108
Nº 566 / 3,50 DOSSIER CIUDADANO WELLES Por qué un gran patriota acabó en el exilio TÁNGER, NIDO DE ESPÍAS Cómo se vivió allí la II Guerra Mundial Los Monuments Men de Oriente Medio Qué se está haciendo para salvar el arte ENTREVISTA ARQUEOLOGÍA EL PALACIO DE HERODES BAJO LA CIUDADELA DE JERUSALÉN LA RESPUESTA ESPAÑOLA A LA AMENAZA NAVAL BRITÁNICA Prisma Publicaciones Portugal (cont.) 4 Italia 5,50 Andorra 3,50 Canarias 3,65 LA FLOTA! ¡ Resucitad Julián Casanova “Apoyaron a Franco más sectores de lo que se cree”

05 15 Historiayvida.art

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revistas

Citation preview

Page 1: 05 15 Historiayvida.art

Nº 566 / 3,50 €

DOSSIER

CIUDADANO WELLESPor qué un gran patriota acabó en el exilio

TÁNGER, NIDO DE ESPÍASCómo se vivió allí la II Guerra Mundial

Los Monuments Men de Oriente MedioQué se está haciendo para salvar el arte

ENTREVISTA

ARQUEOLOGÍA EL PALACIO DE HERODES BAJO LA CIUDADELA DE JERUSALÉN

LA RESPUESTA ESPAÑOLA A LA AMENAZA NAVAL BRITÁNICA

Pri

sma

Pub

licac

ione

sPo

rtug

al(c

ont.)

4 €

Italia

5,5

0 €

And

orra

3,5

0 €

Cana

rias

3,65

LA FLOTA!¡Resucitad

Julián Casanova

“Apoyaron a Franco

más sectores de lo que se cree”

Page 2: 05 15 Historiayvida.art
Page 3: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 3

SUMARIO 05 / 2015

86CIFRAS Y LETRASLa ciencia de Lewis Carroll

Orson Welles El cineasta, de quien se cumpleel centenario de su nacimiento, era un provocador nato, pero también un gran patriota. ¿Quéle empujó a exiliarse en Euro-pa? C. Joric, historiador y periodista.

El Gijón deJovellanos

jj

Nada en la ciudad asturianasería igual sin la lucha de Jove-llanos por hacerla un “super-modelo” de la Ilustración.C. Martínez, historiador.

El gran creyente El coleccionista Paul Durand-Ruel apostó por los impresionis-tas cuando todo el mundo losconsideraba pintores de pacoti-lla. La National Gallery se rinde hoy ante él. E. Revert, periodista.

ARTÍCULOS

50

60

68

Tánger, nido de espías

g ,g ,

La ciudad norteafricana fue uno de los grandes centros de espio-naje occidental, tanto durantesu período de soberanía interna-cional como bajo la ocupaciónespañola. A. Baquero, periodista.

CienciaALICIA EN EL PAÍS DE LAS MATEMÁTICAS El fabuloso cuento que Carroll publicó hace 150 años está lleno de acertijos científicos y juegos de lógica. P. García Luaces, periodista.

ArteROGIER VAN DER WEYDENEl Calvario, obra cumbre del genio flamenco, luce en elPrado recién restaurado. A. Echeverría, periodista.

76

86

92

LA FLOTA SE REINVENTAEs falso que la marina espa-ñola perdiese su poderío tras el naufragio de la Armada In-vencible. En el siglo XVIII se renovó radicalmente hasta amenazar a la Royal Navy. J. Calvo Poyato, doctor en Historia.

29

Page 4: 05 15 Historiayvida.art

4 H I S T O R I A Y V I D A

05 / 2015SUMARIO

Créditos fotográficos: AGE Fotostock: pp. 62-63. Album Archivo fotográfico: portada y pp. 29, 34, 40-41, 48, 84, 86, 100. Cordon Press: pp. 56-57, 68-69. Fototeca Agencia EFE: pp. 82, 85. Getty Images: pp. 52, 58, 76-77, 80-81, 82-83, 102. Getty Images / Thinkstock: pp. 3, 18, 25, 60-61, 88-89, 91. GtresOnline: pp. 8-9. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Instituto del Patrimonio Cultural de España, Fototeca delPatrimonio Histórico: pp. 78-79. PhotoAISA: pp. 30-31, 32-33, 35, 42-43, 47, 59. Shutterstock: pp. 89, 90, 103. Edu García: p. 7. Cortesía de Wikimedia Commons / Sir Ignel (p. 3) / Alexcoldcasefan (p. 26) / Miguele-mejia (p. 26) / National Portrait Gallery, Smithsonian Institution © Bob Adelman (p. 26) / OgreBot (p. 27) / Hansmuller (p. 27) / Rowanwindwhistler (p. 36) / Botaurus (pp. 36-37) / DcoetzeeBot (pp. 38-39) / S23678 (p. 43) / LynnUS (p. 44) / Sir Ignel (p. 45) / Túrelio (p. 46) / Kelson (p. 49) / Direktor (p. 51) / WFinch (pp. 53, 54, 55) / Howcheng (p. 56) / Crisco 1492 (p. 63) / Alicefan (p. 87) / Joergens.mi (p. 88) / ElQuotho (p. 88) / BoringHis-toryGuy (p. 93) / Scewing (p. 104). Cortesía de Tower of David, Museum of the History of Jerusalem (pp. 20-21, 22) / Oded Antman (p. 4) / Snir Katzir (p. 23) / Itamar Re’em (p. 23) / Tower of David Archives (pp. 24-25).Cortesía de English Heritage, Dover Castle: pp. 4, 16, 17. Cortesía de Crítica: pp. 4, 101. Cortesía de Surtsey Films: pp. 4, 105. Cortesía de IIMAS (International Institute for Mesopotamian Area Studies) 2014: p. 10. Cortesía de Smithsonian Institute / Penn Cultural Heritage Center at the University of Pennsylvania Museum: p. 11. Cortesía de Imperial War Museums London: p. 12. Cortesía de Promoción del Arte, Madrid / La luz sefiltra por los lucernarios del baño de Comares © Fernando Manso: p. 14. Cortesía de © Museo Nacional del Prado, Madrid: pp. 18, 92, 94, 95. Cortesía de Mozarthaus Vienna Errichtungs und Betriebs GmbH / © DavidPeters: p. 19. Cortesía de Grijalbo: p. 27. Cortesía de Turismo de Gijón (pp. 64, 67) / Victor Suárez (p. 64). Cortesía de Turismo de Asturias: p. 66. Cortesía de The National Gallery, London: pp. 70- 75. Cortesía de Museo Nacional del Prado © Pablo Picasso, VEGAP; MNCARS, Madrid / Joaquín Cortés / Román Lores; Museu de Badalona; CentroCentro Cibeles, Madrid; Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid; BNE, Madrid; Kröller-Müller Museum, Otterlo; The Metropolitan, New York; Nederlands Steendrukmuseum, Valkenswaard © Collection Van Gogh Museum, Amsterdam; Mons 2015; The Munch Museum, Oslo /Van Gogh Museum, Amsterdam (Vincentvan Gogh Foundation); Museo dell’Ara Pacis / Archivio Storico Fotografico EUR S.p.A.; Belvedere, Vienna; Palazzo Strozzi, Florencia: pp. 96, 97, 98, 99. Cortesía de Historia: p. 99. Cortesía de Tusquets, Siruela, Pasado & Presente, Nowtilus, Acantilado, Ariel: pp. 102-104. Cortesía de Karma Films, Entertainment One: p. 105. Cortesía de Dolores Estrades / IEB: p. 106. Infografía y cartografía: Enric Sorribas / Geotec, pp. 65, 79.

8

12

14

16

SECCIONESPrimera plana¡SALVAD EL ARTE! ¿Qué se está haciendo para sal-vaguardar el patrimonio en Siria e Irak? A. Baquero, periodista.

En breve

LugaresLA ALHAMBRA El baño del palacio de Comares es el único del conjunto granadi-no que se conserva casi íntegro.

En imágenesEL CASTILLO DE DOVER En sus túneles se gestionó, hace 75 años, la Operación Dinamo,un rescate in extremis de tropasaliadas. J.-M. Ferrando, historiador.

105

20JERUSALÉN

Luz sobre el palacio de Herodes

Anécdotas

ArqueologíaEL PALACIO DE HERODES Bajo la ciudadela de la antigua Jerusalén han aparecido restosdel lujoso complejo del rey de Is-rael. C. Joric, historiador y periodista.

Correo

Agenda

Libros y cineHablamos con Julián Casanova, que coordina 40 años con Franco.

Foto con historiaMI REINO EN MALLORCAUn archiduque en Miramar.

18

20

26

96

100

106

100

16

Page 5: 05 15 Historiayvida.art
Page 6: 05 15 Historiayvida.art

LLAMA AHORA AL

902 180 830Horario: de lunes a viernes de 9 a 14 h y de 16 a 18 h

[email protected]

Promoción válida solo para nuevos suscriptores del territorio nacional y hasta fin de existencias. En aplicación de lo dispuesto en los artículos 4, 5, 6 y 11 de la Ley Orgánica 15/1.999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (en adelante LOPD), ponemos en su conocimiento que los datos que usted nos facilitará serán incorporados, tal como usted nos los cede, en un fichero informatizado y, además, en una base de datos en todos los soportes denominada BDGAPPSL cuyo responsable es Prisma Publicaciones 2002, S.L. La finalidad del tratamiento no es otra que la de prestar el servicio que usted, en este acto, nos está solicitando y la de mantenerle permanentemente informado. Los destinatarios de la información serán todos aquellos entes, personas físicas o jurídicas, necesarios para la prestación del servicio o para la gestión interna o externa del mismo. En todos los casos, se le reconocen los derechos de consulta, acceso, exclusión, cancelación y oposición en los términos previstos en el ordenamiento y, en especial, en la LOPD y en la LSSI. Para ejercitar los mencionados derechos puede dirigirse por escrito a Av. Diagonal, 662-664, planta 2.ª 08034 Barcelona. Prisma Publicaciones 2002, S.L. le informa, de acuerdo con lo establecido en el artículo 14.2 del RD 1720/2007 de 21 de diciembre, que en caso de no manifestar su negativa al tratamiento propuesto en el plazo de 30 días se entenderá que lo consiente.

¡Consigue 12 números por solo 29,50 €!

DEDESCUENTO

30%

SUSCRÍBETETECON UN

con la referencia HYVMAYAA O

ENVÍANOS UN MAIL A

Page 7: 05 15 Historiayvida.art

Más barcos para defender el Imperio. Este era el objetivo de la monarquía hispana tras los últimos descalabros navales de la flota. Si en los siglos XVI y XVII los dominios de la Corona se ampliaron de modo espectacular a un lado y otro del Atlántico, al inicio del XVIII la prioridad era conservar el patrimonio territorial y los beneficios que implicaba el comercio con

las Indias. Para ello se necesitaba una armada potente y renovada, un reto que asumieron los primeros Borbones españoles. Había que hacer frente a la Royal Navy.Finalizada la guerra de Sucesión y asentado en el trono, Felipe V impulsó una política de revitalización de la marina. Ello suponía cambios radicales, tanto en los criterios de orga-nización como en las técnicas constructivas. La formación se impuso. Los ingenieros sustituirían a los carpinteros de ribera, y los astilleros funcionarían como industrias modernas. Para llevar a cabo este proyecto se precisaban eficaces gestores. Nombres como los de Tinajero, Gaztañeta y Patiño van estrechamente unidos a la misión de con-vertir la armada española en una de las más poderosas del mundo. Pero fue un ministro de Fernando VI, el marqués de la Ensenada, quien logró intensificar la construcción naval hasta alcanzar las cotas deseadas. Contó con la colaboración de Jorge Juan, un excelen-te marino y científico, que hizo las veces de espía en los astilleros británicos por encargo de Ensenada. La investigación, la técnica y la astucia se ponían al servicio del mismo fin. Para hacer frente a las grandes potencias, además de barcos colosales se necesitaba potencia de fuego y tripulación entrenada. La importancia de la artillería naval condujo a la reorganización del cuerpo de artilleros de marina. Los nuevos navíos aumentaron su armamento y pudieron mostrar su poderío contra los británi-cos en aguas del Atlántico y el Pacífico. La derrota en Trafalgar frente al almirante Nelson pareció des-mentir los logros de aquel vibrante siglo XVIII, el de las reformas y las Luces, también en el ámbito naval. Junto a los avances técnicos, quedan para la historia las grandes expediciones científicas en las que participaron marinos españoles, cuyos perfiles entroncan con las raíces de la Ilustración.

EDITORIAL

Texto: Isabel Margarit, directora

PORTADA Fragata de Blas de Lezo contra el navío inglés Stanhope. Ángel M. Cortellini, s. XIX. Museo Naval, Madrid.

HISTORIA Y VIDA no se hace responsable de las opiniones expresadas

por los autores de los artículos.

Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Para opinar sobre la revista puedes escribir a [email protected]

facebook.com/HistoriayVida

@historiayvidaSíguenos en También disponible en

DIRECTORA Isabel Margarit

REDACTORA JEFE Empar Revert

REDACCIÓN Francisco M. Hoyos, Cristina Puig Soler

MAQUETACIÓN Mercedes Barragán

COLABORADORES Amelia Pérez (corrección) DISEÑO Feriche & Black (2008)

Publicidad

DIRECTORA COMERCIAL Verónica Lourido

JEFE PUBLICIDAD Pilar Pérez

COORDINADORA Trini Calzado

Av. Diagonal, 662-664, 2.ª pl. 08034 Barcelona Tel.: 93 492 69 27

Edita: PRISMA PUBLICACIONES 2002, S. L.

Edificio Planeta. Av. Diagonal, 662-664, 2.ª pl. 08034 Barcelona

Tel.: 93 492 68 73 Fax: 93 492 66 88

www.prismapublicaciones.com

E-mail: [email protected]

GERENTE Albert Terradas

DIRECTOR FACTORÍA PRISMA J. M. Sanchón

CONTROLLER Gonzalo María Suárez

DIRECTOR DE ARTE Xavier Menéndez

DISTRIBUCIÓN Pilar Barceló

DIRECTORA DE EVENTOS Y PATROCINIOS María Acedo

Grupo Planeta

HISTORIA Y VIDA está editada y publicada por Prisma Publicaciones 2002, S. L. bajo licencia de Mundo Revistas, S. L. U. Av. Diagonal, 477, 16.ª pl. 08036 Barcelona, España. HISTORIA Y VIDA es una marca registrada de Mundo Revistas, S. L. U. y está utilizada bajo contra-to de licencia. Copyright © 2014.

CONSEJO DE REDACCIÓN Màrius Carol, José Manuel Cuenca, Juan Eslava, Nazario González, M. Ángeles Pérez Samper, Antonina Rodrigo, Josep Tomàs Cabot

Atención al cliente y suscripciones DYRSL. Teléfono: 902 180 830E-mail: [email protected]

Depósito legal: B.8784-1968. ISSN: 0018-2354

Fotomecánica: FOINSA

Imprime: Imprenta Rotocayfo (Impresia Ibérica) Distribuye: LOGISTA

Revista controlada por

LUCES EN EL MAR

Page 8: 05 15 Historiayvida.art

8 H I S T O R I A Y V I D A

PRIMERA PLANA

E l balance de daños en el patrimonio histórico que está dejando la espiralde violencia en Siria e Irak parece

interminable: la ciudad antigua de Alepo, Apamea, Dur-Sharrukin, Palmira, el Crac de los Caballeros, la bíblica Nínive, Hatra,Nimrud... Lugares cumbre de la civilizaciónreducidos a escombros. Como declara ahistoria y vida Sophie Cluzan, arqueóloa -ga y conservadora de antigüedades orien-tales en el Museo del Louvre: “En Irak y Siria se están quemando capítulos enterosdel libro de la historia de la humanidad que ni siquiera habíamos leído”. ¿Está todo perdido? Aunque lo parezca,en medio de esa vorágine de destrucción se multiplican las iniciativas para salvar loque se pueda. Como ocurrió en Europa enla II Guerra Mundial con los MonumentsMen (“los hombres de los monumentos”), son muchos los dispuestos a arriesgar su vida por salvar la historia de todos.

Listas rojasUno de los primeros pasos es evitar, o almenos dificultar al máximo, la compra de

¡SALVAD EL ARTE!

Arqueólogos, instituciones y oenegés han puestoen marcha iniciativas para salvaguardar cuanto seaposible del patrimonio de Siria e Irak.ANTONIO BAQUERO, PERIODISTA

ese patrimonio expoliado. Así, el Consejo Internacional de Museos ha publicado dos listas rojas de objetos en riesgo de ser vendidos de forma ilegal; una para los saqueados en Irak y otra, más reciente, para los correspondientes a Siria. Las listas son relaciones genéricas de los tipos de piezas susceptibles de ser ofrecidas para su adquisición a museos y galerías. En los mercados occidentales se valoran especialmente las tablillas de escrituracuneiforme, pues se trata de los primeros textos registrados. Aunque muchas son enarcilla, también hay valiosas inscripciones en bronce y piedra. Asimismo, se pagan auténticas fortunas por pequeñas escultu-ras, como las figuras humanas de alabas-

tro de Mari, en Siria, muy reconocibles por sus ojos, elaborados con una combinaciónde lapislázuli, conchas y esquisto. Por otra parte, en las petromonarquías del Golfo cotizan al alza monedas, armas y cerámicas de los primeros tiempos del islam. Pero la lista es más larga: bustos funerarios arrancados de Palmira o Doura Europos, mosaicos romanos...http://icom.museum/programmes/fighting-illicit-traffic/red-list

Compañías comprometidasLas alarmas saltaron hace varias semanas, cuando un artículo aparecido en el diariobritánico The Times denunciaba la puestaa la venta en eBay, el portal de ventas de

EL ESTADO Islámico distribuyó imágenes de ladestrucción de esta pieza en Nínive en febrero.

EN LOS MERCADOS SE VALORAN LAS TABLILLAS DE TEXTO CUNEIFORME Y FIGURAS COMO LAS DEALABASTRO DE MARI

Page 9: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 9

SIRIA E IRAK

segunda mano en Internet, de dos mone-das griegas saqueadas por el Estado Islá-mico de las ruinas de Apamea, una ciudad siria cuyos orígenes se remontan a la época neolítica y que fue ampliada por los primeros reyes seléucidas. Se pedía por ellas 79 y 125 euros. La noticia tuvo un tremendo impacto in-ternacional. En las redes sociales apare-cieron mensajes en los que se reclamaba a la compañía que impidiera la venta de ese tipo de objetos y se alertaba de la pro-cedencia a posibles compradores. Todo ello obligó a los responsables de eBay a comprometerse públicamente a que su web no se convierta en plataforma de sa-lida de piezas expoliadas.

Proyecto de digitalizaciónSemanas después de que el mundo viera con horror a un grupo de yihadistas des-truyendo piezas expuestas en el Museo de Mosul, el jefe del Departamento Nacional de Antigüedades del gobierno iraquí, Fawzye al Mahdi, anunció que la mayoría eran copias. Los originales estaban a buen recaudo en el Museo de Bagdad y en otros de todo el planeta. Sin embargo, muchos otros objetos auténticos quedaron allí. A raíz de aquellos hechos, un grupo de expertos en tecnología 3D de todo el mun-do decidió poner en marcha el Proyecto Mosul. Su objetivo es recopilar el mayor número posible de imágenes de las piezas destruidas para luego reproducir esas obras

mediante una impresora en tres dimen-siones. “Necesitamos fotos, cuantas más, mejor, de las obras destruidas en el museo [...]. Pueden sernos útiles incluso para restaurar piezas originales”. El proyecto está incluido en la Initial Trai-ning Network for Digital Cultural Heritage (Red de Formación Inicial para el Patrimo-nio Cultural Digital), iniciativa que cuenta con financiación de la Unión Europea. http://projectmosul.itn-dch.net

Monuments MenDe todas las empresas en marcha, la más heroica es la de un grupo de unos doscien-tos arqueólogos y profesores sirios de la Heritage Task Force, que se arriesgan pa-

Page 10: 05 15 Historiayvida.art

10 H I S T O R I A Y V I D A

PRIMERA PLANA

ra preservar el patrimonio de su país de los saqueos y la destrucción. Se les ha bauti-zado como “los Monuments Men sirios” (en referencia a la Sección de Monumentos, Bellas Artes y Archivos de los aliados, de-dicada a recuperar obras expoliadas por los nazis y evitar su destrucción), y reciben ayuda de entidades como la Smithsonian Institution o el Penn Museum.Estos Monuments Men carecen de apoyo militar y se juegan el cuello cruzando des-

de Turquía a territorio sirio. Una vez en el país, se desplazan a los yacimientos ar-queológicos y fotografían su estado, ela-borando un registro de los objetos que se conservan y marcando aquellos ausentes de los que se tenía constancia. Ocultan las piezas más valiosas, como hicieron en Ale-po, de cuya mezquita extrajeron 600 ma-nuscritos medievales e instrumentos as-trológicos en riesgo de ser reducidos a cenizas por los bombardeos. Algunos se

hacen pasar por traficantes de arte para localizar y fotografiar objetos saqueados, notificando sus hallazgos a colegas en paí-ses occidentales, que transmiten la infor-mación a las distintas policías.Cuando no pueden trasladar alguna pieza artística a un lugar seguro, trabajan con-trarreloj para protegerla in situ. Así, en el caso de los grandes mosaicos romanos y bizantinos del Museo de Ma’arra, los han cubierto con capas de Tyvek, un material

¿Y una exposición?EN MEDIO de la guerra que está devas-tando Siria, con todo en contra, un orga-nismo cultural kurdo ha puesto en marcha en Amouda, en el noreste del país, una exposición arqueológica. Se titula “La re-surrección de la vida en Urkesh” y es una muestra fotográfica (junto a estas líneas, dos de sus imágenes) del resultado de las excavaciones en Tell Mozan, donde se lo-calizó hace treinta años la ciudad-estado hurrita de Urkesh. Los hurritas fueron un pueblo que habitó el norte de Mesopota-mia en el III milenio a. C. A ellos debemos el himno hurrita, una partitura grabada en una tablilla de 1.400 a. C. que se considera la primera de la historia. Organizada por la Asociación Cultural Subartu y el profesor

de la UCLA Giorgio Buccellati, la muestra ha ido viajando por varias localidades, y sus pro-motores planean crear un parque educativo

junto al yacimiento para concienciar a la población de la región.http://goo.gl/CwynMM

Page 11: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 11

SIRIA E IRAK

aislante utilizado en la construcción, y los han emparedado con sacos terreros.www.etilaf.us/heritagetf

Nuevas oenegésIsber Sabrine, un arqueólogo sirio que aterrizó en España para trabajar en el CSIC, ha puesto en marcha con expertos de otrospaíses Heritage for Peace, una oenegéque trabaja para la preservación del patri-monio sirio. A principios de año, en unlugar que se ha mantenido en secreto, miembros de la organización impartieronun taller a varios de los Monuments Mensirios sobre cómo catalogar correctamen-te yacimientos o monumentos dañados. También se les proporcionaron ordenado-res y cámaras con zooms de alta potencia,para facilitarles su trabajo en los casos enque no puedan acercarse a los monumen-tos por motivos de seguridad.La oenegé ha confeccionado listas de lu-gares que deberían quedar al margen delos bombardeos, por contener museos,monumentos o sitios arqueológicos, y las han entregado a las partes en conflicto.También ha dado formación a responsa-bles de museos locales o yacimientos so-bre cómo empaquetar, trasladar y guardarpiezas en lugares seguros.www.heritageforpeace.org

Observatorio en BeirutLa Unesco anunció el año pasado la crea-ción en la capital libanesa del Observa-torio de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Sirio. La intención es monito-rizar el estado de los monumentos, los yacimientos y los museos de aquel país, combatir el tráfico ilícito de obras de ar-rrte y recopilar toda la información posible para restaurar cuanto se pueda una vez finalizados los combates.

Una de sus principales líneas de trabajo es la gestión de una plataforma online donde expertos de todo el mundo se intercambiendatos sobre los elementos del patrimonio dañados, destruidos o saqueados. El ente dedicará buena parte de sus recursos a formar a policías de aduanas de la región para que puedan reconocer objetos sus-ceptibles de haber sido saqueados.www.unesco.org/new/en/ safeguarding-syrian-cultural-heritage

AQUÍ Y ARRIBA, miembros de la Heritage TaskTTForce protegen mosaicos en Ma’arra, Siria.

Page 12: 05 15 Historiayvida.art

12 H I S T O R I A Y V I D A

EN BREVE

BOLSO DE MANO de cuero negro que incluye en la base una máscara antigás estándar para civiles. La más-cara esta está hecha de goma negra, con filtro de metal. © IWM.

ABRIGO estilo manto con capucha con-feccionada para niño. La prenda se elabo-ró a partir de una manta a rayas grises, rojas y negras. © IWM.

VESTIDO destinado a una dama de honor, confeccionado a partir de la seda de un paracaídas. Se utilizó para la boda de un militar en Gran Bretaña en 1945. © IWM.

Las familias que soportaron en Gran Bretaña el esfuerzo de guerra no so-lo tuvieron que donar sus cacerolas,

objetos de goma, periódicos o incluso al-fombras para su reconversión en material para las Fuerzas Armadas. También vie-ron reducidas sus provisiones de alimen-tos y, ¡oh, sorpresa!, las de ropa y comple-mentos. Parecería una insignificancia si no fuese porque llegó a resultar difícil incluso reponer la ropa interior.

LA CIUDADANÍA estiró sus prendas al má-ximo y se acostumbró a hacer de su capa

un sayo en sentido literal. Y los comer-ciantes se rascaron la coronilla hasta dar con soluciones creativas para que las se-ñoras, en especial, pudiesen compaginar el cuidado de su imagen con las necesida-des derivadas de los nuevos riesgos, como los apagones o potenciales ataques con gas. En 1947, acabada la guerra, el osten-toso New Look de Christian Dior entu-siasmaría a un mundo cansado de años de esta moda roñica. El Imperial War Mu-seum de Londres la muestra en “Fashion on the Ration: 1940s Street Style”, hasta el 31 de agosto. Texto: Empar Revert

LA MODA RACIONADAAsí sobrevivió y hasta se reinventó la moda durante el racionamiento inglés en la II Guerra Mundial.

ACCESORIO para apagones, casa Selfridges, Londres, 1940. Broches fosforescentes en forma de flor. Eran más atractivos que las chapas planas de idéntica función. El objetivo era hacer más visible al viandante para otros peatones y motoristas en las calles oscuras durante los apagones. © IWM.

Page 13: 05 15 Historiayvida.art
Page 14: 05 15 Historiayvida.art

14 H I S T O R I A Y V I D A

LUGARES

EL HAMMAM ILUMINADOCADA PALACIO de la Alhambra disponía de un hammam, o baño, inspirado en el modelo de las termas romanas, pero solo este ha perdurado prácticamente íntegro. Corresponde al del palacio de Comares, mandado edificar por el sultán Yusuf I en el siglo XIV, época de mayor esplendor del reino nazarí. No obstante, durante mucho

tiempo se conocería como Baño Real, de-bido a que su uso estuvo reservado a los Reyes Católicos. Fernando Manso (Ma-drid, 1961) ha captado en esta instantánea la luz que se filtra por los lucernarios de su techo, actualmente objeto de una intensa restauración. No es una fotografía al uso. Está hecha con la misma técnica (de pla-

cas de vidrio) con la que, hace un siglo y medio, el fotógrafo comercial Jean Lau-rent inmortalizó el recinto, Patrimonio de la Humanidad desde 1984. Una selección de fotografías de ambos artistas puede verse en “Una visión inédita de la Alham-bra”, en el Museo Arqueológico Nacional hasta el próximo día 17. Texto: Cristina Puig

Page 15: 05 15 Historiayvida.art
Page 16: 05 15 Historiayvida.art

16 H I S T O R I A Y V I D A

EN IMÁGENESÁ

LA LUZ Y LA CRUZDover fue un importante puerto

para la flota de Roma en Britania. Su estuario, protegido por los acantilados, constituía un lugar perfecto donde re-calar las naves. El faro, de cuatro plan-tas (a la izqda. de esta imagen), que erigieron en el siglo II en la colina que culmina el abrupto terreno de costa, cumplió su función hasta, según pare-ce, el XII. Es el único que sobrevive de esa época en la isla. Junto a él, los sajo-nes levantarían la iglesia de Santa María en Castro (a la dcha.) hacia el siglo VII.

En días de excelente visibilidad, los acantilados blancos de Dover(Inglaterra) se vislumbran des-de Calais (Francia), a solo 75 kmde distancia. En lo alto de uno

de ellos, en uno de los extremos del áreamás angosta del canal de la Mancha, seerigió un castillo. El lugar resultaría es-tratégico. En 1066, Guillermo el Conquis-tador se apresuró a ocuparlo, pues ello leabría las puertas a someter Inglaterra y a asegurar la conexión marítima con susdominios normandos. Casi un siglo mástarde, Enrique II engrandó la fortaleza y

LA LLAVE DE

JOAN-MARC FERRANDO, HISTORIADOR

Este mes se cumplen 75 años del plan aliado para evacuar a sus tropas de la Dunkerque ocupada. La Operación Dinamo se gestó en Dover.

reforzó sus defensas. Estas resistieron un gran asedio a manos de los franceses,aliados de los barones ingleses contrarios a Juan I de Inglaterra, entre 1216 y 1217. Con razón, Dover sería conocida como la llave de Inglaterra, la llave que muchos intentaron tomar para conquistar el país.De hecho, recobró protagonismo duran-te la Segunda Guerra Mundial. Ocurrió entre mayo y junio de 1940, cuando la marina británica orquestó desde allí la evacuación por mar de las filas aliadasatrapadas en Dunkerque (cerca de Calais), con los nazis pisándoles los talones.

LA GRAN TORREEl castillo empezó a tomar su

forma actual en 1180 con Enrique II, que pagó una fortuna para ampliarlo. Su arquitecto personal, Mauricio el Inge-niero, se inspiró en fortalezas como la torre de Londres, aunque, a diferencia de esta, proyectó un edificio y unos to-rreones de mayor tamaño. Tras el muro macizo de la fachada se distribuyen numerosas estancias –a destacar el sa-lón y la alcoba real (a la dcha.)– en tres plantas. Dover sirvió de residencia real ocasional y de hospedaje para visitas.

INGLATERRA

Page 17: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 17

DOVER

LOS TÚNELESNacieron con una vocación defen-

siva ante la amenaza de una invasión napoleónica, algo que jamás sucedió. Ya en el siglo XX, albergaron el cuartel general de la armada británica. Desde allí, en mayo de 1940, el vicealmirante Bertram Ramsay dirigió la Operación Dinamo, destinada a rescatar las tropas aliadas atrapadas en Dunkerque, al otro lado del canal. Se repatrió a más de trescientos mil soldados. Durante el conflicto, la red de túneles se amplió y se acondicionó un hospital (a la dcha.).

Page 18: 05 15 Historiayvida.art

18 H I S T O R I A Y V I D A

ANÉCDOTAS

GLORIA DAGANZO, HISTORIADORA

LA HISTORIA MÁS INSÓLITA

LA CIFRA

esmeraldas, 1 zafiro, 13 rubíes, 28 diamantes, 62 perlas y 168 amatistascomponen esta custodia barroca realizada por José de Galaz entre 1700 y 1707. Conocida como La Le-chuga, reluce en el Prado hasta finales de mes.

1.485

¿SABÍAS QUE…? SIGLOS ANTES DE QUE Levi Strauss (1829-1902) vistiera a los buscadores de oro de California con tejanos, en Nîmes ya se confeccionaban pantalones, chaquetas y chalecos con tela vaquera. De hecho, el término denim deriva de esta ciudad francesa. Nîmes se pronuncia en francés “nim”, y de “de Nim” surgió el sustantivo que dio nombre a la tela.

Hombre precavido...ENRIQUE VIII DE INGLATERRA (1491-1547) decidió enviar a Francia al obispo de Londres, Edmund Bonner, para que negociara la paz entre ambos reinos. Pero el clérigo se resistió, aduciendo que temía ser decapitado por los esbirros del so-berano francés. El máximo representante de los Tudor, que-riendo tranquilizarle, le aseguró: “No temáis, monseñor, si os hacen algún mal, mandaré cortar la cabeza a todos los fran-ceses que viven en Inglaterra”. El obispo, sin perder la com-postura, le respondió: “Os lo agradezco, sire, pero ninguna cabeza está mejor sobre mis hombros que la mía propia”.

