16
MIA PARTICULAR PROYECTO CONSTRUCCION DEL CREMATORIO- CAPILLA EN EL PANTEON COLONIA DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE. MIA Particular para la construcción del Crematorio-Capilla del Panteón Colonia de Cd. de Carmen 1 RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL CREMATORIO-CAPILLA EN EL PANTEON COLONIA DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE

04CA2008UD048

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 04CA2008UD048

MMIIAA PPAARRTTIICCUULLAARR

PPRROOYYEECCTTOO CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEELL CCRREEMMAATTOORRIIOO-- CCAAPPIILLLLAA EENN EELL PPAANNTTEEOONN

CCOOLLOONNIIAA DDEE CCIIUUDDAADD DDEELL CCAARRMMEENN,, CCAAMMPPEECCHHEE..

MIA Particular para la construcción del Crematorio-Capilla del Panteón Colonia de Cd. de Carmen 1

RESUMEN EJECUTIVO

“PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL CREMATORIO-CAPILLA EN EL PANTEON

COLONIA DE CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE”

Page 2: 04CA2008UD048

MMIIAA PPAARRTTIICCUULLAARR

PPRROOYYEECCTTOO CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEELL CCRREEMMAATTOORRIIOO-- CCAAPPIILLLLAA EENN EELL PPAANNTTEEOONN

CCOOLLOONNIIAA DDEE CCIIUUDDAADD DDEELL CCAARRMMEENN,, CCAAMMPPEECCHHEE..

MIA Particular para la construcción del Crematorio-Capilla del Panteón Colonia de Cd. de Carmen 2

Ubicación del Proyecto. El Panteón Colonia lugar donde se desarrollara el proyecto se localiza a 18º39´44´´de

Latitud Norte y a 91º49´10´´ de Longitud Oeste, en la parte alta de la isla del Carmen y

dentro de la mancha urbana. Y se encuentra ubicado en Avenida Camarón entre 74 y

Calle Concorvado, colonia Justo Sierra de Cd. del Carmen, Campeche.

La vía de acceso al panteón Colonia es a través de dos avenidas principales: la Avenida

Camarón que se encuentra al lado paralelo de la Costa Norte hasta hacer intersección

con la calle 74 y la Avenida Periférica norte hacia la costa norte hasta llegar a la Avenida

Camarón.

El área destinada para el proyecto tiene una superficie total de 1.695.75 m2, mientras

que el área destinada para la construcción es de 170 m2 que constituye el 10.02% de la

superficie total del predio.

COORDENADAS UTM DEL PREDIO DEL PROYECTO

Vértice Coordenada Y Coordenada X

1 624484.92 2063860.96

2 624489.71 2063843.40

3 624551.66 2063862.88

4 624550.06 2063876.29

V.1

V.4

V.3

V.2

Imagen 1.Plano topográfico de la ubicación del proyecto. (FUENTE DE PLANO: IMPLAN, Carmen. Especificaciones Cartográficas: Sistema de Coordenadas

Geográficas: GCS_NAD83 PROYECCION UTM ZONA15 NORTE ESFEROIDE GRS80 DATUM NAD 83)

Tabla 1.Vertices del área destinada para el proyecto.

Golfo de México

Costa Norte

Page 3: 04CA2008UD048

MMIIAA PPAARRTTIICCUULLAARR

PPRROOYYEECCTTOO CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEELL CCRREEMMAATTOORRIIOO-- CCAAPPIILLLLAA EENN EELL PPAANNTTEEOONN

CCOOLLOONNIIAA DDEE CCIIUUDDAADD DDEELL CCAARRMMEENN,, CCAAMMPPEECCHHEE..

MIA Particular para la construcción del Crematorio-Capilla del Panteón Colonia de Cd. de Carmen 3

Descripción del proyecto. Características. El presente proyecto es una obra nueva con el objetivo de instalar y operar un horno

crematorio para la incineración de cuerpos humanos o cadáveres que se encuentran

clasificados como Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos, a demás de la construcción

de una capilla. Con ello se pretende realizar la incineración de todos los restos humanos

que actualmente se encuentran en fosa común del Panteón Colonia, además de que se

contara con servicios funerarios de cremación en esta ciudad. Cabe mencionar que el

horno Crematorio que se pretende utilizar se encuentra diseñado para cumplir con los

protocolos de prueba y de normatividad ambiental vigente.

