050_Deuteropaulinas_2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 050_Deuteropaulinas_2011

    1/10

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    Colosenses /// 15/05/2011

    159

    159

    Carta

    a los Colosenses

    La ciudad de Colosas

    COLOSAS estaba situada en la parte meridional de la antigua Frigia, en el valledel curso alto del Lico, a unos 200 km del mar, sobre la gran va comercial defeso a Cilicia y Siria. Posea una floreciente industria lanera y textil. Pero,hacia el comienzo de nuestra era, se haba transformado en una pequea ciudadsin importancia, desbordada por las ciudades vecinas de Laodicea y Hierpolis.

    Probablemente Colosas fue destruida por un terremoto hacia el 60/61 d.C., elmismo que acab con Laodicea (ubicada a unos 20 km de Colosas). Laodiceafue reconstruida muy pronto. En cambio, a partir de esa fecha, no hay msindicios literarios procedentes de Colosas. Si la ciudad no fue totalmentedestruida, debi de haber sido abandonada o entr en un perodo de grandecadencia. Esto significa que la Carta a los Colosenses, si es que se escribi

    con motivo de un problema real de la comunidad, debi de haber sido escritaentorno al ao 60 o poco despus.

    La comunidad cristiana de Colosas

    No fue fundada por Pablo directamente sino por un discpulo suyo de nombreEpafras:

    Colosenses 1,7 ...tal como os la ense Epafras, nuestro querido consiervo yfiel ministro de Cristo, en lugar nuestro....

    No conocieron a Pablo personalmente:

    Colosenses 2,1 Quiero que sepis qu dura lucha estoy sosteniendo porvosotros y por los de Laodicea, y por todos los que no me han visto

    personalmente....

    Eran en su mayora de origen pagano:

    Colosenses 2,13 Y a vosotros, que estabais muertos en vuestros delitos y envuestra carne incircuncisa, os vivific juntamente con l y nos perdon todosnuestros delito.

    Motivo de la carta

    Los colosenses estn en peligro de ser seducidos mediante una piqanologi# (cf.Colosenses 2,4; pithanologa1)o, segn dice 2,8, una filosofa:

    ble/pete mh/ tij u(ma=j estai o( sulagwgwn dia\ th=j filosofiajmirad que nadie a vosotros haya que est saqueando mediante la filosofa

    kai kenh=j a)pa/thj kata\ th\n para/dosin twn a)nqrwpwn,y (el) vaco engao conforme a la tradicin de los hombres

    kata\ ta\ stoixeia tou= ko/smou kai ou) kata\ Xristo/n:segn los elementos (= orden correcto) del mundo y no segn Cristo

    1 Pithanologa = arte de convencer; piqano/=j pithans persuasivo, convincente, seductor.

  • 7/31/2019 050_Deuteropaulinas_2011

    2/10

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    Colosenses /// 15/05/2011

    160

    160

    Los que introdujeron esta doctrina actuaron tambin en Laodicea (cf. 2,1).

    Parece que han venido de fuera, y si bien todava no han conseguido xitosnotables (2,4.8.20), constituyen un peligro contra el que hay que estar enguardia.

    No parecen ser paganos ni judos sino cristianos2, que se creen portadores de unconocimiento misterioso basado en una tradicin antigua (2,8).

    La doctrina est caracterizada principalmente por dos notas fundamentales:

    Especulaciones sobre los poderes del mundo (2,8.20), que sonrepresentados como poderosos seres anglicos.

    Como poderes csmicos no slo determinan el curso del cosmos, sinotambin el destino del hombre individual, que por tanto debe servirles ytributarles homenaje (2,18).

    Como si la cruz de Cristo no fuera suficiente y fuera necesario

    completarla, rindindole culto a los poderes csmicos.A esta doctrina se la llama filosofa (2,8), pero esto no significa que seest aludiendo al pensamiento crtico y a los juicios racionales tal comoestos se entienden en filosofa griega clsica, sino que con el concepto defilosofa estn asociadas determinadas doctrinas y diversas imgenes yexpectativas que se transmiten y apropian por medio de actos cultuales.