EL SEGURO DE VIDA MÁS ECONÓMICO EL MÉDICO HOLAN-DÉS Hermann Boerhaa-ve convirtió Leiden (a la izquierda) en un referen-te de la medicina de ca-becera en Europa. A su muerte, en 1738, se halló entre sus pertenencias un libro, Del secreto para la mejor y más provecho-sa aplicación del arte de la medicina, con todas las hojas en blanco, excepto una. En ella, Boerhaave dejó escrito: “Consérvese la cabeza fresca y los pies calientes y no precisará jamás de los servicios de médico alguno”.

Page 19: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 19

¡Menudo método para no tener enemigos!

ppCUANDO EL GENERAL NARVRR ÁEZ,VV siete veces presidente delConsejo de Ministros, recibió los últimos auxilios espirituales,en 1868, exclamó: “He cumplido con todo lo que pide la SantaMadre Iglesia. Lo único que no puedo hacer es perdonar a misenemigos porque no los tengo. Los he fusilado a todos”.

LA CITA“DARÍA TODO LO QUE SÉ POR LAMITAD DE LO QUE IGNORO”. René Descartes (1596-1650), filósofo francés

AQUÍ VIVIÓ...WOLFGANG AMADEUS MOZART, de 1784 a 1787. Concre-tamente, en la primera planta de esta casa situada en el n.o 5 de la calle Domgasse, en el centro histórico de la capital aus-tríaca. Fue la residencia más espaciosa y lujosa de las que el compositor tuvo en Viena. En ella compuso Las bodas de Fígaro, ópera bufa que estrenó el 1 de mayo de 1786. Hoy reconvertida en un museo, es la única vivienda de Mozart que se conserva intacta en esta ciudad.

Page 20: 05 15 Historiayvida.art

20 H I S T O R I A Y V I D A

ARQUEOLOGÍA

EL PALACIO DE HERODESTras varios años de retraso y algo de polémica, se ha abierto al público el yacimiento con los restos de la residencia real de Herodes en Jerusalén.CARLOS JORIC, HISTORIADOR Y PERIODISTA

El Museo de la Torre de David, situado en el barrio cristiano de Jerusalén (al noroeste de la ur-be, cerca de la puerta de Jaffa), es uno de los espacios culturales

más visitados de la ciudad santa. Por tres razones: la relevancia arqueológica de la ciudadela fortificada en la que se encuen-

tra (de origen medieval, aunque construi-da sobre restos de hace dos mil años), las exposiciones y espectáculos que se orga-nizan (centrados en divulgar la historia de Jerusalén) y, no menos importante, las inigualables vistas de la ciudad que se divisan desde la terraza situada en lo alto de una de las torres (la llamada tradicio-

TODO EMPEZÓ EN 1999, CUANDO EL MUSEO DE LA TORRE DE DAVID DECIDIÓ ANEXAR UNA ANTIGUA PRISIÓN A SU RECINTO

Page 21: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 21

JERUSALÉN

nalmente de David). Este año, además, hay que añadir otro aliciente: la posibi-lidad de visitar los restos del que muy probablemente sea el palacio de Herodes.Pese a que el descubrimiento se ha hecho público hace pocos meses, coincidiendo con la apertura de las visitas turísticas, en realidad tuvo lugar catorce años atrás; un

retraso que ha generado cierta polémica dentro de los círculos académicos. Todo empezó en 1999. El museo había proyec-tado una ampliación en la que se iba a incorporar un edifico anexo, una antigua prisión otomana llamada Kishle. Se trata-ba de una gran sala abovedada (sobre estas líneas), construida en 1834 bajo el

ENTRE DOS ERAS

2500 A. C. PRIMERAS evi-dencias arqueológicas

de asentamientos de pueblos semitas (concretamente, cananeos) en la zona.

1010 A. C. SEGÚN la tradi-ción bíblica, David con-

quista Jerusalén. Su hijo Salomón construirá el primer templo.

539 A. C. LOS PERSAS con-quistan la ciudad. Les su-

ceden Alejandro Magno (332 a. C.) y los asmoneos (164 a. C.).

63 A. C. POMPEYO toma la urbe. Herodes (aquí en La masacre

de los inocentes, de M. di Giovanni) la gobierna como vasallo de Roma y reconstruye el templo (en 21 a. C.).

66 D. C. PRIMERA guerra judeo-rromana. Tito reconquistará la

ciudad y destruirá el segundo templo.

637 EL CALIFA ortodoxo Umar se hace con Jerusalén, que

se incorpora al Imperio islámico.

1099 LOS CRUZADOS crean el reino de Jerusalén.

Casi un siglo después, en 1187, el sultán Saladino recuperará el lugar.

1517 EL IMPERIO otomano conquista Jerusalén. En

1834 la controla Egipto, y en 1841 los turcos la recuperan.

1917TRAS LA DERROTA otomana en la Primera

Guerra Mundial, el Imperio británico gobierna en la ciudad.

1947 GRAN BRETAÑA aban-dona Jerusalén. Un año

después, el ministro Ben-Gurión pro-clama el estado de Israel, lo que da pie a la guerra árabe-israelí.

Page 22: 05 15 Historiayvida.art

22 H I S T O R I A Y V I D A

ARQUEOLOGÍAÍ

Una ciudadela multicultural

FOSO. Este elemento defensivo de la ciuda-dela, que nunca se llenóde agua, atesora vesti-gios únicos, entre ellos,una cantera de la épocadel primer templo.

TORRE DE FASAEL. Bau-tizada con el nombre de un herma-no de Herodes el Grande, se erigió durante el reinado de este. Su ac-tual remate fue un añadido de losmamelucos, que gobernaron Je-rusalén del siglo XIII al XVI.

MURALLA ASMONEA. Elfragmento al descubierto correspon-de al siglo II a. C., cuando los asmo-neos dominaban Jerusalén. Era unade las tres murallas que rodeaban la ciudad entre los siglos VI a. C. y I d. C.

TORRE MUSULMANA.Solo se conserva su base circular.Formaba parte de una fortalezalevantada bajo la dinastía Uma-yyad (siglos VII-VIII).

MINARETE.Más conocido co-mo la torre de Da-vid, fue construidoen 1635 por losturcos junto a la mezquita levantada por los mamelucos.

MEZQUITA. Erigida por los mamelucos, fue recons-truida bajo el mandato del sultán Abdul Hamid II (a prin-cipios del siglo xx), tal como indica una inscripción. Hoyacoge una galería dedicada al arte musulmán.

KISHLE. Este espacio adyacente a la torre de David es el último reclamo del mu-seo. Se accede a él desde la parte trasera de la torre. Contiene restos del período que va del primer templo a la ocupación británica.

ESCALERA DE LA PISCINA. Ubicada en lo que debió de ser el jardín del palacio de Herodes, donde hoy se encuentra el foso, está compuesta por veinte esca-lones. Es una de las paradas de la visita guiada que ofrece el museo desde enero.

Page 23: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 23

JERUSALÉNÉÉ

gobierno del valí egipcio Ibrahim Bajá y destinada originalmente a funciones deacuartelamiento. En 1841, cuando la ciu-dad volvió a ser de dominio otomano, la Kishle se usó como prisión. Británicos y jordanos la fueron utilizando sucesiva-mente como cárcel y centro de detenciónhasta que, hace medio siglo, quedó aban-donada. El proyecto de crecimiento del museo contemplaba convertirla en unasala destinada al público infantil. Como es habitual en Jerusalén, al poco tiempode comenzar las obras, los albañiles tuvie-ron que ser sustituidos por arqueólogos.

Mensajes escritosLas excavaciones no fueron fáciles. La falta de financiación y los problemas de-rivados de la ola de violencia que recorrióla ciudad durante la Segunda Intifada palestina (2000-2005) provocaron nu-merosos retrasos, tanto en la exploracióncomo en las tareas de limpieza y acondi-cionamiento. “Estuvimos durante dos añosexcavando todo esto a mano”, comenta

Amit Re’em, el arqueólogo jefe. Lo prime-ro que hizo su equipo fue desmantelar la prisión, que todavía conservaba las celdas.Lo único que preservaron, por su valor histórico, fueron las inscripciones que habían dejado los reclusos en las paredes.La más interesante de todas es una reali-zada por Shmuel Matza, un miembro del Movimiento de Resistencia Judía que estuvo preso en 1947 durante la ocupación británica. Matza, que recientemente vi-sitó el lugar, grabó con un tenedor tres inscripciones: su nombre, el emblema de la organización en la que militaba (Irgún) y la proclama “¡Viva el estado hebreo!”.Lo que no esperaban los investigadoresera encontrar detrás de ese muro otromucho más antiguo, nada menos que delperíodo del primer templo de Jerusalén(siglo viii a. C.). Este hallazgo, posible-mente parte de la antigua muralla, haproporcionado una valiosa información

acerca de cuáles eran los límites occiden-tales de la ciudad en esa época.

El pasado, a nuestros pies Pero eso fue solo el principio. En 2001, trasexcavar la Kishle hasta 10 m de profun-didad y 150 de longitud, los arqueólogosencontraron unos muros de contención, desagües, partes de una muralla de la épo-ca del segundo templo (del siglo ii a. C.) y varios lavaderos utilizados para tintar

paños durante la Edad Media. Tanto losmuros como los restos del sistema de al-cantarillado pertenecieron muy probable-mente (un 90% de posibilidades, según el director de la excavación) al palacio de Herodes el Grande. Coinciden la ubicación (se sabe por fuentes históricas que estaba situado en esa zona de la ciudad) y la téc-nica constructiva, idéntica a la de otros conjuntos arquitectónicos levantados porHerodes, como Herodión, Masada, Cesa-

POCO DESPUÉS DECOMENZAR LAS OBRAS, LOS ALBAÑILES FUERON REEMPLAZADOS POR ARQUEÓLOGOS

ARRIBA, inscripción de Matza de 1947 en laprisión (a la dcha.) excavada por Re’em (abajo).

Page 24: 05 15 Historiayvida.art

24 H I S T O R I A Y V I D A

ARQUEOLOGÍAÍ

rea Marítima o el segundo templo de Je-rusalén. “Pero esto es solo la cola del ele-fante –aclara Re’em–. Este es un lugar único, porque tenemos aquí toda la es-tratigrafía de la ciudad, toda la secuencia histórica y arqueológica de la antigua Je-rusalén desde el primer período del tem-plo hasta la época de los británicos”.

Peldaños herodianos Además de las excavaciones del palacio,actualmente el museo también ofrece laposibilidad de conocer la parte sur delfoso de la ciudadela que conecta con la antigua prisión. ¿Cuál es la relevancia de este otro yacimiento? El foso, construidoen la Edad Media, rodeaba toda la ciuda-dela y, aunque no se llenaba de agua,servía como primera línea de defensa. Con el tiempo perdió su carácter defen-sivo y fue utilizado para otros propósitos.

Primero como mercado, después como simple camino de paso y, finalmente, co-mo improvisado vertedero.En la década de 1980, durante las obras de acondicionamiento de la ciudadelapara albergar el centro museístico, se ex-cavó también esta zona. Entre la basura

afloraron objetos de cierto valor histórico, como botones de los uniformes del ejérci-to otomano, cerámica y pipas de arcilla.Pero lo realmente interesante estaba por llegar. Una vez vaciado de escombros, sedescubrieron los restos de una gran esca-lera de piedra, compuesta por veinte mo-numentales peldaños. Los escalones, ta-llados en la roca, conducían a una gran

piscina dividida en dos que formaba par-rrte del complejo palaciego construido porHerodes. “Flavio Josefo [el historiadorjudeorromano] habló de una gran cantidad de agua: baños, baños rituales, piscinas”,apunta el arqueólogo jefe. “A Herodes le encantaba el agua y esto es una prueba”.

Cerca de allí, en el interior de los canales que llevaban el agua a los baños, salierona la luz cientos de monedas pertenecien-tes al período asmoneo, dinastía que reinóen Judea durante los siglos ii y i a. C. y quefijó su capital en Jerusalén. Su ubicación hace pensar que Herodes construyó su palacio en el lugar donde se encontrabala residencia de aquellos monarcas.

UN PALACIO INDESCRIPTIBLE

EL SEGUNDO DE LA LISTAHerodes el Grande gobernó la pro-vincia romana de Judea entre los años 37 y 4 a. C. Fruto de su legen-daria pasión constructora es el pa-lacio-fortaleza de Jerusalén, un majestuoso edificio utilizado como residencia real y considerado en su tiempo como el segundo más im-portante de la ciudad, después del templo (también reconstruido por Herodes). En La guerra de los judíos, el historiador Flavio Josefo lo califi-ca como “mucho más hermoso de lo que es posible declarar con pala-bras”. En la imagen, una recreación hipotética de los jardines y la piscina.

CON VARIOS DESTINOS Hasta su destrucción durante la Gran Revuelta Judía contra los romanos (66-73), el palacio sirvió de residen-cia para los procuradores. Cuando, en el año 70, Tito, futuro emperador, saqueó Jerusalén, estableció el cam-pamento de la Legio X Fretensis so-bre sus ruinas. Cruzados y árabes utilizaron el lugar como fortaleza hasta que, en el siglo XIX, se cons-truyó encima la prisión otomana.

EL VÍAÍÍ CRUCIS QUE SE RECORRE DESDE HACE DOSSIGLOS PODRÍA NO AJUSTARSE A LA HISTORIA

Page 25: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 25

JERUSALÉN

También se hallaron otros interesantes vestigios, como los restos de un baño ritualjudío, o micvé, igualmente pertenecienteséa la época asmonea, y una antigua can-tera que podría corresponder al primertemplo e incluso antes, al dominio cana-neo (del iii milenio al siglo xvi a. C.). Esprobable que esta cantera suministrara la piedra necesaria para la construcción de muchos de los edificios monumentalesde la antigua Jerusalén. De hecho, en ellase encontró un muro construido con gran-des bloques de piedra con una composi-ción muy similar a la de los restos de otro muro, de la época del primer templo, quese conserva en el barrio judío.

¿Un nuevo vía crucis?La relevancia de estos descubrimientoses, además de arqueológica, religiosa. Según la opinión de la mayoría de los

investigadores, es muy probable que elpalacio de Herodes fuera el lugar donde se juzgó a Jesucristo. La tradición cris-tiana, basándose en fuentes bíblicas, sitúa el juicio en un campamento militarromano. Lo ubica en la actual fortaleza Antonia, en el extremo oriental de laciudad. Sin embargo, es sabido que, cuan-do los prefectos romanos visitaban Je-rusalén, celebraban los juicios en el pa-lacio de Herodes, no en una guarniciónmilitar. ¿Por qué, entonces, el caso deJesús de Nazaret y el prefecto PoncioPilatos iba a ser una excepción?De ser cierta esta teoría, acabaría de unplumazo con dos siglos de tradición cris-tiana: el camino que llevan recorriendodurante años los peregrinos cristianos estaría equivocado. Los descubrimientos obligarían a cambiar el itinerario del tra-dicional vía crucis que parte de la forta-

leza y termina en el monte Gólgota. ¿Se modificará el trayecto para adecuarlo asu contexto histórico o pesará más la tra-dición y seguirá como hasta ahora? La polémica está servida.

CLÁSICOJOSEFO, Flavio. La guerra de los judíos.Madrid: Gredos, 1997.

ENSAYAA ONETZER, Ehud. The Architecture of He-rod, the Great Builder. Tübingen: Mohr Siebeck, 2006.ROLLER, Duane W. The Building Program of Herod the Great. Berkeley: University ofCalifornia Press, 1998.

INTERNETMuseo de la Torre de David. En español y otros idiomas. www.tod.org.il

PARA SABER MÁS

LA CIUDADELA en que se sitúa el museo. Al frente, el minarete, o torre de David.

Page 26: 05 15 Historiayvida.art

26 H I S T O R I A Y V I D A

CARTAS

CORREODEL LECTOR

PUEDE ESCRIBIRNOS al e-mail [email protected] o a la siguiente dirección: HISTORIA Y VIDA, av. Diagonal,662-664, 2.a planta. 08034 Barcelona (España). HISTORIA Y VIDA se reserva el derecho a editar las cartas recibidas.

CORRUPCIÓN AL PODERLa corrupción bajo Isabel II[hyv 565, a la dcha.] delatauna cultura política con esca-so respeto por la ley. El fun-cionamiento de las institucio-nes dejó mucho que desear.Así, aunque la Constituciónde 1837 fijó la mayoría de edad en los 17 años, los par-tidos se pusieron de acuerdoen que la reina la alcanzaracon solo trece. Poco después,la elección de Francisco deBorbón como rey consorte demostró ser un inmenso errorpara el prestigio de la Corona.Baste un detalle: el esposoreconoció como propios a los hijos de la soberna tras el co-bro de sustanciosos sobre-sueldos. Julio Menéndez Millán

EL DÍA DE LUTHER KINGEn la apertura del artículo “Arde Misisipi” [hyv 565] veíamosva Martin Luther King [abajo durante su célebre discurso enWashington] durante una protesta por el asesinato, en 1964,de tres activistas de los derechos civiles. Cuatro años después,también él sería asesinado. En su honor, a principios de losochenta, Ronald Reagan estableció un día festivo, el MartinLuther King Day. Sin embargo, muchos territorios del país se mostraron reticentes a celebrarlo. No fue hasta 2000 que todos los estados observarían la festividad. Alfonso García Rodrigálvarez

VICTORIOSO, PERO NO GANADORLa derrota española en las Dunas [hyv 565] ha oscureci-do el talento militar de Juan José de Austria [en la imagen], uno de los hijos ilegítimos de Felipe IV. En 1656, por ejem-plo, obtuvo una gran victoria en Valenciennes, Francia, frente a unas fuerzas superiores en número. No obstante, aquella victoria no se tradujo en triunfo a largo plazo, ya que Juan José carecería de suficientes tropas y dinero para frenar el avance galo. Tres años después, España se vio obligada a firmar la Paz de los Pirineos, que marcó el fin de su hegemonía en Europa. Pablo López

OPINIÓN

Page 27: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 27

05 / 2015

¡ESCRÍBENOS Y

GANA ESTA NOVELA!

HISTORIA Y VIDA premiará la próxi-

ma carta del mes con la novela

La ley de los justos, editada

por Grijalbo. En la carta, de

hasta diez líneas, deben cons-

tar el nombre completo,

la dirección y un telé-

fono de contacto.

CARTA DEL MES

DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA EL CONSEJERO (2013), DE RIDLEY SCOTT, ME GUSTARÍA CONOCER EL ORIGEN DE LOS VÍDEOS SNUFF. Begoña Rivera

A finales del siglo xix, el exce-so de población empujó a un gran número de japoneses aemigrar, precisamente cuan-do México buscaba gente pa-ra resolver la despoblación de algunos de sus territorios.Cuando estalló la revolución, en 1910, las motivaciones de

¿POR QUÉ INTERVINIERON JAPONESES EN LA REVO-LUCIÓN MEXICANA? Jaime Marchena Rodero

los recién llegados para unir-rrse a la lucha fueron varias.Unos lo hicieron convencidos por sus ideales políticos;otros, obligados por las cir-cunstancias. Los que intenta-ron huir a Estados Unidos setoparon con la negativa deeste país a acogerlos. Luz Díaz

CONSULTAS

Erich von Stroheim [hyv 565, arriba en 1922] acabó con-vertido en una sombra de sí mismo, condenado al olvido por el star system de Hollywood, que no le perdonó su megalomanía. Lo mismo le ocurrió, aunque por razones distintas, a Gloria Swanson, una antigua diva que había visto cómo la llegada del cine sonoro arruinaba su carre-ra. Sin embargo, ambos regresaron por todo lo alto con El crepúsculo de los dioses, de Billy Wilder (1950). La Swan-son interpretaba a Norma Desmond, una estrella incapaz de admitir que su época de fama había pasado. Por su parte, Von Stroheim encarnaba a Max von Mayerling, su fiel mayordomo y otrora director de películas en las que ella había intervenido. Susana Ribas

¿ES CIERTO QUE EL ÚLTIMO SUPERVIVIENTE DE LA GUERRA DE CRIMEA MURIÓ EN 2004? Fidel Solar

Sí. Se llamaba Timothy y era una tortuga cercana a los 165años. Desde que el capitán británico John Courtenay Everardla encontrase en 1854, se convirtió en la mascota de diversosbuques de la Royal Navy. Cuatro décadas después del conflicto(abajo) pasó a vivir en tierra firme. Cuando se intentó aparear-rrla, se descubrió que Timothy era una hembra. Fue imposible conseguir que tuviera descendencia. Gonzalo Sánchez Revuelta

Un vídeo snuff es la supuestafgrabación de asesinatos o tor-rrturas reales con vistas a sucomercialización. No obstan-te, nunca se ha demostrado que estas grabaciones se ha-yan efectuado sin ayuda deefectos especiales. Al parecer, el primero en emplear el tér-rrmino snuff con el sentido def“matar” fue Edgar Rice Bu-

rroughs en su novela Tarzány las joyas de Opar (1916). Algunas décadas más tarde, Snuff (1976) se convirtió enla primera película en sacar provecho de este concepto, al incluir en su desenlace unhomicidio en apariencia au-téntico. En realidad, se trata-ba de una estrategia publici-taria. Octavio Jiménez

Page 28: 05 15 Historiayvida.art
Page 29: 05 15 Historiayvida.art

DOSSIERLA MARINA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII

40VOLVER A EMPEZARROZANDO LA GLORIA

Por JOSÉ CALVO POYATO

30

¡Resucitad la flota!

Page 30: 05 15 Historiayvida.art

EL MARQUÉS de la Ensenada, impulsor del resurgir de la flota española. Lienzo de J. Amigoni, c 1750.

Page 31: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 31

FLOTA ESPAÑOLA

VOLVER A EMPEZARTras una etapa de declive, el siglo XVIII vio renacer el poderío naval español de la mano de Felipe V y políticos eficaces como Bernardo Tinajero, José Patiño o el marqués de la Ensenada.JOSÉ CALVO POYATO, DOCTOR EN HISTORIA

Page 32: 05 15 Historiayvida.art

32 H I S T O R I A Y V I D A

DOSSIER

En sus Comentarios a la guerra de España, Vicente Bacallar y Sanna, marqués de San Felipe, afirmaba, refiriéndose a la situación militar que se encontró Felipe V a su lle-

gada a España, que todo presentaba un estado lamentable: “Ruinosos los muros de sus fortalezas, aún tenía Barcelona abiertas las brechas que hizo el duque de Vandoma; y desde Rosas hasta Cádiz no había alcázar ni castillo, no solo presidia-do, pero ni montada su artillería. La misma negligencia se admiraba en los puertos de Vizcaya y Galicia: no tenían los almacenes sus provisiones; faltaban fundidores de armas, y las que había, eran de ningún uso. Vacíos los arsenales y astilleros, se había olvidado el arte de construir naves, y no tenía el rey más que las destinadas al co-mercio de Indias, y algunos galeones; seis galeras, consumidas del tiempo, y del ocio,

se ancoraban en Cartagena”. Sin duda, el autor cargaba las tintas al hacer estas afir-maciones. Pero era cierto que el ejército español ofrecía una penosa imagen a co-mienzos del siglo xviii y que el estado de la flota era deplorable. La gravedad de la situación se acentuaba si tenemos en cuen-ta las colosales dimensiones de los terri-torios que configuraban la monarquía hispánica. Una prueba clara de que la ma-rina no atravesaba por su mejor momento la tenemos en el papel poco importante que desempeñó en la guerra de Sucesión, el conflicto desatado con la llegada de los Borbones a España como consecuencia del testamento de Carlos II.

El toque de atenciónLa debilidad de la armada se puso de ma-nifiesto en varios episodios de aquella guerra. En 1702, la Flota de Indias no pudo

acercarse a Cádiz. Se refugió en la ría de Vigo, y acabó hundida para evitar que ca-yera en manos del enemigo, cuya escuadra merodeaba la costa atlántica española tras haber saqueado las poblaciones de la bahía gaditana durante varios días. Un dato elo-cuente: las naves de la Flota de Indias, que realizaron el viaje transoceánico media docena de veces durante los años de la guerra de Sucesión, solo pudieron hacerlo escoltadas por navíos franceses. La marina española apenas participó en la mayor batalla naval de la contienda, librada frente a las costas malagueñas en el verano de 1704. El combate, sostenido por la escuadra francesa y la angloho-landesa, que se había apoderado unas semanas antes de Gibraltar, quedó inde-ciso. La plaza, pese a su importancia es-tratégica, estaba defendida por un cen-tenar escaso de hombres, con la mayor

Page 33: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 33

FLOTA ESPAÑOLA

parte de su artillería desmontada e inser-rrvible, haciendo buena la afirmación delmarqués de San Felipe. En 1708, los ingleses se apoderaron deMenorca, que mantuvieron en su poder durante buena parte del siglo (no pasaría definitivamente a manos españolas hastala Paz de Amiens, casi cien años después).Al otro lado del Atlántico, en aguas del Caribe, la batalla de Barú, en junio, se sal-dó con una victoria británica. En ella que-dó patente la incapacidad de nuestrosgaleones frente a los navíos de línea bri-tánicos. Significó un serio toque de aten-ción para la renovación de la flota.

Por el afán de lucroAl término de la guerra, uno de los obje-tivos primordiales de Felipe V, totalmente asentado en el trono de España, fue la revitalización de la flota. Suponía un reto

muy importante no solo por la magnitud del empeño, sino también porque ese re-surgir representaba cambios radicales en la organización de la armada y en las téc-nicas de construcción naval, que habían de responder a las necesidades del sigloxviii. Los ingenieros sustituirían a los car-rrpinteros de ribera, y los astilleros funcio-narían como industrias modernas para que los buques salidos de sus atarazanas estuvieran en condiciones de cumplir los objetivos que se les encomendaran.En su ya clásica obra Cañones y velas, elhistoriador italiano Carlo Maria Cipollaseñalaba de qué manera el desarrollo na-val dio a las potencias europeas el dominioabsoluto de los mares. Fue la conjunción de las técnicas de construcción de barcos a vela y los progresos de la artillería lo que permitió la expansión marítima, una ex-pansión espoleada por el afán de lucroque reportaba el comercio. Esa aventura mercantil la iniciaron los países de la pe-nínsula ibérica –las Coronas de Castilla y Portugal– a finales del siglo xv, un procevv -

so por el que más tarde transitarían ingle-ses, holandeses y franceses. La construcción de los galeones, que sus-tituyeron a las carracas, cocas y naos,dio un impulso definitivo a los viajes tran-soceánicos. La otra gran innovación de la que hablábamos fue la aplicación de losprogresos de la artillería a los buques. Con el correr del tiempo, una artillería naval cada vez más potente condenó los abor-rrdajes a un segundo plano, hasta que aca-baron desapareciendo. Los combates navales del xviii se libraron, principal-mente, con duelos artilleros.A comienzos de siglo, las galeras estabanen trance de extinción, incluso en el Me-diterráneo, cuyas aguas habían dominado tanto tiempo. Los barcos de vela sustitu-yeron a los de remos. El papel de las ga-leras quedará circunscrito a la lucha con-tra los corsarios berberiscos en las aguas

GLOSARIO

BALANDRA Embarcación pequeña con una cubier-ta y un solo palo.

CARRA CAA ANave de origen italiano. Era de vela cuadrada y se empleaba principalmen-te para el transporte en largas trave-sías. Desapareció en el siglo XVI.

CO CABuque medieval que se utilizó sobre todo en el norte de Europa. Tenía un solo mástil y una vela cuadrada.

FRAGATA Buque de guerra de tres palos y uno o dos puentes (más ligero que el navío de línea), con unos treinta cañones.

GALEÓNDenominación que recibían barcos,tanto de guerra como mercantes, contres o cuatro palos. Señorearon lasaguas oceánicas en los siglos XVI y XVII.

GALEOTAGalera pequeña, con unos veinte re-mos por costado, cada uno con un solo remero. Solía llevar dos palos y artillar-se con algún cañón de poco calibre.

GALERABarco movido a vela y remo que se uti-lizó principalmente en el Mediterráneo.Era de poco calado, lo que le permitíaacercarse mucho a la costa. Decayó después del siglo XVI hasta desaparecer prácticamente en el XVIII.

NAOLa expresión se utiliza como equiva-lente de nave, o barco, pero en los si-glos XIV y V XV (desaparecieron en el V XVI)se daba ese nombre a barcos con tres mástiles, movidos a vela y con castillos en la proa y la popa.

NAVÍO DE LÍNEABuque de guerra de tres palos y dos otres cubiertas o puentes, artillado con entre 50 y 90 cañones. Fue el buque de guerra por excelencia del siglo XVIII.

PAQUE BOTEBarcos, semejantes a los bergantines (buques de dos palos y vela cuadrada),destinados sobre todo al transporte de correo y de pasajeros.

ACABADA LA GUERRADE SUCESIÓN, FELIPE VSE MARCÓ COMO OBJETIVO PRIMORDIAL REVITALIZAR LA FLOTAMAHÓN (Menorca), grabado del siglo XVIII. La isla

pasó a dominio inglés tras la guerra de Sucesión.

Page 34: 05 15 Historiayvida.art

34 H I S T O R I A Y V I D A

DOSSIER

mediterráneas, con puerto en Cartagena.Oficialmente, será en 1748 cuando se lasdé por acabadas, aunque alguna se siguióusando como cárcel flotante. En 1785 se restableció la pena de galeras para aque-llos delincuentes a quienes se quería darun castigo denigrante, entendiendo queno era posible su rehabilitación en otrotipo de destinos. Se compraron entoncesdos galeras a la orden de Malta, y tambiénalguna otra, construida en Mahón, llegóa entrar en servicio, pero muy pronto fue-ron dadas de baja y se decretó su desapa-rición definitiva en 1805.Los grandes galeones, pesados y de ma-niobra lenta, que dominaron el Atlánticoen tiempo de los Austrias, tuvieron el mis-mo destino que las galeras. En las décadasfinales del seiscientos, las potencias euro-peas estaban sustituyéndolos por navíosde línea y fragatas –estas últimas de me-nor porte e inferior capacidad artillera–,buques más veloces y manejables.La reforma de la armada española habíade hacer frente a estas innovaciones paracumplir su misión: posibilitar la conexión

de la metrópoli con sus colonias. Solo conuna poderosa marina podía defendersede las acometidas de otras potencias eu-ropeas, principalmente de Gran Bretaña, cuya burguesía mercantil y manufacture-ra necesitaba con urgencia mercados enlos que colocar su producción.En el Tratado de Utrecht, con el “navío de permiso” (autorización por la que, una vezal año, un buque de 500 toneladas de car-rrga podía comerciar en la colonias españo-las) y el “derecho de asiento” (consenti-miento a barcos negreros para introduciranualmente en las colonias españolasvarios miles de esclavos durante treintaaños), los ingleses conseguían abrir unabrecha en el monopolio comercial de las Indias. Pero su objetivo era hacerse con eldominio del Imperio hispano y sus ingen-tes recursos económicos.

SOLO CON UNA MARINA PODEROSA PODÍA LA CORONA DEFENDERSE DE LOS ATAQUES, SOBRE TODO DE LOS INGLESES

FELIPE V, VV el primer monarca español de la casa de Borbón. Cuadro del pintor francés Jean Ranc, siglo XVIII.

Page 35: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 35

FLOTA ESPAÑOLA

Arranca la Armada RealEn 1715, terminado el conflicto sucesorio,la Armada apenas contaba con una vein-tena de barcos. Ninguno de ellos era unnavío moderno, aunque en el astillero deLa Habana se había iniciado en 1701 laconstrucción de dos “galeones afragatados”,

una especie de paso intermedio entre el galeón y el navío de línea. Para agravar la situación, se daba una dispersión en el mando de las diferentes escuadras, aunqueestas existieran más sobre el papel que en la realidad. Felipe V encargará la reorga-nización de la marina al secretario de Es-tado y del Despacho de Marina e Indias,

Bernardo Tinajero. Él tomará las primeras medidas para reorganizar la flota, que pa-só a denominarse Armada Real. Contópara ello con la colaboración de Antonio de Gaztañeta. Ambos iniciaron un caminoque convertiría la marina española en una de las más poderosas de su tiempo.