Justificación.

Este Proyecto se desarrollara en la Cd. del Carmen Campeche dentro del perímetro del

panteón Colonia que por la naturaleza del proyecto resulto factible realizarlo en este sitio.

Por otro lado, actualmente se carece de un horno crematorio en la Ciudad de Carmen, por

lo cual sus habitantes deben trasladarse a otras ciudades para hacer uso de este servicio

afectando su economía, por lo que se ven limitados a realizar erogaciones para la

compra de terrenos en el panteón, esto contribuirá a que con el paso del tiempo y debido

al crecimiento poblacional se requiera de mas espacio para cementerios en la isla. Por lo

tanto el procedimiento de cremación reduciría costos a las familias, así como la

demanda de espacios en los panteones.

Objetivo. El objetivo del proyecto es la construcción de un crematorio-capilla dentro del perímetro

del Panteón Colonia en un área de 1695.75 m2, de los cuales 170 m2 corresponden al

área de construcción, el resto del área concesionada esta destinada a áreas verdes. Las

actividades a desarrollarse principalmente es la de cremación de cadáveres con la

instalación de un horno crematorio, además de contar con una capilla de velación y

otorgar servicios relacionados.

Page 4: 04CA2008UD048

MMIIAA PPAARRTTIICCUULLAARR

PPRROOYYEECCTTOO CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEELL CCRREEMMAATTOORRIIOO-- CCAAPPIILLLLAA EENN EELL PPAANNTTEEOONN

CCOOLLOONNIIAA DDEE CCIIUUDDAADD DDEELL CCAARRMMEENN,, CCAAMMPPEECCHHEE..

MIA Particular para la construcción del Crematorio-Capilla del Panteón Colonia de Cd. de Carmen 4

Características generales del Equipo.

El equipo a utilizarse es un Horno crematorio para incineración de cuerpos humanos o

cadáveres. El modelo del equipo es CREMATOR-EC 60/120 y esta controlado por medio

de un tablero de Control computarizado que rige con seguridad el sistema de cremación y

es a través de un software denominado INCISOFTV V.2.2.c que se encarga de llevar

paso a paso cada uno de las funciones del incinerador con la ayuda de un operador.

Es posibles que por el uso constante requiera reparaciones y verificación a determinado

tiempo al sistema de cómputo que rige la actividad general del horno y la reparación en

cualquiera de los tres quemadores, así como en detalles técnicos que pudiera requerir el

equipo, de igual manera el mantenimiento periódico a la chimenea del equipo.

El equipo cuenta con un sistema de reutilización del agua que es utilizada para el

enfriamiento de gases. Se mantiene una retroalimentación que no permite que el agua

utilizada para el enfriamiento de gases se deseche como agua residual, ya que

normalmente permanece en movimiento dentro de todo el circuito, la cantidad que se

pierde por evaporación es recuperada automáticamente en el tanque de balance, además

HORNO CREMATORIO

Modelo CREMATOR-EC 60/120

Marca ICIMEX

Capacidad de cremación 60kg/hr

Cámara de Ignición 850ºC

Cámara de retención 950ºC

Tiempo de residencia 2 seg

Quemadores 3

Potencia térmica 600,000 kcal/hr

Combustible Consumo Gas L.P.

Min: 15Nm3/Hr

Max: 22Nm3/Hr

Consumo de agua 250 lts./día

Consumo eléctrico 3 km/hr

Área mínima requerida 5 x 7 x 3 mt

Tabla 2. Especificaciones del Equipo empleado.

Page 5: 04CA2008UD048

MMIIAA PPAARRTTIICCUULLAARR

PPRROOYYEECCTTOO CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEELL CCRREEMMAATTOORRIIOO-- CCAAPPIILLLLAA EENN EELL PPAANNTTEEOONN

CCOOLLOONNIIAA DDEE CCIIUUDDAADD DDEELL CCAARRMMEENN,, CCAAMMPPEECCHHEE..

MIA Particular para la construcción del Crematorio-Capilla del Panteón Colonia de Cd. de Carmen 5

cuenta con un ducto de vaciado para mantenimiento y limpieza, este proceso se lleva

acabo por el operador cada mes y los residuos captados de 5 kg aproximadamente son

introducidos al equipo para su cremación.