    El servicio y homenaje que se presta a los elementos del mundo incluyendeterminados preceptos (2,14), que hay que obedecer cuidadosamente.Estos preceptos exigen la observancia exacta de determinados das (2,16)y que se eviten determinados alimentos (2,16.21)3.

    COLOSENSES intenta dejar en claro que Cristo es el Seor del mundo y que en lhabita toda la plenitud de la divinidad (cf. 1,19; 2,9).

    Para destacar el papel singularsimo y nico del Seor de toda la realidad,desarrolla dos secciones cristolgicas: Colosenses 1,15-20 y 2,9-15.

    All presenta al Cristo preexistente como mediador de la creacin y al Cristocrucificado y glorificado como reconciliador y consumador del universo.

    El texto acenta con vehemencia el puesto de Cristo como jefe y Seor que estpor encima de todo poder y seoro.

    Quien ha sido bautizado en Cristo ha muerto a los elementos del mundo. Portanto, no debe temer a ningn poder ni se le deben exigir preceptos de ningntipo para lograr la salvacin.

    2 Es cierto que algunos investigadores piensan que estos herejes son judos gnsticos. Pero, en realidad,no hay polmica en el sentido estricto de la palabra en relacin con la circuncisin y con la observancia dela Ley sino simplemente una reinterpretacin de la circuncisin referida al bautismo y una afirmacin sobrelas prescripciones (quedaron suprimidas al ser clavadas en la cruz; cf. 2,11-14). Cf. W IKENHAUSER-SCHMID, 40. Carta a los colosenses. 3. Motivo y finalidad: los herejes, en: Id., Introduccin al Nuevo

    Testamento, Barcelona (Herder 1978), 700-702.3 El legalismo de esta doctrina recuerda llamativamente a las exigencias de los judaizantesdenunciadas en Glatas.

  • 7/31/2019 050_Deuteropaulinas_2011

    3/10

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    Colosenses /// 15/05/2011

    161

    161

    La cuestin del autor

    La carta tiene toda la apariencia de ser autntica

    Al igual que en 2 Corintios 1,1 y Filipenses 1,1 (cf. 1Tesalonisenses 1,1),aparecen Pablo y Timoteo como corremitentes: Pablo, apstol de Cristo Jess

    por voluntad de Dios, y Timoteo el hermano... (Colosenses 1,1)

    Al igual que 2 Corintios 10,1 remite a Pablo como su verdadero redactor:...con tal que permanezcis slidamente cimentados en la fe, firmes einconmovibles en la esperanza del Evangelio que osteis, que ha sido

    proclamado a toda criatura bajo el cielo y del que yo, Pablo, he llegado a serministro (Colosenses 1,23).

    Como 1 Corintios 16,21; Glatas 6,11; Filemn 19, la carta aparece testificadapor la firma de la propia mano: El saludo va de mi mano, Pablo. Acordos demis cadenas. La gracia sea con vosotros (Colosenses 4,18).

    Se hace referencia a temas concretos de la vida de la comunidad.

    La estructura de la carta se corresponde, en lneas generales, al estilo paulino(introduccin - fundamentacin doctrinal - aplicacin - conclusin).

    Pero tambin aparecen cosas que no son tan fciles de explicar

    Lenguaje y estilo

    Se suelen mencionar algunas peculiaridades importantes con relacin alvocabulario4.

    Pero lo ms llamativo aparece en relacin con el estilo: Pesadez, sobreampulosidad, estilo recargado. Acumulacin de sinnimos emparejados5y de palabras de la misma raz6. Series de genitivos7 (1,27; 2,12), largos e intrincados perodos (1,3-8.9-

    20.21-23).

    Introduccin de frases explicativas con la frmula ho estin (1,24; 2,2). Frecuentes construcciones con infinitivo, tanto con valor final y como con

    valor consecutivo (1,20.22.25; 4,6).

    La estructura de las frases y su secuencia desarticulada no parecenpaulinas.

