044_Lucas_2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 044_Lucas_2011

    1/11

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    La obra lucana /// 01/05/2011

    146

    146

    Evangelio segn San Lucas

    El Libro de los Hechos de los Apstoles

    La obra lucana

    La obra de Lucas tiene una diferencia notable con respecto a los otrosevangelistas: no termina con la muerte y resurreccin del Seor sino quecontina hasta la llegada de Pablo a Roma. Por lo tanto, ya se vislumbra unaconcepcin teolgica diferente, ya que su relato se extiende hasta la expansinde la Iglesia.

    Por qu de esta prolongacin de los relatos? El pasaje de Lc 24,46-47 puedeser iluminador para intentar responder a esta pregunta:

    Luc 24,45-47 Y, entonces, abri sus inteligencias para que comprendieran lasEscrituras, v46 y les dijo: As est escrito que el Cristo padeciera y resucitara

    de entre los muertos al tercer da v47 y se predicara en su nombre la

    conversin para perdn de los pecados a todas las naciones, empezando desdeJerusaln.

    A los elementos tradicionales del kerygma cristiano muerte y resurreccinsegn las Escrituras aade un tercer elemento: y se predicara en su nombrela conversin para perdn de los pecados a todas las naciones, empezando

    desde Jerusaln. Por qu esta acentuacin?

    La primera generacin cristiana estaba constituida en su totalidad por judos.Iban al Templo, ofrecan sacrificios, respetaban las leyes judas, se reunan enlas sinagogas, etc. Y la misin a los paganos segua las reglas misioneras

    judas: el interesado deba recorrer un largo camino hasta quedar impregnadode la forma de vivir juda, conforme a la Tor, y luego si estaba dispuesto acircuncidarse poda entrar al pueblo de Dios. A estas personas procedentes delmundo de la gentilidad que se circuncidaban se las llamaba proslitos. Si nodaba ese paso, quedaba como mero simpatizante (temeroso de Dios).

    Los primeros cristianos seguan ese procedimiento, y la tendencia misionalquedaba circunscripta prcticamente al mundo judo. Esto va a cambiar demanera radical, gracias a la experiencia y frrea conviccin de Pablo, quien,como miembro prominente de la comunidad de Antioqua, encabez unmovimiento misional que llev el Evangelio a los paganos, sin exigirles lacircuncisin para entrar en el pueblo de Dios. Esto desat tremendas polmicasen el seno de la comunidad cristiana, y adems acentu la separacin entrecristianos y judos. Largas y duras polmicas enfrentaron a los diversos gruposeclesiales: los ms judaizantes no estaban dispuestos a sentarse a la mesa con

    paganos (cf. Hech 10,27), por ms bautizados que estuvieran. Los paulinistasexacerbados queran cortar de cuajo con la Ley Antigua.

    Con el tiempo, la polmica fue aquietndose, y acab prevaleciendo la actitudde apertura. A tal punto que, en tiempos de la obra lucana, la mayor parte delos miembros de la Iglesia provenan, no del judasmo, sino del mundo no-

    judo. Lucas asumir el desafo de mostrar como se lleg a esta realidad,tratando de conectar los sucesos sino explcitamente con la intencin de Jess,al menos con algunas de sus actitudes y, sobre todo, con el proyecto salvficode Dios para todos los hombres.

  • 7/31/2019 044_Lucas_2011

    2/11

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    La obra lucana /// 01/05/2011

    147

    147

    El autor del tercer evangelio

    Los testimonios que sealan al mdico Lucas compaero de Pablo en

    alguno de sus viajes, que permaneci fielmente a su lado hasta el final1 como

    autor del tercer evangelio, son tradiciones que provienen de la segunda mitad

    del siglo II.

    No se ha conservado el testimonio de Papas acerca de esta obra y elprrafo del canon de Muratori que trata del EvLc est muy malconservado, por lo que algunos datos que transmite no puedeninterpretarse con certeza:

    La tercera recensin evanglica es: segn Lucas. Lucas era mdico de

    profesin. Despus de la ascensin de Cristo, Pablo lo tom consigo?,

    porque era un buen literato?. Lucas escribi su narracin de odas?, y

    la firm con su propio nombre?. Aunque no haba tenido contacto

    personal con el Seor, empez su relato por el nacimiento de Juan,

    segn se lo permitan sus propias investigaciones (lneas 2-8).Es importante notar que, si bien la autoridad de Pablo le da una ciertagaranta apostlica al texto, no es suficiente, puesto que Pablo no fuetestigo ocular de la vida de Jess. Para subsanar este inconveniente, eltexto alude a las propias investigaciones (cf. Lucas 1,1-4).

