu-seas. Sin embargo, lo ms efectivo es lamodificacin de la dieta de pre f e re n c i acon bajo contenido en grasas y fraccio-nando las comidas (porciones peque-as pero ms frecuentes). Se puedeusar metoclopramida a 10 mg 30 minu-tos antes de las comidas, y cisaprida 10mg 15 minutos antes. Si esto falla y lag a s t ro p a resia persiste se puede inten-tar una jejunostoma.

    E n t e ro p a t a: El tratamiento de lad i a rrea explosiva en la mayora de loscasos es emprica,y se cree que la so-b repoblacin bacteriana es causantede la diarrea. Se pueden usar antibiti-cos de amplio espectro como ampicili-na o tetraciclina (250 mg c/8h). El me-t ronidazol y el trimetoprim-sulfameto-xazol tambin son efectivos aunque enmuchos pacientes la diarrea es autoli-m i t a d a .

    C i s t o p a t a: los pacientes con vejigahipotnica no son capaces de perc i b i rla sensacin de vejiga llena, por ello esmuy importante educar al paciente in-ducindolo a micciones fre c u e n t e sque le ayudarn a disminuir el volu-men vesical residual. Es til la palpa-cin de la vejiga, la maniobra de Cre d ey, por ltimo, se puede usar agentesparasimpaticomimticos como el beta-necol. Para la relajacin del esfinter sepuede usar el bloquedor a -1 doxazo-sin. La autocateterizacin podra serotra medida til y con una instru c c i na p ropiada del paciente tiene bajo ries-go de infeccin.

    Disfuncin sexual: Los factores psi-colgicos son muy importantes para laimpotencia. El sildenafil en dosis de25 a 100 mg puede ser til; sin embar-go, debe usarse con precaucin en pa-cientes con enfermedad vascular o car-diaca por su interaccin con los nitra-tos. Si no es efectiva o no es posible suuso, en casos seleccionados se puedeintentar el uso de inyecciones de papa-verina o prostaglandina en el cuerpoc a v e rnoso o incluso una prtesis pe-neana.

    Co n c l u s i nLa neuropata es una complicacinf recuente de la diabetes mellitus. Setrata de un desorden heterogneo queafecta a los nervios sensitivos, motore sy al sistema nervioso autnomo y semanifiesta por una amplia variedad des n d romes clnicos, establecindose eldiagnstico de neuropata diabticaluego de excluir otras etiologas. Losmecanismos fisiopatolgicos no estntotalmente aclarados, pero la hiperg l u-cemia parece jugar un papel esencial;sin embargo, en los diferentes sndro-mes clnicos predomina alguna de lasteoras mencionadas. El conocimientodetallado de la fisiopatologa nos lleva-r en el futuro a mejores opciones te-r a p u t i c a s . q

  • Referencias1. Vinik A. Diabetic neuropathy: pathogenesisand therapy. Am J Med 1999;107: 17S-26S.2. Vinik AI, Park TS, Stansberry KB, PittengerGL. Diabethic neuropathies. Diabetologia2000;43: 957-973.3. Bosch E, Smith B. Disorders of peripheral ner-ves. In: Bradley W, Daro ff R, FenichelG., Mars-den C. (eds) Neurology in Clinical Practice.T h i rd edition. Boston: Butterw o rt h - H e i n e m a n n2000: 2097-20134. Dyck PJ, Kratz KM, Karnes JL et al. The pre-valence by staged severity of various types of dia-betic neuro p a t h y, re t i n o p a t h y, and nephro p a t h yin a population-based cohort: The RochesterDiabetic Neuropathy Study. Neurology 1993;43:8 1 7 - 8 2 4 .5. Pirart J. Diabetes mellitus and its degenerativecomplications: a porspective study of 4400 pa-tiens observed between 1947-1973. Diabetes ca-re 1978; 1: 168-188. 6. Boulton A, Gries F, Jervell J. Guidelines for thediagnosis and outpatient management of diabeticperipheral neuro p a t h y. Diabet Med 1998; 15:5 0 8 - 5 1 4 .7. Consensus Statement. Report and re c o m m e n-dations of the San Antonio conference on diabe-t i c n e u ro p a t h y. American Diabetes AssociationAmerican Academy of Neuro l o g y. Diabetes Care1988;11: 592-597.8. Greene D, Stevens M, Feldman E. Diabeticn e u ropathy: scope of the syndrome. Am J Med1999; 107(2B): 2S-8S. 9. Thomas PK. Diabetic neuropathy: mecanismsand future treatment options. J Neuro Neuro s u rgP s y c h i a t ry 1999; 67: 277-279.10. Kilo S, Berg h o ff M, Hilz M, Freeman R. Neu-ral and endothelial control of the micro c i rc u l a t i o nin peripheral neuro p a t h y. Neurology 2000; 54:1 2 4 6 - 1 2 5 2 .11. Said G, Slama G, Selva J. Pro g ressive centri-petal degeneration of axons in small fibre diabe-tic polyneuro p a t h y. Brain 1983; 106: 791-807.12. Dyck P, Giannini C. Pathological alterationsin the diabetic neuropathies of humans: a re v i e w.J Neuropat Exp Neurol 1996; 12: 1181-1193.13. Kelkar P, Masood M, Parry G. Distintive pat-hologic findings in proximal diabetic neuro p a t h y(diabetic amyotrophy) Neurology 2000; 55: 83-8 8 .14. Said G, Goulon-Goreau C, Lacroix C, Mou-longuet A. Nerve biopsy findings in diff e rent pat-t e rns of proximal diabetic neuro p a t h y. Ann Neu-rol 1994, 35: 559-569.15. Rosoklija GB, Dword AJ, Younger DS, et al.Local activation of the complement system in en-doneurial microvessels of diabetic neuro p a t h y.Acta Neuropathologica 2000;99 (1) FA LTA NLAS PA G I N A S .16. Milicevic Z, Newlon PG, Pittenger GL,S t a n s b e rry KB, Vinik AI. Anti-ganglioside GM1antibody and distalsymetric diabetic polyneuro-pathy with dominant motor features. Diabetolo-gia 1997; 40: 1364-1365.17. Zochodne D, Neuro t rophins and otherg rowth factors in diabeticneuro p a t h y. Seminars inN e u rol 1996; 2: 153-161.18. Apfel SC. Neuro t rophic factors in the the-rapy of diabetic neuro p a t h y. Am J Med 1999;107:3 4 S - 4 2 S .19. Younger D, Rosoklija G, Hays A, Diabetic pe-ripheral neuro p a t h y. Seminars in Neuro l o g y1998; 1:95-104.20. Janssen JA, Lamberts SW. Circulating IGF-Iand its protective rol in the pathogenesis of dia-