    4 Por ejemplo, la presencia de 34 hapaxlegmena (es decir, vocablos que aparecen una nica vez en elNT) y muchos vocablos que no estn testificados en las cartas de Pablo reconocidas como autnticas,aunque s estn en Efesios y las pastorales y en el resto del NT. Tambin se aduce que en Colosensesfaltan los trminos propios de la doctrina paulina de la justificacin. Esto, para algunos, resulta llamativo,

    por cuanto la carta polemiza contra una praxis que insiste mucho en la actuacin del hombre. Pero unaestadstica de vocablos no constituye un criterio infalible puesto que parte del lxico puede provenir de laterminologa de los adversarios o de cita de material escriturstico o litrgico.5 Por ejemplo, 1,9: rogando y pidiendo // 2,7: arraigados y sobreedificados.6 Por ejemplo, 1,11 fortalecidos con toda fuerza (e)n pa/sv duna/mei dunamou/menoi) // 2,19 crece conel crecimiento (aucei th\n auchsin).7

    Por ejemplo, 1,5: por la palabra de la verdad del evangelio // 1,27 la riqueza de la gloria delmisterio // 2,2 para toda riqueza de la plena seguridad de la inteligencia, para conocimiento pleno delmisterio de Dios.

  • 7/31/2019 050_Deuteropaulinas_2011

    4/10

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    Colosenses /// 15/05/2011

    162

    162

    Esto pone en evidencia una lnea de pensamiento distinta a la que Pablo nostiene acostumbrados, donde se muestra argumentativo y dialogante, apasionadoy polmico, con preguntas cortas, respuestas, reprimendas y consejos. Aqu setrata un estilo ms solemne, hmnico, de un pensar asociativo, apenasarticulado, que no lleva al dilogo, con frases largas y sobrecargadas.

    As pues, no se puede negar cierta diferencia con respecto a las cartasreconocidas como sin duda autnticas. Ms bien habra que decir que tanto ellenguaje como el estilo no hablan en favor de una redaccin de Colosenses por

    parte de Pablo.

    Aqu habla verdaderamente Pablo? La dict?Alguien est imitando amaneradamente su estilo?

    TeologaLas diferencias teolgicas con otras cartas paulinas son innegables.Al menos, se nota un cierto desplazamiento de los intereses o acentuaciones quecaracterizan a Pablo:

    Cristologa Csmica: Colosenses 1,15-20

    La relacin de Cristo con el cosmos se expresa aqu de forma peculiar: Cristo esel primognito de toda creatura, en l fueron creadas todas las cosas y en l semantienen. Su poder salvfico abarca toda la creacin. l es la cabeza y elvencedor de todos los poderes y potestades del cosmos entero (2,10.15). En elhabita corporalmente toda plenitud (2,9).

    Ciertamente que en las cartas sin duda autnticas de Pablo aparecenafirmaciones aisladas con relacin a la mediacin de Cristo en la creacin y enla redencin, por ejemplo, en 1 Corintios 8,6. Pero aqu no se trata deafirmaciones aisladas y secundarias sino de un motivo unitario que est en la

    base de la argumentacin. Adems, en Pablo, la victoria definitiva sobre lospoderes adversos est an por venir: 1 Corintios 15,24-26.

    Eclesiologa: Cristo como cabeza de la Iglesia

    Al designar a la Iglesia como el cuerpo de Cristo asume claramente unaimagen paulina8:

    1 Corintios 10,17 Porque aun siendo muchos, un solo pan y un solo cuerposomos, pues todos participamos de un solo pan.

    Romanos 12,4.5 Pues, as como nuestro cuerpo, en su unidad, posee muchos

    miembros, y no desempean todos los miembros la misma funcin, v.5 astambin nosotros, siendo muchos, no formamos ms que un solo cuerpo enCristo, siendo cada uno por su parte los unos miembros de los otros.

    Cf. 1 Corintios 12,12-27

    En esos pasajes el concepto significa la comunidad particular, la iglesia local.En 1 Corintios 12,12 al comparar a la comunidad local con un cuerpo humano,con un organismo, en el que cada bautizado tiene su funcin dice as tambinCristo:

    8

    La metfora del cuerpo para designar a la Iglesia no es una creacin de Pablo. La filosofa estoica lahaba aplicado a la realidad social y a la realidad cosmolgica, para indicar la relacin de unidad orgnica yde diversidad de los componentes. Pablo la habra recibido a travs del judasmo helenista.