    El testimonio seguro ms antiguo que poseemos es de San Ireneo:Lucas, compaero de Pablo, escribi en un libro el evangelio, como l(Pablo) lo predicaba (Adv. Haer. III, 1,1).

    Ireneo, a continuacin, se funda en los pasajes en primera persona plural

    de Hechos para afirmar que es el propio Lucas quien con toda claridadconfirma que fue inseparable de Pablo (ej. Hech 16,8.9.10-11.13; 20,6;Adv Haer III,14,2-3). Ireneo, en realidad, no aporta nada sobre Lucasque no pueda deducirse de los escritos lucanos y de las cartas de Pablo.

    Se ha conservado un antiqusimo prlogo del s. II, llamadoantimarcionita que precede al texto de Lucas:

    Lucas naci en Antioqua de Siria. Fue mdico de profesin, discpulo

    de los apstoles y, ms tarde, compaero de Pablo, hasta que sufri el

    martirio. Sirvi al Seor con absoluta dedicacin; no se cas, ni tuvo

    hijos. Muri a los 84 aos en Beocia, lleno del Espritu Santo. [...]

    Aunque ya existan relatos evanglicos... Lucas, impulsado por el

    Espritu Santo compuso esta narracin evanglica en alguna parte de la

    regin de Acaya [...] era necesario escribir para los convertidos del

    paganismo un relato exacto de la (nueva) disposicin (salvfica), para

    prevenir posibles desviaciones provenientes de las falsedades inventadas

    1 Cf. FILEMN 24 (donde Lucas aparece como colaborador de Pablo): Te saludan Epafras, micompaero de cautiverio en Cristo Jess. Marcos, Aristarco, Demas y Lucas, mis colaboradores.

    COLOSENSES 4,14 (donde se le llama el querido mdico): Os saluda Lucas, el mdico querido yDemas.

    2TIMOTEO 4,11 (donde Pablo lo menciona como el nico que est conmigo): Apresrate a venir a mcuanto antes, v10 porque me ha abandonado Demas por amor a este mundo y se ha marchado a

    Tesalnica; Crescente, a Galacia; Tito, a Dalmacia. v11 El nico que est conmigo es Lucas.[...]Cuando vengas, treme el abrigo que me dej en Trada, en casa de Carpo, y los libros, en especial los

    pergaminos.

  • 7/31/2019 044_Lucas_2011

    3/11

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    La obra lucana /// 01/05/2011

    148

    148

    por el judasmo o posibles engaos creados por las absurdas fantasas

    de los herejes, que llevaran a una corrupcin de la verdad autntica

    [...].

    De comienzos del s. III es el testimonio de Tertuliano. Tertulianodistingue entre evangelios escritos por apstoles y evangelios escritos

    por contemporneos de los apstoles. Con relacin al tercer evangeliodice:

    Sin embargo Lucas no era apstol, sino nicamente contemporneo de

    los apstoles; no era maestro sino discpulo y, consiguientemente,

    inferior al maestro; y por lo menos, tan posterior como su propio

    maestro, es decir, el apstol Pablo (Adv. Macionem 4.2,2).

    Para Tertuliano Pablo fue el inspirador de Lucas, y el evangelio segnLucas era el evangelio de su maestro (Adv. Marcionem 4.2,5)

    Esta atribucin del tercer evangelio a este Lucas contina en lostestimonios posteriores de Orgenes, Eusebio y Jernimo, testimoniosque no ofrecen mayores variantes.

    Lucas, oriundo de Antioquia por su linaje, y de profesin mdico, fue la

    mayor parte del tiempo compaero de Pablo. Mas su trato con los otros

    apstoles tampoco fue superficial: de ellos adquiri la teraputica de las

    almas, de las que nos dej ejemplos en dos libros divinamente inspirados

    [...] que compuso, no ya con lo que haba odo, sino con lo visto por sus

    ojos (HE III, 4.6).