Si la construcción naval había estado enmanos de artesanos –los carpinteros de ribera–, los nuevos tiempos, como señala-ría el ingeniero naval Jorge Juan en suExamen Marítimo, requerían una buena formación técnica, conocimientos de hi-drodinámica para armar barcos más velo-ces y duraderos. Gaztañeta, además de un

brillante marino, era un experto en las técnicas para la construcción de buques. Con él se botarán los primeros navíos delínea modernos, según diseños originales que se aplicaron en el astillero cántabrode Guarnizo. Salieron de él seis fragatas (tres de ellas armadas con 30 cañones y otras tres con 40), cuatro navíos de 64 cañones y uno de 84, el San Felipe. Botado en 1726, el San Felipe fue un ensayo denavío de línea con tres puentes, es decir, con tres cubiertas artilladas.Los navíos de Gaztañeta se caracterizabanpor su ligereza, aunque su potencia de fuego era inferior a la de los barcos ene-migos. La relación entre la longitud de laeslora (distancia entre la proa y la popa) y la de la manga (distancia entre el costa-do de babor y el de estribor) era muy ele-vada, en torno al 3,6, lo que les hacía ganar

INVESTIGADORES ESPAÑOLESUno de los rasgos que caracterizan el espíritu de la Ilustración que se vivió en la marina es-pañola del siglo XVIII está relacionado con los viajes de carácter científico. Nuestros mari-nos protagonizaron varios de ellos. Jorge Juan y Antonio de Ulloa participaron en la expedición de La Condamine para medir el arco del meridiano en el ecuador y determi-nar la forma exacta de la Tierra. La expedi-

TOPANDO CON LA IGLESIALas expediciones científicas, los secretos de Estado y la Inquisición

ción Malaspina-Bustamante (abajo, dibujo de uno de sus integrantes), llevada a cabo entre 1788 y 1794 a bordo de las corbetas Descubierta y Atrevida, recorrió los dominios del Imperio español, cartografiando sus cos-tas y recogiendo una ingente masa de infor-mación sobre plantas, minerales, fauna... Esa documentación permaneció inédita en su mayor parte (solo se publicó un atlas con 34 cartas náuticas) hasta 1885.

RENGLONES TORCIDOSMuchos resultados de aquellas expediciones, realizadas según principios científicos, cho-caron con los defendidos por la Iglesia. Quizá eso explique la tardanza en la divulgación de algunos resultados, o el hecho de que Jorge Juan y Ulloa tuvieran problemas para publi-car su obra, dados los planteamientos coper-nicanos (Copérnico defendía que la Tierra no era el centro del universo) sostenidos por los autores. Para superar la censura inquisitorial, Jorge Juan y Ulloa buscaron una solución de compromiso, dejando abierta la posibilidad de que Copérnico estuviera equivocado.

LOS CONSTRUCTORES REQUERIRÍAN UNA FORMACIÓN TÉCNICA, CONOCIMIENTOS DE HIDRODINÁMI

QCA...

Page 36: 05 15 Historiayvida.art

36 H I S T O R I A Y V I D A

DOSSIER

en maniobrabilidad. Algunos considera-ban que la longitud de la eslora era exce-siva y que la vida de los navíos que seguían los planteamientos de Gaztañeta seríademasiado corta. El argumento parecepoco consistente, habida cuenta de que muchas de sus innovaciones fueron copia-das por ingleses y holandeses.

El decreto esencialLas reformas de Tinajero solo fueron unprimer paso en la renovación de la arma-da, que cobrará el brío decisivo con elnombramiento de José Patiño y Rosales como intendente general de Marina. Feli-pe V firmó el Real Decreto con su nombra-miento el 28 de enero de 1717, una fechasumamente importante en la historia dela marina española. En el decreto se reco-gía lo que podemos considerar una decla-ración de intenciones acerca de la política naval de la monarquía. Se indicaba la necesidad de regular las flotas, armadas y escuadras para resta-blecer la potencialidad de la marina. Se señalaba como principal objetivo dar am-paro a los barcos que realizaban el comer-rrcio con las Indias, así como proteger las costas de los vastos dominios de la Coro-na, tanto en el Atlántico como en el Me-diterráneo. Se encomendaba al intendentegeneral la administración de los recursospara la fabricación de las naves y los ele-

mentos necesarios (maderamen, jarcias,lonas, velamen, cordelería, artillería). Secontemplaba una política de reforestaciónen los lugares cercanos al emplazamientode los astilleros. Asimismo, quedaban ba-jo el mando del intendente general tanto la oficialidad como la clase de tropa y marinería necesarias para cubrir las do-taciones de los barcos.Una de las primeras disposiciones tomadaspor Patiño fue el traslado definitivo de la Casa de la Contratación, instalada en Se-villa desde su origen en el siglo xvi, y todossus tribunales a Cádiz. Eso significaba que las flotas de Indias, que desde 1680 podían salir o arribar tanto a Cádiz como a Sevilla, lo harían exclusivamente en la primera. Elcambio lo aconsejaba la dificultad que su-ponía para los buques remontar el Guadal-quivir hasta llegar a Sevilla, en especial entramos en los que se acumulaban aluviones. La decadencia de la ciudad, muy castigada por la epidemia de peste de mediados del siglo xvii, y el creciente poderío de la bur-rrguesía gaditana también influyeron en ladecisión de Patiño. La nueva organizaciónnaval se estructuraba en tres cabeceras: Cádiz para el departamento marítimo at-lántico, El Ferrol para el cantábrico y Car-rrtagena para el mediterráneo.En cada una de esas ciudades se dispusola construcción de un arsenal, que refor-rr

zarían los de Guarnizo y La Habana. Esteúltimo, que iba a modernizarse y dotarsede los equipamientos necesarios, se con-vertiría, en muy pocos años, en el másimportante de la monarquía. En tiempo de Patiño se inició la puesta en marcha delastillero de la Carraca, en Cádiz, y el de Cartagena, mientras que el de Ferrol fuemás tardío. Su construcción no comenza-ría hasta mediados de siglo, ya en el rei-nado de Fernando VI. A lo largo de lacenturia saldrán de estos astilleros cerca de tres centenares de navíos de línea y fragatas, que devolverán a España el ran-

go de potencia naval, capaz de enfrentar-rrse con éxito a la Royal Navy británica.

Generación de oficialesEn paralelo, José Patiño entendía que unaflota fuerte necesitaba también hombrescapaces de manejarla. Por ello, otra desus disposiciones fue la creación de unaescuela naval militar en Cádiz. En estaescuela, conocida también como Escuelao Academia de Guardiamarinas, los fu-turos oficiales de la armada recibiríanuna adecuada formación. En sus planesde estudios se daba gran importancia a

EN CÁDIZ, EL FERROL YCARTAGENA SE DISPUSO LA CONSTRUCCIÓN DE UN ARSENAL, Y EL DE LAHABANA SE MODERNIZÓ

,

JOSÉ PATIÑAA O, secretario de Estado de Felipe V.VVCopia de Rafael Tejeo de un lienzo de TT Ranc, 1828.

LA CATEAA DRAL de La Habana durante la ocupación británica, 1762. Cuadro de Dominic Serres, s. XVIII.

Page 37: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 37

FLOTA ESPAÑOLA

las materias de carácter científico. Se im-partían clases de astronomía, geometría, trigonometría o cartografía, además dedanza, música y urbanidad, para conver-rrtir a los marinos no solo en oficiales, sinotambién en caballeros.En la Escuela de Guardiamarinas de Cádizse formarán generaciones de marinos que podemos denominar con toda propiedadilustrados, respondiendo al pensamiento empírico del siglo. Algunos de esos oficia-les, más allá de sus obligaciones estricta-mente militares, acometieron o tomaronparte en importantes iniciativas de carác-

ter científico. Será el caso de Jorge Juan y de Antonio de Ulloa, que participaron en la empresa, promovida por los franceses, encargada de medir el arco del meridianoterrestre para conocer la forma y las di-mensiones exactas de la Tierra. Los espa-ñoles cartografiaron la costa del Pacífico desde Panamá hasta la Patagonia.En ese ambiente se gestará la expediciónde Malaspina-Bustamante, en la que fi-guraba Dionisio Alcalá-Galiano, que años más tarde moriría en Trafalgar al mando del Bahama, uno de los muchos navíos de línea que salieron de los astilleros de

La Habana. En aquel viaje se recogió va-liosa información sobre geografía, botá-nica y plantas medicinales. Algunos desus integrantes navegaron por la costa oeste de los actuales Estados Unidos has-ta la latitud que hoy marca la frontera de este país con Canadá. Alcanzaron terri-torios como la isla de Galiano, llamada así en honor de su descubridor.La política implementada por Patiño has-ta el mismo momento de su muerte, acae-cida en 1736, devolvió a España un pro-tagonismo naval como no había tenido en las décadas anteriores. Cuando falleció,

Page 38: 05 15 Historiayvida.art

38 H I S T O R I A Y V I D A

DOSSIER

la Armada Real tenía en servicio más de treinta navíos de línea y siete fragatas. A ellos se sumaban una veintena de barcos menores, entre paquebotes, galeotas,balandras... Estando Patiño postrado en el lecho, Felipe V concedió al intendente general de Marina (cargo equiparable al de ministro) la grandeza de España en reconocimiento a su excelente trabajo. Según una anécdota que Antonio Valla-dares recogía en sus crónicas de finales de siglo, al enterarse Patiño de la gracia que el rey le otorgaba, exclamó: “¡Vaya! ¡El rey me da sombrero cuando ya notengo cabeza!”. Aludía al privilegio que tenían los grandes de permanecer cu-biertos en presencia del monarca.

Vigilando al enemigoDesaparecido Patiño, Felipe V encargó la Intendencia General de Marina al marqués de Villadarias como una competencia de la Secretaría de Estado. Villadarias des-empeñó sus funciones durante una déca-da, hasta que se hizo cargo de la secretaríaZenón de Somodevilla, marqués de la Ensenada. El nuevo ministro, que, al igual que Tinajero, tuvo la ayuda de Gaztañeta,

contó también con la colaboración de otroilustre marino, Jorge Juan, para dar unnuevo ímpetu a la Armada Real.Jorge Juan se desplazó a Londres, donde fue admitido como miembro de la presti-giosa Royal Society gracias a su reputación como científico. En 1748, un año antes de su llegada a la capital británica, había publicado en Madrid junto al sevillano Antonio de Ulloa –y después de superar algunos problemas planteados por la In-quisición– la Relación histórica del viage a la América meridional hecho por orden de Su Magestad para medir algunos grados del meridiano terrestre y venir por ellos al conocimiento de la verdadera figura y mag-nitud de la Tierra con otras observacionesastronómicas y phísicas.

Pero su presencia en aquella ciudad notenía únicamente una finalidad científica. Jorge Juan había recibido un encargo muy especial de Ensenada: espiar. Para elloutilizó nombres falsos, como mister Joshuao mister Sublevant, este último dedicado a la compraventa de libros. Merodeó por los arsenales del Támesis y entró en con-tacto con expertos en la construcción debarcos, cuyo conocimiento se consideraba secreto de Estado. Sus andanzas le permi-tieron acceder a información reservada,que enviaba al ministro español en cartas cifradas en códigos numéricos. Fue des-cubierto y tuvo que huir a Francia disfra-zado de marinero. Pero cuando abandonó Londres había obtenido no solo informa-ción valiosísima, sino traer a España a

La maniobra británica para apartar a Ensenada

CÓMO ABATIR A UN MINISTRO

DON ZENÓN DE SOMODE-VILLA, más conocido como el marqués de la Ensenada, es uno delos referentes políticos de la Ilustra-ción española. Ya a finales del reina-do de Felipe V ocupó importantes cargos de gobierno, pero será bajoel de Fernando VI cuando el mar-qués sea nombrado para ejercer como secretario de Hacienda, Gue-rra, Marina e Indias. En Hacienda promovió la elaboración de un ca-tastro para crear un único impuestoy racionalizar la fiscalidad del reino.Es el llamado Catastro de Ensena-da: una verdadera radiografía de-mográfica, social y económica de laEspaña de mediados del XVIII.

COMO MINISTRO DE MA-RINA, prosiguió la labor de Patiño para convertir España en potencianaval, lo que preocupaba en Lon-dres. Su embajador en Madrid, Benjamin Keene, halló la forma de hundirle. Aprovechó el rechazo deEnsenada a un proyecto, apoyadopor la reina Bárbara de Braganza,cuyo fin era el intercambio de cier-tos territorios con Portugal en la zo-na del río de la Plata. Ensenadainformó al rey de Nápoles (herederodel trono, dado que su hermano Fernando no tenía hijos) de las des-ventajas del intercambio para que influyese en el ánimo del soberanoespañol. Advertía que la operación facilitaría la entrada de manufactu-ras británicas en las colonias espa-ñolas, perjudicando los intereses de la monarquía. Pero Keene se hizocon la correspondencia y la presentó como revelación de secretos de Es-tado a una potencia extranjera, conlo que logró la caída del ministro.

EN CUALQUIER CASO, tam-bién influyó en la decisión real la postura belicista y francófila de En-senada frente a los deseos de neu-tralidad de Fernando VI.

JORGE JUAN SE DEDICÓ A ESPIAR EN LONDRES,Y TRAJO A ESPAÑA A GRANDES ESPECIALISTAS EN ASTILLEROS

EL PRIMER PUENTE de Westminster, en Londres, pintado por el veneciano Canaletto en 1746.

Page 39: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 39

FLOTA ESPAÑOLA

algunos de los mejores especialistas ingle-ses, que en los siguientes años se encarga-ron de aplicar en los astilleros españoleslas más modernas técnicas.

La caída del marquésCon la impagable colaboración de JorgeJuan, el marqués de la Ensenada logróintensificar la construcción naval, quepartía de las sólidas bases establecidaspor José Patiño. Ensenada convirtió laArmada Real española en una de las másimportantes del mundo. En el quinquenio que va de 1749 a 1754 se botó un gran número de navíos de línea: dos de 64 ca-ñones, cinco de 68, uno de 70, quince de 74 y dos de 80. Toda una flota. Ese pode-río despertó los recelos de los británicos,

que sintieron amenazada su supremacíanaval. El embajador inglés en Madrid,Benjamin Keene, urdió una intriga para desacreditar a Ensenada.La posición del ministro en la corte se ha-bía debilitado a raíz de su decidida apues-ta por aliarse con Francia y enfrentarse a Inglaterra, algo que rechazaba Fernan-do VI, empeñado en mantener la neutra-lidad en el conflicto entre británicos y franceses. Keene aprovechó que el minis-tro había tenido serias diferencias con el embajador portugués en Madrid (quecontaba con el apoyo de la reina Bárbara de Braganza, principal consejera del rey) debido a la disputa entre España y Portu-gal por la colonia de Sacramento y lasreducciones jesuíticas del Paraguay.

El marqués de la Ensenada acabó acusa-do de alta traición, al haber puesto en conocimiento del rey de Nápoles –futuro Carlos III de España, ante la falta de des-cendencia de su hermano Fernando VI– las desventajas de un posible tratado conlos lusos para que tratara de evitarlo. Se le condenó al destierro en lugares alejados de la corte. Vivió en Granada y en El Puer-rrto de Santa María. La satisfacción delembajador británico fue tal que llegó aescribir en su diario: “No se construirán más buques en España”. Era una frase rotunda que no llegó a materializarse.Bajo el reinado de Carlos III, los astilleros españoles, a ambos lados del Atlántico,continuaron su trabajo, y nuevos navíos se incorporaron a la Armada Real.

Page 40: 05 15 Historiayvida.art

40 H I S T O R I A Y V I D A

DOSSIER

FRAGATA de Blas de Lezo remolcando el buque británico Stanhope. Cuadro del siglo XVIII.

ROZANDO

Page 41: 05 15 Historiayvida.art

FLOTA ESPAÑOLA

H I S T O R I A Y V I D A 41

FFFFFFFFFFFFFFLLLLLLLLLLLLLLOOOOOOOOOOOOOOTTTTTTTTTTTTTTAAAAAAAAAAAAAA EEEEEEEEEEEEEESSSSSSSSSSSSSSPPPPPPPPPPPPPPAAAAAAAAAAAAAAÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑÑOOOOOOOOOOOOOOLLLLLLLLLLLLLLAAAAAAAAAAAAAA

LA GLORIALa tecnología, la artillería, la formación, el entrenamiento... Todo se puso a punto para hacer de la flota española una de las mejores del mundo.JOSÉ CALVO POYATO, DOCTOR EN HISTORIA

Page 42: 05 15 Historiayvida.art

42 H I S T O R I A Y V I D A

DOSSIER

El renacer de la flota española ne-cesitaba otros dos elementos, además de barcos, para alcanzar sus objetivos: potencia de fuego y tripulaciones. Eran impres-

cindibles para hacer frente con éxito a la Royal Navy británica, la mayor amenaza para el Imperio y el comercio colonial. La fundición de cañones para artillar los bu-ques vivió en el siglo xviii transformacio-nes y avances de tanta trascendencia como la construcción naval. La importancia de la artillería se desprende de las referencias a los navíos de línea o a las fragatas, que,

además del nombre con que se les bauti-zaba, venían dadas por el número de sus cañones. La cifra de sus puentes y cañones era algo así como su ADN. Se hablaba de un navío de dos o de tres puentes y de 60, 64, 84 cañones. Los mayores eran los de tres puentes, aunque nuestra armada no dispuso de ellos hasta 1726. Los progresos en la fabricación de cañones llevaron a la sustitución del bronce por el hierro fundido. El proceso lo iniciaron los ingleses a mediados del siglo xvi, y a lo largo del xvii se extendió a otras marinas. En el xviii acabaría imponiéndose, pese a

que los cañones de hierro eran más pesa-dos y menos resistentes. Su gran ventaja estribaba en que eran mucho más baratos. Se impuso la economía, dado el gran nú-mero de piezas que requerían las grandes flotas. No obstante, a los barcos que salie-ron de los astilleros españoles se les armó el puente inferior con cañones de bronce hasta bien avanzado el setecientos, porque aligeraban el peso.La sustitución del bronce por el hierro dio lugar a importantes innovaciones. Se con-solidó la fundición “en sólido”, que con-sistía en taladrar la pieza para obtener el

Page 43: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 43

FLOTA ESPAÑOLA

ánima del cañón después de fundido. Esta modalidad sustituía a la tradicional, denominada “en hueco”, en la que el áni-ma se le hacía al cañón en el momento de fundirlo, utilizando un molde. La tecno-logía también se afanó en conseguir caño-nes de hierro más resistentes y menospesados, utilizando hierro colado y mejo-rando las técnicas de fundición.

El perfil de artilleroLa importancia de la artillería naval con-dujo a la reorganización del cuerpo deartilleros de la marina. Fue en 1748, sien-

do ministro Ensenada. El cuerpo se había creado en 1717, cuando Patiño se hizo cargo de la Intendencia General. Un comi-sario general encabezaría una plantilla de oficiales, que estarían al mando de las diferentes brigadas. Se estableció un pro-grama de formación teórica y prácticapara los artilleros, a cargo de un maestro titular y tres ayudantes, que se impartiría en las escuelas existentes en las cabeceras de los tres departamentos marítimos. En los programas de adiestramiento se daba gran importancia a los ejercicios detiro, y se establecieron importantes pre-

mios para los artilleros que mostraban lamejor puntería. La realidad, sin embargo, distó mucho de lo que señalaban las or-denanzas. Los ejercicios de tiro no se rea-lizaban con la intensidad y la frecuencia necesarias –fundamentalmente por razo-nes de carácter presupuestario–, pese a que era la práctica lo que permitía a los servidores de una pieza actuar con preci-sión y rapidez en el combate. Esa fue siem-pre una ventaja de la marina británicasobre la española. Sus artilleros estabanmás experimentados, al realizar prácticasde tiro con más asiduidad.

La maestría de los fundidores españoles solo iba a verseempañada por la falta de calidad del mineral.

CAÑONES DE PRIMERA

LA LLEGADA DEL HIERRO El avance tecnológico en la construcción de barcos corrió, desde la baja Edad Me-dia, paralelo al avance de la artillería. Altiempo que se sustituía la fuerza humanapor la del viento para mover los barcos,los combates de artillería naval desplaza-ron a los abordajes. La creciente impor-tancia de la artillería naval hizo que las piezas fundidas de hierro, pese a ser más pesadas, sustituyeran a las de bronce, de-masiado caras. Las innovaciones técnicas en la fundición de cañones (fundición “enhueco”) fueron introducidas en la España del siglo XVIII por Jean Maritz, técnico sui-zo que trabajó para la corte madrileña.

LA FACTORÍA ESTRELLA La mayor parte de los cañones salieronde la fábrica de La Cavada (también de lasfábricas del reino de Sevilla), cuyos altos

hornos se encontraban en Liérganes y LaCavada, en Cantabria (arriba, cañones deCartagena de Indias, Colombia, fabricadosallí). A lo largo del siglo se fundieron en La Cavada cerca de siete mil cañones para artillar los buques de la flota. El lugar se convirtió en Real Fábrica al pasar a ser propiedad de la Corona bajo Carlos III.

CUANDO FALLA EL MATERIAL La confección de las piezas presentó gra-ves problemas –muchos cañones reven-taban a los pocos disparos, casi todos enpruebas–, pero no debido a deficiencias técnicas de fundición, sino a la calidad del mineral de hierro. Conforme avanzó el si-glo fue imposible seguir la estela de las innovaciones tecnológicas incorporadaspor otros países. Ese fue uno de los ele-mentos que marcó la decadencia de la flota, patente después de Trafalgar.PUERTO DE MAR español, por Francisco Bayeu,

siglo XVIII. Museo de Bellas Artes de Valencia.VV

Page 44: 05 15 Historiayvida.art

44 H I S T O R I A Y V I D A

DOSSIER

Los integrantes de las brigadas habían de cumplir una serie de requisitos. Además de ser católicos, tenían que saber leer y escribir y medir más de cinco pies y dos pulgadas (equivalentes a 157,5 cm). Se les exigía una complexión robusta, y su edad debía estar comprendida entre los 18 y los 40 años. Los extranjeros podían ser admi-tidos, siempre que cumplieran las condi-ciones señaladas y que su número no su-perase la tercera parte de los integrantes de la brigada. Cada una estaba constituida

por 154 hombres, al mando de un tenien-te de navío. El aumento de la armada y la creciente importancia de la artillería hi-cieron que, a medida que avanzaba el siglo, se incrementase el número de brigadas. Las dos creadas inicialmente en 1717 se habían convertido en veinte en vísperas del combate de Trafalgar, en 1805.

Se buscan marinerosEl otro gran reto al que se enfrentaba la armada fue la obtención de los hombres

necesarios para cubrir las dotaciones de los barcos, es decir, los miembros de sus tripulaciones y los efectivos de la guarni-ción. La tripulación la constituían los ma-rineros propiamente dichos, y su cometido era el manejo de la nave y la realización de las maniobras. La guarnición estaba integrada por soldados de infantería, a los que se añadían los artilleros. El número de tripulantes variaba según el tamaño del barco, pero solía rondar el centenar. La guarnición se establecía en función de la clase de navío y del número de sus cañones. Esas cifras también cam-biaban si se disfrutaba de paz o se estaba en guerra. La guarnición oscilaba entre los 100 y los 200 hombres, pero en caso de guerra podía duplicarse. Si las circunstan-cias lo exigían, los integrantes de la guar-nición ayudaban a la tripulación en las tareas propias de los marineros.En 1537, bajo el reinado de Carlos V, se había creado el tercio de infantería de Nápoles para prestar servicio en las gale-

ras. Esa se considera la fecha de la funda-ción de la infantería de marina española, la más antigua del mundo. Sus miembros constituirán en el siglo xviii el núcleo principal de las guarniciones de los navíos y las fragatas de la Armada Real. Los infantes de marina se dividían en fu-sileros y granaderos. Los primeros, más numerosos, debían abrir fuego contra la cubierta del barco enemigo. Para los gra-naderos, cuya misión era arrojar granadas, se escogía a los más altos y corpulentos, y se distinguían por sus gorros de piel, sin las alas de los bicornios y tricornios, para que no estorbasen sus lanzamientos. A finales de la centuria, el cuerpo de in-fantería de marina estaba formado por doce batallones, integrados por unos doce mil hombres. La cifra resultaba cla-ramente insuficiente, dado el desarrollo de la armada. Por este motivo, se utiliza-ron en numerosas ocasiones tropas de

LA CAMPAÑA IGNORADA

PESADILLA DE LA NAVYLa participación española en la guerra que daría lugar a la independencia de las llamadas Trece Colonias y al nacimiento de Estados Unidos es una cuestión poco estudiada en la historiografía hispana y escasamente conocida entre el gran pú-blico. La flota española, que entró en la contienda en contra de los británicos a partir de 1779, causó serios descalabros a la marina británica. Como la captura de uno de sus convoyes por la flota del al-mirante Luis de Córdova. Esta se apode-ró de medio centenar de transportes cargados con bastimentos y un millón de libras en lingotes de oro, algo que hizo tambalearse a la Bolsa de Londres. Tam-bién capturó a más de tres mil hombres

El poco conocido papel de la flota en la emancipación de EE UU

destinados a luchar en las colonias de Norteamérica. La flota española blo-queó, además, el puerto de Nueva Or-leans, impidiendo a los británicos navegar por el río Misisipi.

DOBLE NACIONALIDADEn tierra, el general Bernardo Gálvez ven-ció repetidamente a los ingleses en los campos de Luisiana, haciéndose con el dominio de Florida. Su éxito más rele-vante fue la conquista de Pensacola (arri-ba, Gálvez dirigiendo a sus hombres en esta operación). El Senado estadouni-dense reconoció en diciembre de 2014 los méritos de Gálvez haciéndolo ciuda-dano honorario, distinción que solo os-tentan media docena de personalidades.

BAJO EL REINADO DE CARLOS V SE HABÍA CREADO LA INFANTERÍA DE MARINA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO

Page 45: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 45

FLOTA ESPAÑOLA

infantería del ejército de tierra con el finde completar las guarniciones.

Aguantar a bordoLa vida en los barcos del siglo xviii eradura, y, aunque no podía compararse ala incomodidad de las galeras, donde lapresencia de los galeotes (los remeros) suponía un factor de dureza añadido (por la limitación de espacio o los olores), los problemas cotidianos eran constantes. Dela escasez de agua a la falta de higiene (lasentina era un lugar infecto lleno de ratasy desperdicios putrefactos), pasando por la carestía de alimentos frescos, que solo se reponían en los puertos donde atracabanlos buques y cuya insuficiencia provocabaescorbuto y otras enfermedades. Una traba permanente, pese al tamaño de muchos navíos, era la falta de espacio. Se dormía en hamacas que eran utilizadaspor varios hombres, y solo se disponía de

agua salada para lavarlas. A veces, la falta de viento –las temibles calmas– dejabainmovilizados los navíos, y los alimentostenían que racionarse de forma estricta. Ocasionalmente, se originaban protestasque se reprimían con rapidez. En situa-ciones extremas podían producirse moti-nes, que eran severamente castigados. La disciplina en los barcos de la armada era mucho más rigurosa que en el ejército detierra. El castigo corporal era habitual, simplemente para estimular a los marine-ros en las maniobras. Con semejantescondiciones, no era fácil encontrar hom-bres dispuestos a embarcarse.Por otra parte, España era un país poco poblado –a finales del siglo apenas supe-raba los diez millones de habitantes–, lo que se sumaba a los escollos para comple-tar las tripulaciones. La mayor parte de sus integrantes procedían de levas forzosas, y muchos de los marineros voluntarios se

enrolaban para escapar a la justicia, con la que tenían cuentas pendientes. Era fre-cuente que estos desertaran en la primeraocasión. También había voluntarios queperseguían ganar el sustento de sus fami-lias, al tiempo que hacían carrera en la armada. Por lo general, se trataba de in-dividuos cuya vida estaba ligada al mar. Se iniciaban como grumetes e iban esca-lando puestos de mayor responsabilidad hasta llegar incluso a contramaestres. Sinembargo, otra de las rémoras para engro-sar las tripulaciones era que los marineros nunca sabían cuándo recibirían las pagas,o siquiera si llegarían a cobrar.

¡Más potencia!A partir de 1717, Felipe V apostó por unapolítica belicista, marcada por su deseo derevisar las cesiones territoriales estableci-das en la Paz de Utrecht, y también por elde dar satisfacción a las ambiciones de su

BATALLA del cabo Passaro, victoria británica sobre España, por Isaac Sailmaker, c 1718-21.

Page 46: 05 15 Historiayvida.art

46 H I S T O R I A Y V I D A

DOSSIER

segunda esposa, Isabel de Farnesio, que pretendía obtener territorios para sus hijos.Esta política requería una marina que le diese una cobertura naval adecuada. Y ental marco bélico tuvo lugar, en el verano de 1718, el combate de cabo Passaro, enaguas de Sicilia, entre la flota británica delalmirante sir George Byng y la españolade Gaztañeta. El resultado lo determinó la mayor potencia de fuego de los barcos ingleses, que montaban entre 74 y 80 ca-ñones, mientras que los españoles artilla-ban entre 40 y 60 bocas de fuego. Esa diferencia llevó a afrontar con decisión la cuestión de la potencia artillera en losnavíos de línea de la Armada Real. Losnuevos navíos, que se seguirán constru-yendo según los modelos diseñados por Gaztañeta, aumentaron su armamento. A partir de entonces, muchos serán de trespuentes, y sus bocas de fuego oscilaránentre los 74 y los 80 cañones. Pudieron

mostrar su poderío en los numerosos com-bates que sostuvo la armada contra los británicos, principalmente en aguas delAtlántico y del Pacífico.Uno de los enfrentamientos de mayor in-tensidad fue la guerra del Asiento, cono-cida también como la guerra de la Oreja de Jenkins. Librada entre 1739 y 1748, tuvo como escenario principal las aguasdel Caribe. El episodio que sirvió de pre-texto para el choque fue la oreja que el capitán Julio León Fandiño cortó al corsarioinglés Robert Jenkins. Fandiño lo atrapó cuando atacaba a los mercantes españo-les en las Antillas. Tras cortarle una oreja, amenazó con hacer lo mismo a su rey si se atrevía a actuar como corsario. El hecho causó una profunda impresión en Londres y se debatió en el Parlamento,hasta desencadenar una guerra que, en realidad, venía gestándose desde años atrás, ante las violaciones que los británi-cos realizaban del monopolio comercial español en sus colonias americanas. En la larga contienda que sobrevino se produjoel ataque y saqueo de Portobello por los ingleses, cuya flota mandaba el almirante Edward Vernon. Envalentonados con eseéxito, trataron de apoderarse de Cartage-na de Indias, defendida por el almiranteBlas de Lezo. Ante sus muros, la flota bri-tánica sufrió una de las mayores y más humillantes derrotas de su historia.

Codo a codo con FranciaEn diferentes ocasiones, la armada espa-ñola libró la lucha en el mar contra los ingleses junto a la flota francesa. Las Co-ronas de España y Francia estuvieron unidas mediante los llamados Pactos de Familia, firmados por los Borbones deMadrid y París. Durante el reinado de Carlos III, la Armada Real participó en la guerra que dio lugar al nacimiento de Es-tados Unidos. En 1780, en el marco de esa conflagración, una flota hispano-france-sa apresó a la altura del cabo Santa María,en la costa portuguesa del Algarve, dos convoyes británicos, uno con destino a la India y otro a las colonias de América del Norte, con tropas y pertrechos. También en este reinado, con la colabora-ción francesa, se estrelló el más importan-te asedio sobre Gibraltar, entre 1779 y 1783. El ataque se diseñó como un asedio largo, dado el fracaso de los intentos an-

teriores (de 1704-05 y de 1727), basados en el uso de la artillería y los asaltos direc-tos. Se aisló Gibraltar y se cortó su aprovi-sionamiento para poder rendir la plaza.Sin embargo, cuando las dificultades de los sitiados eran graves, una flota manda-da por el almirante Rodney logró avitua-llarles. Fue entonces cuando el ingenierofrancés D’Arçon ideó un plan de asalto por mar. El elemento principal serían unasgrandes barcazas, a las que se llamó bate-rías flotantes, que transportarían un nu-meroso contingente de tropas y estarían fuertemente artilladas. Su ataque se si-multanearía con acciones terrestres. Las baterías flotantes cosecharon un estrepi-toso fracaso. Los sistemas de refrigeración para evitar su calentamiento no funciona-ron, y se incendiaron tres de ellas. El ge-neral Moreno, que dirigía la operación, ordenó la destrucción de las siete restantes. La decena de baterías flotantes construidas

El coloso de los maresRETRATO ROBOT DELSANTÍSIMA TRINIDAD

UN BARCO ÚNICOUno de los emblemas de la flota españo-la fue el Nuestra Señora de la SantísimaTrinidad (a la dcha., en un grabado de laépoca). Fue botado en el astillero de LaHabana en 1769, bajo el reinado de Car-los III, y artillado en El Ferrol. Construido con tres puentes, que se ampliaron mástarde a cuatro, es único en la historia.Sus dimensiones –60 metros de eslorapor más de 16 de manga– hacían de élun coloso de los mares, y, pese a ciertosproblemas de maniobrabilidad por esetamaño, era el orgullo de la flota, ademásde revelar el importante nivel alcanzadopor la construcción naval española.