Las etapas generales del proceso de cremación son como se muestra en el siguiente

diagrama de flujo de la descripción general del sistema.

Recepción y Preparación del Cuerpo o Cadáver

Fase de precalentamiento del Horno

Fase de Carga

Fase de cremación

Fase de Final

Entrega de cenizas

Horno Crematorio

Equipo triturador de huesos largos

Deposito de cenizas en urna

Extracción de cenizas

Extracción de huesos largos

Si

No

Page 6: 04CA2008UD048

MMIIAA PPAARRTTIICCUULLAARR

PPRROOYYEECCTTOO CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEELL CCRREEMMAATTOORRIIOO-- CCAAPPIILLLLAA EENN EELL PPAANNTTEEOONN

CCOOLLOONNIIAA DDEE CCIIUUDDAADD DDEELL CCAARRMMEENN,, CCAAMMPPEECCHHEE..

MIA Particular para la construcción del Crematorio-Capilla del Panteón Colonia de Cd. de Carmen 6

Tiempo de vida útil del proyecto.

La obra es permanente, de acuerdo al contrato de comodato el promovente se hará cargo

del mantenimiento y operación del crematorio-capilla durante 15 años y una vez concluido

el plazo este puede ser prorrogable de acuerdo a las condiciones establecidas, de no ser

así el inmueble será administrado por el H. Ayuntamiento del Municipio de Carmen.

La duración de la obra de construcción es aproximadamente de 6 hasta la fecha de

instalación del horno crematorio y a partir de esa fecha y durante 15 años que estará en

operación de acuerdo a los condicionamientos establecidos bajo el contrato de comodato.

Actividad

MES

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

Preparación del

sitio N/A

*Etapa de

construcción

Etapa de

mantenimiento y

operación

A partir de la fecha

de instalación del

horno durante 15

años

Etapa de abandono N/A

VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS EN LA MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO. El proceso de análisis de la vinculación con los ordenamientos jurídicos en materia

ambiental para la realización del proyecto sobresalta principalmente su relación con la

normatividad y legislación aplicable al control y manejo de Residuos Peligrosos

Biológicos-Infecciosos, así como los que se encuentran directamente rigiendo las

emisiones de fuentes fijas.

Por otro lado, se incluye su relación con la regulación de uso de suelo aplicable para isla

del Carmen.

Tabla 3. Programa calendarizado de trabajo de las diferentes etapas de desarrollo del proyecto

Page 7: 04CA2008UD048

MMIIAA PPAARRTTIICCUULLAARR

PPRROOYYEECCTTOO CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEELL CCRREEMMAATTOORRIIOO-- CCAAPPIILLLLAA EENN EELL PPAANNTTEEOONN

CCOOLLOONNIIAA DDEE CCIIUUDDAADD DDEELL CCAARRMMEENN,, CCAAMMPPEECCHHEE..

MIA Particular para la construcción del Crematorio-Capilla del Panteón Colonia de Cd. de Carmen 7

CLASIFICACION INSTRUMENTO A ANALIZAR DESCRIPCIÓN

Planes y Programas de desarrollo Urbano estatales y

municipales.

Programa Directo Urbano de Ciudad de Carmen (PDUC)

El Panteón Colonia se encuentra considerado en el (PDUC) como zona de Equipamiento (E) o sitio destinado para brindar servicios a la ciudadanía por parte del ayuntamiento

Leyes nacionales

Ley General de Salud

Artículo 338 de la Ley General de Salud: Aclara que la inhumación o incineración de cadáveres solo podrá realizarse con la autorización del encargado o juez del registro civil que corresponda, quien se asegurara del fallecimiento y sus causas y exigirá la presentación del certificado de defunción, el Artículo 342 de esta Ley establece que la inhumación e incineración de cadáveres solo podrá realizarse en lugares autorizados por las autoridades sanitarias correspondientes.

Normas Oficiales Mexicanas

NOM-052-SEMARNAT-2005

Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. Establece que un residuo es Biológico Infeccioso de conformidad con lo que se establece en la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002.

NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002

Protección ambiental-Salud Ambiental-Residuos peligrosos biológicos-infecciosos-clasificación y especificación de manejo.

NOM-098-SEMARNAT-2002

Protección ambiental-Incineración de residuos especificaciones de operación y límites de emisión contaminantes.