    La conexin Lucas-Pablo se fundamenta esencialmente en el Libro de losHechos (en particular, en los pasajes de esa obra en la que el narrador habla en

    primera persona plural2

    ). Sin embargo, la exgesis crtica de principios del sigloXX cuestion esta atribucin tradicional, particularmente al descubrir que la

    perspectiva de Lucas en los Hechos corresponda ms bien a la situacin definales de siglo I y reflejaba el punto de vista de (por lo menos) la segundageneracin con relacin a las fuentes de los Evangelios. Desde entonces, secomenz a sospechar en forma creciente del valor de los datos de la tradicin

    patrstica que identificaba al autor de Hechos con un cristiano de la primera

    generacin3.

    Teniendo en cuenta la perspectiva diferente se lleg a considerar que:

    O bien el autor de Hechos no es el mismo que el del tercer Evangelio.

    O bien que estas dos obras habran sido escritas por el mismo autor

    2 En tres secciones de Hechos el que relata utiliza la primera persona del plural: Hech 16,10-17; 20,5-21,1-8; 27,1-28,16. Significa que el autor fue testigo presencial de esos acontecimientos o slo se tratauna de las fuentes empleadas?3 Cuanto ms teniendo en cuenta que, desde los sectores ms crticos de la exgesis contempornea,creca la conviccin de que la Iglesia primitiva, enfrentada a las primeras herejas (sobre todo, a la deMarcin), experimentaba en forma creciente la necesidad de afirmar la autenticidad apostlica de susescritos fundantes. En este horizonte, esos escritos annimos que eran los evangelios, recibidos y

    transmitidos como testimonios autorizados de la enseanza apostlica, comenzaron a ponerseexplcitamente bajo una autoridad apostlica, bien sea directamente (Mateo, Juan), bien seaindirectamente (Marcos en cuanto secretario de Pedro; Lucas en cuanto compaero de Pablo).

  • 7/31/2019 044_Lucas_2011

    4/11

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    La obra lucana /// 01/05/2011

    149

    149

    pero en momentos diferentes (ya sea como obras completamenteindependientes una de otra, ya sea como independientes en suorigen, pero asimiladas ulteriormente mediante un procesoliterario)

    o bien, que la habra concebido como una obra nica en suorigen, que luego habra sido separada en dos, en el marco del

    proceso de canonizacin (lo que habra tenido comoconsecuencia una revisin de la conclusin del primer volumen yde la introduccin del segundo).

    La tesis segn la cual un solo autor ide y compuso una obra en dos volmenes,tal como se ha conservado en el Nuevo Testamento, parece ser la queactualmente tiende a imponerse en la crtica contempornea (aunque la cuestina propsito de la naturaleza de la relacin que une ambos libros sigue

    plantendose)4.

    El autor, fue el

    Lucas mdico compaero de Pablo?5

    Las opiniones estn divididas.

    Hay quienes no encuentran importantes razones para cuestionar la atribucin

    tradicional de esta obra al Lucas mdico6

    compaero de Pablo. Otrosinvestigadores, ms escpticos, se contentan con reconocer que fue un autor degran talento de escritor lo que le permiti jugar con distintos estilos de griegoeducado, impregnado de cultura helenstica y a la vez, gran conocedor de las

    Escrituras (los LXX), con un experimentado arte de narrador.Tal vez la objecin ms importante a la posicin tradicional provenga delcuestionamiento del presunto estrecho contacto del autor de esta obra con

    Pablo7. Se han sealado tantas y tan importantes diferencias (sino directamente

    4 La hiptesis de dos autores diferentes hoy ya no se defiende. La publicacin en 1927 de la obra de H.CADBURY, The Making of Luke-Akts, en la que defendi la tesis de la unidad de los dos libros nosolamente en el nivel del autor sino en el del propio relato caus un importante giro en el debate; paraCadbury las dos obras no se pueden tratar separadamente (de hecho, a partir de esta obra se introdujo laexpresin Lucas-Hechos). Cf. O. FLICHY, Introduccin. Por qu se habla hoy de Lucas-Hechos?,en: Id.,La obra de Lucas, Navarra (Verbo Divino Cb 114 2003), 5-8.