    betic angiopathy. Clin Endocrinol (Oxf) 2000;5 2 ( 1 ) : 1 - 9 .21. Bird SJ, Brown MJ. The clinical spectrum ofdiabetic neuro p a t h y. Semin Neurol 1996;16: 115-122 .22. Sugimura K, Dyck P. Multifocal fiber loss inp roximal sciatic nerve in symmetric distal diabeticn e u ro p a t h y. J Neurol Scien 1982; 53: 501-509. 23. Periquet MI, Novak V, Collins et al. Painfuls e n s o ry neuropathy: prospective evaluation usingskin biopsy. Neurology 1999;53:1641-1647.24. Kennedy WR, We n d e l s c h a f e r-Crabb G, John-son T. Quantitation of epidermal nerves in diabe-tic neuro p a t h y. Neurology 1996;47:1042-1048.25. Steward J, McKelvey R, Durcan L, CarpenterS, Karpati G. Chronic inflamatory demylinatingp o l y n e u ropathy (CIDP) in diabetics. J Neuro lScien 1996; 142:59-64.26. Krendel DA, Costigan DA, Hopkins LC. Suc-cessful treatment of neuropathies in patients withdiabetes mellitus. Arch neurol 1995;52: 1053-1 0 6 1 .27. Jaradeh S, Prieto T, Lobeck L. Pro g re s s i v ep o l y r a d i c u l o n e u ropathy in diabetes, correlation ofvariables and clinical outcome after immunothe-r a p y. J Neurol Neuro s u rg Psychiatry 1999; 67:6 0 7 - 6 1 2 .28. Sander HW, Chokro v e rty S. Diabetic amyo-t rophy: current concepts. Semin neurol 1996;16:1 7 3 - 1 7 8 .29. Britland S Young R, Sharma A, Clarke B. Acu-te and remitting painful diabetic polyneuro p a t h y :a comparison of peripheral nerve fibre pathology.Pain 1992; 48: 361-370 .30. Kenedy W, We n d e l s c h a f e r-Grabb G. Utility ofskin biopsy in diabetic neuro p a t h y. Seminars inN e u rolo 1996;16:163-171.31. DCCT Research Group. The effect of inten-sive diabetes therapy on the development andp ro g ression of neuro p a t h y. Ann Intern Med1995;122: 561-568 .32. DCCT Research Group. The effect of inten-sive treatment of diabetes on the developmentand pro g ression of ling-term complications in in-sulin-dependent diabetes mellitus. N Engl J Med1993;329: 977-986 .33. UK Prospective Diabetes Study (UPKDS)G roup. Effect of intensive blood-glucose contro lwith sulphonylureas o insulin compared with con-ventional treatment and risk of complications inpatients with type 2 diabetes (UPKDS 33). Lan-cet 1998;352: 837-853.34. Handelsman D, Tu rtle J. Clinical trial of an al-dose reductase inhibitorin diabetic neuro p a t h y.Diabetes 1981; 30: 459-464 .35. Boulton A, Levin S, Comstock J. A multicen-t re trial of the aldose inhibitor tolrestat in patientswith symptomatic diabetic neuro p a t h y. Diabeto-logia 1990;33: 431-437.36. Greene DA, Arezzo JC, Brown MB. Effect ofaldose reductase inhibition on nerve conductionand morf p h o m e t ry in diabetic neuro p a t h y. Zena-restat Study Group. Neurology 1999;53:580-591.37. The g-Linoleic acid multicenter trial gro u p .Treatment of diabetic neuropathy with g-linoleicacid. Diabetes Care 1:8-14.38. Miyauchi Y, Shikama H, Takasu T et al. Slo-wing of peripheral motor nerve conduction wasameliorated by aminoguanidine in stre p t o z o c i n -induced diabetic rats. Eur J Endocrinol 1996;134:467-473. 39. Schmidt RE, Dorsey DA, Beaudet LN, ReiserKM, Williamson JR, Tilton RG. Effect of amino-guanidine on tha frecuency of neuroaxonal dys-