LA ÚLTIMA BATALLAArmado con 120 cañones, llegó a contar con 140. El último de sus combates lo li-bró en Trafalgar, donde lo mandó Hidalgode Cisneros. La nave fue apresada por losingleses, que intentaron remolcarla a Gi-braltar, pero estaba tan dañada, después de combatir sin tregua, que se hundió enaguas del sur de Cádiz.

LA POLÍTICA BELICISTADE FELIPE V REQUERÍA UNA MARINA QUE LE DIESE UNA COBERTURA NAVAL ADECUADA

BLAS DE LEZO, defensor de Cartagena de Indiasfrente a los británicos. Museo Naval de Madrid.

Page 47: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 47

FLOTA ESPAÑOLA

Page 48: 05 15 Historiayvida.art

48 H I S T O R I A Y V I D A

DOSSIER

iban armadas con 150 cañones y transpor-rrtaban más de cinco mil hombres.En estos años, la flota española alcanzó sumáximo desarrollo, con un centenar deunidades, entre navíos de línea y fragatas.En 1769 fue botado en el astillero de LaHabana el Santísima Trinidad, que sería armado en El Ferrol con 120 cañones. Es el único navío de línea de cuatro puentesque ha existido. Llegó a montar 140 caño-nes, y libró su último combate en Trafalgar, mandado por Hidalgo de Cisneros.

Acoso y derriboLas alianzas con los franceses se convir-tieron en enfrentamiento al producirse la Revolución Francesa, que llevó al monar-rrca galo a la guillotina. La España de Car-rr

los IV, que mantenía intacta su potencianaval, se enfrentó a los franceses, aunquemuy pronto volvió la política de alianzas que caracterizó el siglo xviii, firmando elTratado de San Ildefonso en 1795. Nue-vamente se desató la guerra con Gran Bretaña, y en el cabo de San Vicente, enla costa portuguesa del Algarve, se libró

en 1797 un importante combate naval en-tre la flota inglesa y la española, que se saldó con la victoria de los británicos. LaPaz de Amiens puso fin a la lucha en 1802,pero, dos años después, el ataque de losingleses a una flotilla de fragatas españo-

las que cubrían la ruta comercial con las colonias, sin que mediara una declaraciónde guerra, desencadenó de nuevo el con-flicto. En la batalla del cabo Santa Maríafue hundida la fragata Nuestra Señora delas Mercedes. Transportaba, además de tejidos de vicuña, quina y especias, un im-portante cargamento de oro y plata.

En mayo de 2007, la empresa Odyssey Ma-rine Exploration localizó el pecio de estafragata y sacó su cargamento, con mediomillón de monedas de plata y oro. Españareclamó el tesoro por vía judicial, al con-siderar un expolio la actuación de Odyssey. En 2011, la justicia de Estados Unidos dio la razón a España, a la que se entregó elvalioso cargamento que había permaneci-do hundido durante dos siglos.Los últimos años del siglo xviii y primerosdel xix contemplaron el declive de la ar-rrmada. José de Mazarredo, responsable de la marina, vio cómo sus peticiones de me-dios para su mantenimiento no eran aten-didas por Manuel Godoy, el valido deCarlos IV. Mazarredo dimitió de sus res-ponsabilidades y más tarde fue desterrado.En 1805 se libró la batalla de Trafalgar.

MAZARREDO VIO CÓMO SUS PETICIONES DE MEDIOS ERAN DESESTIMADAS POR EL VALIDO DE CARLOS IV

JORGE JUAN, anónimo del siglo XVIII. A la dcha., Trafalgar, por William Clarkson TT Stanfield, siglo XIX.

Page 49: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 49

FLOTA ESPAÑOLA

Una vez más, una armada hispano-fran-cesa se enfrentó a la Royal Navy. Partici-paron 15 navíos de línea españoles al mando de Federico Gravina. La victoria británica marcó un antes y un después para nuestra armada. La marina española vivió a lo largo del siglo xviii un viaje de ida y vuelta. Débil, anticuada y poco operativa en los comien-zos de la centuria, experimentó, primero de la mano de Patiño y después de la de Ensenada, un renacer que convirtió la España de los Borbones en una de las gran-des potencias navales de la época. Ese poderío, que permitió mantener abiertas las rutas comerciales oceánicas y contri-buyó de forma decisiva a la defensa de los vastos dominios del Imperio, estaba repre-sentado por su flota de navíos de línea y

fragatas. Sus numerosos enfrentamientos con los británicos se saldaron con victorias en más ocasiones de las que registra la creencia popular española, demasiado marcada por el descalabro de Trafalgar y por la propaganda británica. Muchos de los nombres más ilustres de nuestra marina están ligados a estas dé-cadas. De Gaztañeta, Jorge Juan y Alcalá Galiano a Blas de Lezo, Mazarredo o Gra-vina. Acerca de este último, afirmó Napo-león: “Es todo genio y decisión en el com-bate. Si Villeneuve hubiera tenido esas cualidades, el combate de Finisterre ha-bría sido una completa victoria”. Bona-parte, sin embargo, no aprendió la lección. Si lo hubiera hecho, en Trafalgar habría encomendado el mando a Gravina, en lugar de dárselo a Villeneuve.

CLÁSICOSFERNÁNDEZ DURO, Cesáreo. Historia de la Armada española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón (vols. VI, VII y VIII). Madrid: Museo Naval, 1972. Consultable en www.armada.mde.es/html/ historiaarmada/tomo1.html

CATÁLOGOPI CORRALES, Magdalena de Pazzis. La Casa de Borbón. Ciencia y técnica en la España Ilustrada. Valencia: Generalitat Va-lenciana, 2006.

ENSAYOGARCÍA HURTADO, Manuel-Reyes (ed.). La armada española en el siglo XVIII. Ciencia, hombres y barcos. Madrid: Sílex, 2012.GARCÍA-TORRALBA PÉREZ, Enrique. La arti-llería naval española en el siglo XVIII. Ma-drid: Ministerio de Defensa, 2010.

PARA SABER MÁS

Page 50: 05 15 Historiayvida.art

50 H I S T O R I A Y V I D A

DE PATRIOTA A ENEMIGOTenemos presente a Orson Welles, cuyo centenario se cumple ahora, como el genial director de Ciudadano Kane o el brillante joven que dramatizó en la radio La guerra de los mundos. Pero fue también un activista que acabó perseguido por sus ideas progresistas.CARLOS JORIC, HISTORIADOR Y PERIODISTA

Page 51: 05 15 Historiayvida.art

ORSON WELLES

Page 52: 05 15 Historiayvida.art

52 H I S T O R I A Y V I D A

George Orson Welles fue un niñoprodigio. Nació el 6 de mayo de1915 en Kenosha (Wisconsin),en el seno de una familia adine-rada. Su padre era un empresa-

rio e inventor frustrado con problemas de alcoholismo, y su madre una mujer enfer-rrmiza, pianista sobresaliente y sufragista convencida. El matrimonio no duró. Sedivorciaron poco después de trasladarse a Chicago. Ella fue quien estimuló intelec-tualmente a su hijo. Las amistades quefrecuentaba, entre la élite artística de la ciudad, contribuyeron a fomentar las ap-titudes creativas del futuro cineasta. Ali-mentaron su talento, pero también su ego.Welles cuenta que la palabra que más es-cuchó durante su infancia fue “genio”. A los ocho años ya había debutado en esce-na, sabía tocar el violín y el piano, pintaba con gran destreza, escribía poemas y reci-taba a Shakespeare de memoria.La temprana muerte por enfermedad desus padres –ella en 1924 y él seis años des-

pués– y el ingreso en un psiquiátrico de suúnico hermano marcarían profundamen-te la personalidad del joven Welles. Laorfandad le obligó a madurar pronto. Co-mo forma de exorcizar el dolor de la pér-rrdida, se dedicó con profusión y de formaobsesiva a la actividad artística.En 1934 cumple 19 años, pero parece unhombre mucho mayor. Está casado (con la hija y aspirante a actriz de una acauda-lada familia) y tiene tras de sí una carrera profesional impropia de su edad. No soloes ya un reconocido actor y un audaz di-rector teatral, sino que también escribe y dirige una colección de libros educativosde teatro, ilustra publicaciones, rueda cor-rrtometrajes experimentales, realiza espec-táculos de magia (una de sus grandes y menos conocidas pasiones) y comienza ainteresarse por la locución de radio. Graciasa su portentosa voz de barítono y a su ta-lento para las dramatizaciones, Welles seharía muy popular en el medio, consiguien-do éxitos tan memorables como la adap-

tación de la novela de H. G. Wells La gue-rra de los mundos, que hizo creer a milesde oyentes que la Tierra estaba siendo invadida por marcianos.Este no fue el único éxito que marcaría sucarrera en aquellos primeros años. En 1936 dirigió en Nueva York un montaje teatralque obtuvo una gran repercusión. Como parte del plan contra el desempleo impul-sado por la administración Roosevelt (que,junto con otros planes de reforma, confor-rrmó el llamado New Deal), Welles fue ele-gido por la dirección del recién creadoFederal Theatre Project para dirigir una representación de una obra clásica. La queél quisiera. El director eligió Macbeth. ¿Qué hizo que esta adaptación de su ado-rado Shakespeare provocara tanto revue-lo? Lo atrevido de su propuesta. Welles trasladó la ambientación de la obra deEscocia a Haití y eligió exclusivamente aactores de raza negra para interpretarla.Esta relectura de un clásico, que hoy nosparece algo habitual, supuso un enorme

MIEMBROS del Federal Theatre Project, 1939. A la dcha., Welles prepara su Julio César en 1938.r

Page 53: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 53

ORSON WELLES

desafío para la mentalidad de la época. Cuando se estrenó, el “Macbeth vudú”, como se le empezó a llamar, se convirtióen un fenómeno social. Todo el mundo quería ver esa obra tan original, osada y desafiante. El montaje fue un éxito decrítica y público, pero también encendió la mecha de la futura animadversión quela figura de Welles provocaría en la Amé-rica más conservadora.

Progresista “a secas”Envalentonado por el triunfo, el directorfue aumentando la intensidad de su beli-gerancia política. El montaje de The Crad-le Will Rock, un “musical proletario” finan-ciado nuevamente por el Federal TheatreProject, marcó otro punto de inflexión.Hasta ese momento, 1937, Orson siemprehabía sido muy crítico con lo que él veía como falsa retórica de la intelectualidadde izquierdas. Pero después de conocer alautor de The Cradle Will Rock, el fervientecomunista Marc Blitzstein, cambió de opinión. La fascinación que sintió por laarrolladora personalidad de Blitzstein y por su sincera resolución le hizo coquetear con las ideas izquierdistas más radicales.Con los años, Welles matizaría su postu-ra. “Nunca he sido más que progresista a secas. Dejé que se pensara de mí queestaba más a la izquierda de lo que real-mente estaba porque no quería perder laamistad de aquel hombre”. Como era de esperar, el proyecto causó ungran escándalo. ¿Una obra propagandís-tica, centrada en la organización sindical de la siderurgia, que se costea con dinero público? Hasta aquí podíamos llegar, pen-

saron la patronal del acero y los políticosmás conservadores de Washington. Ata-caron duramente al Federal Theatre Pro-ject por dar luz verde a la financiación deuna obra tan abiertamente izquierdista,y aprovecharon la polémica para intentarponer freno a las subvenciones estatalesen el ámbito artístico. La presión fue tanintensa que consiguieron que se aprobaran unos recortes del 25%.The Cradle Will Rock no fue cancelada di-rectamente, pero sí de forma indirecta. A

causa de los recortes, se determinó que nohabría más representaciones del Federal Theatre Project hasta tiempo después,cuando empezara el año fiscal. El teatro donde se iba a representar fue precintado,el atrezo confiscado y los actores, muchos de ellos contratados a través de los planes

de ayuda gubernamentales, amenazados con el despido. La solución por la que op-tó Welles fue un ejemplo de su ingenio: representó la obra en un teatro privado,situó a los actores entre el público (desde donde cantaron sus textos) y puso a Blitz-stein solo en escena interpretando la obra al piano. Como suele ocurrir, el alboroto suscitado convirtió la obra en todo un acontecimiento. The Cradle Will Rock se transformó en un símbolo de la rebeliónartística contra la represión estatal.

Roto su compromiso con el Federal Thea-tre Project (que tenía los días contados desde que su directora, Hallie Flanagan, tuvo que comparecer ante el Comité de Actividades Antiamericanas), Welles creó su propia compañía, la Mercury Theatre.Libre de cortapisas estatales, siguió mon-tando obras de calado político, como suprimera producción: una versión del Julio César de Shakespeare ambientada en larItalia de Mussolini. Una parábola sobre la amenaza del fascismo europeo y una de-nuncia de la demagogia estadounidense.

Un poderoso adversarioSus éxitos en el teatro y la radio no pasarondesapercibidos en Hollywood. En 1939recibió una oferta sorprendente, un con-trato inédito hasta ese momento para undirector de cine novato (y de tan solo 25años): rodar dos películas para la produc-tora RKO con total libertad artística. Laprimera de ellas fue Ciudadano Kane(1941). El filme fue un mayúsculo logro

SUS ÉXITOS EN EL TEATRO Y LA RADIO LLEVARON AHOLLYWOOD A HACERLE UNA OFERTA ASOMBROSA

Page 54: 05 15 Historiayvida.art

54 H I S T O R I A Y V I D A

EL ACCIDENTADO ENSAYO Y EL EXITOSO ESTRENO DE UN SHAKESPEARE TOTALMENTE DIFERENTE.

Un Macbeth revolucionario

EN 1936, un Orson Welles de solo 20 años agitó la escena teatral neoyorquina co-mo pocas veces había ocurrido antes. El estreno de una versión del Macbeth de Sha-kespeare ambientada en Haití e interpretada por actores negros fue un rotundo éxito. No solo en el barrio negro de Harlem, donde per-maneció diez semanas con las entradas ago-tadas, sino también en el resto de la ciudad. El “Voodoo Macbeth” (“Macbeth vudú”), co-mo se le empezó a conocer, estuvo incluso de gira por todo el país, algo insólito para una producción de estas características.

A PESAR DEL ÉXITO, la producción no fue fácil. La comunidad negra, en especial los

comunistas de Harlem, intentaron boicotear la obra interrumpiendo los ensayos. ¿La ra-zón? Estaban convencidos de que iba a ser una obra paródica y racista. A pesar de las explicaciones de Welles sobre sus verdaderas intenciones, hubo piquetes en la entrada du-rante todo el proceso de producción. El clima de tensión llegó a tal punto que incluso inten-taron atacar al director con una navaja de afeitar en el vestíbulo del teatro.

CUANDO LA OBRA se estrenó, el 14 de abril, todo ese “odio feroz”, como lo definió el propio Welles, se transformó en admiración y aplausos. De repente, dijo el director, “me ha-bía convertido en el rey de Harlem”.

HALLIE FLANAGAN, directora del Federal Theatre Project (a la izqda.). ESTRENO de la obra (arriba, el Teatro Lafayette; abajo, el público). LLOYD THOMAS, Kenneth Macpherson y Jimmie Daniels (abajo, a la izqda.).

Page 55: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 55

ORSON WELLES

DOS ESCENAS de la obra (imágenes superior e inferior). A LA IZQDA., Macbeth (Jack Carter). ARRIBA, dos asesinos. A LA DCHA., lady Macbeth (Edna Thomas).

Page 56: 05 15 Historiayvida.art

56 H I S T O R I A Y V I D A

artístico. Obtuvo una entusiasta acogida crítica, pero se estrelló en taquilla (el pri-mero de muchos otros fracasos). La pelí-cula convirtió a Welles en el director más prometedor de su generación, pero tam-bién sirvió para que se ganase un podero-so enemigo: el magnate de la prensa Wi-lliam Randolph Hearst.Este no solo estaba molesto porque el pro-tagonista de Ciudadano Kane estuvierainspirado en su persona. Lo que más leenojó, por lo visto, fue la forma nada ha-lagüeña en la que el cineasta presentaba a su amante y, en especial, el hecho de queempleara la palabra rosebud, un elementoprofundamente evocador en la película para el protagonista, interpretado por el propio director. Según algunas fuentes, Hearst no podía soportar que Welles hu-biera incluido en la cinta el apelativo ca-riñoso con el que se refería en la intimidad a los genitales de su amante (rosebud pue-de traducirse como “capullo de rosa”). La ofensiva del magnate no se hizo esperar. Su primera medida fue vetar la publicidad de la RKO en todos sus periódicos. La se-gunda, intentar boicotear por todos los

medios, lícitos e ilícitos, la distribución de la película. No lo consiguió. Sin embargo,lo que sí hizo fue iniciar una cruzada de desprestigio contra el director. Todas las obras de Welles con algún contenido ideo-lógico de carácter progresista fueron ta-chadas de radicalmente comunistas por los periódicos de Hearst.La operación surtió efecto. Organizaciones derechistas como American Legion (for-rrmada por veteranos de las Fuerzas Arma-das) le declararon la guerra, y el director del FBI, J. Edgar Hoover, con quien Hearst colaboraba habitualmente, decidió inves-tigarle. El FBI le abrió un expediente en1941 y lo mantuvo activo hasta 1956. Se-gún la conclusión del informe, “Ciudada-no Kane no es más que una extensión de la campaña del Partido Comunista paradifamar a uno de sus rivales [Hearst] máseficaces y coherentes en Estados Unidos”.Orson se defendió negando las acusacio-nes y amparándose en la libertad de ex-presión. “No es antipatriótico disentir del señor Hearst. Es un privilegio que, como ciudadano estadounidense, me garantizala Declaración de Derechos”.Welles tuvo muy pronto la oportunidadde demostrar su patriotismo y su compro-miso con los valores democráticos. Tras el ataque japonés a Pearl Harbor en diciem-bre de 1941, fue requerido por Washington para contribuir a los esfuerzos bélicos.Como su condición física le incapacitaba para ser llamado a filas (era asmático, tenía los pies planos y sufría de anomalíascongénitas en la columna vertebral), sin-tió que debía servir a su patria de otro modo. Nelson Rockefeller, coordinador del Departamento de Asuntos Interame-ricanos y uno de los principales accionis-tas de la RKO, le llamó para que se unieraa la nómina de embajadores de buena voluntad que había reunido para contra-rrestar la propaganda antidemocrática que las potencias del Eje estaban ejercien-do en Sudamérica. La inesperada convo-catoria llenó de orgullo a Welles.

Todo por la patriaTTDadas sus dotes de oratoria, su labor ibaa consistir en una gira de conferencias por todo el continente sudamericano. Al final convinieron en que lo mejor era que rea-lizara una película para contribuir a estre-char lazos entre los ciudadanos estado-

DESPUÉS DE CIUDADANO KANE, HEARST INICIÓ UNA CRUZADA CONTRA ÉL, TILDANDO SUS OBRAS DE COMUNISTAS

EL MAGNATE de la prensa W. R. Hearst. A la dcha., Welles en Ciudadano Kane, 1941.

Page 57: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 57

ORSON WELLES

unidenses y sus vecinos. El proyecto elegido fue un documental de carácter antropológico y turístico sobre el Carnaval de Río de Janeiro. A pesar del buen ánimo con que emprendió el rodaje, Welles aca-baría lamentando este viaje toda su vida. No solo no pudo terminar el documental por desavenencias con Rockefeller y la RKO (que cofinanciaba el filme), sino que la productora aprovechó la ausencia del director para remontar y alterar comple-tamente su segundo largometraje, El cuar-to mandamiento (1942). Welles se sintió, además, profundamente agraviado cuando se enteró de que Walt Disney, que había viajado a Sudamérica como embajador de buena voluntad y también había rodado un filme sobre el Carnaval de Río, pudo terminar y distribuir su película sin problemas. Enseguida cul-pó a Rockefeller de beneficiar a un “dere-chista acérrimo” porque “le preocupaba que se dijese que se conducía como un li-beral del Este, y Disney era un aclamado neofascista sureño”. Welles se tomó la revancha años después en su película La dama de Shanghai (1947), en la que paro-dió a Rockefeller sin disimulo.

Un apoyo infatigableA pesar de estos reveses, Welles siguió comprometido con su labor de divulgador de propaganda patriótica. A su vuelta a Estados Unidos produjo y presentó varios programas de radio: maratones para ven-der bonos de guerra (uno de ellos para sufragar el desembarco de Normandía), monográficos en los que se glorificaba a las Fuerzas Aéreas y se explicaba su papel en la contienda y programas de variedades como Hello Americans, en los que se pro-movían las relaciones interamericanas. Pero el proyecto en el que se implicó de manera más personal fue el montaje de un espectáculo destinado a entretener a los soldados que llenaban las calles de Los Ángeles mientras esperaban para embar-car rumbo al frente. The Mercury Wonder Show estaba compuesto por números cir-censes y cómicos, trucos de magia (reali-zados por el propio Welles) y, quizá lo más importante para el ánimo de las tropas, la presencia femenina de estrellas de Ho-llywood. Actrices como Rita Hayworth, en esos momentos esposa de Orson, o Marlene Dietrich, a quien el director serró

Page 58: 05 15 Historiayvida.art

ESPAÑA, EL ROSEBUD DE WELLES

DE LA FIESTA A LA CULTURAOrson Welles pisó por primera vez España (en la imagen, en la Feria de Sevilla de 1966) mucho antes de su exilio voluntario en los años cincuenta. Fue en 1932. Tenía 17 años y venía de viajar por África. Vivió cuatro meses en el barrio sevillano de Triana, donde empe-zó a amar el flamenco y la fiesta de los toros. La casualidad quiso que una década después se casara con la hija de un bailarín sevillano.

La extensa relación del cineasta estadounidense con nuestro paísSe llamaba Margarita Carmen Cansino, más conocida como Rita Hayworth. Welles volvió a España en 1953 para rodar Mr. Arkadin (1955). El país no había cambia-do mucho. Seguía siendo un lugar excelente para divertirse en corridas y tablaos o ir de juerga con habituales de la noche madrile-ña, como Frank Sinatra o Ava Gardner. Pero también era un país con una cultura muy rica y diversa que se dispuso a conocer.

EL DIRECTOR Y EL TOREROFruto de sus viajes por la península nació The Land of the Basques (1955), un docu-mental para la televisión británica sobre la vida rural vasca. Fue el primero de muchos otros proyectos, la mayoría frustrados, que realizó en España: desde Campanadas a me-dianoche (1965), que dirigió y protagonizó, a la inacabada adaptación del Quijote. Pero su gran pasión española fue la tauro-maquia. Su amigo más íntimo fue el torero Antonio Ordóñez, en cuya finca de Ronda descansan sus restos. Según su hija, “el lu-gar donde fue más feliz”.

Page 59: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 59

ORSON WELLES

por la mitad en un celebrado número demagia, colaboraron de forma desintere-sada en el exitoso espectáculo.

Tentativas políticasTTTodos estos trabajos para el gobierno deRoosevelt no hicieron más que alimentar un deseo latente durante mucho tiempoen el ánimo de Welles: dedicarse a la po-lítica, incluso a costa de abandonar suactividad artística. Durante los últimosaños de la guerra, Orson empezó a invo-lucrarse en casos relacionados con la se-gregación racial, en especial con respectoa minorías como la chicana. Era su mane-ra de defender la política rooseveltiana del“buen vecino” en América Latina y de ata-car a la prensa más reaccionaria y amari-llista, en particular a los periódicos de Hearst. También empezó a trabajar comocolumnista en el New York Post y a colabot -rar en publicaciones políticas que abogaban por un internacionalismo de corte demo-crático (un anticipo de lo que sería la ONU).Los republicanos más aislacionistas ense-guida calificaron esas ideas de filocomu-nistas. Incluso llegaron a propagar el rumor de que Welles era de origen ruso. Un em-buste basado en el lugar de nacimiento de

su tutor (en Moscú), a quien sus enemigosconfundieron con su fallecido padre.En 1944, Welles se implicó activamenteen la campaña para la reelección de Roo-sevelt. Realizó una amplia gira por todo el país dando discursos. Sus intervenciones,llenas de la extraordinaria fuerza retórica y dramática que aplicaba en sus programas de radio, fueron muy valoradas. Roosevelt fue reelegido, y Welles acudió como invi-tado de honor a la investidura. El presi-dente, enterado de las ambiciones políticasde Welles, le recomendó que empezarapresentándose para el Senado. La insatis-facción que le provocaba su trabajo enHollywood, donde cada vez le era másdifícil obtener la libertad creativa y finan-ciera que creía indispensable, le hizo plan-tearse seguir el consejo de Roosevelt.En 1946 se filtró a la prensa su intención de presentarse para el Senado en Califor-rrnia. Una idea que pronto desechó cuando

políticos amigos le convencieron de la imposibilidad de su victoria. Según estos, su estatus de celebridad hollywoodiense jugaría decisivamente en su contra. Welles les hizo caso (más tarde bromearía con elascenso de Ronald Reagan) y se fijó en suestado natal, Wisconsin. El problema allí es que tenía una durísima competencia. Elrepublicano Joseph McCarthy contaba con

una gran ventaja: tenía el respaldo de losindustriales locales. Eso, a ojos de Welles, le hacía prácticamente imbatible.

Hacia el exilioLo que no esperaba es que su paisano fue-ra a convertirse pocos años después en el principal instigador de la llamada “caza de brujas” de Hollywood. El cineasta nun-ca militó en el Partido Comunista, así que no pudo ser incluido en la lista negra del Comité de Actividades Antiamericanas. Pero su fama de izquierdista hizo que fi-gurase en una lista paralela de personas que supuestamente representaban una amenaza para la seguridad nacional. ¿Se exilió Welles por motivos políticos o porsus problemas con la industria de Ho-llywood? ¿Tuvo problemas con Hollywood por su manera de trabajar o por su mane-ra de pensar? Los investigadores no se ponen de acuerdo, pero, aunque él siem-

pre lo negó, parece que el clima político que vivía el país contribuyó de maneradecisiva a que marchara a Europa. No pa-rece casual que dejara Estados Unidos justo en el momento en que la persecución se hizo más intensa, en noviembre de 1947, cuando se citó por desacato a los llamados“diez de Hollywood” (un grupo de guio-nistas, productores y directores que se negaron a declarar ante el Comité de Ac-tividades Antiamericanas).Welles no regresó a su país definitivamen-te hasta la década de los setenta, cuando haber sido víctima del macartismo era más un privilegio que una vergüenza. Sea como fuere, nunca delató a ningún compañero. Lo que sí hizo fue criticar a los que lo hi-cieron, dejando una frase para el recuerdo: “Lo malo de las izquierdas americanas es que traicionaron para salvar sus piscinas”.Orson Welles murió en Los Ángeles en1985, pero sus cenizas fueron depositadas en el “exilio”, en la finca de su amigo el torero Antonio Ordóñez, situada en el mu-nicipio malagueño de Ronda.

BIOGRAFÍALEAMING, Barbara. Orson Welles. Barcelo-na: Tusquets, 1991.MCBRIDE, Joseph. What Ever Happened to Orson Welles? Kentucky: The University ?Press of Kentucky, 2006. En inglés.ZUNZUNEGUI, Santos. Orson Welles. Ma-drid: Cátedra, 2010.

PARA SABER MÁS

¿SE EXILIÓ WELLES POR MOTIVOS POLÍTICOS O POR SUS PROBLEMAS CON LA INDUSTRIA DE HOLLYWOOD?

ACTORES en Washington contra la caza de brujas, 1947. En el centro, Humphrey Bogart y Lauren Bacall.

Page 60: 05 15 Historiayvida.art

EL GIJÓN DE

Page 61: 05 15 Historiayvida.art

GIJÓN

JOVELLANOSPocas ciudades deben tanto a un solo hombre. Jovellanos mejoró el trazado de Gijón, impulsó sus infraestructuras y la convirtió en referente de la Ilustración.CARLOS MARTÍNEZ, HISTORIADOR

Page 62: 05 15 Historiayvida.art

62 H I S T O R I A Y V I D A

Calles, plazas, museos, teatros, centros culturales, librerías... El viajero que visita Gijón por pri-mera vez enseguida se da cuen-ta de la enorme presencia que la

figura de Jovellanos tiene en la ciudad. Su memoria sigue muy viva, y no es para menos. La influencia que el ilustrado as-turiano tuvo en el desarrollo económico, social y urbanístico de su ciudad natal fue tan grande y decisiva que los numerosos homenajes que hay repartidos por sus calles están más que justificados. No son un mero reclamo turístico, sino una mues-tra de reconocimiento y agradecimiento. Gijón, muy alejada en el siglo xviii de la corte y los centros de poder españoles, fue el campo de pruebas perfecto para que Jovellanos pusiera en práctica sus plan-teamientos reformistas e intentara hacer realidad su proyecto ilustrado.La ciudad donde nació Baltasar Melchor Gaspar María de Jovellanos la víspera del

día de Reyes de 1744 era muy diferente a la actual. Gijón es hoy el municipio más poblado e industrioso del Principado de Asturias. Pero a mediados del siglo xviii era una pequeña villa portuaria que apenas desbordaba los límites de su actual casco antiguo. En una de las casonas-palacio que allí se conservan creció Jovellanos. Era el

décimo hijo de una familia hidalga, aunque no acaudalada. Esa posición en el escalafón familiar debía determinar su futuro. Como segundón en una familia noble sujeta a mayorazgo, Gaspar solo tenía dos salidas: la carrera militar o la eclesiástica (este sis-tema lo criticaría más adelante en su obra cumbre, Informe sobre el expediente de la Ley Agraria). Su padre decidió que debía hacer carrera en la Iglesia. A los trece años

abandonó Gijón para continuar sus estu-dios; primero en Oviedo (filosofía), luego en Ávila (derecho canónico) y, por último, en Alcalá de Henares, donde se licenció en Cánones. Jovellanos no volvió a su ciudad natal, a su “escondite” o “refugio” como le gustaba llamarlo, hasta 1790. Lo hizo no convertido en un clérigo, como esperaba

su padre, sino en el paradigma del ilustra-do español: político y magistrado de re-nombre en la corte de Carlos III, miembro de las Reales Academias, brillante ensa-yista sobre política económica, poeta y escritor de obras teatrales. ¿Por qué volvió Jovellanos a Gijón cuando estaba en la cúspide de su carrera? En 1790, la corte de Carlos IV, que llevaba dos años reinando, estaba bastante alborotada.

NO VOLVIÓ CONVERTIDO EN CLÉRIGO, COMO ESPERABA SU PADRE, SINO EN UN MAGISTRADO DE RENOMBRE

Page 63: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 63

GIJÓN

El estallido unos meses antes de la Revo-lución Francesa había sumido a la monar-rrquía española en un estado de inquietudy zozobra. Fue el denominado “pánico de Floridablanca”. El temor ante un posible “contagio revolucionario” se tradujo enuna serie de medidas represivas y de con-trol ideológico dictadas por el primer mi-nistro, el conde de Floridablanca. A partirde ese momento, las ideas ilustradas fue-ron sospechosas de revolucionarias.

El magistrado apartadoUna de las víctimas de esta persecución fueJovellanos. A pesar de estar en contra de los métodos revolucionarios (“jamás con-curriré a sacrificar la generación presente por mejorar las futuras”, dejó escrito) y deser un patriota leal a la Corona (como de-mostrará más tarde, cuando se produzca la invasión napoleónica), los enemigos de la Ilustración consiguieron alejarle de la corte enviándole a su ciudad natal. Fue un

destierro encubierto, una manera más o menos disimulada de apartarle del gobier-rrno. En la lejana Asturias sus ideas refor-mistas no tendrían tanto eco ni alcance.