    5 R. BROWN, Autorship, en: Id., An Introduction to the New Testament, Doubleday (New York et al.1996), 267-269. M. A. LPEZ, El Autor, en: Id., El Evangelio de Lucas, Buenos Aires (Claretiana2001), 7-10. E. DE LA SERNA, El Autor, en: Id., Hechos de los Apstoles, Buenos Aires (Claretiana2004), 68-74.6 Se ha pretendido "demostrar" su condicin de mdico teniendo en cuenta cmo describe lasenfermedades o las curaciones. Pero se conocen textos de autores cultos de la antigedad, que no han sidomdicos y que utilizan trminos semejantes (por ejemplo, Flavio Josefo).7 Cf. Ph. VIELHAUER, La cuestin de las fuentes, en: Id., Historia de la Literatura Cristiana Primitiva,Salamanca (Sgueme 1991), 409-410. R. BROWN, Autorship, en: Id., An Introduction to the NewTestament, Doubleda, 322-327. J. GNILKA, La cuestin de las fuentes, en: Id.,Pablo de Tarso, apstol ytestigo, Barcelona (Herder 19981966), 19-22. J. BECKER, Testimonios sobre Pablo en el cristianismo

    primitivo, en: Id., Pablo. El apstol de los paganos, Salamanca (Sgueme 1996), 19-29. G. BORNKAMM,

    Pablo en sus cartas y en los Hechos de los apstoles, en: Id., Pablo de Tarso, Salamanca (Sgueme19914), 13-30. HENGEL, M -SCHWEMER A. M., Preliminary Considerations, en: Id., Paul BetweenDamascus and Antioch. The Unknown Years, Kentucky (Westminster John Knox Press 1997), 1-21.

  • 7/31/2019 044_Lucas_2011

    5/11

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    La obra lucana /// 01/05/2011

    150

    150

    contradicciones) entre Pablo y Hechos, tanto respecto a determinados datos

    histricos8

    como a la perspectiva teolgica9

    que algunos investigadores afirmanque el autor de Hechos no pudo haber sido un acompaante de Pablo.

    Compaero de Pablo o no, lo que parece claro es que el autor ha estado

    prximo a la corriente paulina, cada vez ms compleja y en plena expansin

    10

    ,en el seno de la cual, y en el marco de la Iglesia de fines de siglo I, procurprecisar su propia posicin.

    El manejo de las fuentes en la composicin del EvLc11

    Marcos, Q, fuentes particulares.

    Lucas fue un escritor de gran talento, elabor su obra de manera original. Adiferencia de Mateo que tenda a entrelazar las fuentes Lucas las dispusoen forma sucesiva.

    En rasgos generales, se puede decir que va siguiendo el plan de Marcos, aunqueomite algunos episodios. La ms famosa omisin de material marcano enLucas ocurre entre Lc 9,17 y Lc 9,18 (la as llamada gran omisin lucana:

    falta toda la seccin de Marcos 6, 45-8,26 74 versculos)12

    .

    Antes y despus de la relacin marcana introduce su material especial de lashistorias de la infancia y de los relatos pascuales.

    El material de Q y el resto de su material especial aparecen en forma debloques en dos inserciones en el esquema de Marcos:

    La as llamada pequea intercalacin: Lc 6,20-8,3.

    La gran intercalacin, denominada el relato del viaje: Lc 9,51-18,14.

    8 Por ejemplo, Hechos menciona una segunda estancia de Pablo en Jerusaln antes de la "asamblea"(Hech 11,29s) que segn Gl 1,18-24 no pudo haberse producido. Nunca menciona a Tito.9 Por ejemplo, Hechos pinta con insistencia al cristiano y al misionero Pablo como un fariseoconvencido, que permanece fiel a la fe de sus padres hasta el final de su vida (cf. Hch 16,1-3; 18,18;21,26s; 26,2-8). Pedro asume el papel de un paulino (Hch 10,43.47-48; 11,17; 15,7-11) y Santiago aceptaa los gentiles que se convierten sin pedirles otra cosa que prescripciones alimenticias (Hch 15, 13-20). ElPablo de las cartas, especialmente conforme surge en la carta a los Filipenses, abandon el celo fariseo de

    antao por la justicia que procede de las obras de la ley, y consider esa justicia como "prdida" y como"basura", para conseguir la salvacin slo de la fe en Cristo (Flp 3,5-11). Tras la asamblea de Jerusalnse enfrenta a Pedro cara a cara y es "acosado" por Santiago por sentarse a la mesa con los paganos (Gl2,11s). No acepta ningn compromiso en la asamblea de los apstoles (Gl 2,3-7).10 Cf. Dennis Ronald MACDONALD, The Legend and the Apostle. The Battle for Paul in Story andCanon, Philadelphia (The Westminster Press 1983); Margaret MACDONALD,Las comunidades paulinas,Salamanca (Sgueme 19941988).11 Para las fuentes de Hechos cf. por ejemplo, Ph. VIELHAUER, La cuestin de las fuentes, Id.,Historiade la Literatura Cristiana Primitiva, 405-412. R. BROWN, Sources and Compositional Features, en: Id.,