  • 7/31/2019 050_Deuteropaulinas_2011

    5/10

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    Colosenses /// 15/05/2011

    163

    163

    1 Corintios 12,12 Pues del mismo modo que el cuerpo es uno, aunque tienemuchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, no obstante su pluralidad,no forman ms que un solo cuerpo, as tambin Cristo.

    Por consiguiente, en el trasfondo de estas afirmaciones se halla la ecuacin:

    Cristo = cuerpo

    Nosotros en Cristo = un cuerpo9.

    Pablo recurre a la imagen del cuerpo en el contexto de los dones del Espritu, yesto le permite presentar la realidad de la comunidad en toda la diversidad de losdones aportados por los creyentes, pero no fragmentada o atomizada.

    La unin del cuerpo se realiza por el bautismo:

    1 Corintios 12,13 Porque en un solo Espritu hemos sido todos bautizados,para no formar ms que un cuerpo, judos y griegos, esclavos y libres. Y todoshemos bebido de un solo Espritu.

    El principio de unidad que los integra es el Espritu, como origen de los dones.No se trata exclusivamente de una imagen que ayuda a comprender la unidad enla diversidad sino que tiene una impronta especficamente cristolgica ysacramental.

    En Romanos y Corintios no hay distincin entre las partes del cuerpo, sino quetodos los bautizados forman el cuerpo que es Cristo. Cristo es un cuerpoformado por el Seor resucitado y todos los incorporados a l por el bautismo.Los enunciados tienen en perspectiva la relacin entre un solo cuerpo y losnumerosos miembros, y la relacin de los numerosos miembros entre s.

    En Colosenses hay una importante modificacin a la imagen que aparece en

    Romanos y Corintios, que es consecuente con los acentos cristolgicos propios.La palabra cuerpo se interpreta en sentido cosmolgico: toda la trabazn delcosmos es interpretada como cuerpo de Cristo, y ese cuerpo de Cristo es laIglesia universal.

    Esto no es sencillamente la continuacin de Romanos 12 y 1 Corintios 12, dondese compara a la iglesia con un organismo, sino que es una idea nueva, vinculadaa la afirmacin del himno (Colosenses 1,15-20), de que Cristo es cabeza delcosmos.

    Se introduce tambin la distincin entre el cuerpo en s y la cabeza10.

    Colosenses 1,18a l es tambin la Cabeza del Cuerpo (es decir) de la Iglesia.

    9 En 1 Corintios 10,17 dice nosotros, con ser muchos, somos un cuerpo.

    En 1 Corintios 1,13, ante las divisiones de la comunidad pregunta: acaso Cristo est dividido?.10 La primera vez que aparece la imagen cuerpo-cabeza es en Col 1,18a ... Se trata de un himnocristolgico (Col 1, 15-20). El contenido de la primera parte del himno es el poder de Cristo sobre lacreacin (Col 1,15-18a). La mayora de los nuevos estudios sobre el texto cuentan aqu con un himnoutilizado por el autor, en el que el tema era justamente el seoro de Cristo en la creacin. El autor de lacarta habra agregado la alusin a la Iglesia, clarificando as el sentido de cuerpo. Con esto no entendanegar el aspecto cosmolgico de la afirmacin sino que los subordinaba a la realidad de la comunidad, que

    es el lugar donde ese seoro se ejerce sobre los creyentes. La obediencia de la fe es el resultado, H.LONA, La Carta a los Colosenses, en: Id., El misterio de la Iglesia en la Sagrada Escritura, PROYECTO17 (1994), 59.

  • 7/31/2019 050_Deuteropaulinas_2011

    6/10

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    Colosenses /// 15/05/2011

    164

    164

    No se describe en Colosenses a Cristo con el concepto cuerpo sino que l es lacabeza del cuerpo.