    t rophy in the superior mesenteric sympatetic au-tonomic ganglia of rats with stre p t o z o c i n - i n d u c e ddiabetes. Diabetes 1996;45: 284-290.40. Apfel SC, Kessler JA, Adornato BT et al. Re-combinant human nerve growth factor in thet reatment of diabetic polyneuro p a t h y. Neuro l o g y1998;51: 695-702.41. Apfel SC, Adorn a t o B T, Kessler J, ChaundhryP, Rask C. Clinical trial of recombinant humann e u ro g rowth factor (rhNGF) in peripheral neuro-p a t h y. Neurology 1995; supl 4 :A278.42. Ziegler D, Reljanovic M, Mehnert H, GriesFA. Alpha-lipoic acid in the treatment of diabeticp o l y n e u ropathy in Germany: current evidencef rom clinical trials. Exp Clin Endocrinol Diabetes1999; 107(7): 421-430 .43. Ziegler D, Hanefeld M, Ruhnau KJ et al. Tre a t-ment of symptomatic diabetic polyneuropathy withthe antioxidant alpha-lipoic acid: a 7-month multi-center randomized controlled trial (ALADIN IIIStudy). ALADIN III Study Group. Alpha-LipoicAcid in Diabetic Neuro p a t h y. Diabetes Care 1999;22: 1296-1301.44. Androne L, Gawan NA, Ve resiu IA, Orasan R.In vivo effect of lipoic acid on lipid peroxidation inpatiens with diabetic neuro p a t h y. In Vivo 2000;14(2): 327-30.45. Stevens M, Obrosova I, Cao Xianghui, Va n-Huysen C, Greene D. Effects of DL-a-lipoic acidon peripheral nerve conduction, blood flow, ener-gy metabolism and oxidative stress in experimen-tal diabetic neuro p a t h y. Diabetes 2000; 49:1006-1 0 1 5 .46. Sindrup SH, Jensen TS. Pharmacologic tre a t-ment of pain in polyneuro p a t h y. Neurology 2000;55:915-920 .47. Sindrup SH, Jensen TS Efficacy of pharm a c o-logical treatments of neuropathic pain: an updateand effect related to mechanism of drug action.Pain 1999; 83:389-400. 48. Capsaicin Study Gro u p . Treatment ofpainfuldiabetic neuropathy with topical capsaicin. Arc hI n t e rn Med 1991; 151: 2225-2229.49. Harati Y, Gooch C, Swenson M et al. Double-blind randomized trial of tramadol for the tre a t-ment of the pain of diabetic neuro p a t h y. Neuro-logy 1998;50:1842-1846.50. Nelson KA, Park KM, Robinovitz E, Tsigos C,Max MB. High-dose oral dextromethorphan ver-sus placebo in painful diabetic neuropathy andpostherpetic neuralgia. Neurology 1997;48:1212-1218. 51. Low P.A. and Dotson R.M. Symptomatic tre a t-ment of painful neuro p a t h y. JAMA 1998;280: 1863-1864. 52. Gorson KC, Schott C, Herman R, Ropper AH,Rand WM. Gabapentin in the treatment of painfuldiabetic neuropathy: a placebo controlled, doubleblind, crossover trial. J Neurol Neuro s u rg Psychiatry1999;66: 251-252. 53. Backonja M, Beydoun A. Edwars KR et al. Ga-bapentin for the symptomatic treatment of painfuln e u ropathy in patients with diabetes mellitus: a ran-domized controlled trial. JAMA 1998;280: 1831-1836. 54. Somers DL, Somers MF. Treatment of neuro p-hatic pain in a patient with diabetic neuro p a t h yusing transcutaneous electrical nerve stimulation ap-plied to the skin of the lumbar region. Phys Ther1999;79: 767-775.Dyck PJ, Kratz KM, Lehman et al. The RochesterDiabetic Neuropathy Study: design, criteria fort y p e sof neuro p a t h y, selection bias, and re p roducibility ofn e u ropathic test. Neurology 1991;41: 799-807.