    An Introduction to the New Testament, 316-319.12 Fuera de esto, la ausencia de un episodio marcano se puede explicar: O porque en realidad est trasladado a otro lugar (transposicin). O porque Lucas prefiri un texto paralelo de otra fuente (Lucas evita los dobletes). O por intereses estilsticos o teolgicos (por ejemplo, la omisin del relato de la muerte de Juan

    Bautista de Mc 6,14ss).

  • 7/31/2019 044_Lucas_2011

    6/11

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    La obra lucana /// 01/05/2011

    151

    151

    Esta gran intercalacin, el llamado relato del viaje produce la impresin dela presencia de un captulo de la vida de Jess que falta en el resto de lossinpticos. El Jess de Lucas es un gran caminante. A lo largo de este caminoJess representa el don de la salvacin para todo Israel. Sobre todo en lacomunin de mesa Jess es permanentemente invitado a comer a lo largo del

    trayecto se realiza la oferta de la salvacin.

    13

    El resucitado mantiene la mismaactitud (cf. 24,41-43).

    Estructura espacio-temporal

    de la obra lucana

    Lucas quiere elaborar una narracin histrica (cf. Lc 1,1-4) a partir de lastradiciones sobre Jess y la iglesia primitiva. Con esta intencin, busca situarcada una de las tradiciones de sus fuentes en contextos coherentes y

    determinados14

    esto dentro de los lmites que le imponen sus fuentes y,adems, intenta mostrar la relacin de estos relatos con la historia del mundo,

    pues estas cosas no han ocurrido en un rincn (Hech 26,26; cf. Lc 2,1; 3,1).Pero la presentacin lucana no obedece a puras razones narrativas sino que estmarcada por una visin teolgica de la historia de Jess, como un perodo de lahistoria universal de la salvacin. Hanz CONZELMANN, en su obra El centrodel tiempo, seal con claridad la importancia de una estructura espacio-temporal, que une el Evangelio con el libro de Hechos en el mismo proyecto

    teolgico15

    :

    Lnea temporal

    o teologa de la historia

    Lucas distingue, dentro de la historia de la salvacin, tres tiempos",cualitativamente distintos:

    El tiempo de Israel o el tiempo de la esperaRepresentado por Zacaras e Isabel, el anciano Simen, la profetisa Ana.Es el puente que une la historia de Israel como historia de la esperanzamesinica, con su cumplimiento. Juan Bautista y la madre de Jess sonlos lazos de unin entre este momento histrico y el siguiente:

    En el caso de Juan Bautista, se nota la intencin de Lucas de considerarel tiempo de Jess como una nueva etapa: inmediatamente antes del

    bautismo de Jess en el Jordn, se narra el hecho de la prisin de Juan

    Bautista por Herodes a causa de Herodas (Lc 3, 19). En la versin deLucas no queda claro quin ha bautizado a Jess16

    .

    13 Cf. R. AGUIRRE, Jess y las comidas en el Evangelio de Lucas, en: Id., La mesa compartida,Santander (Sal Trrea 1994), 17-133. E. LAVERDIERE, Comer en el Reino de Dios. Los orgenes de la

    Eucarista en el Evangelio de Lucas, Santander (Sal Trrea 2002).14 Comparar, por ejemplo, Mc 1,7s con Lc 3,15s o Mt 11,2s con Lc 7,18-20.21s (Lc otorga a la respuestade Jess un trasfondo concreto y una situacin determinada).15 Notemos que, conforme avanza el tiempo, la historia de Jess, como conjunto cerrado, se aleja cadavez ms del presente eclesial. Cmo se relaciona ese presente eclesial con el tiempo de Jess? Lucas

    buscar una respuesta presentando una visin complexiva de toda la historia de la salvacin.