    La realidad eclesial es representada por el cuerpo mientras que el seoro delResucitado sobre el cosmos se expresa con la imagen de la cabeza

    Por qu la distincin cuerpo-cabeza?Colosenses 2,19 reprocha a los miembros de la comunidad de Colosas que

    parecen estar cediendo ante el grupo que, tan orgullosamente aferrado a sufilosofa (2,8), intentaba introducir una prctica asctica rigorista, cayendo enuna nueva forma de legalidad, de sometimiento a determinadas leyescsmicas (2,16-18) que no estn unidos a la cabeza, que es el principio dela vida y crecimiento de todo el cuerpo. El motivo de la actitud de ese grupo

    probablemente tena que ver con el temor de un desastre csmico, algo as comola disolucin de todos los elementos (stoijia) que componen la realidadmundana11.

    El autor de Colosenses responde a esto con un planteo eminentementecristolgico:

    Cristo es el Seor de la creacin, pues todo fue hecho por l y para l. Su cruz hatrado la reconciliacin en el cielo y en la tierra (1,20). En Cristo han sidocircuncidados, en l fueron sepultados en el bautismo, en l con-resucitaron.Tambin los poderes csmicos expuestos a pblica vergenza se someten almbito de su seoro.

    Asimismo, las prescripciones fueron clavadas en la cruz. No hay por queintroducir ruines prcticas, culto a los ngeles y visiones con apariencia desabidura para alcanzar la plenitud sino mantenerse unidos a la cabeza, de donde

    procede la vida y el crecimiento.

    Dentro de esta respuesta claramente cristolgica frente al peligro de dejarseseducir por doctrinas extraas cabe la nueva forma de presentar el misterio de laIglesia, que no se aparece aqu identificada con Cristo que en Pablo es un

    11 La expresin ta\ stoixeia tou= ko/smou (t stoijia tou ksmou, los elementos del mundo) esutilizada por Pablo en Glatas 4,3.9 para expresar la esclavitud de la Tor. En un sentido literal, stoijiasignifica poner en fila, por ejemplo, las letras en una palabra, que slo en un orden determinado

    producen sentido. Si el vocablo se hace extensivo a lo cosmolgico, se trata de los elementos de lo que esthecho el mundo, en su orden propio para que sea mundo. Es decir, expresa aquello en lo cual consiste larealidad mundana en cuanto tal. En Glatas, Pablo quiere mostrarles que ellos, al optar por la Tor y susobservancias, estn abandonando el principio de la gracia para volver al orden propio de lo mundano y

    someterse a sus exigencias carnales. Luego la stoijia sera la expresin metafrica del rechazo delpoder salvfico de la gracia y el sometimiento a las obras de la carne.

    Y en Colosenses? Se trata de un vocablo de los herejes o de una manera de descalificar la herejarecurriendo a un concepto paulino? Las opiniones estn divididas:

    (a) Hay quienes piensan que la doctrina sobre los "elementos del mundo" forma parte de la filosofa quese quiere introducir en la comunidad.

    (b) Pero tambin estn quienes entienden que la expresin es una manera paulina de condenar elrechazo de la gracia y de denunciar una (nueva) forma de sometimiento, de esclavitud que amenazaa los colosenses.

    En 2,16 se alude con claridad a la observancia del calendario adems de otro tipo de prcticasascticas y culto a los ngeles con lo que se puede concluir que se est enfrentando a quienesaceptan la vigencia del poder de lo mundano en cuanto tal el mundo se expresa como mundo

    fundamentalmente en el tiempo y pretenden combatirlo con observancias y prcticas cultuales yascticas debidas a preceptos y doctrinas puramente humanos (Col 2,22b), en lugar demantenerse unidos a la cabeza (2,19).

  • 7/31/2019 050_Deuteropaulinas_2011

    7/10

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    Colosenses /// 15/05/2011

    165

    165

    cuerpo sino que se distingue con claridad dentro de la realidad eclesial cul esel principio que le da vida y cohesin.

    El inters se desplaza de la socialidad de las relaciones entre los creyentes a larelacin vertical con Cristo, seor y vivificador de su cuerpo.

    La imagen cuerpo-cabeza acenta la diferencia de la cabeza, mostrando supreeminencia, y la dependencia de todo el cuerpo de ella para poder mantenerseen vida y crecer.

    Escatologa12

    Resurreccin en el Bautismo

    Colosenses 2,12 Con-sepultados con l en el bautismo, con l tambin habiscon-resucitado por la fe en la accin de Dios, que resucit de entre losmuertos.