NOM-085-SEMARNAT-1994

Contaminación atmosférica-Fuentes fijas-para fuentes fijas que utilizan combustibles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmosfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y oxido de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la

Tabla 4. Listado de los instrumentos jurídicos aplicables al proyecto

Page 8: 04CA2008UD048

MMIIAA PPAARRTTIICCUULLAARR

PPRROOYYEECCTTOO CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEELL CCRREEMMAATTOORRIIOO-- CCAAPPIILLLLAA EENN EELL PPAANNTTEEOONN

CCOOLLOONNIIAA DDEE CCIIUUDDAADD DDEELL CCAARRMMEENN,, CCAAMMPPEECCHHEE..

MIA Particular para la construcción del Crematorio-Capilla del Panteón Colonia de Cd. de Carmen 8

operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión , así como los niveles máximos permisibles de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión.

NOM-043-SEMARNAT-1993

Que establece los niveles máximos permisibles de

emisiones a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de

fuentes fijas.

Reglamentos específicos en la materia.

Reglamento de la Ley General para la prevención y gestión

integral de los residuos

Articulo 48, fracción VI y Articulo 49, en general

establecen los requisitos para la autorización de de prestación de

servicios de incineración de residuos peligrosos.

Reglamento de la Ley General del equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente en Materia de Prevención y Control de la

Contaminación de la Atmósfera.

Articulo 16. En general establece que las emisiones de olores,

gases, así como de partículas solidas y liquidas a la atmosfera que se generen por fuentes fijas, no deberán exceder los niveles

máximos permisibles de acuerdo a la normatividad vigente

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Control

Sanitario de la Disposición de Órganos, Tejidos y Cadáveres de

Seres Humanos.

Artículo 7. considera como destino final de órganos, tejidos, productos y cadáveres de seres

humanos a la inhumación, la incineración, la inclusión en acrílico y otras sustancias plásticas, la conservación

permanente de esqueletos con fines de docencia, entre otros. El Reglamento de la Ley de Salud

permite expresamente la incineración como destino final de

órganos, tejidos, productos y cadáveres de seres humanos.

Decretos y Programas de Manejo de Aéreas Naturales

Protegidas.

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos

(APFFLT) decretada así el 6 de junio de 1994 y declarado sitio

Ramsar a partir del 2 de febrero de 2004.

El proyecto se ubica en la zona IV correspondiente a

Asentamientos humanos y Reservas territoriales No. 61 con características de Asentamientos

humanos y uso industrial

Page 9: 04CA2008UD048

MMIIAA PPAARRTTIICCUULLAARR

PPRROOYYEECCTTOO CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEELL CCRREEMMAATTOORRIIOO-- CCAAPPIILLLLAA EENN EELL PPAANNTTEEOONN

CCOOLLOONNIIAA DDEE CCIIUUDDAADD DDEELL CCAARRMMEENN,, CCAAMMPPEECCHHEE..

MIA Particular para la construcción del Crematorio-Capilla del Panteón Colonia de Cd. de Carmen 9

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

La actividad económica de la zona de Cd. de Carmen propicia un acelerado crecimiento

poblacional con lo que marca un efecto significativo en la ampliación de la mancha urbana, además

de una mayor demanda de espacios en los cementerios de la ciudad, reduciendo así su

disponibilidad, por lo cual se hace necesaria la implementación de tecnologías alternas para el

tratamiento de cadáveres, y con ello reducir la necesidad espacio que conlleva la practica

tradicional de sepultura. A lo anterior aunado a las características geomorfológicas de la isla se

reduce su capacidad de carga para el crecimiento poblacional y con ello la demanda de

espacio para su ubicación sin tener consecuencias negativas en el medio ambiente como

por ejemplo el relleno con basura de la zona de manglares o a los pocos cuerpos de agua

que aun permanecen dentro de la mancha urbana como el estero la Caleta.

Rasgos geomorfoedafologicos, Hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación, entre

otros.

La Isla del Carmen y la laguna de términos se encuentra sobre la llanura tabasqueña que

esta formada por materiales aluviales, por lo que esta sujeta a inundaciones por

saturación de aguas de esta región.