Un nudo logístico¿Cómo era el Gijón al que regresó Jove-llanos? A raíz de un real decreto de 1765 en el que se habilitaba su puerto para el comercio con las colonias americanas, la ciudad se hallaba en pleno proceso deexpansión. El incremento de la actividad económica trajo consigo un crecimiento demográfico que provocó que la ciudadsuperara los límites de lo que es hoy el barrio de Cimavilla. El modelo que sir-vió de guía para llevar a cabo esta expan-sión fue un Plan de Mejoras presentado por Jovellanos en 1782. Así es: a pesar de estar en Madrid, el ilustrado asturianonunca se desentendió del futuro de su ciudad. El informe muestra su preocupa-ción por el desarrollo urbanístico de Gi-

jón, su interés porque creciera de formaordenada, salubre y bella. El Plan de Mejoras incluía el diseño de una trama viaria casi radial, con calles trazadas a cordel; la desecación y el saneamiento de zonas pantanosas, que eran un riesgopara la higiene pública; la construcción deun paseo arbolado, con ejemplares que él mismo costeó y trajo desde Aranjuez; y ellevantamiento de un muro de contención que puede verse hoy en el paseo de la pla-ya de San Lorenzo. Su modelo de ensanche, que todavía hoy caracteriza el centro de la ciudad, es uno de los pocos ejemplos de urbanismo ilustrado que se proyectaron en España y el precedente de los que seacometerían durante el siglo xix.Otro de los proyectos que impulsó desde Madrid fue la mejora del puerto, muy de-teriorado en esa época y claramente insu-ficiente para las expectativas que se abrían con la liberalización del comercio con las Indias y la explotación del carbón. A pesar

de ser un puerto de poco calado y con una dársena peligrosa, Jovellanos defendió la opción de Gijón como primer puerto co-mercial asturiano frente a otras alternati-vas, como Avilés o Ribadesella. La princi-pal razón que arguyó fue de tipo logístico. La situación del puerto gijonés, en el cen-tro de la costa asturiana y con una comu-nicación rápida con Oviedo y Castilla(carreteras que estaban construyéndose en ese momento), era la óptima para trans-portar las mercancías de forma eficaz. Aunasí, Jovellanos era muy consciente de las limitaciones del puerto. El actual había que mejorarlo, no cabía duda, pero a largo plazo era más conveniente cambiarlo de ubicación. A pesar de que el traslado nose llevó a cabo por su alto coste, el ilustra-do dio muestras una vez más de su prover-rrbial visión: la zona que eligió para reubi-carlo es precisamente la que hoy albergaEl Musel, el puerto comercial de Gijón, construido a finales del siglo xix.

SU TIPO DE ENSANCHE ES UN PRECEDENTE DE LOS QUE SE ACOMETERÍAN EN OTRAS CIUDADES ENEL SIGLO SIGUIENTE

CASA NATAL de Jovellanos, en Cimavilla. A ladcha., retrato del ilustrado, por Goya, 1798.

Page 64: 05 15 Historiayvida.art

64 H I S T O R I A Y V I D A

En paralelo a las obras del puerto se em-pezó la construcción de la tan ansiada carretera de Castilla. Jovellanos sabía que la mejora de las comunicaciones terrestres era fundamental para el progreso de As-turias, hasta ese momento muy aislada de la Meseta por lo accidentado de su oro-grafía. Como ya se había hecho en San-tander y Bilbao, el Principado necesitaba salvar la cordillera Cantábrica por medio de una moderna vía, que permitiera surtir a Castilla de los productos de ultramar que llegaban a Gijón. El trazado elegido, a través del puerto de Pajares, es el mismo que hoy enlaza de forma más rápida el Principado con León y Madrid.

El percutor industrialCuando Jovellanos llega desterrado a su ciudad natal, lo hace portando una orden regia: inspeccionar las potencialidades de los yacimientos carboníferos de Asturias

y elaborar un plan estratégico sobre el sector. La confección de este informe fue la semilla que permitió la industrialización de Gijón y de gran parte del Principado. El carbón era el combustible que estaba alimentando los motores de la Revolución Industrial, y España no podía quedarse al

margen. Se sabía que había materia prima desde tiempo atrás. Lo que hizo Jovellanos fue proponer la liberalización de las ex-plotaciones y la mejora de su extracción y distribución. Dos serán sus propuestas más destacadas. Por un lado, la necesidad de mejorar los caminos para transportar el mineral de forma más rápida y eficiente desde las minas hasta los puertos. Y, por otro, la conveniencia de crear una escuela

de náutica y mineralogía para promover “el cultivo y comercio del carbón creando hábiles mineros y diestros pilotos”. Su primer proyecto no sería aprobado. La “carretera carbonera” que debía unir Gijón con la cuenca hullera de Langreo fue des-estimada a favor de otra iniciativa, una “a

la inglesa”: la canalización del río Nalón para transportar el mineral por su cauce hasta la desembocadura en el puerto de San Esteban de Pravia. Como ya anticipó Jovellanos en su Informe sobre la navegación del Nalón, el proyecto fue un fracaso. La fuerza del río durante el invierno provo-caba constantes riadas y complicaba mucho el viaje de vuelta río arriba de las chalanas. Años después, a mediados del siglo xix, se

Las huellas del ilustradoEN LA CIUDAD ES PATENTE EL PASO DE JOVELLANOS, NO SOLO EN EL TRAZADO Y EL PUERTO, SINO TAMBIÉN EN SUS INSTITUTOS, ADEMÁS DE CONSERVARSE LA CASA EN QUE NACIÓ.

SE DESESTIMÓ SU IDEA DE “CARRETERA CARBONERA”, QUE SE ACABARÍA CONSTRUYENDO EN EL SIGLO XIX

A LA IZQDA., el paseo del Muro, ante la playa de San Lorenzo. ARRIBA, el edificio de Correos, uno de los que delimitan la plaza del Seis de Agosto.

Page 65: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 65

GIJÓNÓÓ

acabaría construyendo la carretera que el ilustrado había planeado (y que aún seconserva, la actual AS-246).El segundo proyecto, en cambio, sí se llevó a cabo. Fue su gran obra, en la que pusomayor empeño. “Si el Instituto llegare aser lo que yo pienso, él será el mejor con-servador de mi memoria”. Su creación nofue fácil. Jovellanos encontró oposicióndonde menos lo esperaba: en Oviedo. En 1792 se aprobó la fundación de la escuela. Pero una queja de la capital del Principado,exigiendo que el Instituto se ubicara allí y fuera parte de la universidad, retrasó la apertura. La reacción del ilustrado gijonés ante esta injerencia fue tan enérgica comoconvincentes sus argumentos. Las razones de orden técnico, económico y pedagógi-co que adujo hicieron que la disputa seresolviera a su favor. En 1794 se inauguró la escuela con el nombre de Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía. La

sede estaba situada en el actual barrio de Cimavilla, en un edificio frente a su casa natal propiedad de uno de sus hermanos.Posteriormente, cuando la sede se quedó pequeña, fue sustituida por otra ubicada en la zona baja de la ciudad, en la actualplaza del Instituto. El edificio, que aún se conserva, fue diseñado por el arquitectoreal Juan de Villanueva. Jovellanos solollegó a ver la planta baja, ya que el edificiono se terminó hasta un siglo después.La implicación del ilustrado gijonés en elInstituto fue absoluta. Ayudó a seleccionaral profesorado, impulsó la formación de una biblioteca y un museo de mineralogía, dio clases de Humanidades (como buen ilustrado, le preocupaba la formación hu-manística de los alumnos, no solo la téc-nica) y se preocupó lo indecible por su sostenimiento económico. Pero quizá el trabajo más relevante que realizó fue laredacción del plan de estudios. Como era

de esperar, fue uno de los más avanzadosde su tiempo. A diferencia de la tradición escolástica, que dominaba la universidad española, Jovellanos renovó los contenidoseducativos, priorizando la formación prác-tica del alumnado. “Quid verum, quid uti-le” (“a la verdad y a la utilidad pública”), ”puede leerse en el escudo del Instituto. Era el ideal ilustrado, la enseñanza de materiasútiles que ayudaran a formar a los futurosprotagonistas de las reformas que necesi-taba acometer un país para conseguir la prosperidad social y la felicidad pública.

¿Un nido de vicios?Pero una institución tan moderna y abier-rrta a todo tipo de alumnado, no solo a lasélites, suponía una provocación para lossectores más inmovilistas del Antiguo Ré-gimen. Por muy lejos que se encontrarael Instituto de los centros de poder, nohabía distancia suficiente para escapar

MAR

CANTÁBRICOÁBRICO

El Sacraamento

untamientoAyuAyuntAyuAAAAAAyunt

Teatro deTTTeaTeaeaeattrotroo do de e JovellanosovovJJ vevellaellaanoanonoanossJoJo

Puerto DeportivortDeportivoivovo

CIMAVIVILLAVIMAVMAVCIMCIMAMA AA

EL CARMENEEEL CAEL CAAA MMENENMEMEMRMARMARMARAR NN

JardinesJardJardinnesnesrdinrdinesdidin sesJJJde BegoñaBeBegoBegoBegoñañade de Bdede

JardinnesJardinn ssesesssJardinJJdede la Reinade la Rede la Relala aaeinaeinade

Cerro de CeCerro de roCe roCerro deSSanta CatalinaS liSanta Catalina Cta Catalinaa Catalinalia CSanta Catali

Pl. dePlPl. dedel dl. dPPuropaEururropropaapapa

Pl. dePl. dPl. dPP dl ddedeSan MigueMign MiguelueggSanSan

Pl. dePPlPP . d. deeleInstitutoInInsstitstitnsns ttutoutooo

PlazaPlazPlazPlPlPPPP zazaMayoryMMMMMayorMayor

a El Muselll MMuselMusela Ela ElEl MEl M

LA ARENNAENAA AREA AREAALL

Playa de San Lorenzo

Playa de Poniente

000 200 kmkm0 km220000022

Sanz Crespo

Av. Portugal

Pintor Mariano Moré

Asturias

Munuza

InstitutoSan Bernardo

Capua

Rodríguez de San Pedro

Corrida

MUSEO CASA NATAL DE JOVELLANOS

Ubicada en pleno casco histórico (en el ba-rrio conocido con el nombre de Cimavilla),la casa natal de Jovellanos es uno de los edificios señoriales más antiguos de Gijón(se construyó en 1548). Consta de dos to-rres unidas por un bloque-vivienda y un pa-tio interior. En la actualidad alberga una colección de pintura y cuenta con dos habi-taciones dedicadas al ilustrado.

CAPILLA DE LOS REMEDIOSEn la plaza Jovellanos hay también

otros dos puntos reseñables. El primero es la capilla de los Remedios, donde se encuentrasu sepulcro (en el lateral izqdo. del museo).

EL PRIMER INSTITUTOEl segundo punto, justo frente a la ca-

sa natal del ilustrado, es el edificio que fue la sede del primer Instituto, en la actualidad convertido en un conocido hotel.

INSTITUTO JOVELLANOSFue la segunda y definitiva sede del

Instituto. La planta baja, de estilo neoclásico,fue diseñada por Juan de Villanueva y seterminó de construir en 1807. Las otras dosplantas fueron erigidas a finales del siglo XIX.La plaza donde se ubica, llamada del Institu-to, actuaba como centro ordenador en el en-sanche planeado por Jovellanos.

PASEO DEL MUPP ROEl concurrido paseo marítimo de la

playa de San Lorenzo no fue proyectado por Jovellanos, pero sí el muro de contención que separa la ciudad del arenal. Lo incluyó en suPlan de Mejoras para evitar que la acción delmar y la arena impidieran el crecimiento de Gijón hacia el sureste.

PUERTO DE GIRR JÓNEl actual puerto deportivo (en las págs.

60-61) era el antiguo muelle donde, a partirdel siglo XVIII, empezaron a llegar las mercan-cías procedentes de las Indias y el carbón delas cuencas mineras, primero por la “carre-tera carbonera” proyectada por Jovellanos (laactual AS-246) y desde 1852 por ferrocarril.

PLAZA DEL SEIS DE AGOSTOEsta plaza conmemora la calurosa

bienvenida que los vecinos de Gijón dieron aJovellanos el día que volvió a casa tras ser li-berado de su encarcelamiento en Mallorca. Ca-da 6 de agosto se realiza una ofrenda floral ensu honor en la estatua situada en el centro.

Page 66: 05 15 Historiayvida.art

66 H I S T O R I A Y V I D A

del influjo de la Inquisición. La institución eclesiástica no veía con buenos ojos los métodos pedagógicos tan heterodoxos que se aplicaban en la escuela ni lo hete-rogéneo de su alumnado. Su primera reacción fue intentar controlar los libros que entraban a formar parte de su biblio-teca, muchos de ellos extranjeros (y, por tanto, sospechosos de anticlericales o de revolucionarios). La segunda, advertir a la corte de que el Instituto era un lugar de “disolución de vicios, de libertad, de in-dependencia, al que solo concurren los niños y jóvenes más despreciables y muy pocos de calidad; donde nada se enseña de lo que tanto se vocifera”.

Las noticias de que el Instituto estaba sien-do desacreditado en Madrid no toman por sorpresa a Jovellanos, consciente de que sus enemigos son muchos y poderosos. Lo sabe de primera mano, porque en 1797 tuvo que regresar a la corte. Como conse-cuencia de un tímido reformismo provo-cado por la alianza entre el primer minis-tro Godoy y la Francia revolucionaria, el ilustrado proscrito fue, para su asombro, nombrado ministro. Durante los nueve meses que permaneció en el cargo, Jove-llanos intentó reformar la justicia y dismi-nuir la influencia de la Inquisición. Le fue imposible. Tras ser cesado de su cargo, volvió a Gijón. Allí comprobará con cier-

ta alarma cómo su presencia y la de su Instituto empiezan a resultar molestas en algunos ámbitos. La inscripción de alum-nos empezará a menguar y la ayuda eco-nómica regia, a retrasarse. Sus antes con-curridas tertulias, que Jovellanos gustaba de organizar en su propia casa, registran cada vez más ausencias. Algo va mal, pe-ro no sabe hasta qué punto. El 20 de no-viembre de 1800 escribe: “¿Quién podrá parar los golpes que la calumnia y la en-vidia dan en la oscuridad?”.

Siete años de cautiverioCasi cuatro meses después, la madrugada del 13 de marzo de 1801, una escolta ar-mada irrumpe en su casa y le saca literal-mente de la cama. Es detenido, sus pape-les incautados y él trasladado a Mallorca. Allí permanecerá preso durante siete años sin formación de causa ni imputación al-

guna. La conmoción en Gijón fue enorme. El Instituto dependía tanto de su labor que en dos años acabó convertido en un cen-tro de Segunda Enseñanza. Será liberado de su cautiverio en el castillo de Bellver el 6 de abril de 1808, unos días después de la caída de Godoy tras el motín de Aranjuez (en marzo de ese año). Ense-guida los afrancesados le ofrecerán un puesto de ministro en el nuevo gobierno ilustrado de José Bonaparte. También le pedirán que viaje a Asturias para apaciguar los ánimos de sus belicosos paisanos, quie-nes habían sido de los primeros en orga-nizar una Junta Provincial. No aceptará. Fiel a su país, Jovellanos, que era refor-mista pero no revolucionario, se compro-meterá con la Junta asturiana para ser su representante en la Junta Central, el ór-gano de gobierno de la España libre. Cuando, en 1810, la Junta dio paso a la Regencia, Jovellanos, enfermo y cansado (tenía 66 años), pidió regresar a Gijón. No lo pudo hacer hasta casi un año des-pués, cuando las tropas napoleónicas li-

Un espacio de estudio y trabajo por el día que se transformaba por las tardes en una concurrida sala de tertulias.

EL GABINETE DE JOVELLANOS

UN RINCÓN DE PAZA través de la visita de su casa-museo de Gijón (abajo) y de la lectura de su dia-rio y la abundante correspondencia que dejó escrita, podemos conocer cómo era el gabinete de Jovellanos y, por extensión, el de un ilustrado español del siglo XVIII. Gaspar Melchor trabajaba y recibía visitas en un espacio confortable, luminoso y con vistas al mar; una estancia decorada con varias pinturas y dibujos (retratos de fa-miliares, pintura religiosa, una vista de Gijón y varios dibujos de Goya), y amue-blada con un amplio escritorio, un her-moso bargueño, un taquillón y varios estantes que albergaban su preciada bi-

blioteca. Este era su lugar de estudio, donde leía a su autor de cabecera, Cice-rón, o redactó su celebrado Informe sobre el expediente de la Ley Agraria (1795).

BULLICIOSO MEETING POINTPero no solo era un espacio privado y de trabajo. Al caer la tarde, su gabinete se convertía en un animado lugar de encuen-tro. Lejos de la etiqueta de los salones cor-tesanos y de la rigidez de las academias, estas reuniones privadas, mucho más dis-tendidas, fueron el precedente de los cafés y casinos del siglo XIX. Aquí se recibía, se conversaba y se leía; pero también se be-bía, se fumaba y se jugaba (a naipes).

CON JOVELLANOS EN LA CÁRCEL, SU INSTITUTO ACABÓ CONVERTIDO EN UN CENTRO DE SEGUNDA ENSEÑANZA

Page 67: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 67

GIJÓN

beraron la ciudad. El 6 de agosto pisó porfin su tierra natal. “Después de once añosde ausencia, persecuciones y trabajos,estoy otra vez en mi escondrijo de Gijón”, escribiría en una carta. El recibimientoque tuvo fue entusiasta. La ciudad salió ala calle para recibir a su más ilustre vecinoentre vítores y muestras de cariño. La pla-za del Seis de Agosto y una escultura ubi-cada en el centro conmemoran hoy enGijón ese recibimiento.A pesar del estado en que encuentra sucasa, saqueada por las tropas francesas, sesiente feliz por volver a su patria. Sueñacon retirarse en su ciudad, lejos de las in-trigas de la corte, y pasar sus últimos díasbatallando para reflotar su querido Insti-tuto. Pero el destino será cruel con él. El 6de noviembre las tropas de Napoleón con-traatacan y ocupan Oviedo. Jovellanos,que ya había conseguido apoyos para re-abrir la escuela (incluso el de la antañorecelosa Universidad de Oviedo, que has-ta le pidió ayuda para liberarse de las “ti-nieblas del escolasticismo”), tiene que huirpor mar hacia Galicia. Una tormenta leobliga a desembarcar en el pequeño pueblopesquero de Puerto de Vega (Navia). En-fermo de pulmonía, permanece allí hastaque muere el 29 de noviembre.Su ciudad, libre ya del freno que supuso el acoso napoleónico, emprenderá du-rante el siglo xix una etapa de crecimien-to industrial y urbanístico desarrolladoa la luz del camino que había trazado elilustrado. Poco a poco, con el paso de losaños, se irá popularizando un dicho entresus gentes: “Gijón le debe el mar a Dios y el resto a Jovellanos”.

BIOGRAFÍAÍÍFERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel. Jovellanos, el patriota. Barcelona: Planeta DeAgostini,2009.

CATÁTT LOGOOCAMPO SUÁREZ-VALDÉS, Joaquín (coord.).La luz de Jovellanos. Gijón: Ayuntamientode Gijón, 2011.

ENSAYAA OFERNÁNDEZ PÉREZ, Adolfo y FRIERA SUÁREZ,

Florencio (coord.). Historia de Asturias.Oviedo: KRK, 2005.RODRÍGUEZ MUÑOZ, Javier (coord.). Histo-ria de Gijón. Oviedo: Editorial Prensa Astu-riana, 2010.

PARA SABER MÁS

EDIFICIOS EN LA CALLE COVADONGA, una de las vías abiertas en el plan de ensanche de Jovellanos.

Page 68: 05 15 Historiayvida.art

EL GRAN CREYENTE

Page 69: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 69

No hay nadie más accesible que él”, decía un crítico del marchante y coleccionista Paul Durand-Ruel (1831-1922), a quien uno podía abordar en su galería parisina y

hasta en su propia casa a cualquier hora. “Por otra parte –sigue el crítico–, tiene todos los signos de una obstinación fuera de lo común, de una voluntad firme, pero no violenta, que impone con una sonrisa”. Desde luego, tozu-do lo era un rato. Durand-Ruel se pasó veinte años empeñado en exponer el trabajo de unos artistas a quienes todo el mundo creía pintores de pacotilla (con el tiempo se harían famosos como los “impresionistas”). Y, para ser hones-tos, su obstinación había empezado bastante antes: durante más de diez años defendió a capa y espada a los paisajistas de la escuela de 1830, o de Barbizon, hasta que logró que se aceptaran sus obras en el mercado del arte.

Voluntad de hierroLo del carácter perseverante le viene de fami-lia. Sus abuelos maternos estaban vinculados a la pequeña nobleza y tuvieron que reinven-tarse tras la Revolución Francesa. Abrieron una papelería que sus padres siguieron regen-tando. Durand-Ruel no sentía gran simpatía por la Revolución ni por la República. Se de-claraba monárquico a ultranza, y contrario al sufragio universal: “En una democracia todo se tuerce, y los ciegos pretenden guiar el barco. El resultado salta la vista”. No obstante, ante todo era un patriota, y por el bien del país po-

Era un conservador, pero reveló al mundo lo más vanguardista del arte del momento. La National Gallery se rinde ante Paul Durand-Ruel, el primer fan con mayúsculas del Impresionismo.EMPAR REVERT, PERIODISTA

Page 70: 05 15 Historiayvida.art

70 H I S T O R I A Y V I D A

día llevarse bien con quien hiciese falta. Como con el primer ministro Georges Cle-menceau, republicano hasta la médula. Lo mismo sucedía con la religión. Fue un profundo católico, de los de misa diaria, que incluso llegó a ser detenido por pro-testar contra leyes que suprimían actos religiosos. Pero esto no le impidió tratar

con todo tipo de artistas, al margen de sus creencias políticas y religiosas, del ateo republicano Claude Monet al judío anar-quista Camille Pissarro, pasando por el comunero Gustave Courbet (a quien guar-dó varias obras para que no fuesen confis-cadas por el Estado tras el episodio insu-rreccional de la Comuna de París de 1871). Está claro que Durand-Ruel no bailaba al son de los dominantes. La misma convic-ción con que vivía como monárquico en una república y como católico en un en-torno anticlerical fue la que empleó en defender a pintores controvertidos. Y lo hizo revolucionando al mismo tiempo el mercado del arte, al que aplicó métodos copiados a banqueros e industriales.

Aprendiendo el oficioLa profesión de marchante la aprendió de su padre, Jean Durand-Ruel, que empezó a vender en la papelería materiales para artistas y accedió al trueque de suministros por obras. Esta parte de la actividad ad-quirió pronto un peso considerable. Jean, que apreciaba el trabajo de los artistas de su época, abrió su Galerie Durand-Ruel, especializada en pintura contemporánea y muy reputada entre clientes y artistas, que la visitaban con asiduidad. Paul se crió rodeado de pintores y cuadros. Cuando herede el negocio paterno, continuará con

la papelería hasta 1870, año en que decide dedicarse de lleno a los artistas. Mientras ayudaba a su padre viajó por pro-vincias y por toda Europa para participar en subastas, y visitó museos de todo el continente, en los que entrenó la vista a conciencia. Como su padre, alcanzó reco-nocimiento como autenticador de obras de arte. Pero su vocación de marchante se le manifestó con claridad en la Exposición Universal de 1855 en París. Se enamoró del trabajo del pintor romántico Delacroix, que mostraba 35 obras en ella: “Era el triun-fo del arte moderno sobre el académico”, escribiría en sus Memorias. “Me abrieron los ojos para siempre y reforzaron la idea de que tal vez podría, a mi humilde mane-ra, ser de alguna utilidad a auténticos ar-tistas, contribuyendo a que fuesen mejor comprendidos y apreciados”.Compró con entusiasmo obras de los miem-bros de la escuela de 1830 (del propio De-lacroix, Corot, la escuela de Barbizon,

7 PRINCIPIOS IRRENUNCIABLESComo tratante de arte, los métodos de Durand-Ruel chocaban con los de sus competidores. Siete eran sus prin-cipios, que mantuvo invariablemente durante toda su carrera:

1 LA PROTECCIÓN del arte por encima de consideraciones económicas, co-

mo quedó de manifiesto cuando públi-co y crítica le dieron la espalda.

2 LA EXCLUSIVIDAD del trabajo de los artistas, aunque no tanto a tra-

vés de contratos como de la tenencia de grandes stocks de cuadros. La práctica era arriesgada, pero se reveló en su caso tremendamente rentable.

3 LA CREACIÓN de revistas de arte en las que elevar el perfil de sus

protegidos (los sectores de la banca o el ferrocarril habían fundado periódi-cos para estimular la inversión, dando a conocer sus intereses y actividades).

4 EL MARIDAJE de los mundos del arte y las finanzas (empezando por

tomar prestados algunos de los instru-mentos de este último sector, como las prácticas especulativas).

5 EL MONTAJE de exposiciones de artistas en solitario (que prefería

a las muestras de grupo, como era ha-bitual) para darles relevancia.

6 UNA RED internacional de galerías (en las suyas cuidó al máximo la

iluminación, por ejemplo) para divulgar obras y artistas.

7 ACCESO SIN restricciones a sus ga-lerías y a su propia casa (arriba a la

dcha., su grand salon), en la que esta-ban expuestas sus telas favoritas.

SUS CONVICCIONES NO LE IMPIDIERON TRATAR CON TODO TIPO DE ARTISTAS, AL MARGEN DE CREDOS POLÍTICOS O RELIGIOSOS

© A

rchi

ves

Dur

and-

Ruel

© D

uran

d-Ru

el &

Cie

.

Page 71: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 71

DURAND-RUEL

Courbet y Daumier), todos ellos desprecia-dos por la crítica del momento, hasta que logró que el público los aceptara a partir de finales de la década de 1860. Con un Delacroix tendría lugar una teatral anéc-dota en 1873 que revela el tipo de estrate-gias de Durand-Ruel para encarecer el trabajo de los artistas que estimaba. En una subasta se hizo con La muerte de Sarda-nápalo (1827), en medio del enfervorecido aplauso de los asistentes, por 96.000 fran-cos, una cifra astronómica. A su audaz y original manera de impulsar al alza los precios de sus favoritos se unió su idea de promocionarlos internacional-

mente, enviando sus lienzos a otras galerías para que fueran expuestos en Bruselas, Viena, Londres, Berlín o Nueva York.

El auténtico descubrimientoCon el estallido de la guerra franco-pru-siana en 1870, Durand-Ruel decide, como otros muchos, trasladarse a Londres, don-de abre una galería (“Galería Alemana”, como se la apodó inexplicablemente) pa-ra exponer obras de artistas franceses. Allí estableció una fructífera relación con Mo-net, a quien compró varias telas, y se puso a vender su trabajo de inmediato. Al cabo de pocos días pasó lo mismo con Pissarro.

Durand-Ruel acababa de enamorarse por segunda vez, y su pasión por el Impresio-nismo duraría siempre. Monet recordaba años después cómo le conoció: “Varios franceses nos reuníamos en el Café Royal y no se nos ocurría ni remotamente cómo ganar algo de dinero. Un día, Daubigny me pregunta lo que estoy haciendo. Le digo: ‘Algunos pequeños paisajes en el parque’. Me dice: ‘¡Pero qué maravilla! No lo vendas. Voy a presentarte a un marchan-te’. Y se va a buscar a Durand. [...] Desde entonces estamos en contacto”.En la Galería Alemana Durand-Ruel orga-nizó muestras en las que mezcló a artistas

Los expertos continúan estudiando esta obra maestra, repleta de celebrities de la época (Baudelaire, Offenbach, el propio artista...) y en la que algunos personajes siguen sin identi-ficar. En 1883 entró en la colección del barítono

Jean-Baptiste Faure, que la vendió a Durand en 1898. En 1906 fue adquirida por el tratante y coleccionista Hugh Lane para la galería mu-nicipal de arte moderno que había fundado en Dublín. Cómo terminó, junto con otros traba-

jos pertenecientes a Lane, en Londres en vez de en Dublín fue motivo de tensiones entre Ir-landa y Gran Bretaña durante décadas.

Música en las Tullerías. Édouard Manet, 1862.© The National Gallery, London.

Page 72: 05 15 Historiayvida.art

72 H I S T O R I A Y V I D A

convencionales ya establecidos, como Corot, Millet, Courbet o Daubigny, con otros más arriesgados, intentando atraer a una nueva clientela. Buscaba “dar a [su] exposición un caché artístico, y desviar la atención de la parte empresarial”. Sus esfuerzos por tutelar el mercado del arte francés en Londres no se limitaron a su galería. También se aseguró de figurar en el comité organizador de la sección francesa para la Exposición Internacional que se celebraría en 1871 en la capital bri-tánica. Servía a sus intereses, pero también a los del arte francés. “No hay tiempo que perder –escribió a principios de año–; sin

Todo era original en este cuadro, tanto composición como técnica: pintura a la esencia sobre papel, aplicado sobre el lien-zo. Eso hacía que el dibujo preparatorio quedara a la vista. Durand lo compró por 1.000 francos en 1872 y se lo vendió al ca-

El baño del niño. Mary Cassatt, 1893.© The Art Institute of Chicago, Illinois.

La artista Mary Cassatt (que presentó a Durand-Ruel al “rey del azúcar” ame-ricano Henry Havemeyer, futuro gran cliente) era conocida en Francia, pero no especialmente en su país natal, Estados Unidos. Las exposiciones de Durand-Ruel, que compró este cuadro en 1893, hicieron mucho para cambiar la situa-ción. En 1910, el Art Institute de Chicago se hizo con la obra, de la que alababa la inusual perspectiva y su rica y hábil mezcla de materiales y texturas.

bo de dos años por la misma cantidad a Jean-Baptiste Faure. Lo recompraría en 1893 por 10.000, para venderlo a Isaac de Camondo, miembro de una rica familia turca de origen sefardí, ese mismo año por 30.000. Un negocio redondo.

Caballos ante las gradas. Edgar Degas, 1866-68.© RMN-Grand Palais (musée d’Orsay) / Hervé Lewandowski.

Page 73: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 73

DURAND-RUEL

él Francia estará horriblemente represen-tada en tan importantísima exposición”.De todos modos, pese a granjearse algunos clientes fieles en las islas, las ventas en Londres nunca fueron espectaculares. Al año siguiente, acabada la guerra, volvió a París, donde recibió un mazazo: en una salida a la ópera, su esposa contrajo una neumonía que segó su vida en pocos días. Durand-Ruel, con 40 años, quedaba solo a cargo de cinco niños pequeños.

Contra la corrienteEn los meses siguientes conoció a amigos y colegas de Monet y Pissarro: Degas, Pu-vis de Chavannes, Renoir, Sisley, Boudin, Morisot... En 1872 se topó con dos obras de Manet que le arrebataron. Llegó a com-prar 23 obras suyas de una tacada. Pero Durand y sus admirados artistas navegaban contracorriente. El mundo académico y la crítica se burlaban sin remilgos de las obras impresionistas. “Se me trató de loco y de persona con mala fe”, escribiría.

En 1873 empezó a pasar a su grupo de im-presionistas una suma mensual, lo que les daba libertad para trabajar sin tener que atender a la supervivencia diaria. No solo eso: también se hizo cargo de costes de materiales, pagos de alquiler e incluso fac-turas médicas. A cambio de este pacto en-tre caballeros (nunca se puso nada por escrito), Durand-Ruel tenía exclusividad

sobre el trabajo de sus artistas (o al menos el derecho a ser el primero en ver sus obras), lo que le permitiría inflar los precios.Pero sus clientes de toda la vida no daban crédito ante su nueva elección estética. La galería se quedó vacía como no lo ha-bía estado nunca. Hasta tal punto cayó el negocio que, acosado por las deudas, tuvo que desprenderse de su colección privada de la escuela de Barbizon. Lo

hizo a través de intermediarios, pues su nombre en aquel momento era como mentar la peste. Aunque zanjó deudas, en 1874 prácticamente tuvo que dejar de comprar obras impresionistas.Dos años después, en la segunda exposición del grupo impresionista, celebrada en su galería, el crítico de Le Figaro escribió un texto demoledor: “Tras el incendio de la

Ópera, un nuevo desastre se ha precipita-do sobre el barrio. Acaba de inaugurarse en la galería de Durand-Ruel una muestra de lo que se anuncia como pintura... Cin-co o seis lunáticos, uno de ellos una mujer, han decidido exhibir sus trabajos. Hubo gente que prorrumpió en carcajadas ante estos objetos. Personalmente me entriste-cen. Estos supuestos artistas se denominan a sí mismos Intransigentes, Impresionistas”.

EMPEZÓ A PASAR A SUS ARTISTAS UNA SUMA AL MES, CON LA QUE PODÍAN TRABAJAR SIN PREOCUPACIONES

Álamos al sol (Los tres árboles, verano).Claude Monet, 1891.© National Museum of Western Art, Tokio.

Monet pintó 24 cuadros sobre ála-mos, con variaciones de perspectiva, luz, momento del día y estación del año. A Camille Pissarro le entusias-maba su poder poético y ornamental, y Durand-Ruel estaba de acuerdo con él. Su participación en las expo-siciones que el marchante organizó en Estados Unidos, donde la serie fue especialmente apreciada, cata-pultó la carrera de Monet.

Molino de la Couleuvre en Pontoise.Paul Cézanne, c 1881.© Photo Scala, Florence / bpk, Bildagentur für Kunst, Kultur und Geschichte, Berlin / Photo: Klaus Goeken.