    El texto retoma Romanos 6,3-11, pero con una modificacin muy significativa:

    Pablo habla en Romanos 6,4 de estar sepultados con Cristo en elbautismo y de una vida nueva. Pero la resurreccin de los creyentespermanece siempre un acontecimiento del futuro, nos dirigimos hacia ella(cf. Rom 6,5.8).

    A diferencia de esto, Colosenses afirma la con-resurreccin en elbautismo. La afirmacin escatolgica de la resurreccin se traslada altiempo presente (cf. 3,113). La resurreccin a la vida nueva ha sucedido ya,de tal suerte que el acontecimiento futuro no se dice que sea laresurreccin de los muertos sino la revelacin de la vida, de esa vidaque se concede ya desde ahora, pero que an est oculta con Cristo en

    Dios (3,3). Por eso los cristianos deben dedicarse a buscar lo de arriba(3,1).

    Hay que comprender la afirmacin de Colosenses desde un esquema deescatologa realizada? (es decir, hay que entender que est afirmando que elfinal ya se ha alcanzado en el bautismo, sin que quede nada para el futuro?).

    Aunque a primera vista puede parecerlo, los autores modernos son mscautos y entienden que ms que de una salvacin ya realizada, de unasuperacin de la historia aqu slo trata de una utilizacin de otro tipode categoras, pero que el esquema teolgico sigue siendo el (clsico) deescatologa final.

    12 Desde un punto de vista exclusivamente terminolgico llama la atencin que, en Efesios y Colosenses,estn ausentes las representaciones y los conceptos tpicos de la escatologa paulina: Da del Seor,Resurreccin final de los muertos Juicio. Esto no es un hecho aislado, sino que est en conexin conlos puntos de vista propios de esta carta, que, a la hora de presentar las realidades escatolgicas, se sirve decategoras espaciales mas que temporales:

    Por ejemplo, la esperanza: En Pablo, la esperanza es una actitud de espera de algo que no se tiene(Glatas 5,5; 1 Tesalonisenses 1,3). En Colosenses, la esperanza est objetivada, es decir, est contempladano como la actitud de esperar sino desde el punto de vista del objeto esperado, que ya est preparado en elcielo para los que creen: Colosenses 1,5 ...a causa de la esperanza que os est reservada en los cielos yacerca de la cual fuisteis ya instruidos ...13

    Colosenses 3,1 As pues, si habis resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde est Cristosentado a la diestra de Dios. v.2 Aspirad a las cosas de arriba, no a las de la tierra. v.3 Porque habismuerto, y vuestra vida est oculta con Cristo en Dios.

  • 7/31/2019 050_Deuteropaulinas_2011

    8/10

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    Colosenses /// 15/05/2011

    166

    166

    Si se lee con cuidado se puede detectar que la tensin ya-todava nopermanece, aunque expresada no en trminos temporales (como es lousual) sino en trminos espaciales (arriba/abajo)14.

    El esquema espacial no excluye, pues, el elemento temporal: recinen la futura manifestacin de Cristo que es la vida del creyente stos

    sern manifestados con l en gloria (3,4).La expresin espacial de las realidades salvficas sera malentendida si sela interpretara como la expresin de una certeza de salvacin. Estosignificara haber alcanzado ya el fin de la historia en una suerte decerteza salvfica inamovible. Por eso no se excluyen las exigencias ticas(cf. 3,1-4,6), impensables en una escatologa realizada.

    Esto vale tambin para Efesios:

    Los creyentes han sido resucitados con Cristo y junto con l han tomadoasiento en el cielo (Efesios 2,6). Es cierto que recin en la parusa semanifestar la gloria escatolgica, pero ya ahora la vida de los bautizadoses una realidad celestial, aunque oculta: Habis muerto y vuestra vidaest oculta con Cristo en Dios (Colosenses 3,3).

    Como ocurre en Colosenses, toda la segunda parte de la carta a los Efesiosmuestra que el autor toma en serio la historia. El don salvfico es, porcierto, ya una realidad, y aqu se inserta la gratuidad de la accin de Dios.Pero esto no significa la eliminacin de la historia ni una falsa certeza desalvacin. El hombre debe responder al don de salvacin. Al indicativo:Dios nos ha salvado en Cristo, sigue el imperativo de la respuesta delhombre en la gracia: debes obrar conforme a la gracia del don recibido.