    16 En Mc y en Q Juan Bautista es una figura escatolgica, el Elas redivivo y precursor del Mesas. Consu aparicin comienza el final de los tiempos. Lucas modifica esta concepcin, por un lado, tratando deseparar en la medida de lo posible la actividad del bautista de la de Jess (cf. Lc 3,19s). No describe a

  • 7/31/2019 044_Lucas_2011

    7/11

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    La obra lucana /// 01/05/2011

    152

    152

    Mara cumple la funcin de puente: aparece al comienzo del evangeliocomo madre de Jess, lo acompaa en su vida guardando la palabra ensu corazn (Lc 2,19; 2,51; cf. 8,15; cf. 8,21), y aparece, finalmente, alcomienzo del tiempo de la Iglesia, reunida en la comunidad de Jerusaln(Hech 1,14).

    El tiempo de Jess o el hoy de la salvacinEl evangelista califica desde el primer momento el hoy de Jess comoel tiempo de la salvacin. Desde el anuncio del ngel a los pastores deque hoy ha nacido el salvador del mundo (Lc 2,11) hasta la promesa deJess al buen ladrn hoy estars conmigo en el paraso (Lc 23,43), laactividad de Jess hace real y presente la salvacin de Dios para todoslos hombres, especialmente para aquellos ms alejados, como en el casode Zaqueo, el cobrador de impuestos (19,5-9).

    El tiempo de la IglesiaLo desarrolla en el Libro de Hechos: el autor narra nuevamente elepisodio de la ascensin al cielo de Jess, colocado, claramente, cuarentadas despus de la resurreccin. Despus de este perodo se completa elnmero de los apstoles con la eleccin de Matas (Hch 1,21-26).

    La reconstitucin del grupo de los Doce despus de la traicin de Judases la condicin para la venida del Espritu Santo, cincuenta das despusde la Pascua. La hora del nacimiento de la Iglesia est sealada por eldon del Espritu, que en adelante guiar su camino y animar sucrecimiento en toda la tierra habitada.

    Si volcamos la lnea temporal en un esquema

    ISRAEL (LC 1-2) JESS (LC 3-24) IGLESIA (Hechos)--- ---

    Desde Adn (cf. Lc 3,38) Desde el bautismo: Lc 3,21-22 Desde Pentecosts: Hch 2Hasta Juan Bautista (Lc 3,19-20) Hasta la ascensin: Lc 24,51 Hasta la venida: Hch 1,11Cf. Lc 16,16

    El Espritu Santo El Espritu Santo El Espritu SantoMara Mara MaraLc 1-2 Lc 8,19-21 Hch 1,14

    cf. Lc 11,27-28

    Juan Bautista vestido como Elas (cf. Mc 1,6 y Mt 3,4), no transmite el pasaje sobre la venida de Elas trasla escena de la transfiguracin (Mc 9,9-13 y Mt 17,9-13), no afirma como Mateo Y, si querisadmitirlo, l es Elas, el que iba a venir (Mt 11,14; cf. Lc 7,28-30). Ms que el inaugurador del tiempofinal, representa el final del tiempo de Israel (cf. Lc 16,16 =/= Mt 11,12-13), pertenece al tiempo de

    Israel. Sealemos tambin que, a la hora de reelaborar la figura de Juan Bautista hay que contar con laspolmicas que enfrentaron a los seguidores de Juan, que vean en l y no en Jess al Mesas (cf. Lc 3,15;cf. Hech 8,14-17 y 19, 1-7).

  • 7/31/2019 044_Lucas_2011

    8/11

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    La obra lucana /// 01/05/2011

    153

    153

    Lnea geogrfica

    Lucas presenta una disposicin geogrfica que muestra peculiaridades respectoa la de los otros sinpticos, y que responde a una intencin teolgica propia:

    a partir de 9,51 introduce el motivo del viaje a Jerusaln

    17

    :Luc 9,51 Sucedi que como se iban cumpliendo los das de su asuncin, l seafirm en su voluntad de ir a Jerusaln...

    A partir de aqu, los restantes episodios de la vida pblica de Jess quedarnenmarcados en esta especie de peregrinacin a Jerusaln, el lugar porantonomasia del cumplimiento de las Escrituras:

    Luc 18,31 Tomando consigo a los Doce, les dijo: Mirad que subimos aJerusaln, y se cumplir todo lo que los profetas escribieron para el Hijo del

    hombre

    En varias ocasiones dentro de esta seccin se reiterar el motivo del viaje:Luc 13,22 Atravesaba ciudades y pueblos enseando, mientras caminabahacia Jerusaln.