La isla comprende de dos unidades geomorfológicas, la costera con forma de isla barrera

y el costado que bordea la laguna de términos, las dos unidades están sometidas a

fuertes eventos, por un lado la isla barrera se afecta primordialmente del viento y el

devenir de las mareas, en tanto que la zona que bordea la laguna de términos sufre de

constantes inundaciones.

El municipio de Carmen tiene una superficie territorial plana con pendiente menor a 0.3%,

esta constituida por una planicie ligeramente inclinada de este a oeste definido como

terreno de escasa formación geográfica. La Ciudad de Carmen tiene una altura promedio

de 2 msnm. La isla de Carmen pertenece al cuaternario en su totalidad y coexisten dos

tipos de suelo en la parte litoral se encuentra el suelo tipo Regosol calcario (Rc) y frente a

la laguna de términos el suelo tipo Sholonchak (Zg) usualmente asociada a zonas de

diferencia intermareal, en general todo el suelo de la isla es susceptible de erosión pero

los suelos de tipo Regosol (Rc) están mas expuestos.

Page 10: 04CA2008UD048

MMIIAA PPAARRTTIICCUULLAARR

PPRROOYYEECCTTOO CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEELL CCRREEMMAATTOORRIIOO-- CCAAPPIILLLLAA EENN EELL PPAANNTTEEOONN

CCOOLLOONNIIAA DDEE CCIIUUDDAADD DDEELL CCAARRMMEENN,, CCAAMMPPEECCHHEE..

MIA Particular para la construcción del Crematorio-Capilla del Panteón Colonia de Cd. de Carmen 10

La temporada de lluvias se extiende de junio a noviembre aportando del 74.3% al 83.7%

de la precipitación anual, se asocia con la formación de tormentas tropicales y huracanes

que tienen su origen en el atlántico y el Caribe oriental.

Los vientos fluctúan entre 2 y 18 m/s. En Ciudad del Carmen es un clima Cálido

Subhumedo Tropical con lluvias en verano. Las temperaturas mensuales promedio en la

región oscilan entre 23.2ºC y 29.4ºC.

La Isla del Carmen se encuentra influida por la Región Hidrográfica 31 Yucatán oeste que

recibe aportaciones del rio chapa y Candelaria así como la región Hidrográfica 30 en

donde colinda con la margen occidental de la laguna de términos. En la ciudad de Carmen

aun existen varios cuerpos de agua al norte y en forma paralela a la costa se localiza el

estero la Caleta con longitud de 9.0 Km.

La vegetación Consta de Manglar y vegetación de dunas costeras principalmente. En

cuanto a Fauna debido a la localización geográfica de nuestro proyecto este no afecta

ningún tipo de fauna; ya que en general la fauna local de la isla principalmente descrita se

encuentra representada por peces, gasterópodos y aves que tienen su sustento en la

laguna de términos y zonas provistas de mangle.

Características del Medio Socioeconómico

a) Demografía.

La población de Ciudad del Carmen en el año 2000 era de 28,173 habitantes y para el

año 2005 la población era de 154,197 hab. de los cuales hombres y mujeres tienen una

porción similar del 50% cada uno, lo que se traduce en una tasa de crecimiento del 4.1%

promedio anual. El 77% del total de habitantes del municipio de Carmen se encuentra en

la Cd. de Carmen por lo tanto la demanda de servicios aumenta de manera representativa

de en esta localidad.

Page 11: 04CA2008UD048

MMIIAA PPAARRTTIICCUULLAARR

PPRROOYYEECCTTOO CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEELL CCRREEMMAATTOORRIIOO-- CCAAPPIILLLLAA EENN EELL PPAANNTTEEOONN

CCOOLLOONNIIAA DDEE CCIIUUDDAADD DDEELL CCAARRMMEENN,, CCAAMMPPEECCHHEE..

MIA Particular para la construcción del Crematorio-Capilla del Panteón Colonia de Cd. de Carmen 11

Natalidad y mortandad.

En el 2003 se dieron un total de 4,038 nacimientos en el municipio de Carmen, de los

cuales 2,060 corresponden a hombres y el 1,977 a mujeres.

Durante el mismo año se presentaron un total de 752 defunciones de los cuales 461

correspondieron a hombres y 290 a mujeres. Entre las causas principales de muerte

fueron enfermedades del corazón, tumores malignos, diabetes mellitus, accidentes

automovilísticos entre las más representativas.