Durand-Ruel siempre albergó sentimien-tos ambiguos hacia Cézanne (consideraba su trabajo muy soso y sobrevalorado fren-te al de su círculo más íntimo de impresio-

nistas), pero comercializó algunos de sus cuadros y retuvo en su colección personal uno de ellos, Naturaleza muerta con cesta de frutas (1877 o 1879). Molino… fue ad-quirido en 1897 por la Nationalgalerie de Berlín, que hasta entonces únicamente ha-bía expuesto arte alemán.

Page 74: 05 15 Historiayvida.art

74 H I S T O R I A Y V I D A

Durand-Ruel encontró un respiro finan-ciero en 1880, con un crédito con el que reanudó sus compras de obras impresio-nistas, pero la quiebra del banco dos años después le obligó a devolver sus préstamos. De nuevo en la ruina, hizo de todo, inclu-so subarrendar su apartamento. “Solo una persona aceptó dejarme dinero, pero ba-sándose en el precio de los marcos, no en el valor de las pinturas”.Y, a pesar de todo, continuó apostando por el Impresionismo y creyendo en la eficacia de exponer las obras hasta ganar su acep-tación a base de insistencia. “Que hagan lo que quieran, nunca destruirán tu autén-tica cualidad: tu amor por el arte y tu de-fensa de artistas vivos. En el futuro será lo que te proporcionará la fama”, le escribe su ya buen amigo Renoir en 1885.El apoyo de Durand-Ruel a sus artistas no había sido solo financiero, sino también personal. Era íntimo de muchos de ellos, e intentaba ayudarles en todo. A menudo tuvo que apaciguar al siempre insatisfecho Monet, a quien ofreció incluso un salón en

Muchacha durmiendo con gato.Pierre-Auguste Renoir, 1880.© Sterling and Francine Clark Art Institute, Williamstown, Massachusetts, USA (photo by Michael Agee).

Durand-Ruel se sentía especialmente ligado a este cuadro. Era una de las jo-yas de su grand salon. Se negó a ven-derlo una y otra vez. Robert Sterling Clark, gran coleccionista y heredero de la industria de máquinas de coser Sin-ger, tuvo que insistir mucho para con-seguirlo en 1926, cuatro años después de la muerte del marchante.

su apartamento para que pintara con tran-quilidad. Les aportaba su propio know-how, como a Pissarro: “Busca temas atractivos; contribuye mucho al éxito. Deja las figuras a un lado por ahora, o utilízalas como ac-cesorios. Creo que hay más posibilidad de vender paisajes”. A Monet le aconsejó via-jar para buscar nuevos horizontes: “Te he hablado a menudo de Venecia. Está Ho-landa, donde los cielos azules no te atrae-rán en este momento del año, pero donde puedes encontrar nuevas ideas”.Muchos de ellos le correspondían con idén-tica fidelidad. En 1884, cuando experimen-taba serios problemas económicos, Renoir le escribió: “Si te ves forzado a hacer sacri-ficios por lo que respecta a los cuadros, no te lamentes de nada. Pintaré otros para ti, mejores”. El artista haría al tercer hijo de Durand-Ruel, Georges, padrino de su hijo Jean, el futuro director de cine.

Por fin el éxitoEstados Unidos se convertiría en la salva-ción de Durand-Ruel y de los impresionis-tas. En 1885 recibió una invitación para montar una exposición, con todos los gas-tos pagados, en la American Art Association de Nueva York. Allá se fue el marchante con 300 obras, y eso que tuvo que oír los melindres de algunos de sus artistas. Puvis

de Chavannes se negó a participar en la muestra, y Monet se mostró preocupado porque sus cuadros dejaran el país “cami-no a la tierra de los yanquis”...Durand tenía renombre en Estados Unidos como divulgador de la Barbizon, y tanto el público como los coleccionistas se acer-caron a su exposición en 1886 sin ideas preconcebidas. “A diferencia de lo que pasó en París, [la muestra] no desencade-nó alboroto ni comentarios estúpidos, ni generó protestas. [...] Los amantes del arte y el público general vinieron no a reír-se, sino a conocer las célebres pinturas que habían levantado semejante revuelo en París”, escribió. La exposición tuvo que prorrogarse y trasladarse a instalaciones de mayor tamaño, y los coleccionistas americanos se animaron a comprar. Re-confortado, coordinó otra exposición el año siguiente, y abrió galería en Nueva York en 1888. Los tiempos de pedir prés-

DE NUEVO EN LA RUINA, INCLUSO SUBARRENDÓ SU APARTAMENTO; PERO SIGUIÓ APOSTANDO POR EL IMPRESIONISMO

© A

rchi

ves

Dur

and-

Ruel

© D

uran

d-Ru

el &

Cie

.

Page 75: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 75

DURAND-RUEL

En 1882, Renoir se dispuso a pintar estos tres cuadros de gran formato, en los que plasmó a su novia y a varios amigos. Du-rand-Ruel tuvo los dos primeros en el grand

salon de su apartamento, donde permane-cieron hasta su muerte. El tercero nunca es-tuvo en casa del tratante, pero lo vendió a un coleccionista de Rouen con la condición

expresa de que pasara a formar parte del museo de la ciudad. Durand se enfadó mu-chísimo cuando supo que el coleccionista lo había vendido en una subasta.

CATÁLOGOPATRY, Sylvie (ed.). Inventing Impressio-nism. Paul Durand-Ruel and the Modern Art Market. Londres: National Gallery Com-pany Ltd., 2015. En inglés.

ENSAYOWALTHER, Ingo F. Impresionismo. Colonia: Taschen, 2013.

INTERNETInventing Impressionism. The National Ga-llery. En inglés.www.nationalgallery.org.uk/ inventing-impressionism

PARA SABER MÁS

tamos habían quedado atrás. En 1894 enterró sus deudas por completo.Tras el éxito americano, los europeos se avendrían poco a poco a aceptar el Impre-sionismo. En 1905, Durand-Ruel organizó en las Grafton Galleries de Londres (en la imagen de la p. 74) la que sigue siendo la mayor y mejor exposición de pintura im-presionista. Solo se vendieron 13 obras, casi todas a coleccionistas foráneos, pero recibió más de once mil visitantes, algunos de ellos ilustres, como el estadista Joseph Chamberlain, e incluso de la realeza, como la princesa Luisa, duquesa de Argyll. Al final de su vida, Durand-Ruel se sintió capaz de afirmar: “Al fin los maestros im-

presionistas han triunfado tanto como lo había hecho la generación de 1830. Mi locura era en realidad sabiduría. Pensar que, si hubiera muerto a los 60 años, lo habría hecho asediado por las deudas y la bancarrota, y rodeado de una abundancia de tesoros infravalorados...”. En 1924, dos años después de su muerte, Monet confesaba: “Todos los impresionis-tas habríamos muerto de hambre sin Durand-Ruel. Se lo debemos todo. Insistió, cabezota, arriesgándose a la quiebra vein-te veces por apoyarnos. Los críticos nos arrastraron por el fango, ¡pero a él más que a nadie! Escribían: ‘Estos tipos están locos, pero un marchante que les compra las obras todavía lo está más!’”.Durand había destruido primero el mono-polio estatal de la Académie Française sobre los valores estéticos con su apuesta por los artistas de la Barbizon, y había lle-

gado al punto de anticiparse al gusto de la crítica mundial impulsando a los impresio-nistas. Como dice el conservador de arte John Zarobell, “es casi como si Durand-Ruel estuviese invirtiendo a largo plazo en his-toria, y, no hace falta decirlo, acertó”.

Pierre-Auguste Renoir. De izqda. a dcha.: Baile en el campo, 1883. © RMN-Grand Palais (Musée d’Orsay) / Hervé Lewandowski. Baile en la ciudad, 1883. © RMN-Grand Palais (Musée d’Orsay) / Hervé Lewandowski. Baile en Bougival, 1883. © 2014 Museum of Fine Arts, Boston.

Page 76: 05 15 Historiayvida.art

76 H I S T O R I A Y V I D A

LA CIUDAD DE Tanto durante su período como ciudad internacional como bajo la ocupación española, Tánger fue uno de los grandes centros de espionaje occidental. En particular, durante la Segunda Guerra Mundial.ANTONIO BAQUERO, PERIODISTA

Page 77: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 77

TÁNGER

LOS ESPÍAS

Page 78: 05 15 Historiayvida.art

78 H I S T O R I A Y V I D A

Imponente, la blanca fachada del hotel El Minzah sigue enseñoreándose del corazón de Tánger. Su interior conti-núa decorado en un estilo oriental que, desde su inauguración en 1930,

ha hecho las delicias de los viajeros ávidos de exotismo. Hay que forzar muy poco la imaginación para respirar en sus estancias el ambiente de intrigas y conspiraciones que se forjó en otros tiempos, en unos años en los que la ciudad norteafricana fue el tablero de un juego de espías que influyó en el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Como señala Leopoldo Ceballos,

que pasó en Tánger su infancia y juventud y que rubrica una reciente historia de la ciudad, “llegó a ser entre los años treinta y sesenta un centro destacado del espio-naje internacional”. Y hoteles como El Minzah desempeñaban un papel clave. Cada grupo de espías tenía su propia base de operaciones en un hotel, que eran los principales focos de actividad social de la ciudad. En ellos se alojaban, se reunían e intentaban confraternizar con aquellos individuos que podían poseer información relevante. Desde El Minzah operaban los ingleses; los agentes alemanes se centraban

en su legación y en el hotel Rif; mientras los franceses se movían entre el Continen-tal y el Villa de Francia. ¿Por qué se convirtió la ciudad en un nido de espías? Parte de la respuesta radica en el hecho de que Tánger, además de estar ubicada estratégicamente como puerta de África y llave del estrecho de Gibraltar, gozó durante la primera mitad del siglo xx del estatuto de zona internacional.

Ciudad de consuladosEse terreno propicio para las intrigas co-menzó de hecho a fraguarse ya en el últi-

Page 79: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 79

TÁNGER

mo cuarto del siglo xviii, cuando el sultán Mohamed III, el primer soberano del pla-neta que reconoció la independencia deEE UU, decidió que la ciudad fuera la ca-pital diplomática de Marruecos, forzando a todos los cónsules a instalarse allí. El hecho de que Marruecos, un reino empo-brecido y débil, despertase los apetitos deocupación de países como Francia, Espa-ña o Gran Bretaña, había convertido yaTánger en un hervidero de espías en posde información. Se afanaban, sobre todo, en conocer los acuerdos comerciales o fi-nancieros –esencialmente, préstamos– que

esos países alcanzaban con el sultán, así como detalles de las ambiciones de con-quista de las potencias rivales. Todo ello en el reducido espacio de aquella ciudad,donde coincidían siete consulados (Fran-cia, España, Portugal, Gran Bretaña, Ale-mania, EE UU e Italia), cada uno con in-confesables intereses e intenciones.El 30 de marzo de 1912, el sultán fue obli-gado, bajo la amenaza de invadir el reino,a firmar lo acordado en la Conferencia de Algeciras en 1906, el acuerdo en virtud delcual Francia y España se repartían el país y Tánger se sometía a una administración

participada por varios estados. Gracias a su estatuto internacional –rubricado en1923 por los dos ocupantes de Marruecosmás Gran Bretaña, Holanda, Bélgica, Sue-cia, Italia y Portugal, y en vigor a partir de 1925–, la ciudad y su hinterland dejabande pertenecer al sultán y adquirían unanaturaleza nunca vista.El estatuto establecía que Tánger era unazona desmilitarizada bajo un régimen de neutralidad permanente. La ciudad tenía las más amplias atribuciones legislativasy administrativas. El sultán estaba re-presentado por el Mendub, que ejercía la

M a r M e d i t e r r á n e o

O C É A N O

AT L Á N T I C O

CeutaTángger

GibraltarAllgecAlgecirasAlgec

TetuánMelillaillil

Islas lChafarinas

Peñón de Alhucemas

Peñón de Vélez

Arcilla

XauenNNadorN

Annual

Taza

MARRUECOS FRANCÉSS F

MARRUECOSMAESPAÑOL

R I F

Lareche

Rabat

Kenitra

Casablanca

FezFez

0 150 kmm

Posesiones españolas en 1900TrTT atado franco-español de 1904Zona internacional de Tánger

LA CONFERENCIA EN QUE SE DESMENUZÓ MARRUECOS¿Qué pasó en Algeciras?

EL ACUERDO DE 1904 entre Fran-cia, con el apoyo de Gran Bretaña, y Es-paña para repartirse Marruecos indignó a Alemania, que deseaba acceder tam-bién a parte del pastel marroquí. Por eso, el káiser Guillermo II se desplazó el 31 de marzo de 1905 a Tánger, donde hizo unas declaraciones reclamando garantías para la independencia de Marruecos. La ten-sión entre Francia y Alemania se disparó.Para evitar una conflagración, se convocó en Algeciras una conferencia internacio-nal que se inició el 16 de enero de 1906 y culminó el 7 de abril. La reunión se cele-bró en el salón de plenos del ayuntamien-to de Algeciras, y en ella participaron Alemania, Francia, España, Marruecos, Reino Unido, el Imperio austrohúngaro,

Estados Unidos, Bélgica, Italia, los Países Bajos, Rusia, Portugal y Suecia.

EL RESULTADO FINAL no satisfizoLninguna de las pretensiones alemanas.Gran Bretaña se alineó con los interesesde Francia, pues no quería, bajo ningúnconcepto, que Alemania tuviera controlsobre ningún territorio marroquí que lepermitiera atacar Gibraltar. La conferenciacertificó el reparto de 1904: Francia ten-dría como zona de influencia la mayor parte del país, dejando a España una es-trecha franja en el norte. A cambio delapoyo británico, que no quería que Fran-cia tuviera el entero dominio del Estrecho,París accedió a que Tánger quedase bajo un régimen de control internacional.TÁNGER, foto sin datar. Fototeca del Instituto

del Patrimonio Cultural de España, MECD.

Page 80: 05 15 Historiayvida.art

80 H I S T O R I A Y V I D A

autoridad judicial y administrativa sobrelos súbditos marroquíes. Sobre el papel,el Mendub era el máximo poder en la urbe. En realidad no era así. El gobierno de esaciudad-estado lo ejercía el Comité de Con-trol, que estaba formado por los cónsules de las potencias signatarias del Acta de Algeciras, pero del que se excluyó al repre-sentante alemán y al austríaco tras la de-

rrota de sus países en la Primera GuerraMundial. Era el Comité de Control el que elegía al administrador de la ciudad, que hasta 1940 fue siempre galo, prueba de lapreponderancia de Francia en la gestión de Tánger, con la aquiescencia de GranBretaña y para desagrado de España.La Asamblea Internacional actuaba comoParlamento. La integraban nueve repre-sentantes marroquíes (de los que seis eran musulmanes y tres eran judíos), cuatrofranceses, cuatro españoles, tres británicos, tres italianos, tres estadounidenses, tres soviéticos (que nunca participaron en las sesiones), un belga, un holandés y un por-rrtugués. Sus resoluciones debían ser refren-dadas siempre por el Comité de Control, lo que no era fácil, pues cada cónsul vela-ba por los intereses de su nación, que solían ser opuestos a los de los otros.Los países acordaron un reparto de loscargos públicos de mayor relevancia. Así, el jefe de obras públicas del Estado erafrancés, mientras que el de obras públicasmunicipales era español; la policía generalla mandaban un belga, un holandés, un portugués o un sueco, pero la policía es-pecial la lideraba un comandante español; el encargado de los servicios de higiene, trabajo y beneficencia era español; el en-cargado de servicios financieros era britá-nico; y el de servicios judiciales, italiano.

Imán de emigrantesEl turbulento inicio del siglo xx no hizosino incrementar el aura cosmopolita deTánger, pues sería el destino de numerososrefugiados que escapaban de la Primera Guerra Mundial o de la Revolución Rusa. A polacos y rusos blancos (los opositoresa la revolución) se unían los judíos que habían abandonado Marruecos a raíz dela guerra del Rif, que desde 1911 enfren-taba a tribus del norte con los ocupantesllegados de París y Madrid. Y a todos ellosse sumaba la importante población de es-pañoles que intentaban huir de la miseria y el hambre. Era la más numerosa de la ciudad, solo superada por los marroquíes.“Fue un refugio para hombres y mujeres de las más distintas tendencias políticas, morales e ideológicas, convirtiéndose en una ciudad multicultural en la que convi-vían individuos de ideas y creencias opues-tas entre sí”, dice Ceballos. La ciudad, que era además paraíso fiscal, atrajo capitales

y se convirtió en uno de los grandes centros del comercio internacional.

España da el pasoLa época dorada del espionaje en Tánger,que ha sido recreada en best sellers como El tiempo entre costuras, se produjo duran-te la Segunda Guerra Mundial. En aquelmomento, la ciudad fue ocupada por las

El efecto de la Guerra Civilespañola en la ciudad.

REPARTO DE PAPELES

R EFUGIO REPUBLICANOTánger no escapó a las turbulencias generadas por la Guerra Civil españo-la. Incluso en el terreno militar. Así, fue a Tánger adonde la República en-vió el grueso de su flota para tratar de evitar que los sublevados en Áfri-ca cruzaran a la península. Además,buena parte de sus habitantes eranespañoles. Muchos de ellos proce-dían de Andalucía, y se habían tras-ladado a la ciudad huyendo de la miseria. Ese sustrato obrero explica-ba que buena parte de la población simpatizara con la República.

FRANCO GANA T ERRENONo obstante, enseguida apareció en la ciudad un grupo de partidarios deFranco, liderados por el doctor Ma-nuel Amieva, jefe de la sección local de Falange y director del Hospital Es-pañol. La sociedad tangerina se di-vidió entre los que secundaban a la República y los adeptos al general su-blevado, llegando a producirse peleastumultuarias que dejaron heridos. Elbando nacional recibió el apoyo de laIglesia y el de los portugueses, italia-nos y alemanes residentes en la ciu-dad. Incluso el del Mendub, por indicación de los franceses.

A CUÁL ES ESCOGERLa importante comunidad judía de Tánger dudaba de a quién respaldar, pues, aunque veía con buenos ojoslos planteamientos del bando nacio-nal, temía que adoptara la política antisemita del nazismo.

TÁNGER SE CONVIRTIÓ ENDESTINO DE REFUGIADOS QUE ESCAPABAN DE LA I GUERRA MUNDIAL LA REVOLUCIÓN RUSA

CENTRO de Tánger, con carteles y avisos en distintosTTidiomas. Fotografía tomada alrededor de 1930.FF

Page 81: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 81

TÁNGER

tropas franquistas, pues España conside-raba que debía haberle correspondido en el reparto de Marruecos. El propio Franco, en una conversación telefónica previa con el embajador británico en Madrid, a prin-cipios de 1940, le hizo saber su convenci-miento de que Tánger era geográficamen-te parte integrante de la zona española y no debía haber sido desgajada de ella.Así, el 14 de junio de ese año, entre las siete y las nueve de la mañana, 4.000 sol-dados del ejército español, en su mayor parte tropas marroquíes, tomaron la ciu-dad. Francia, que hasta entonces ostenta-ba la posición preponderante en la gestión internacional de la ciudad, no pudo res-ponder, puesto que estaba a punto de ser invadida por la Alemania nazi. De hecho,

ese mismo día, las tropas de la Wehrmacht, el ejército germano, ocuparon París.Gran Bretaña, que, tras el ingreso de Italia en la contienda del lado de Hitler, quería evitar a toda costa el de España, prefirió contemporizar con el régimen de Franco y aceptar esa nueva situación en Tánger. Pese a ello, el cónsul británico vio con pre-ocupación el estilo muy “alemán” en que se desarrolló la entrada española en la ciudad, con desfiles militares por las calles.Según el argumento oficial para la ocupa-ción, en un momento en el que Europa caía al abismo de la Segunda Guerra Mun-dial, era necesario garantizar el orden. Las nuevas autoridades quisieron tranquilizar a los representantes europeos. En una mi-siva, el entonces alto comisario, el tenien-

te coronel Carlos Asensio, justificó la ma-niobra asegurando que España lo había llevado a cabo en previsión de graves al-tercados entre los nacionales de las distin-tas potencias europeas residentes en la ciudad. En el mensaje, Asensio se compro-metía a mantener la neutralidad de la urbe durante el conflicto.En este punto, Tánger se erigió en el cen-tro del espionaje del Mediterráneo occi-dental. Allí estaba en juego la posibilidad de que España se lanzara a conquistar el territorio del Protectorado francés; allí se intrigaba para saber si el régimen de Fran-co se iba a sumar a las potencias del Eje; y desde allí intentaban los alemanes deter-minar el movimiento de barcos a través del estrecho de Gibraltar.

Page 82: 05 15 Historiayvida.art

82 H I S T O R I A Y V I D A

Tras la ocupación española, la ciudad de-vino en un enclave abiertamente germa-nófilo. Para empezar, las autoridades es-pañolas permitieron a Alemania tener denuevo una delegación en Tánger y le ce-dieron la residencia del Mendub, la misma sede que había tenido antes de la PrimeraGuerra Mundial. La devolución se llevó acabo en marzo de 1941 con gran solemni-dad, incluyendo el saludo nazi de un ba-tallón de 40 soldados marroquíes de las tropas españolas adiestrados para ello.Hitler envió como cónsul a Herbert Nöh-ring, un exaltado nazi. Tanto que, pese ala germanofilia de las autoridades espa-ñolas, el comportamiento autoritario y despreciativo del diplomático les generóuna profunda irritación y dio lugar a una gran tirantez en las relaciones.

Todo por los barcosTTEl consulado alemán en Tánger fue el nú-cleo del espionaje del Tercer Reich en el norte de África. Le seguía el consulado enTetuán. En esas legaciones, la mayoría del personal lo integraban agentes. Tambiéneran espías los responsables de las com-pañías alemanas que operaban en la zona,como la Sociedad Hispano-Marroquí deTransportes (HISMA) o la empresa Rensch-hausen, que aprovechaban sus delegacio-nes en Rabat, Larache y Casablanca para recabar informaciones sensibles.Los alemanes tenían a sueldo a numerososfuncionarios españoles de Tánger para que

les proporcionaran cualquier información relevante. Pero una de las principales mi-siones de los espías germanos era contro-lar y avisar del paso de barcos aliados por el Estrecho. Tal era la obsesión por moni-torizar esos movimientos que había puntosde vigilancia con agentes apostados las 24 horas del día. Los españoles incluso auto-rizaron a los alemanes la construcción de puestos de observación fortificados.En numerosas viviendas de la ciudad seinstalaron radares para detectar la posición de los barcos aliados. La actividad de los espías nazis era tan evidente que el cónsul británico elevó una protesta por lo queconsideraba una violación de la neutrali-dad de Tánger, que Franco se había com-prometido a mantener. Para guardar las apariencias, las autoridades españolas realizaron algunos registros que, como es de suponer, resultaron infructuosos.

Para el espionaje aliado, además de paravigilar la actividad de los agentes alema-nes, Tánger sirvió como la plataformadesde la que facilitar información clavepara la Operación Torch, que es como sebautizó el desembarco angloestadouni-dense en las costas del Protectorado fran-cés de Marruecos y en Argelia. Los espíasse afanaban en determinar si los cerca de

sesenta mil soldados que estaban desple-gados en el Protectorado francés, y queobedecían al régimen de Vichy (la Fran-cia colaboradora de la Alemania nazi),serían receptivos a una liberación aliadao si presentarían batalla.

Misión panfletariaEn paralelo, en la ciudad se vivía una au-téntica guerra de propaganda. Tánger sellenó de propagandistas alemanes e ita-lianos entregados a informar de las bon-dades de sus regímenes y de los éxitos desus ejércitos. Desde el consulado alemánen Tánger se contrataba a centenares deniños para que introdujeran panfletos

TATT MBIÉN ERAN ESPÍAS LOS RESPONSABLES DE LAS EMPRESAS ALEMANAS QUE OPERABAN EN LA ZONA

ASENSIO pasa revista a las tropas de la ocupación de Tánger. TT A la dcha., desembarco de la Operación Torch.TT

Page 83: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 83

TÁNGER

nazis por debajo de las puertas. Se estaba trabajando para seducir a la población marroquí, a la que los alemanes querían convencer de que una victoria alemana supondría una garantía para la indepen-dencia del país. De hecho, las principales formaciones nacionalistas de la época recibieron, desde Tánger, grandes sumas de dinero de los germanos.Por su parte, los británicos, cuya oficina de propaganda para todo Marruecos es-taba, cómo no, en Tánger, intentaban persuadir a los locales de que el discurso racista de los nazis no se dirigía solo hacia los judíos, sino también hacia los musul-manes. Alemanes y británicos llegaron a editar un boletín semanal en árabe.Las autoridades españolas no eran par-ciales en esa contienda propagandística. Los censores franquistas mutilaban sin

piedad y retrasaban todo lo posible la salida del Tangier Gazette, el diario bri-tánico de la urbe. En cambio, el diario italiano (La Vedetta di Tangeri), el francés (La Dépêche Marocaine) y el español (Es-paña), abiertamente germanófilos, po-dían circular sin traba alguna.La tensión llegó a su punto culminante en Tánger en febrero de 1942, cuando una bomba colocada entre valijas perte-necientes a la legación británica estalló en el puerto, matando a 11 personas y dejando un balance de 40 heridos. La autoría nunca se aclaró, aunque las au-toridades españolas culparon de inme-diato a los británicos, asegurando que la bomba había sido enviada desde Gibral-tar. Se desencadenaron entonces varios días de disturbios y ataques a los intere-ses británicos en la ciudad.

Atracción fatalLas intrigas en Tánger dieron para mucho. Fue uno de los escenarios donde los bri-tánicos intentaron atraerse a las autorida-des franquistas. La intención era garantizar la neutralidad de la ciudad en caso de desembarco en el norte de África. Los alia-dos pensaban que, si este se producía, Alemania podía empujar a España a entrar en la guerra o tal vez forzarla a un ataque contra Gibraltar que cerrara el Estrecho.Uno de los objetivos de esa campaña de seducción fue Juan Luis Beigbeder, quien fuera alto comisario en Marruecos y pos-teriormente ministro de Exteriores de Franco. Aparece vinculada a Beigbeder la figura de Rosalinda Powell Fox, a quien podría bautizarse como la Mata Hari de Tánger. Se sostiene que el propio Winston Churchill dijo de esta espía británica: “La

Page 84: 05 15 Historiayvida.art

84 H I S T O R I A Y V I D A

LA ATRACCIÓN DE TÁNGER PARA LOS ARTISTAS OCCIDENTALES

Explosión de exotismo

EN BUSCA DE LA LUZComo capital diplomática del sultán de Ma-rruecos y, más tarde, como ciudad interna-cional, Tánger fue un imán para pintores, escritores y músicos, que llegaban a ella de-seosos de dejarse abrazar por el exotismo oriental. La traducción a finales del siglo XVIII de Las mil y una noches al francés y al inglés despertó en las capitales europeas un inusi-tado interés por el mundo musulmán. Para aquellos artistas, Tánger, por su cercanía a Europa, era el acceso ideal. A ella llegaron en el siglo XIX pintores como Eugène Delacroix, Mariano Fortuny o José Tapiró (a la dcha., la acuarela de este Preparativos de la boda de la hija del jerife en Tánger, 1870), o como, ya en el siglo XX, Henri Matisse.

UNA RICA ESCENAEl apogeo financiero que vivió la ciudad, que quedó al margen de la devastación de las guerras mundiales, hizo florecer el interés por las artes escénicas. Por los teatros de Tánger pasaron artistas de la talla de Enrico Caruso, cuya actuación en 1919 supuso un aconteci-miento. El Teatro Cervantes, fundado por españoles en 1913, se mantuvo en cabeza du-rante decenios, adquiriendo especial fama en los años cincuenta. La abundante población española de la ciudad hizo que artistas como Lola Flores, Manolo Caracol o Juanito Valde-rrama fueran habituales en él. De hecho, fue ahí, tras cantar ante un grupo de exiliados es-pañoles, donde Juanito Valderrama compu-so su célebre El emigrante.

TÁNGER ENTRE LETRASLa ciudad también inspiró a los escritores. Fue con diferencia el escritor estadounidense Paul Bowles el que más contribuyó a forjar el mito de Tánger. La visitó en 1931, siguiendo el consejo de la escritora Gertrude Stein, y le cautivó. Volvió en 1947 y se quedó a vivir en ella con su esposa hasta su muerte, en 1999. Allí escribió la mayor parte de sus no-velas, incluida El cielo protector. Bow les fue el guía en Tánger de buena parte de los escri-tores de la Generación Beat, como William Burroughs y Jack Kerouac.

Page 85: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 85

TÁNGER

guerra podía haber tenido otro rumbode no ser por Rosalinda”. La agente fueenviada a Tánger por Gran Bretaña apro-vechando su amistad con Beigbeder, a quien conoció en 1936, durante los JuegosOlímpicos de Berlín, cuando era agrega-do militar en la embajada de España. Beigbeder acababa de ser nombrado altocomisario del Protectorado español. “Me tomé como tarea personal hacer que JuanLuis viera el punto de vista de Inglaterra en la contienda”, escribió.El español se enamoró de Powell Fox, que llegó a vivir en su casa en Tetuán. Aprove-chaba que Beigbeder llevaba documentosal domicilio y que no tenía reparos en co-mentar con ella los asuntos más reservados.Los británicos comenzaron a disponer de una vía directa para conocer informacionesde carácter confidencial.Rosalinda era una mujer de acción. Alprincipio de la guerra tuvo conocimiento por Beigbeder de que Francia acumulaba tropas en la zona de su protectorado fron-teriza con el controlado por España, parainvadirlo en caso de que Franco entrara en la contienda del lado de Alemania. La

espía no dudó en tomar un vehículo pararecorrer el área. Acabó detenida por losfranceses, que al final la dejaron ir.Su actividad continúa cuando Beigbederes nombrado ministro de Exteriores deFranco. A instancias de su amada, el espa-ñol mantiene una estrecha relación con elembajador británico. Este, a través de él, se entera de que Ramón Serrano Suñer, ministro de la Gobernación, ha sido invi-tado a Berlín para participar en un cóctel dado por Hitler para celebrar la victoriasobre Inglaterra. La Alemania nazi no ha-bía atacado aún a Gran Bretaña, lo queconvertía aquel cóctel en la certificación de los planes del Führer.El 17 de octubre de 1940, Beigbeder fuecesado como ministro de Exteriores –le sustituiría Serrano Suñer– y puesto bajo

arresto domiciliario. Antes, no obstante,pudo avisar a Rosalinda Powell Fox de quefiguraba en la lista negra de la Gestapo en España, y le ordenó trasladarse a Portugal, donde la británica se refugió.Otro de los blancos de aquellas intrigas fue el general Luis Orgaz, nombrado alto comisario en mayo de 1941. El Foreign Office, el Ministerio de Exteriores británi-co, llegó a creer que Orgaz, partidario deuna restauración monárquica en España,“podía decidir actuar por su cuenta y ca-pitanear un movimiento de resistencia antialemán en este lado del Estrecho”. Sinembargo, Orgaz se dejaba querer tanto por los alemanes como por los aliados.Al final, como señala el historiador Ángel Viñas a partir de documentos británicos desclasificados, Orgaz recibió de Londres importantes sumas de dinero a cambio deuna doble promesa: por una parte, garan-tizar que haría todo lo posible para evitar que las tropas españolas en Marruecos se enfrentaran a los aliados en caso de des-embarco; y, por otra, impedir, incluso me-diante las armas, que las fuerzas alemanas pasaran por territorio español para atacar a británicos o estadounidenses.En 1944, con la derrota del Tercer Reich ya en perspectiva, los españoles se vieronobligados a cerrar el consulado alemán enTánger. De hecho, Madrid terminaría re-tirando a su ejército de la ciudad ante el

avance aliado, con lo que se restableció en ella su régimen internacional.Acabada la guerra, Tánger continuó sien-do un nido de espías, aunque por motivos muy distintos. Lo que interesaba ahora eraconocer los movimientos de los partidosnacionalistas, que reclamaban la salidade Francia y España de territorio marroquí y que tenían su base de operaciones en Tánger. Finalmente, en 1960, cuatro añosdespués de que el país recuperara su in-dependencia, la ciudad quedó bajo sobe-ranía marroquí. Rabat liquidó toda trazade estatus especial y, con ello, dejó caer el telón sobre un escenario que tan dadohabía sido a las conspiraciones.

ENSAYAA OCEBALLOS, Leopoldo. Historia de Tánger. Córdoba: Almuzara, 2009.DE MADARIAGA, María Rosa. Marruecos, ese gran desconocido. Breve historia del pro-tectorado español. Madrid: Alianza, 2013.