    La as llamada Tabla domstica (Haustafel)Colosenses 3,18-4,1

    3,18 MUJERES, sed sumisas a vuestros maridos, como conviene en elSeor.

    3,19 MARIDOS, amad a vuestras mujeres, y no seis speros con ellas.

    3,20 HIJOS, obedeced en todo a vuestros padres, porque esto es grato aDios en el Seor.

    3,21 PADRES, no exasperis a vuestros hijos, no sea que se vuelvanapocados

    3,22 ESCLAVOS, obedeced en todo a vuestros amos de este mundo, no

    porque os vean, como quien busca agradar a los hombres; sino consencillez de corazn, en el temor del Seor. v.23 Todo cuanto hagis,hacedlo de corazn, como para el Seor y no para los hombres, v.24conscientes de que el Seor os dar la herencia en recompensa. El Amo a

    14 La coexistencia del arriba (el lugar de la vida segn Colosenses 3,1) y del abajo (la tierra, donde lavida todava no ha sido manifestada) garantiza la realidad esa la vida (aunque oculta en Cristo). Por eso eldiscurso acerca de la resurreccin en el bautismo como algo logrado (ya). Conviene tener presente elmarco de la polmica antihertica. Los adversarios parecen afirmar que, a pesar de la redencin de Cristo,los poderes enemigos de Dios siguen cerrando el paso al mundo celeste. En Colosenses se afirma que el

    creyente ya ha participado del triunfo de Cristo sobre los poderes del mundo. En l ya est abierto elcamino a la consumacin plena. Y a la vez, la distancia entre el cielo y la tierra expresa el todava no: lavida est an oculta en Dios (3,1).

  • 7/31/2019 050_Deuteropaulinas_2011

    9/10

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    Colosenses /// 15/05/2011

    167

    167

    quien servs es Cristo. v.25 El que obre la injusticia, recibir conforme aesa injusticia; que no hay acepcin de personas.

    4,1 AMOS, dad a vuestros esclavos lo que es justo y equitativo, teniendopresente que tambin vosotros tenis un Amo en el cielo.

    Estos esquemas de conductas domsticas estn orientados a iluminar la conductadel cristiano en el mbito de la sociedad. Implican una recepcin del judasmoalejandrino y la clara aparicin de la conciencia de responsabilidad histrica. Laestabilidad de la estructura de la oikos opera como estabilizador social.

    Aqu se est muy lejos de 1 Corintios 7,29ss.

    El apostolado

    Numerosas veces Pablo se refiere en sus cartas a las enormes dificultades quetuvo que padecer en su labor misionera: cf. 1 Corintios 4,9-13; 2 Corintios11,23-29. En Colosenses, las afirmaciones sobre los sufrimientos de Pablo van

    an ms all:Colosenses 1,24 Ahora me alegro por los padecimientos que soporto porvosotros, y completo en mi carne lo que falta a las tribulaciones de Cristo, en

    favor de su Cuerpo, que es la Iglesia...

    Como quiera que se entiendan esto que falta a las tribulaciones de Cristo 15, seest indicando que, de algn modo, lo que Cristo padeci en la tierra necesita uncomplemento. Por eso, algunos investigadores dudan que esta idea pueda

    provenir de Pablo.

    Qu decir de todo esto?

    La cuestin es muy debatida:

    Para algunos, Colosenses est tan prxima a las cartas reconocidas comopaulinas que no ven motivos para no atribuirla al propio Pablo16.

    Las diferencias teolgicas y estilsticas se pueden explicar bien entienden estos investigadores por una evolucin psicolgica, espiritualy teolgica de Pablo en relacin con los nuevos ambientes y situacionesque le habran tocado vivir. Tambin se ha dicho que el estilo no es ya elde las grandes cartas porque Pablo ha envejecido, est enfermo y gastado

    por los largos encarcelamientos y las pruebas fsicas17.