Población Económicamente Activa (PEA).

Los principales sectores que albergan al 92% del total de población ocupada remunerada

son: la industria petrolera, servicios de apoyo a empresas, servicios de alojamiento

temporal, comercio al por menor, a la construcción, pesca y comercio al por mayor, lo que

representa 7 sectores mas representativos de 20 que se desarrollan en el municipio.

Educación.

En el año de 2005 de en la Cd. de Carmen 4,877 personas de entre 15 años yo mas no

sabían leer ni escribir representando el 5.8% de la población total de este grupo de edad.

El nivel de alfabetismo es de 2% en hombre y 4% en mujeres.

La cobertura total en educación básica en Cd. de Carmen es: más de 1,253 niños de 6 a

14 no asisten a la escuela y representan el 5 %del total de ese grupo de edad. Debido a

lo anterior los programas de educación que corresponden a este nivel deberán

intensificarse buscando las modalidades que sean necesarias para atender la población

objetiva.

b) Factores socioculturales

La arquitectura prevaleciente en el siglo XIX tuvo una cierta influencia en la ciudad de

Carmen. La mayor relevancia histórica-cultural la tiene la heterogénea mezcla de

poblaciones local y foránea, que el producto de los vaivenes de las actividades

desarrolladas en la isla y con las consecuentes etapas del desarrollo económico que no

han desembocado en una elevación permanente y merecida de los niveles de bienestar

de sus habitantes. Existen celebraciones religiosas que reúnen a gran cantidad de gente

las mas importantes son las fiestas de nuestra Señora del Carmen, la santa patrona del

Page 12: 04CA2008UD048

MMIIAA PPAARRTTIICCUULLAARR

PPRROOYYEECCTTOO CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEELL CCRREEMMAATTOORRIIOO-- CCAAPPIILLLLAA EENN EELL PPAANNTTEEOONN

CCOOLLOONNIIAA DDEE CCIIUUDDAADD DDEELL CCAARRMMEENN,, CCAAMMPPEECCHHEE..

MIA Particular para la construcción del Crematorio-Capilla del Panteón Colonia de Cd. de Carmen 12

pueblo, que durante las festividades se saca de la iglesia principal del para llevarla en

procesión con lancha a través de la laguna de términos.

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCION Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

Debido la magnitud del proyecto y a los resultados del diagnostico ambiental, se utilizo

una matriz simple de impacto o matriz de Leopold, que permitió identificar los posibles

impactos que pudieren generarse en las etapas de construcción; y de operación y

mantenimiento del proyecto principalmente, estas matrices tienen un carácter sintético y

proporcionan datos tanto cualitativos como cuantitativos.

El resultado generado por la matriz de impacto demostró que el efecto más significativo

durante el desarrollo del proyecto, es durante la etapa de operación debido a las

emisiones a la atmosfera por la actividad del horno crematorio, mientras que las

actividades de mantenimiento en las aéreas verdes del proyecto contribuyen de manera

positiva a su imagen visual y de conservación de las especies vegetales que ahí se

encuentran.

Listado de las variables que pueden ser afectadas durante la obra:

AIRE

Concentración de partículas solidas y gases

por el proceso de cremación

Visibilidad

SUELO Uso de suelo

Estabilidad

PAISAJE Conservación de aéreas verdes

Imagen

FLORA Reforestación

Vegetación actual

ASPECTOS

SOCIOECONOMICOS

Uso de servicios locales

Empleo y mano de obra

Estilo de vida

Tabla 5. Listado de variables a evaluar en cada uno de las etapas del proyecto

Page 13: 04CA2008UD048

MMIIAA PPAARRTTIICCUULLAARR

PPRROOYYEECCTTOO CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEELL CCRREEMMAATTOORRIIOO-- CCAAPPIILLLLAA EENN EELL PPAANNTTEEOONN

CCOOLLOONNIIAA DDEE CCIIUUDDAADD DDEELL CCAARRMMEENN,, CCAAMMPPEECCHHEE..

MIA Particular para la construcción del Crematorio-Capilla del Panteón Colonia de Cd. de Carmen 13

En base a la Matriz de identificación de impactos ambientales se identificaron y

valorizaron un total de 34 impactos, los de impacto bajo-positivos fueron 8, los de impacto

bajo-negativos fueron 11, los de impacto moderados-positivos fueron 15.