    Luc 17,11 Y sucedi que, de camino a Jerusaln, pasaba por los confinesentre Samara y Galilea...

    Luc 19,11 Estando la gente escuchando estas cosas, aadi una parbola,pues estaba l cerca de Jerusaln, y crean ellos que el Reino de Dios

    aparecera de un momento a otro.

    Luc 19,28 Y habiendo dicho esto, marchaba por delante subiendo aJerusaln.

    Y, tras la entrada mesinica en Jerusaln, en 19,28ss, Jess, en la versinlucana, no vuelve a salir de la ciudad [comparar Mt 21,17 y Mc 11,19 con Lc19,47-48 tras la escena de la expulsin de los vendedores del Templo) y cf.Lc 21,37-38].

    Tambin falta la escena de la uncin en Betania: Mt 26,6-13 // Mc 14,3-9 //Jn 12,1-8.

    Lo mismo los discpulos, tras la resurreccin de Jess, el resucitado les ordenaque se queden todos en Jerusaln, hasta que sean revestidos de poder desde loalto:

    Luc 24,49 Mirad, yo voy a enviar sobre vosotros la Promesa de mi Padre. Porvuestra parte permaneced en la ciudad hasta que seis revestidos de poder

    desde lo alto.

    Hech 1,4-5 Mientras estaba comiendo con ellos, les mand que no seausentasen de Jerusaln, sino que aguardasen la Promesa del Padre, que

    osteis de m: Que Juan bautiz con agua, pero vosotros seris bautizados en el

    Espritu Santo dentro de pocos das.

    No hay ninguna alusin a Galilea como lugar de apariciones del resucitado (Lc24,6 =/= Mc 16,7 y Mt 28,7 donde se les ordena ir a Galilea).

    17 Ver por ejemplo, J. N. ALETTI, El camino hacia Jerusaln, en: Id.,El arte de contar a Jesucristo.Lectura narrativa del Evangelio de Lucas, Salamanca (Sgueme 1992), 99-116.

  • 7/31/2019 044_Lucas_2011

    9/11

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    La obra lucana /// 01/05/2011

    154

    154

    Jerusaln adquiere un significado completamente distinto que el que tiene paraMc y Mt: se trata de la ciudad santa del pueblo de Dios. En ella y en torno aella ocurren las apariciones del resucitado.

    Al igual que Jerusaln, el Templo desempea, ya desde la historia de lainfancia, un papel importante (Lc 1,5-23; 2,22-38.41-51). As, la entrada de

    Jess en Jerusaln se representa como la entrada en el Templo (Lc 19,37-46).El Templo contina siendo el punto de reunin de la comunidad ms antigua(Lc 24,53; Hech 2,46; 3,1.11; 5,20s) y el lugar en que Pablo recibe el mandato

    para la misin a los paganos (Hech 22,17-21). Es el punto de partida del nuevoIsrael, de la Iglesia.

    TRAS PENTECOSTS, LA DIRECCIN SE INVIERTE.

    Si hasta entonces los movimientos apuntaban hacia Jerusaln, dnde se cumpleplenamente el misterio pascual, una vez que el Espritu Santo se derrama sobrela Iglesia fundada en los doce, se desencadena un movimiento inverso: desdeJerusaln hacia los confines de la tierra:

    Luc 24,47 y se predicara en su nombre la conversin para perdn de lospecados a todas las naciones, empezando desde Jerusaln.

    Hech 1,8 recibiris la fuerza del Espritu Santo, que vendr sobre vosotros, yseris mis testigos en Jerusaln, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines

    de la tierra.

    Sirvindose particularmente de relatos de los viajes de Pablo, Lucas vamostrando como se difunde la Palabra, llevada por la fuerza del Espritu Santo,

    por lugares cada vez ms alejados de Jerusaln, hasta culminar en la mismsimaRoma, capital del mundo pagano. Pero lo har conforme a un ordenteolgico. La salida de Jerusaln es tambin la salida (conducida por el

    Espritu) del judasmo.