ARTÍCULOSÍÍDEL PINO, Domingo. “Rosalinda Powell Fox, ¿espía, amante, aventurera aristo-crática? Afkar/Ideas, núm. 6. Barcelona:sIEMed, 2005. SUEIRO, Susana. “España en Tánger duran-te la Segunda Guerra Mundial: la consu-mación de un viejo anhelo”. Espacio, Tiem-po y Forma, núm. 7. Madrid: UNED, 1994.a

PARA SABER MÁS

BEIGBEDER NO TENÍAÍÍREPAPP ROS EN COMENTAR CON SU AMANTE, UNA ESPÍA INGLESA, ASUNTOS DE TIPO CONFIDENCIAL

JUAN LUIS BEIGBEDER, ministro de Exteriores,estrecha la mano de Franco. Burgos, 1939.

Page 86: 05 15 Historiayvida.art

86 H I S T O R I A Y V I D A

ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MATEMÁTICAS

PEDRO GARCÍA LUACES, PERIODISTA

Recordamos a Lewis Carroll como escritor, pero el autor del cuento de Alicia..., publicado hace 150 años, dedicó el mismo empeño a las matemáticas, la lógica y la geometría.

CIENCIA

Page 87: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 87

LEWIS CARROLL

Dicen algunos de sus biógrafos que si Lewis Carroll no hubie-se escrito Alicia en el país de las maravillas, su nombre ha-bría llegado hasta nuestros

días como pionero de la fotografía artís-tica o como insigne matemático. Carroll, o más exactamente Charles Lutwidge Dodgson, fue, durante buena parte de su vida, profesor de Matemáticas en la Uni-versidad de Oxford, donde publicó dece-nas de obras científicas y divulgativas sobre álgebra, lógica y geometría. Inclu-so sus creaciones literarias, repletas de humor e imaginación, estaban salpicadas de referencias matemáticas, juegos de lógica y acertijos dirigidos a estimular a los más pequeños. El éxito de sus libros se debe, en buena medida, a su comprensión del mundo de los chiquillos y a la elevada consideración que demuestra tener hacia ellos. “La mayor parte de los escritores antiguos (los contemporáneos y los re-cientes también) condescendían a reba-jarse escribiendo para niños. Raras veces creían que un joven tuviese inteligencia, únicamente sensibilidad o imaginación”, escribe Morton Cohen en su biografía so-bre el escritor. Carroll, sin embargo, pre-suponía la inteligencia infantil y la retaba constantemente. Con ello, apelaba a la complicidad que surgiría entre el autor y el lector una vez este superara sus retos. Como científico, Carroll se interesó por algunas de las cuestiones que estaban en boga en su época, como la revisión de la geometría de Euclides y de la lógica de Aristóteles, así como por el auge de la tec-nología. En aquella Inglaterra victoriana florecieron las ciencias aplicadas, que

contribuirían al desarrollo de sistemas más eficaces para regular o perfeccionar aspectos tan variados como el recuento de votos, el cálculo mental, la memoria, los mensajes cifrados y las reglas de los campeonatos deportivos. Dodgson fue también un notable inventor. Creó inge-niosos artilugios, como el nictógrafo, con el que podía tomar notas en la penumbra cuando las ideas le asaltaban en mitad de la noche, y un mecanismo de dirección

para un velocímano, una especie de bici-cleta propulsada a mano. También dise-ñó desde un papel engomado para dejar notas en los libros hasta un atril para leer en la cama, pesas para hacer gimnasia y un billar circular, sin olvidar una amplia

variedad de juegos de lógica y tablero. Además, fue uno de los pioneros en la técnica fotográfica, que a mediados del siglo xix daba sus primeros pasos. Aque-lla rudimentaria y laboriosa práctica exi-gía un compendio de aptitudes artísticas y conocimientos físicos y químicos, amén de una notable intuición. La extraordi-naria calidad y nitidez de sus fotos coloca a Carroll entre los más destacados expo-nentes del retrato de su siglo.

Tiempo para las distraccionesCharles Lutwidge Dodgson, nacido en Da-resbury (noroeste de Inglaterra) en 1832, fue el tercero de once hermanos –el pri-mer varón–, fruto del matrimonio entre el reverendo Charles Dodgson y su espo-sa Fanny Lutwidge. Su infancia estuvo marcada por la rigidez moral que impuso su padre y por su dedicación a sus herma-nos, a los que prácticamente educó y para los que inventó decenas de juegos, acer-tijos y poemas; toda una serie de recursos que, ya de mayor, le servirían para entre-tener y cautivar a niñas, uno de los aspec-tos más controvertidos de su biografía.A los dieciocho años, y siguiendo la tradi-ción paterna, se matriculó en la Universi-dad de Oxford, donde permanecería pri-mero como alumno y más tarde como investigador y docente. En la catedral de Christ Church, el college al que pertenece-ría de por vida, se convirtió en diácono.

CARROLL PRESUPONÍA LA INTELIGENCIA INFANTIL, Y LA RETABA CONSTANTEMENTE EN SUS CUENTOS

¿CÓMO TOMÓ CARROLL ESTA FOTOGRAFÍA?

UNA TÉCNICA COMPLEJAHacer una fotografía a mediados del si-glo XIX no era un trabajo sencillo, ni tam-poco cómodo. Era imprescindible contar con una habitación oscura y un sinfín de herramientas, elementos químicos y re-cipientes. Primero se preparaba la cáma-ra (el enfoque, la luz…). Luego, se salía precipitadamente hacia el cuarto oscuro a trabajar la placa, sobre la que había que verter colodión, una solución visco-sa de celulosa nítrica en éter. El cristal de la placa debía quedar totalmente cubier-to y de forma homogénea, evitando el contacto con cualquier compuesto ajeno. Con rapidez y cuidado, se debía sumergir la placa en nitrato de plata para sensibili-zarla. Después, esta ya estaba lista para llevarla a la cámara. Si en el camino se ensuciaba, había que repetir todo el pro-ceso. El revelado se hacía con urgencia y era igualmente laborioso. Carroll cuida-ba la composición de sus retratos, como este de Alice Liddell, de 1858, y procura-ba dotar a la escena de una narrativa, aquí disfrazando a la niña de mendiga.

Page 88: 05 15 Historiayvida.art

88 H I S T O R I A Y V I D A

CIENCIA

No obstante, sus múltiples aficiones ledisuadieron de ordenarse sacerdote.Pensó que el oficio pastoral le robaría de-masiado tiempo. La fotografía, por la queempezó a interesarse para distraerse desus largas horas de lectura y escritura, lepermitiría a su vez aumentar sus relacionessociales, en especial con quien más desea-ba: niñas pequeñas, espontáneas, fotogé-nicas y carentes de afectación. Así eran lastres hijas del deán Henry George Liddell,director del Christ Church desde 1855.Edith, Lorina y, sobre todo, Alice Liddellfueron durante años sus modelos y com-pañeras de juegos. Acerca de aquellasjornadas con él, Alice, ya de mayor, expli-caría: “[Carroll] Parecía tener una reserva

LECCIONES DE TIEMPO, LÓGICA Y MÉTRICA PARA UNA NIÑA DE 11 AÑOS QUE ODIA LAS MATEMÁTICAS

Las maravillas científicas

TICTAC. El interés de Carroll por el tiempo aparece en varios pasajes de susAlicia... (arriba, en una ilustración de JohnTenniel). Una de sus frases más deslum-brantes, “incluso un reloj parado es ca-paz de marcar la hora exacta dos vecesal día”, viene de cuestionarse qué reloj es

CUESTIÓN DE LÓGICA. Aficionado a los silogismos y a la precisión del lenguaje, los textos de Carroll están llenos de secuencias lógicas que parecen absurdas o disparatadas. “Sé lo que estás pensando, pero no es así ni mucho menos”, dice Tweedledum, uno de los personajes de Alicia en el país de las ma-ravillas. “Todo lo contrario: si fuera así, podría ser; y, si lo fuera, sería; pero co-mo no es, no lo es. Cuestión de lógica”, responde Tweedledee.

EL 42. Este número parece haber fascinado a Carroll, pues lo hallamos enmuchos de sus cuentos. Alicia en el país de las maravillas cuenta con 42 ilustras -ciones (a la dcha., una de Charles Robin-son). Además, cuando Alicia está en presencia del rey, este apela a la regla 42,por la que todos los que miden más deuna milla deben abandonar la sala. Aliciale responde que se acaba de inventar laregla, pero el rey le asegura que es la másantigua que tienen. Entonces, piensa Ali-cia, debería ser la regla número uno. Estay otras historias en las que Alicia multi-plica con extraños resultados parecen in-dicar que Carroll se movía en ocasionesen un sistema métrico de base 42.

mejor, uno que arrastra un retraso de unminuto diario o uno parado. En otra oca-sión, Carroll planteó el problema de unhombre que es capaz de seguir la luz delsol, barriendo toda la superficie terrestrea lo largo del día. “¿Cuándo sería para élel día siguiente?”, preguntaba el autor.

CHRIST CHURCH, colegio de Oxford en el queCarroll (a la dcha.) recibió e impartió clases.

Page 89: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 89

LEWIS CARROLL

inagotable de cuentos fantásticos que se inventaba según los iba contando, mientras dibujaba afanosamente en una hoja gran-de de papel”. Una tarde, durante una ex-cursión en barca, en la primavera de 1862,

el diácono se mostró especialmente di-choso y ocurrente. Su improvisado relato sobre una niña que se caía en una madri-guera de conejo gustó tanto a Alice que esta le pidió con insistencia que se lo es-cribiera. Dos años después nacía Las aven-turas de Alicia en el mundo subterráneo,

un cuento manuscrito y dibujado por el propio Charles, que le regaló a Alice en las Navidades de 1864. Unos meses des-pués, aquel obsequio se convertía en Ali-cia en el país de las maravillas, una edición

ampliada que contaba con los dibujos de John Tenniel, brillante y cotizado ilustra-dor y caricaturista político británico. El éxito de la obra y el de su continuación, Alicia a través del espejo, fue extraordina-rio. A la muerte de Carroll, en 1898, se habían vendido 250.000 ejemplares en-

tre ambas, una cantidad increíble para la época. Tal vez su secreto fuera la capacidad del autor para captar la incomprensión y la soledad del niño en el mundo violento y arbitrario de los adultos, representado por aquella frase recurrente y brutal de la reina de corazones: “¡Que le corten la ca-beza!”. Carroll plasmó en su relato toda la rigidez social de la Inglaterra victoriana, convirtiéndola en un galimatías que ade-rezó con grandes dosis de humor, inge-niosos retruécanos y juegos de lógica.

Cambio de registroCuentan que la reina Victoria leyó con entusiasmo Alicia en el país de las mara-villas y que, al terminarlo, ordenó a su séquito que prestara atención al autor y le trajeran sin falta su próximo libro. Por ello, al cabo de un tiempo, la soberana tuvo en sus manos Condensación de los determi-nantes (1866). Su lectura, de haberla em-prendido, la habría dejado un tanto fría. Aquella obra confirmaba al autor como un notable teórico en el campo del álgebra, pero poco tenía que ver con sus cuentos trufados de agudezas y aventuras. Dodg-son desarrollaba un método nuevo y abre-viado para calcular determinantes y resol-ver ecuaciones a partir de una especie de reducción, o condensación, de las opera-ciones. El matemático William Spottiswo-de, presidente de la Royal Society, calificó

A ALICE LIDDELL LE GUSTÓ TANTO AQUEL RELATO IMPROVISADO QUE LE PIDIÓ QUE LO ESCRIBIERA

Page 90: 05 15 Historiayvida.art

90 H I S T O R I A Y V I D A

CIENCIA

el método de “valiosísimo hallazgo”, aun-que lo cierto es que el libro no tuvo dema-siado éxito, posiblemente porque Dodg-son empleaba una terminología un tanto engorrosa, además de un lenguaje dema-siado formal en sus explicaciones. En el campo de la geometría, defendió con vehemencia el estudio de Elementos, de Euclides, por entonces aún materia obligatoria en las principales universida-des británicas. Dodgson opinaba que el cuerpo fundamental de esa obra (con principios como “Una recta puede trazar-se desde un punto cualquiera hasta otro” o “El todo es mayor que cualquiera de sus partes”) constituía un instrumento exi-gente, pero ideal, para aprender a razonar de un modo lógico. En cambio, voces con-trarias, como las reunidas en la Asocia-ción Antieuclidiana, consideraban el vo-lumen clásico riguroso y abstruso, a la vez que obligaba a un aprendizaje mecánico y poco adecuado para principiantes. Para defender su posición, Dodgson es-cribió Euclides y sus enemigos modernos

(1879), un libro en forma de drama en cuatro actos en el que expuso del modo más ligero que pudo la geometría eucli-diana. Dodgson publicó también una serie de panfletos de apoyo a los libros del ma-temático griego, precisando sus lagunas e inexactitudes para facilitar su compren-sión. A medio plazo, la polémica entre euclidianos y antieuclidianos terminaría en empate: Elementos siguió presente en Oxford y Cambridge hasta los años sesen-ta del siglo xx, aunque, desde finales del xix, había ido perdiendo importancia. Otra de las disciplinas en las que Dodgson podía considerarse un experto fue la lógi-ca, a la que dedicó más de cuarenta años de estudio. De hecho, desarrolló un mé-todo pictográfico muy intuitivo, que de-nominó “diagrama bilateral”, para resol-ver silogismos de tres o más premisas. Se esforzó para que los niños aprendieran a

CONSIDERABA QUE EL ESTUDIO DE ELEMENTOS, DE EUCLIDES, AYUDABA A APRENDER A RAZONAR DE UN MODO LÓGICO

ADIVINA, ADIVINANZA...Recopilados en libros de problemas o publicados en la prensa de su época, Lewis Carroll fue un incesante inventor de juegos matemáticos, problemas y acertijos. Aquí unos ejemplos.

NÚMERO MÁGICO. Carroll solía usar un truco matemático en el que el 142.857 era su número mágico. Si lo multiplicamos por 2, 3, 4, 5 o 6, y lee-mos cada resultado empezando siem-pre por el 1, observamos que conservan el mismo orden que el número inicial. Y, si lo multiplicamos por 7, obtenemos la cifra repetitiva 999.999.

ACERTIJO RUSO. Un ruso tenía tres hijos. El mayor, llamado Rab, llegó a ser abogado; el mediano, Ymra, era soldado; y el menor se hizo marinero, ¿cómo se llamaba? La solución viene de poner al revés su profesión. Rab es bar (abogado), Ymra es Army (ejérci-to) y el pequeño sería Yvan (Navy, o sea, marinero).

UNA PARADOJA LÓGICA. Hay tres peluqueros, Allen, Brown y Carr, que no pueden abandonar el local a la vez. Si Carr está fuera y Allen también, Brown está en la barbería. Si Allen está fuera, Brown también. ¿Puede Carr abandonar el local?

LAS EDADES ENREVESADAS. Imagine que las edades sumadas de dos hermanos son iguales a la del tercero, pero, al cabo de unos años, dos de estas edades sumadas son el doble de la tercera. Cuando pasa un número de años equivalente a dos tercios de la suma de las tres edades, uno de ellos tiene 21 años. ¿Qué edad tienen los otros dos? Solución: 15 y 18.

UNA MEZCLA DE COÑAC Y AGUA. Supongamos que tenemos dos vasos, uno con 50 cucharadas de coñac y otro con 50 de agua. Retiramos del primero una cucharada de coñac y, sin verter una gota, la vaciamos en el segundo y revolvemos. De esta mezcla, tomamos una cucharada y la devolvemos al primer vaso, ¿qué vaso ha perdido más cantidad de su elemento original? Solución: tienen la misma.

LA PARADOJA DEL COCODRI-LO. Un cocodrilo roba a un bebé y reta a su madre: “Si dices la verdad sobre lo que voy a hacer con él, te lo devolveré. Si no, lo devoraré”. La madre asegura: “Lo vas a devorar”. En tal caso, dijo el coco-drilo, no te lo puedo devolver, porque si lo hago, no habrías dicho la verdad y tendría que devorarlo. Al contrario, re-puso la madre, no puedes comerte a mi hijo porque si lo haces, yo habría dicho la verdad y tendrías que devolvérmelo.

PORCENTAJES. Si el 70% de los mutilados de Chelsea ha perdido un ojo, el 75% una oreja, el 80% un brazo y el 85% una pierna, ¿qué por-centaje mínimo de mutilados habrá perdido al menos un ojo, una oreja, un brazo y una pierna? Solución: 10

Page 91: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 91

LEWIS CARROLL

BIOGRAFÍACOHEN, Morton. Lewis Carroll. Barcelona: Anagrama, 1998.

ENSAYOWILSON, Robin. Lewis Carroll en el país de los números. Su fantástica vida matemá-tica. Madrid: Turner Noema, 2008.

PARA SABER MÁS

entenderlos de un modo sencillo. Por eso escribió El juego de la lógica (1886), que firmó con su seudónimo, Lewis Carroll, para darle una mayor difusión. Diez años después vio la luz el primer volumen de Lógica simbólica, un estudio elemental para adolescentes (la segunda parte, mu-cho más sesuda, no llegaría a publicarse).

La dualidad en personaEn Charles Lutwidge Dodgson se daba un contraste entre la seriedad de su faceta como profesor y escritor científico y la amenidad disparatada de sus cuentos y poemas. Ello ha hecho plantearse a muchos autores si Dodgson y Carroll fueron, si no dos personajes, al menos dos personalida-

des distintas. Para Morton Cohen no exis-tió tal dicotomía. Charles era un hombre sobrio y reservado que respetaba los for-malismos de la sociedad victoriana, lo que no le impedía ser también un exitoso autor de cuentos, un talentoso fotógrafo, un showman infantil y un irónico polemista. Según su biógrafo, todo ello cabía en la misma persona, y si inventó su alter ego fue para mantener su intimidad como pro-fesor, no para dar rienda suelta a una per-sonalidad latente. De hecho, la proximidad entre Carroll y Dodgson se aprecia con claridad en sus libros de juegos y acertijos, recopilados en Curiosa matemática (1890) o Problemas de almohada (1893). Pese a su compleja personalidad, no sería justo

afirmar que Carroll fue un niño encerrado en un cuerpo de hombre. Sus resortes emocionales diferían de los demás, pero siempre vivió en plenitud su edad adulta, más allá de que, como advertiría una de sus amigas, Winifred Holiday, siempre ha-ya algo de niño en el alma de un artista.

LAS INTERPRETACIONES de las aventu-ras de Alicia han sido ingentes, algunas tan desacertadas como la que quiso ver en el cuento un tratado para enseñar a los niños a ir al retrete. No faltan tampoco las lecturas freudianas que ven en la protagonista a una mujer de parto, un deseo sexual, un trasun-to del padre de Carroll o un falo. Por fortuna, escritores como G. K. Chesterton, Vladimir

ALICIA, UN PERSONAJE INSPIRADORNabokov, Virginia Woolf y James Joyce se ocuparon más seriamente de desentrañar los misterios de sus páginas.

EL CUENTO ha sido teatralizado, parodiado, musicalizado, versionado en cine y televi-sión... (arriba, inmortalizado en una escul-tura de José de Creeft en el Central Park de Nueva York). Su estructura y sus personajes

han inspirado obras de muy diversa temáti-ca. Robert Gilmore, en Alicia en el país de los cuantos (2006), ofrece una explicación de la teoría cuántica a partir del momento en que la niña cruza el umbral de un televisor. Carlo Frabetti, en Alicia en el país de los números (2009), realiza una introducción a las mate-máticas de la mano de la pequeña y Carroll. Y, más recientemente, Jordi Agustí, en Alicia en el país de la evolución (2013), traza la his-toria de la evolución teniendo como guía a Alicia, que cae en una cueva del tiempo.

Page 92: 05 15 Historiayvida.art

PURA

EM

OCIÓ

NARTE

Page 93: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 93

VAN DER WEYDEN

Tiene la elegancia del Gótico, la perspectiva del primer Rena-cimiento, la ambigüedad del Posmodernismo y la eficacia visual de un cartel contem-

poráneo. El Calvario de Rogier van der Weyden es un monumental óleo sobre tabla difícil de olvidar que, sin embargo, cayó en el olvido durante siglos. Su pésimo estado de conservación lo convirtió en el patito feo de la escasa pero selecta produc-ción de este artista. Hoy, con sus colores originales, preside la muestra “Rogier van der Weyden (c 1399-1464)”, que puede visitarse en el Museo del Prado hasta el 28 de junio. Una ocasión única para ver esta obra maestra junto a muchas de las pocas piezas que se le atribuyen con seguridad (o con certeza casi absoluta), como El Des-cendimiento, el Tríptico de Miraflores, ac-tualmente en Berlín, o el Tríptico de los Siete Sacramentos de Amberes. El Prado y Patrimonio Nacional han colaborado para ofrecer un delicioso menú degustación de este genio del arte flamenco. Se mire por donde se mire, El Calvario es una crucifixión atípica. Lo primero que impresiona es su austeridad, rayana en el minimalismo. Basta pensar en Van Eyck, que en la misma época pintó su Crucifixión más famosa, un batiburrillo de curiosos que van y vienen por el Gólgota, ya sea

contemplando a Jesús y a los ladrones que agonizan junto a él, ya sea dándoles la espalda con abierta indiferencia o conver-sando animadamente, como en un día de mercado. El enfoque de Van der Weyden no puede ser más distinto. Su Calvario es una escena sobrecogedoramente íntima. Solo tres personajes esenciales están in-vitados a contemplar el último suspiro de Jesús: su madre, su discípulo más amado y el espectador. El uso del color, con ese predominio casi absoluto del blanco y el rojo, también es insólito para la época. Pero hay algo más, algo casi inquietante. Todo es real y, a la vez, chocantemente artificial. Los rostros y manos de san Juan y la Virgen tienen un saludable color car-

ne, pero su dolor sereno y sus túnicas blan-cas hacen pensar en estatuas de yeso o mármol. El palio rojo que cubre el crucifi-jo es más propio de una imagen que se saca en procesión que de la auténtica es-cena de la muerte de Cristo, que falleció sin ceremonia. Ni siquiera la roca cubierta de hierba que representa la cumbre del monte Calvario parece del todo natural; podría ser la peana que sostiene a las figu-ras. ¿Y qué decir del fondo de la escena? No hay cielo, ni horizonte, ni nada que sugiera un suplicio al aire libre, sino una superficie gris, lisa, contra la que se recor-ta la sombra de María. ¿Qué es? La Crucifixión de Filadelfia, atribuida al taller de Van der Weyden, nos da una pis-

El Prado exhibe, recién restaurada, la Crucifixión más sorprendente del arte flamenco, junto a otras delicatessen atribuidas a Rogier van der Weyden.ANA ECHEVERRÍA, PERIODISTA

A LA IZQDA., El Calvario, 1455. Patrimonio Nacional. Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. ARRIBA, Díptico de la Crucifixión, c 1460 (no presente en la muestra). Philadelphia Museum of Art.

Page 94: 05 15 Historiayvida.art

94 H I S T O R I A Y V I D A

ARTE

ta: en dicho díptico, el mismo paño rojo cuelga de un muro gris. En palabras de Ian Lorne Campbell, comisario de la exposi-ción, “los tres personajes son humanos, pero son al mismo tiempo estatuas, po-licromadas con exquisita destreza y re-finamiento [...] en un entorno del todo improbable”. Improbable no significa descuidado; al contrario. El pintor lo de-talla todo con asombrosa minuciosidad: las lágrimas de Jesús, la sangre del costa-do, los hilos del tejido. Cada elemento tiene una intención, incluso los pliegues del paño de honor, que atraviesan los pun-tos más interesantes de la escena, como para subrayarlos. Por ejemplo, una de las líneas verticales une el brazo derecho de Cristo con la cabeza de la Virgen y otra, el izquierdo con el hombro de san Juan.La calidad de esta pintura, tan sencilla y tan compleja a la vez, no siempre se apre-

Esculpiendo con el pincel PRÁCTICAMENTE TALLAS

¿Pintura o escultura? El Descendimiento es un auténtico trampantojo. El efecto de volumen, el brillo de rostros y ropajes... Todo hace pensar en tallas policromadas. Una ilusión tan eficaz como fácil de desen-mascarar. A la caja dorada, si fuera real, le faltaría profundidad para contener las figu-ras. El travesaño de la cruz es corto para los brazos de Cristo y las piernas de la Vir-gen son demasiado largas. Pero nada de eso importa. Van der Weyden pone esas imprecisiones al servicio de la emoción. Las diagonales paralelas de Jesús y María expresan un mismo dolor, que el maestro acentúa con trucos sutiles, como la man-ga roja de Nicodemo, cuyos angulosos pliegues agudizan el efecto punzante de la corona de espinas.

PULSO ENTRE PRETENDIENTESA mediados del siglo XVI, María de Hungría regaló un órgano a la iglesia de Lovaina y, a cambio, logró agenciarse el retablo. Su sobrino Felipe II no tardaría en prendarse de él. Así es como la pintura fue a parar a España, no sin incidentes, como un nau-fragio que, milagrosamente, apenas la da-ñó. Tras pasar por el Palacio Real de El Pardo y por El Escorial, en 1939 el óleo re-caló en el Museo del Prado. Patrimonio Nacional lo reclama para el futuro Museo de las Colecciones Reales, que abrirá sus puertas en 2016. El Prado, por ahora, no se manifiesta a favor de entregarlo.

El Descendimiento. Óleo sobre tabla, 1435. Madrid, Museo Nacional del Prado. Depó-sito de Patrimonio Nacional.

Page 95: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 95

VAN DER WEYDEN

ció en su justa medida. Para empezar, el autor no firmó ninguno de sus óleos, ni como Rogier van der Weyden, apelativo que adoptó en Bruselas, ni como Roger de le Pasture, el nombre de su infancia y ado-lescencia en Francia. Esto despistó duran-te siglos a los críticos. Aunque la tabla se pintó como donación a los monjes cartujos de Scheut, Felipe II la compró, probable-mente en 1555, y en 1574 la trasladó al monasterio de El Escorial. En el documen-to de entrega aún figura el nombre de “Masse Rugier”, pero en inventarios pos-teriores constará como una obra anónima o, peor aún, se atribuirá por error a su primer restaurador, el pintor Juan Fernán-dez de Navarrete, alias “el Mudo”.

Tocado, pero jamás hundidoLas numerosas restauraciones que la pieza sobrellevó a lo largo del tiempo tampoco

la favorecieron. En 1567, dos de sus table-ros se separaron. En 1671 se declaró un gran incendio en El Escorial. Las llamas no llegaron a tocar El Calvario, pero las altas temperaturas dañaron la superficie, crean-do ampollas imposibles de reparar. En 1853, el artista alemán Johann Passavant reconoció en él la mano de Van der Weyden, pero para entonces el cuadro había perdi-do lustre, y el blanco se había teñido de un gris mortecino. La primera fotografía que se divulgó de la obra tenía un defecto de revelado que la hacía aparecer aún más ruinosa, y los historiadores la dieron por imposible. En la década de los cuarenta del siglo xx, el Prado intentó la primera restauración moderna, a instancias de sir Eric McLagan, director del Victoria & Al-bert Museum de Londres. Por fortuna, las partes más importantes de la tabla, los rostros y manos de los perso-

najes, estaban intactas. Bajo capas y capas de estucos, repintes, burbujas y gránulos, la conservadora Loreto Arranz, de Patri-monio Nacional, encontró pinceladas ma-gistrales y un colorido deslumbrante, que por fin sale a la luz. Cuatro años en los talleres del Prado han devuelto a la vida a esta bella durmiente del arte flamenco.

CATÁLOGOVV. AA. Rogier van der Weyden. Madrid: Mu-seo del Prado, 2015.

TESISSMITH, Tamytha. Personal passions and Carthusian influences evident in Rogier Van Der Weyden’s Crucified Christ bet-ween the Virgin and Saint John and Dip-tych of the Crucifixion. Denton: University of North Texas, 2006. En inglés.

PARA SABER MÁS

ARQUITECTURA IMAGINARIA DISEÑOS PRECOCES

Para Van der Weyden, pintar arquitectura era tan natural como respirar (no en vano vivió rodeado de arquitectos, así como de escultores). Llegó a crear arcos de ojiva re-dondeada, como los que decoran el fondo

del panel derecho de este tríptico, antes de que se usaran en edificios de verdad.

ILUSIONISTA DEL GÓTICOEl flamenco es capaz de hacernos aceptar espacios y materiales inverosímiles. ¿Para

qué sirven los pabellones donde se desa-rrollan las escenas? ¿De qué están hechos los arcos frontales? Si son de madera, ¿por qué no tienen vetas? ¿Y cómo se sos-tienen las esculturas que los adornan?

Tríptico de Miraflores. Óleo sobre tabla, c 1440. Berlín, Gemäldegalerie, Staatliche Museen zu Berlin.

Page 96: 05 15 Historiayvida.art

96 H I S T O R I A Y V I D A

AGENDA

ANA ECHEVERRÍA, PERIODISTA

EXPOSICIONES DEL MES

PAUL DELVAUX: PASEO POR EL AMOR Y LA MUERTEMuseo Thyssen-Bornemisza. P.o del Prado, 8. MadridTel.: 902 760 511Fechas: hasta el 7 de junioLos esqueletos y los desnudos femeninos son una constante en la obra del surrealista bel-ga Paul Delvaux. Los prime-ros le mezclaron en un

escándalo involuntario, por pintar obras religiosas en las que sus sagrados protagonis-tas estaban, literalmente, en los huesos. El cardenal Roncalli, futuro Juan XXIII, las condenó por herejía. Los segundos representan a mujeres misteriosas, ensimis-madas, en entornos arqui-tectónicos enigmáticos. Esta antología es una ocasión para

descubrir la originalidad de este pintor de atmósferas serenas pero inquietantes.

LA PIEL TRANSLÚCIDACentroCentro Cibeles. Pl. de Cibeles, 1. MadridTel.: 91 480 00 08Fechas: hasta el 7 de junioLa colección de arte de Iberdrola ha ido creciendo

a un ritmo paralelo al de la compañía. Una selección de arte vasco de principios del siglo xx evoca el nacimiento de la empresa en 1901, con obras de Ignacio Zuloaga, Gustavo de Maeztu, Adolfo Guiard... A mediados de siglo pasan a engrosar la colección artistas del resto de España, entre los que figuran Saura, Palazuelo y Tàpies. La recien-

ABIERTO POR REFORMAS

FUEGO BLANCO Y COLECCIONISMO Y MODERNIDAD. MNCARS. EDIFICIO SABATINI. SANTA ISABEL, 52. MADRID. TEL.: 91 774 10 00. FECHAS: HASTA EL 14 DE SEPTIEMBRE

DIEZ PICASSOS DEL KUNSTMUSEUM BASEL. MUSEO DEL PRADO. P.O DEL PRADO, S/N. TEL.: 91 330 28 00. FECHAS: HASTA EL 14 DE SEPTIEMBRE

QUE UN MUSEO CIERRE temporalmente por obras puede ser una bendición para otros. Una llamada de Raman Schlemmer, nie-to del artista alemán Oskar Schlemmer, alertó al director del Reina Sofía sobre una oportunidad de oro: recibir en préstamo una se-lección de piezas del Kunstmuseum Basel durante la remodelación del célebre museo suizo, sede de una de las colecciones públicas de arte contemporáneo más importantes del mundo. Braque, Gia-cometti, Gris, Kandinski, Klee, Mondrian, Picabia, Warhol… son algunos de los artistas de primera línea representados en “Fuego blanco” (abajo). Como guinda del pastel, el Kunstmuseum también ha cedido al MNCARS sesenta y dos pinturas de sus colecciones privadas inéditas en España. Son obras de Cézanne, Chagall, Gau-guin, Monet o Renoir que pueden verse en “Coleccionismo y mo-dernidad”. Los madrileños serán doblemente afortunados hasta mediados de septiembre, ya que el Prado también ha recibido en préstamo diez Picassos procedentes del mismo museo de Basilea (a la dcha., Mujer con sombrero sentada en un sillón, 1941-42).

Page 97: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 97

05 / 2015

te expansión internacional ha favorecido la adquisición de fotografías de Cindy Sherman, Francesca Wood-man o Robert Mapplethorpe, entre muchos otros.