De acuerdo a la matriz de evaluación de impactos en la etapa de operación y

mantenimiento se proyecta como la actividad que requiere de mayor actividad de medidas

preventivas por la generación de emisiones a la atmosfera y sus efectos secundarios de

sus posibles depósitos en suelo y vegetación cercana. Sin embargo las variables que

constituyen al medio socioeconómico fueron las más beneficiosas en cuanto a esta fase,

debido a la alternativa de utilizar este servicio reduciendo los costos actuales que conlleva

la actividad funeraria. Así mismo el mantenimiento a las áreas verdes y la reforestación

que cierto momento se podría establecer para su mejoramiento. Ofrecerán una mejor

visibilidad de paisaje propio del lugar, y así mismo la conservación de la vegetación, que

en cierto momento podrían reducir o captar las emisiones ocasionales del horno

crematorio.

La mayor parte de los impactos son de manera directa y puntual, debido a la magnitud del

proyecto y a que las emisiones a la atmosfera que podrían ser las más significativas solo

se presentaran de manera ocasional, es decir cuando se requiera el servicio.

Criterios y metodologías de evaluación.

Considerando la subjetividad de la matriz simple en la identificación de impactos se

dispuso de la metodología del cálculo del índice total de Impacto para realizar un análisis

cuantitativo.

Cada impacto se evaluó por medio de variables con un valor numérico, así mismo un

valor positivo o negativo dependiendo de su caracterización, posteriormente se procede a

obtener su impacto total por medio de una ecuación.

Una vez aplicada la ecuación para cada uno de los impactos, de acuerdo a su resultado

se determina su nivel de impacto y este es clasificado como bajo, moderado, severo y

critico

Page 14: 04CA2008UD048

MMIIAA PPAARRTTIICCUULLAARR

PPRROOYYEECCTTOO CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEELL CCRREEMMAATTOORRIIOO-- CCAAPPIILLLLAA EENN EELL PPAANNTTEEOONN

CCOOLLOONNIIAA DDEE CCIIUUDDAADD DDEELL CCAARRMMEENN,, CCAAMMPPEECCHHEE..

MIA Particular para la construcción del Crematorio-Capilla del Panteón Colonia de Cd. de Carmen 14

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

De acuerdo a los resultados de las matrices de interacción y evaluación de impactos, los

factores ambientales mas susceptibles por las etapas de construcción, operación y

mantenimiento del proyecto fueron el aíre, suelo, la vegetación presente en el lugar y el

paisaje. Por lo cual se describen las siguientes medidas preventivas y de mitigación para

reducir los posibles impactos al medio ambiente, además se menciona el posible impacto

residual que el proyecto tendría sobre estos factores.

Factor ambiental Medida Preventiva y de Mitigación Impacto residual

Aire

Aplicación de la normatividad vigente las emisiones a la atmosfera, mantenimiento preventivo y correctivo del equipo, medidas de mitigación se presenta la reforestación, la conservación y mantenimiento adecuado al área verde del predio, esto para que la vegetación realice una actividad natural de captación de las emisiones que se generen durante la actividad del horno crematorio.

No se esperan impactos residuales debido a que las emisiones serán ocasionales y reversibles.

SUELO

La reforestación que por la actividad natural de la vegetación que debido a la actividad de los microorganismo rizosferos podrán proporcionar nutrientes al suelo procurando una actividad simbiótica favorable, mejorando de manera significativa su condición actual.

El proyecto sustituye un 10.1% del terreno natural por la construcción permanente modificando la permeabilidad del mismo. Por otro lado la deposición de las emisiones generadas en el horno crematorio pueden afectar las condiciones fisicoquímicas de este.

FLORA

Aunque la cantidad de vegetación de la zona es relativamente poca, su mantenimiento permanente podrá proporcionar su mejor conservación, cabe mencionar que el proyecto se diseño desde sus inicios para evitar impactarla directamente. La reforestación y su mantenimiento podrían ser una medida de mitigación de tipo compensatoria para los posibles efectos adversos que se podrían generar por la deposición de los componentes de las emisiones generadas por el horno crematorio.

Principalmente la deposición de los componentes en las emisiones generadas por el horno crematorio podría tener impactos residuales en la vegetación del lugar.