    HECHOS 1-12 se ocupa del ministerio apostlico en Palestina, poniendolas bases teolgicas para la ruptura de la frontera

    18:

    Hech 1 funciona de nexo con el evangelio y en donde se relata los pasosnecesarios para completar todo lo que se requiere para que puedacomenzar el camino de la Iglesia.

    Hech 2,1-8,3 estn centrados en el testimonio dado por la Iglesia deJerusaln.

    Hech. 8,4-12,24 est centrado en el testimonio apostlico de estacomunidad fuera de Jerusaln, a cargo de los helenistas especialmenteFelipe y la comunidad de Antioqua y Pedro.

    18 Otra manera de leerlo:

    [1,1-3 Prlogo + 1,2-2,41: De la resurreccin de Cristo a Pentecosts] Misin de los apstoles en Jerusaln (2,42-8,1a)

    Apertura de la misin a los samaritanos y a los paganos (8,1b-14,28) Asamblea de Jerusaln (15,1-35)

    Misin a los paganos. Viajes y Pasin de Pablo (15,36-28.28)

  • 7/31/2019 044_Lucas_2011

    10/11

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    La obra lucana /// 01/05/2011

    155

    155

    HECHOS 13-28 narra el testimonio fuera de Palestina, con el marco de losviajes de Pablo:

    Hech 13,1-15,35: la Iglesia de Antioqua enva a Pablo y a Bernab.Problemas suscitados por la entrada masiva de gentiles en la comunidadcristiana. Asamblea de Jerusaln.

    Hech 15,36-19,22: misin de Pablo, ya independizado de la comunidadde Antioqua (los llamados segundo (15,35-18,22; evangelizacin deMacedonia y Acaya) y tercer viaje (18,23-19,22: centrado en feso).

    Hech 19,23-28,31: Pablo encadenado, desde feso a Jerusaln. Pablo enJerusaln. Pablo en Roma.

    Cul es la intencin teolgica

    que subyace a esta presentacin?

    Con la llegada de Pablo, el apstol de los paganos, a la capital del imperio, elevangelio ha alcanzado su objetivo (recordar Lc 24,46-47). El programaexpresado en Hech 1,8 se ha cumplido. Los testigos del resucitado han sidofieles a la gua del Espritu.

    La obra lucana, consciente de la realidad del triunfo de la misin paulina, queabri el evangelio sin circuncisin a los paganos, quiere anunciar el misteriode la Iglesia guiada por la fuerza del Espritu, que actualiza el hoy de lasalvacin del tiempo de Jess, pero que tiene su propio tiempo.

    Lucas vea la importancia de unir espacio y tiempo para representar el caminode la expansin del cristianismo como un viaje. Esto permite vislumbrar el hiloque entrelaza al tercer evangelio con Hechos.

    La alusin al Espritu es lo que le permite a Lucas presentar la apertura de laIglesia a los paganos como un acontecimiento orgnico y armnico, en el queno hay mayores tensiones, porque el Espritu ilumina en el momento oportuno atodos los creyentes y les muestra el camino a seguir (cf. Hech 15, 28).

    El Jess de Lucas aparecer fuertemente vinculado, sino a los paganos, almenos a los marginados por las lites religiosas, mostrando, con gestos y

    palabras, la misericordia de Dios:

    Su acercamiento a los grandes pecadores convertidos y perdonados: lamujer del captulo 7, Zaqueo, el buen ladrn,.

    Hay mayor mencin de paganos en el evangelio: el buen samaritano, elleproso samaritano que se vuelve a dar gracias, la escena en la sinagogade Nazaret.

    Hay mayor cantidad de personajes femeninos: Mara, Isabel, Ana, Marta,Mara.

  • 7/31/2019 044_Lucas_2011

    11/11

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    La obra lucana /// 01/05/2011

    156

    156

    Temas predilectos de Lucas19

    La Misericordia de Dios

    Los grandes perdones

    Las grandes renuncias

    Las grandes multitudes

    La alegra y la alabanza a Dios

    El peligro de las riquezas

    El Espritu Santo.

    Las mujeres20

    19 Cf. L. H. RIVAS, El plan del Evangelio, en: Id, Qu es un Evangelio?, Buenos Aires (Claretiana

    2001), 80-86.20 Cf, J. STRICHER, Los paralelismos hombres-mujeres en la obra de Lucas en. O. F LICHY,La obra deLucas, Navarra (Verbo Divino Cb 114 2003), 58-63.