TERESA DE JESÚS. LA PRUEBA DE MI VERDADBiblioteca Nacional de España. P.o de Recoletos, 20-22. MadridTel.: 91 516 89 67Fechas: hasta el 31 de mayoPara conocer a fondo la fi-gura de Teresa de Ávila, lo mejor es dejar que la santa hable por sí misma. Su prosa ágil, cercana y fresca es más elocuente que cualquier bio-grafía. A partir de sus libros (Camino de Perfección, Las Moradas...), así como de pin-turas, esculturas y grabados, esta muestra le rinde home-naje en el quinto centenario de su nacimiento. Traza un recorrido por su vida, ahon-da en su amistad con san Juan de la Cruz y recuerda sus contactos con la duquesa de Alba, Francisco de Borja o Felipe II, sin olvidar sus tropiezos con la inquisición y su pulso con la jerarquía eclesiástica para reformar la orden carmelita.

INTIMIDADES. LA ROPA INTERIOR DEL SIGLO XIX AL XXIMuseu de Badalona. Pl. Assemblea de Catalunya, 1. BadalonaTel.: 93 384 17 50Fechas: hasta el 14 de junioEl sentido del pudor ha cambiado tanto en los dos últimos siglos como la tec-nología, la política o la eco-

nomía. Las prendas íntimas evolucionarían y reducirían su tamaño para adaptarse a los nuevos dictados de la comodidad y la coquetería. Algunas entraron en deca-dencia, como la combina-ción; otras cayeron en desuso, como los ligueros masculinos, innecesarios tras la invención de los calcetines elásticos. Los corsés queda-

rían relegados a fetiche eró-tico y los paños higiénicos, reemplazados por tampones y compresas desechables.

LAS CABEZAS CORTA-DAS DE ULLASTRET. VIOLENCIA Y RITUAL EN EL MUNDO ÍBEROMuseu d’Arqueologia de Catalunya-Ullastret. Afores, s/n. Puig de Sant Andreu. Ullastret (Girona)Tel.: 972 17 90 58Fechas: hasta el 31 de mayoLos celtas que vivían al norte de los Pirineos decapitaban a sus enemigos y clavaban sus cráneos en muros, a modo de trofeo. Dos pueblos íberos, los indigetes y los layetanos, adoptaron esta macabra costumbre de sus vecinos. Cinco de estos crá-neos, hallados en la ciudad ibérica de Ullastret (Girona) en 2012, se exponen tras un estudio pormenorizado, que ha permitido recrear el ros-tro de una de las víctimas, un joven guerrero.

SOBRE ESTAS LÍNEAS, una obra de Darío Urzay para “La piel translúcida” (izqda.) y cubierta de una versión de Las Moradas, de Santa Teresa, de 1761. ARRIBA, un panel de “Intimidades” y La mesa (1946), óleo de Paul Delvaux.

Page 98: 05 15 Historiayvida.art

98 H I S T O R I A Y V I D A

AGENDA

1 Irises (1890). VAN GOGH: IRISES AND ROSES. THE MET MUSEUM.

1000 FIFTH AVENUE, NUEVA YORK (EE UU). TEL.: + 1 212 535 7710. FECHAS: DEL 12 DE MAYO AL 16 DE AGOSTO

4 Rue à Auvers-sur-Oise, 1890. VAN GOGH AU BORINAGE. BEAUX-ARTS MONS. RUE NEUVE, 8. MONS (BÉLGICA). TEL.: + 32 0 65 395 939. FECHAS: HASTA EL 17 DE MAYO

3 El sembrador, 1888.VAN GOGH+MUNCH. THE MUNCH MUSEUM. TOYENGATA, 53. OSLO (NORUEGA). TEL.: +47 23 493 500. FECHAS: DEL 9 DE MAYO AL 6 DE SEPTIEMBRE

2 Autorretrato, 1887.VAN GOGH & CO. RECORRIDO POR LA COLECCIÓN.

KRÖLLER-MÜLLER MUSEUM. HOUTKAMPWEG, 6. OTTERLO (PAÍSES BAJOS). TEL.: +31 318 591 241. FECHAS: DEL 25 DE ABRIL AL 27 DE SEPTIEMBRE

5 Los comedores de patatas, 1885.GRAPHIC WORK OF VINCENT VAN GOGH. NEDERLANDS STEENDRUKMUSEUM. ORANJE NASSAUSTRAAT 8C, VALKENSWAARD. PAÍSES BAJOS. TEL.: +31 40 240 98 41. FECHAS: DEL 9 DE MAYO AL 4 DE OCTUBRE

EL 27 DE JULIO DE 1890, un tamba-leante Vincent van Gogh llegó a la posada donde se alojaba, en Auvers-sur-Oise, su-jetándose el estómago. Había recibido un balazo en el pecho. Falleció dos días des-pués, con 37 años de edad. Dada su cono-cida inestabilidad mental, se suele dar por sentado que se suicidó, aunque hay quien apoya la tesis de un disparo accidental. Sea como fuere, en 2015 se cumplen 125 años de este triste suceso. Museos de to-do el mundo rinden al holandés los home-najes que este nunca recibió en vida. La localidad belga de Mons (4) rememora sus inicios: allí fue donde Van Gogh colgó el hábito de misionero y se consagró a la pintura. El Metropolitan de Nueva York expone los ramos de rosas e iris que el ar-tista pintó poco antes de abandonar el sa-natorio de Saint-Rémy (1). En los Países Bajos se exhiben litografías, entre ellas, un estudio preliminar de Los comedores de

patatas (5), y se exploran los nexos esti-lísticos entre Van Gogh, Corot, Cézanne, Fantin-Latour y otros predecesores, con-temporáneos o seguidores (2). Oslo, por su parte, repasa las semejanzas entre el holandés y Edvard Munch, otro gran pre-cursor del Expresionismo (3).

VAN GOGH, 125 AÑOS DESPUÉS

Page 99: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 99

05 / 2015

QUÉ HAY EN TV...

MUSEUMUSEUMM MEN MENHistoria celebra el Día Internacio-nal de los Museos dando a cono-cer el trabajo de Creative Arts, unaempresa dedicada a la fabricaciónde todo tipo de réplicas.

Desenterrandoa TutankamónLunes 11, 22 hDiseño de una muestra en tornoa una momia del faraón egipcio.

El Apolo 13despega de nuevo

p

Lunes 11, 22.55 hCopia del módulo lunar de la em-blemática nave espacial y de un escudo de protección térmica.

A la caza de lossubmarinos nazisLunes 18, 22 hFabricación a escala real del sub-marino alemán Seehund.

El avión super-sónico de Yeager

p

Lunes 18, 22.55 hCopia del Bell X-1, el primer aviónen superar la barrera del sonido.

El último viaje de LincolnLunes 25, 22 hEl nuevo coche fúnebre del pre-sidente debe parecer auténticoy ser tirado por caballos.

El cohete deEvel Knievel Lunes 18, 22.55 hImpulsado por el Skycycle X-2, elpopular acróbata ejecutó un salto de 550 metros de longitud.

EUROPA EN VIENALower Belvedere y Orangery.Rennweg 6. Viena (Austria)Tel.:TT +43 1 795 57 134Fechas: hasta el 21 de junioLa derrota de Bonaparte, en1814, hizo creer a los monar-rrcas europeos que podrían restaurar el absolutismo,como si la Revolución Francesa jamás hubiera existido. Representantes de Austria, Prusia, Reino Unidoy Rusia (incluyendo al zar Alejandro I) se reunieron enViena para repartirse el pas-tel del poder entre bailes y fiestas. Llegaron a un acuer-rrdo el 9 de junio de 1815, nue-ve días antes de la batalla de Waterloo. La exposición con-memora el segundo centena-rio de esta decisiva reunión.

EXPOSICIÓN UNIVER-SAL DE ROMAMuseo dell’A’ ra Pacis. Lun-gotevere in Augusta. RomaTel.:TT +39 06 0608Fechas: hasta el 14 de junioLa Exposición Universal deMilán, que se inaugura estemes, es el pretexto perfectopara recordar otra Exposición Universal fallida, la que habíade celebrarse en Roma en1942. Con ella, Mussolini pretendía mostrar al mundouna ciudad moderna y reno-vada en el vigésimo aniver-sario de su régimen. Pero la Segunda Guerra Mundial paralizó las obras y abortó el proyecto. El barrio, abando-nado durante años, renaciócomo parte de la infraestruc-tura de los Juegos Olímpicosde 1960. Hoy es un centro financiero y de negocios,donde aún perviven reliquias de la arquitectura fascista.Esta ambiciosa muestra recu-pera la historia del recinto a partir de dibujos, maquetas,fotografías y películas, entre otros documentos.

PODER Y PASIÓN. BRONCES DEL MUN-DO HELENÍSTICOPalazzo Strozzi. PiazzaStrozzi. FlorenciaTel.:TT +39 055 2645155Fechas: hasta el 21 de junioEl bronce era tan importante en el mundo antiguo quePlinio el Viejo le dedicó unode sus libros. Con él se fa-bricaban armas, monedas y obras de arte, pero muy pocas han perdurado, ya que

a menudo se fundía el metal para reaprovecharlo. Por esoresulta excepcional reuniruna cincuentena de escultu-ras helenísticas, un estilo que explota a fondo la magia expresiva de esta aleación de cobre y estaño. Los artis-tas de la época de Alejandro Magno (s. iv a. C.) aún ideav -lizaban a sus gobernantes, atletas y dioses, pero también dotaban a sus estatuas de expresividad y dramatismo.

DE ARRIBA ABAJO, plano del recinto para la Exposición de Roma, medallón de“Poder y pasión” y Napoleón cruzando los Alpes, des David, expuesto en Viena.

Page 100: 05 15 Historiayvida.art

100 H I S T O R I A Y V I D A

LIBROS

E l cuadragésimo aniversario de la muerte de Franco se conmemorará en noviembre, y se prevén impor-

tantes novedades editoriales en torno al dictador y su régimen. Pero contamos con un anticipo de lujo. Se trata de 40años con Franco, una obra ambiciosa y plural, coordinada por el historiador Ju-lián Casanova, que cuenta con la cola-boración de algunos de los mejores in-vestigadores de la historia reciente de España. “He buscado una mirada teles-cópica”, dice Casanova, para indagar en

Nueve autores interpretan la dictadura franquista

ENSAYO

LA MIRADA TELESCÓPICA

la naturaleza del franquismo, descubrir el auténtico perfil del dictador, contex-tualizar la política exterior, interpretar la función del Ejército y de la Iglesia, va-lorar el apoyo social al régimen y definir el papel de la mujer, la literatura y el ci-ne bajo la férula franquista. Una panorá-mica completa que permite vislumbrar la larguísima sombra de la dictadura.

Fases y rostros Para ello, Casanova ha reunido en esta obra a significados especialistas en dis-

tintos ámbitos, que analizan, junto al propio coordinador, las diferentes fases y rostros de aquellos cuarenta años quecontinúan siendo objeto de controversiapolítica y debate público.Mientras Paul Preston desglosa los mitos, las mentiras y las manipulaciones delfranquismo, Ángel Viñas señala que la“apertura económica [fue] arrancada a fuerza de aplicar fórceps a Franco”. Sin embargo, esta misma apertura, segúnViñas “ha llevado al mito de que fue ese mismo Franco el genio que, con la previ-sión singular propia de un inmarcesibleestadista, puso en marcha los motores delcrecimiento económico, última base del desarrollo político exterior”.En opinión de Borja de Riquer, “los últimos seis años del régimen franquista explican

FRANCISCO FRANCO preside el primer desfile de la Victoria. Madrid, 19 de mayo de 1939.

Page 101: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 101

05 / 2015

40 años con Franco JULIÁN CASANOVA Y OTROSBARCELONA: CRÍTICA, 2013416 PP. 20,90 €

Catedrático de Historia Contemporánea de laUniversidad de Zaragoza y profesor visitante en la Central European University de Budapest,Julián Casanova (Valdealgorfa, Teruel, 1956)coordina y escribe en 40 años con Franco, un oensayo coral en el que se analiza la dictadura franquista desde todos los ángulos.

¿Cómo definiría la naturaleza del fran-quismo? Se inicia como un régimen fascistizado que empieza a cambiar hacia 1944. A partir de en-tonces se convierte en una dictadura, de clarosigno anticomunista, con una impronta nacio-nal católica. En los sesenta vuelve a mutar, de-bido al desarrollismo económico, para acabarsu singladura con una fase muy represiva, pro-ducto de la lucha entre facciones dentro del mundo interno, los atentados de ETA, el em-puje de la oposición, el miedo al final... Ningunadictadura de 40 años es de una sola cara, pero ello no es sinónimo de debilidad. La dictadura salió de la guerra, y más de una generación deespañoles creció y vivió bajo el dominio de Franco, sin ninguna experiencia directa de de-rechos o procesos democráticos.

¿Por qué no intervinieron las poten-cias aliadas para poner fin al régimen? Con la desapiración de Hitler y Mussolini, a losvencedores de la Segunda Guerra Mundial les importó muy poco que en un país que nadacontaba en la política exterior de aquellos añosse perpetuara un dictador que incumplía las normas más elementales del llamado “derecho internacional”. No querían iniciar un nuevo con-flicto. Además, conforme avanzaba la guerra fría, Franco se convirtió en un fiel aliado contrael comunismo. De ahí que, de modo gradual, su régimen fuera rehabilitado, algo que se con-firmó plenamente con los acuerdos con EE UU firmados en 1953, la firma del Concordato con el Vaticano aquel mismo año y el ingreso de España en la ONU en 1955.

¿Tuvo apoyo social el franquismo? Una dictadura tan larga como la de Franco no se sustenta solo en la represión. Necesita basesocial para sobrevivir. Los apoyos del franquis-mo fueron amplios, más allá de toda la genteque se sumó a la sublevación y le estuvo siem-pre agradecida por la victoria. Si el régimen se prolongó durante cuarenta años es porque contó con el soporte o la no resistencia –por apatía o miedo– de muchos españoles.

LA ENTREVISTA Julián Casanova

Héroe del Rif, salvador de la patria,gran cruzado católico... ¿Hasta qué punto la dictadura se cimentó en losmitos de Franco?La propaganda del régimen y del propio jefe delEstado se construyó a partir de las diferentes máscaras que adoptó Franco, siempre inspira-das en los grandes héroes de la historia de Es-paña. Él se creía un Cid contemporáneo quehabía salvado a su nación.

¿Qué papel tuvo en el despegue econó-mico? ¿Fue un modernizador?¿Cómo hablar de un modernizador sin tener encuenta los costes sociales de su dictadura? Lacuestión es utilizar ese término por encima dela represión, la miseria, la exclusión, la censuraintelectual que llevó implícitas el régimen fran-quista. Una dictadura no puede ser valoradasolo por sus logros económicos. Stalin recor-daba que encontró la URSS con el arado demadera y la dejó con la bomba atómica. Peroen medio están las purgas, el gulag, el terror...

¿Algunos de los vicios de nuestra de-mocracia pueden tener sus orígenesen la dictadura franquista?No estoy de acuerdo en afirmar que todos losmales y vicios de la democracia provengan dela dictadura. Sin embargo, la corrupción ram-pante de ahora tiene antecedentes en una polí-íítica clientelar y de intercambio de favores queechó raíces en el franquismo.

¿Qué opinión tiene acerca del revisio-nismo histórico?En historia no hay verdades inmutables. El re-visionismo histórico debería ser sinónimo de honradez intelectual. Han pasado cuatro dece-nios desde la muerte de Franco, y esa dictaduraforma parte de la historia, pero es también ob-jeto de polémica política y memorias divididas.Ante ello necesitamos miradas libres y riguro-sas. Este pretende ser el objetivo del volumenque publicamos, en el que se han reunido vo-ces tan acreditadas como diversas.

con precisión por qué aquella dicta-dura no tuvo continuidad tras la muer-rrte del general Franco”. No solo ideas y hechos, también ac-tores. Carlos Gil Andrés dibuja los trazos de diez figuras clave en aque-llos años. Por su parte, Mary Nashpone de relieve cómo “la dictadura de Franco se caracterizó por la continua y sistemática represión de las mujeresy la erradicación de los derechos igua-litarios y de ciudadanía introducidospor la II República”. Una “dictadura que salió de la guerra”, como defineJulián Casanova en su ensayo.Esa “Nueva España” pretendió “borrar aquel pasado erróneo, que incluía la Ilustración del xviii y el liberalismodel xix, pero también (y sobre todo) las locas aventuras radicales del primertercio del xx”, afirma José-Carlos Mai-ner. Tampoco el cine quedó ajeno a lacensura franquista, como constata Agustín Sánchez Vidal.

Sin un relato comúnPero ¿qué fue realmente el franquismo?¿Cómo se vislumbra cuarenta añosdespués? Enrique Moradiellos profun-diza en estas cuestiones y concluyeseñalando: “Según la historiografíamás reciente, la verdad sobre el perso-naje parece hallarse en un punto medioque nada tiene de geométrico: ni tantocomo decían sus apologetas, ni tanpoco como afirmaban sus detractores”.El punto final a esta obra poliédrica, reveladora y rica en matices lo apor-ta Ignacio Martínez de Pisón, para quien “la España democrática no hasabido dotarse de algo que toda so-ciedad necesita para construir sufuturo: una versión compartida, un relato común de su pasado”. Una con-vivencia, en suma, que no esté basa-da en el olvido de las víctimas de ladictadura. Texto: Isabel Margarit

Page 102: 05 15 Historiayvida.art

102 H I S T O R I A Y V I D A

LIBROS

La historia que reconstruye este libro se inicia con el famoso vuelo del Dra-gon Rapide que llevó a Franco de las

Canarias a Marruecos para encabezar ellevantamiento contra la República. El pe-riodista Peter Day indaga en lo que podría-mos llamar las conexiones británicas nooficiales del golpe y en los apoyos que si-guió teniendo Franco tras la Guerra Civil.

La intervención de británicos en el ascenso de Franco

ENSAYO

“THE BRITISH CONNECTION”

Hombres vinculados a los servicios de inteligencia, como el mayor Hugh Pollard y Alan Hillgarth; diplomáticos, como el propio Hillgarth, cónsul en Palma de Ma-llorca, o David Eccles, que trabajó en laembajada en Madrid; periodistas, como el profascista Douglas F. Jerrold...La obra repasa también las estrategias que las autoridades británicas siguieron para

Los amigos de FrancoPETER DAY TRAD. DE JORDI BELTRÁN FERRERMADRID: TUSQUETS, 2015278 PP. 20 €

-quista. En el conjunto de maniobras pues-tas en práctica en ese sentido no faltaronlos sobornos a militares del régimen, paralo que se dispuso de un fondo reservadode diez millones de dólares. También re-sultó indispensable la mediación de civiles,entre los que destacó financieramente elmallorquín Juan March.

Mantener España a raya¿A qué obedecía semejante preocupaciónpor el rumbo político de España? Lo quepersiguió aquella red de apoyos fue, obvia-mente, salvaguardar los intereses de Rei-no Unido. Más allá de las inversiones y elcomercio, esos intereses se encaminaron primero a conjurar una eventual propaga-ción soviética, y luego, al iniciarse la guerramundial, a asegurar que España se man-tuviera neutral. Este objetivo requería queFranco siguiera en el poder, pues un cam-bio de régimen podía modificar los planesde Alemania y llevarla a ocupar España, lo que representaría una amenaza para Gi-braltar y el escenario mediterráneo.Pero las cosas no siempre fueron tan sen-cillas, y a veces se dieron posturas encon-tradas en quienes en teoría actuaban mo-vidos por un impulso común. En tal casose encontró el embajador sir George Moun-sey, que en la Guerra Civil, ante el empeñode Eccles de ayudar a los rebeldes, se vio“obligado a hacerle una advertencia y ex-plicarle la actitud del gobierno en relacióncon el conflicto español”, que no era otraque no pronunciarse mientras no hubieseun vencedor claro. Lo mismo sucederíamás adelante con algunas figuras partida-rias de conspirar contra Franco para ins-taurar una monarquía (como, de hecho, prefería el Foreign Office).Day ha buceado en archivos para ofrecer-rrnos con su estilo directo esta auténticahistoria de intrigas, que la desclasificaciónfutura de documentos se encargará decompletar. Texto: Sergio Sánchez Collantes

DAVID ECCLES, político conservador y diplomático en España a principios de la década de los años cuarenta.

Page 103: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 103

05 / 2015

Escándalo en el cementerioNOVELA

Un mal día de 1759. Hasta el despacho deAntoine de Sartine, conde de Alby, lugar-rrteniente de la policía del París de Luis XV,llega una patata caliente. En un cemente-rio han encontrado los restos de la prácti-ca de una misa negra, incluyendo el cadá-ver de una joven virgen. Como el caso trascienda, resucitará un escándalo ma-yúsculo de los tiempos del rey anterior, Luis XIV, cuando se descubrió que gran parte de la corte andaba metida en asuntos esotéricos no solo vinculados a asesinatosde niños durante las misas negras, sino también a envenenamientos por arsénico suministrado por las supuestas hechiceras.El Rey Sol escondió como pudo el casobajo las alfombras de Versalles. Sartinequiere hacer lo mismo. Y le encarga el ca-so a su hombre de confianza, el comisario de las muertes especiales Volnay.Volnay y su ayudante, un monje hereje, a los que ya conocimos en Casanova y la

mujer sin rostro (Siruela, 2014), son la ex-quisita invención del autor para llevarnos al lado más tétrico, grotesco y oscuro delParís de las Luces, el de la Ilustración. La ciudad donde los que buscaban placeresprohibidos habían adquirido la carnava-lesca costumbre de salir cada noche conmáscara. Aquella cuya calle de l’Or estaba habitaba por gentes misteriosas y discretas, diríase sacadas de tiempos medievales: “Vendedores de ungüentos, espiritistas,exorcistas, alquimistas, astrólogos, brujas, nigromantes...”. Este negro y viscoso París palpita en cada página de Misa negra, que,además, encierra un magnífico enredo. En esta ocasión, los dos sabuesos cuentan con la ayuda de una extraña dama impues-ta por Sartine que responde al sugerente nombre de Helena de Troya. La pista más firme para empezar es la que identifica el ayudante de Volnay: “Mientras que la bru-jería es campesina, las misas negras se han celebrado siempre en medios muy acomo-dados, cuando no en el seno mismo de la corte”. ¿Serán los culpables personas po-derosas que saldrán de rositas? La víctima, descubren ya al principio, es la hija de un astrólogo. Un astrólogo que dice estar con-feccionando la carta astral de su vecino, nacido un 15 de febrero de 1710. Justo como Luis XV. Texto: Rafael Bladé

MISTERIO Y ESOTERISMO EN LA FRANCIA DEL SIGLO XVIII

Ardenas.La batallaCHRISTER BERGSTRÖMBARCELONA: PASADO Y PRESENTE,2015. 740 PP. 39 €. GÉNERO: ENSAYO

Tras el desembarco de Nor-mandía en junio de 1944, el Tercer Reichtenía los días contados. Sin embargo, a fi-nales de aquel año, Hitler trató de cambiar el curso de la guerra desencadenando una ofensiva en las Ardenas, que pilló a los alia-dos por sorpresa. El sueco Christer Bergs-tröm nos ofrece un gran relato de la batallaa partir de nuevos documentos de archivo y testimonios de los dos bandos, rompien-do con la tendencia de contar los hechos desde la óptica norteamericana.

TAMBIÉN EN LIBRERÍAS

Brevehistoria dela RevoluciónMexicanaFRANCISCO

MARTÍNEZ HOYOSMADRID: NOWTILUS, 2015 304 PP. 14,95 €. GÉNERO: ENSAYO

La Revolución Mexicana fue muchas revo-luciones en una. A partir de 1910, la luchapor un país democrático se mezcló con lasreivindicaciones sociales de los grupos des-poseídos, bajo el liderazgo de figuras tan carismáticas como Pancho Villa y EmilianoZapata. El balance de aquellos caóticosaños sigue siendo polémico. ¿Cambió todoo se sustituyó un autoritarismo por otro?

La guerra que mató a

ggAquiles

qq

CAROLINE ALEXANDERBARCELONA: ACANTILADO, 2015348 PP. 27 €.PP GÉNERO: ENSAYO

Un análisis de cómo la Ilia-da, el célebre poema homérico, presentala guerra como una realidad destructiva,capaz de aniquilar civilizaciones. Ni los troyanos ni los griegos –incluido Aquiles–están sedientos de hazañas épicas. De-sean, por el contrario, que la guerra termi-ne. Pronto. Pero un destino adverso lesobliga a pelear. Gracias al amplio desplie-gue de fuentes clásicas de la historiadora estadounidense, el lector descubrirá quetiene más en común con los hombres dela Antigüedad de lo que supone.

Misa negraOLIVIER BARDE-CABUÇONTRAD. DE TERESA CLAVELMADRID: SIRUELA, 2015350 PP. 19,95 €

EL PALACIO DE VERSALLES, construido en tiempos de Luis XIV, simbolizó el esplendor de la corte francesa.VV

Page 104: 05 15 Historiayvida.art

104 H I S T O R I A Y V I D A

LIBROS

Contar la historia de la forma más ví-vida posible”. Esa es la meta que semarcó el escritor estadounidense Erik

Larson al escribir la historia del Lusitania,el trasatlántico británico hundido por unsubmarino alemán durante la PrimeraGuerra Mundial que contribuyó (no pro-vocó, como aclara el libro) a que Estados Unidos acabara abandonando su neutra-lidad. ¿Objetivo conseguido? Con creces.Lusitania es un libro de historia que se lee como el más emocionante de los thrillers

bélicos. La prosa de Larson, como ya ocu-rriera en su anterior En el jardín de las bestias (Ariel, 2012), avanza a toda má-quina por un mar de datos sin llegar aahogar nunca al lector. Gracias a su ha-bilidad, el autor combina de forma ad-mirable y muy equilibrada la erudicióncon la narración, la información técnicacon la descripción literaria. El resultadoes un chapuzón en la historia tan refres-cante como provechoso.

Detrás de la tragediaLarson relata el hundimiento del lujoso trasatlántico combinando varias líneas narrativas. La principal se centra en el Lusitania. El autor describe con detalle las características y el funcionamiento del barco, así como todos los pormenores de la que iba a ser su última travesía. Junto

a esta, otras líneas narrativas navegan en paralelo: la historia del submarino alemán que torpedeó el Lusitania (el U-20); las tribulaciones sentimentales del presiden-te estadounidense Woodrow Wilson (que acababa de perder a su esposa) y sus re-acciones ante las noticias que llegaban de la guerra; y el funcionamiento de la lla-mada Room 40 (“Habitación 40”), una sección del Almirantazgo británico dedi-cada a la desencriptación de mensajes transmitidos por el enemigo. Pero quizá el gran aporte de Larson a la extensa bibliografía existente sobre el Lusitania sea su capacidad para otorgar una dimensión humana a los aconteci-mientos. Por medio de la inclusión de citas provenientes de memorias, cartas, telegramas y demás documentos históri-cos pertenecientes a los supervivientes del hundimiento, el autor consigue trans-formar un importante suceso geopolítico (incluyendo la sospecha de que se dejóhundir el buque para que Estados Unidos entrara en la guerra) en una gigantesca tragedia humana. Texto: Carlos Joric

LusitaniaERIK LARSONTRAD. DE ANA HERRERA FERRERBARCELONA: ARIEL, 2015450 PP. 21,90 €

Cómo cambió la historia el hundimiento del Lusitania

ENSAYO

EL ÚLTIMO VIAJE

EL RMS LUSITANIATT llega a puerto, seguramente a Nueva York, en una fecha entre 1907 y 1913. YY

Page 105: 05 15 Historiayvida.art

H I S T O R I A Y V I D A 105

CINE

UNA MIRADA PACIFISTA A LA GUERRA DE ABJASIAEnemigos íntimosDRAMA BÉLICO

Tras la guerra ruso-turca (1828-29), lapoblación musulmana de Abjasia (en laactual Georgia) fue expulsada por los ru-sos hacia territorios otomanos. La zona sefue repoblando con inmigrantes de origenruso, georgiano y estonio. El protagonistade Mandarinas es hijo de uno de esos in-migrantes de Estonia, un viejo carpinteroque ve cómo su vida cambia cuando, en

1992, estalla la guerra entre Georgia y los separatistas abjasios. En vez de volver a su país de origen como el resto de sus com-patriotas, decide quedarse para ayudar a su amigo con la cosecha de mandarinas.La llegada de dos soldados heridos de dis-tinto bando a su casa pondrá a prueba la hospitalidad del carpintero y su capacidadpara mediar entre los enemigos.

El maestro del aguaDIR.: RUSSELL CROWE. INTS.: R. CROWE, OLGA KURYLENKO

MandarinasDIR.: ZAZA URUSHADZE. INTS.: LEMBIT ULFSAK, GIORGI NAKASHIDZE, MISHA MESKHI

Volver a GalípoliEn su debut como director, Russell Crowe ha querido acercarse a la batalla de Galí-poli (librada en Turquía durante la Prime-ra Guerra Mundial) y sus consecuencias desde una perspectiva diferente a la habi-tual en el cine: ofreciendo también la visión del lado otomano. Con la mirada puesta en películas como El paciente inglés (1996), el actor neozelandés narra una historia épica de trasfondo paterno-filial en la que destacan su cuidada ambientación y la belleza de su fotografía. Texto: C. J.

DRAMA ÉPICO

Esta premiada película del director ZazaUrushadze (nominación al Óscar incluida)es una mirada humanista y profundamen-te antibelicista a un conflicto de carácternacionalista que permanece sin resolverdesde hace más de veinte años. A través de un caso particular (la obligada convi-vencia bajo un mismo techo de dos con-tendientes), la película eleva su discursohacia lo general. La casa del protagonistasirve como eficaz metáfora sobre lo absur-rrdo de un conflicto bélico entre vecinos quecomparten unos lazos culturales más fuer-rrtes de lo que la política y la religión seempeñan en recalcar. Texto: C. J.

Qué extraño llamarse FedericoDIR.: E. SCOLA. INTS.: FEDERICO FELLINI, VITTORIOVIVIANI, SERGIO RUBINI. GÉN.: DOCUMENTAL

El veterano Ettore Scola realiza este do-cumental sobre Fellini como una declara-ción de amor hacia su amigo fallecido hace dos décadas. Un homenaje a su ci-ne y su persona elaborado mediante imágenes de archivo y escenas rodadas en los “fellinianos” estudios Cinecittà.

Page 106: 05 15 Historiayvida.art

106 H I S T O R I A Y V I D A

FOTO CON HISTORIA

E el archiduque Luis Salvador de Austria (1847-1915) era un jovenaplicado al que era fácil ver en-tregado al estudio de las ciencias naturales, la geografía y los idio-

mas. En 1859, en pleno auge del Risorgi-mento, su padre, el gran duque de Tos-cana, tuvo que abandonar Florencia, y la familia se trasladó a sus posesiones de Bohemia. A partir de entonces, la vida delarchiduque se convirtió en un peregrinarconstante por el Mediterráneo. Bajo el seudónimo de conde de Neudorf, llegó a

MI REINO EN MALLORCA

Mallorca por primera vez en 1867. Fue elinicio de su romance con la isla, donde fijó su residencia en la bellísima finca deS’Estaca, en sus dominios de Miramar. Allí estableció “su reino” y se dedicó a la agri-cultura, cultivando árboles frutales, le-gumbres y viñas. Experto enólogo, elabo-ró vinos que alcanzarían un gran éxito enexposiciones internacionales como las de París y Barcelona. Mientras, gracias a sufortuna, protegió a científicos y artistas. En su círculo de conocidos figuraron los escritores Ruben Darío y Jacinto Verdaguer,

el ornitólogo Alfred von Jordans y el bo-tánico Carlo di Marchesetti, entre otros. En reconocimiento a su labor como pro-motor cultural, Palma de Mallorca bau-tizaría con su nombre la principal calle de su ensanche. Con motivo del centenariode su muerte, la ciudad le rinde homena-je con la exposición “Yo, el Archiduque. El deseo de ir más lejos”. En la muestra, abier-rrta en el Casal Solleric hasta el próximo 14 de junio, podrán contemplar la fotografía de este mes, tomada en Miramar. En ella,Luis Salvador de Austria aparece en pri-mer término, vestido completamente de negro. A su derecha le acompaña la infan-ta Isabel, hija de la reina Isabel II. Popu-larmente llamada La chata, tras enviudar, en 1871, se intentó sin éxito concertar sumatrimonio con Luis Salvador. El archi-duque moriría soltero, pese a su estrecha relación con Catalina Homar, conocida como la madonna de S’Estaca. Luis Salva-dor dejó parte de su herencia al mallorquínAntonio Vives, su secretario personal.

DATOSFECHA Sin datar.

LUGAR Miramar,Mallorca.

IMAGEN El archiduque Luis Salvador de Austria con sus invitados.

Page 107: 05 15 Historiayvida.art
Page 108: 05 15 Historiayvida.art