Tabla 6. Listado las medidas preventivas y de mitigación que podrían ser aplicables

para la reducción de impactos al medio ambiente.

Page 15: 04CA2008UD048

MMIIAA PPAARRTTIICCUULLAARR

PPRROOYYEECCTTOO CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEELL CCRREEMMAATTOORRIIOO-- CCAAPPIILLLLAA EENN EELL PPAANNTTEEOONN

CCOOLLOONNIIAA DDEE CCIIUUDDAADD DDEELL CCAARRMMEENN,, CCAAMMPPEECCHHEE..

MIA Particular para la construcción del Crematorio-Capilla del Panteón Colonia de Cd. de Carmen 15

PAISAJE

La conservación actual del área vegetal proporciona un impacto poco significativo del desarrollo de la obra en el paisaje, sin embargo la construcción tal vez mejorara la visibilidad del lugar como medida de mitigación de tipo compensatorio se establece el mantenimiento del área verde susceptible a hacer afectada por el proyecto.

PRONOSTICO AMBIENTAL Y, EN SU CASO, EVALUACION DE ALTERNATIVAS.

De acuerdo a la información analizada podemos mencionar que el área sin proyecto

conllevaría por un lado a la demanda de espacios en los panteones de la Ciudad de

Carmen y con ello a su acondicionamiento que por las dimensiones y las condiciones

geomorfológicas de la isla se vuelve precaria esta disposición.

Por otro lado en el aspecto sociocultural, la población continuara llevando acabo las

actividades funerarias actuales, ya que el requerir un servicio como la cremación se

tendría que seguir llevando acabo en otras ciudades como Campeche o Villa Hermosa

mermando su economía.

El desarrollo del proyecto proveerá del servicio de cremación como una alternativa para

disminuir la demanda de espacio en panteones y para ofrecer un servicio de menor costo

para las localidades aledañas al municipio de Carmen.

En cuanto al espacio físico en el panteón sin el proyecto, la demanda de espacios en el

panteón podría conllevar a su utilización para la colocación de bóvedas que cubrirían la

demanda y con ello la desaparición de esta área verde. Área que con la realización del

proyecto se pretende su conservación y mantenimiento a largo plazo.

Con el análisis de las emisiones a la atmosfera del horno crematorio se podrá plantea un

Programa de Monitoreo Ambiental (PMA) para su muestreo y de esta manera plantear

medidas adecuadas para la solución de la problemática a determinado momento. Y con

ello, determinar si las medidas de corrección y prevención aplicables al equipo son

ambientalmente viables.

Page 16: 04CA2008UD048

MMIIAA PPAARRTTIICCUULLAARR

PPRROOYYEECCTTOO CCOONNSSTTRRUUCCCCIIOONN DDEELL CCRREEMMAATTOORRIIOO-- CCAAPPIILLLLAA EENN EELL PPAANNTTEEOONN

CCOOLLOONNIIAA DDEE CCIIUUDDAADD DDEELL CCAARRMMEENN,, CCAAMMPPEECCHHEE..

MIA Particular para la construcción del Crematorio-Capilla del Panteón Colonia de Cd. de Carmen 16

Conclusiones

El Programa Desarrollo Urbano de la ciudad de Carmen señala que el uso del suelo

donde se desarrollara el proyecto es para ofrecer un servicio a la comunidad. La actividad

de cremación puede ser una buena alternativa para la disminución de la demanda de

espacios en los cementerios no solo de la ciudad de Carmen si no de las localidades

adyacentes. La localización del sitio del proyecto se ve favorecido por la disposición de

servicios básicos por encontrarse dentro de la mancha urbana de la isla de Carmen.

El horno crematorio en términos sustentables y de acuerdo a los resultados de la

valoración de impactos puede considerarse como una tecnología ecológicamente

armoniosa debido al impacto mínimo que ocasiona en el medio ambiente,

económicamente eficiente para la población por la disminución de costos que conllevaría

la realización de los servicios que esta tecnología ofrece con su instalación en la isla,

además de la posible disminución de los costos ambientales que la demanda de espacios

para la ubicación de nuevos cementerios provocarían.

En cuanto al análisis de lo posibles impactos al medio ambiente estos pueden ser

mitigados y compensados mediante la correcta ejecución de las medidas ya descritas y

de igualmente bajo la normatividad ambiental aplicable.