    15 Se puede entender sencillamente no en el sentido de que objetivamente faltara algo a la cruz de Cristosino en el sentido de que lo que falta es anunciarlo, predicarlo, con lo que se estara refiriendo aqu a lossufrimientos de la misin. Tambin se ha propuesto una lnea de interpretacin de tipo apocalptica comosi la medida determinada por Dios an no se hubiera alcanzado o una interpretacin de tipo mstica como si Cristo continuara sufriendo en el apstol.16 En cuanto tal Colosenses se haya atestiguada desde el siglo II. La carta se encontraba incluida en elApostolos de Marcin. Ireneo cita el pasaje de Colosenses 4,14 ponindolo expresamente bajo el nombrede Pablo (Adv. Haer. III, 14,1). Hasta el s. XIX no se conocen autores que hayan impugnado suautenticidad.17

    Sobre todo, es importante tener presente el tema del terremoto que con toda probabilidad destruyColosas hacia el ao 60. Si el texto se escribi teniendo presente un problema real de esta zona, tiene quehaber sido escrita entorno a los aos 60, por lo tanto, en vida de Pablo.

  • 7/31/2019 050_Deuteropaulinas_2011

    10/10

    INTRODUCCIN ALNUEVO TESTAMENTO /// Lic.ClaudiaMENDOZA

    Colosenses /// 15/05/2011

    168

    168

    Los que la consideran autntica entienden que se escribi al mismotiempo que la carta a Filemn18.

    Pero otros autores entienden que las diferencias son demasiado grandescomo para explicarlas simplemente como evolucin del pensamiento.

    Por ejemplo, el introducir, una tabla de deberes domsticos revela unatoma de conciencia de la responsabilidad histrica del cristiano en elmundo que est muy lejos de estar inspirada por principios como eltiempo es corto...los que tienen mujer, vivan como si no la tuviesen. Losque lloran, como si no llorasen. Los que estn alegres, como si no loestuviesen. Los que compran, como si no poseyesen. Los que disfrutan delmundo, como si no disfrutasen. Porque la apariencia de este mundo pasa.(1Co 7,29-31). El cambio de perspectiva en muy grande.

    Si aadimos a esto expresiones como conresucitar con Cristo en elbautismo (2,12; 3,1), Cristo cabeza de la Iglesia y de la creacin(1,18a.24; 2,19) y las categoras espaciales ms que temporales para

    referirse a las realidades escatolgicas (1,12s; 3,3s), el problema secomplica.

    Y en relacin explicar el estilo de Colosenses como el estilo propio de unanciano cabe sealar que suponiendo la autenticidad de Colosenses stahabra sido escrita al mismo tiempo que Filemn. Basta con leer alanciano Pablo que escribe Filemn para darse cuenta que no perdi nadade su agudeza, brillantez y estilo persuasivo.

    Por todo esto, algunos investigadores consideran que no habra sido Pabloel autor de esta carta sino algn discpulo suyo, que habra tenido laintencin de hacer que se escuchara el pensamiento del maestro en estasituacin creada por la aparicin de los filsofos entre las comunidadesdel Asia Menor.

    Tambin se han propuesto soluciones intermedias entre la plenaautenticidad y la total inautenticidad.

    A fines de siglo pasado se sugiri la idea de que Colosenses era fruto de lareelaboracin antignstica de una carta autntica de Pablo por obra delautor annimo que habra compuesto Efesios.

    Tambin, en esta lnea intermedia, estn quienes sugieren la intervencinen la redaccin de Colosenses de un secretario con cierto margen delibertad, no slo para el estilo sino incluso para la estructura teolgica del

    escrito19

    .

    18 El argumente que se esgrime para hacer esta afirmacin es que en ambas cartas, Pablo est rodeado delos mismos colaboradores: Marcos, Aristarco, Demas y Lucas y sobre todo, Epafras (cf. Colosenses 4,10-

    14 y Filemn 1,23).19 Por ejemplo, E. SCHWEITZERse pregunta: No pudo tal vez Pablo, encarcelado, encargar a Timoteo laredaccin de la carta? (E. SCHWEIZER,La Carta a los Colosenses, Salamanca [Sgueme 1987], 30).