11
KM 0 KM 30 KM 60 KM 90 KM 120 KM 150 KM 180 KM 210 KM 240 KM 270 KM 300 KM 330 KM 360 KM 390 KM 420 KM 450 KM 480 EN ESTE NÚMERO 06 15 MVD · URUGUAY · #6 · AGO. 2010 ÁREAS PROTEGIDAS DEL URUGUAY è RÍO NEGRO KM 364 2010 AÑO INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA PARQUE NACIONAL ESTEROS DE FARRAPOS E ISLAS DEL RÍO URUGUAY P.06. Farrapos La tierra prometida. P.10. ENTREVISTA: Daniel Jaso: Un gran Parque binacional. P.14. Las islas que el río creó. Historias de inmigrantes. P.16-17. San Javier/ Vasili S. Lubkov/ Nuevo Berlín. PROYECTO DECLARADO DE INTERÉS POR LA COMISIÓN NACIONAL DEL URUGUAY PARA LA UNESCO / UNESCO / MVOTMA-SNAP / DICYT - MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Comisión Nacional del Uruguay para la UNESCO

06_farrapos_baja.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • reas protegidas del uruguay 06. farrapos e islas del ro uruguay MT 1

    km 0 km 30 km 60 km 90 km 120 km 150 km 180 km 210 km 240 km 270 km 300 km 330 km 360 km 390 km 420 km 450 km 480

    en esTe nMero

    06 15

    MVD UrUgUay #6 ago. 2010

    reasprotegidas del uruguay

    ro negro km 364

    2010 ao internacional de la diversidad biolgica

    parque nacional esTeros de farrapos e islas del ro uruguay

    p.06. farrapos la tierra prometida. p.10. entrevista: daniel Jaso: un gran parque binacional. p.14. las islas que el ro cre. Historias de inmigrantes. p.16-17. san Javier/ vasili s. lubkov/ nuevo berln.

    proyecto declarado de inters por la comisin nacional del uruguay para la unesco / unesco / mvotma-snap / dicyt - ministerio de educacin y cultura

    Comisin Nacional del Uruguay para la UNESCO

  • reas protegidas del uruguay 06. farrapos e islas del ro uruguay 2 3

    departamento: Ro Negro.

    ruta: 24, a la altura del kilmetro 364 de la ruta 3.

    cmo llegar: Se puede acceder tanto a travs de San Javier como de Nuevo Berln. Desde Montevideo se llega a la zona por la ruta 3, en direccin a Young. Desde Fray Bentos la salida es por la ruta 2 hasta 24, que va a Nuevo Berln y San javier.

    parque nacional

    foTografas

    Las imgenes que se publican en esta coleccin, y que figuran con su crdito correspon-diente, pertenecen al SNAP, al archivo personal de Alejandro Sequeira, a fotgrafos inde-pendientes, a FototecaSur, al archivo fotogrfico del diario El Pas, o fueron cedidas por colaboradores para este nmero.

    Agradecimiento especial a Vida Silvestre Uruguay y al Museo Nacional de Historia Natural [MNHN] por la revisin tcnica de los artculos de este nmero.

    06.

    esteros de Farrapos e islas del ro uruguay

    agradeciMienTos

    Andrea Vignolo [Comisin Nacional para la UNESCO]/ Jorge Grandi [Oficina Regional de Ciencia para Amrica Latina y el Caribe - UNESCO]/ Cludia Karez, Sylvie Tewes [UNESCO]/ Erika Hoffmann, Laura Modernell, Guillermo Scarlato [SNAP-diNAMA-MVOTMA]/ daniel Jaso [responsable de la regin litoral oeste del SNAP]/ Jorge Rucks [director Nacional de Medio Ambiente]/ Enrique Gonzlez [Vida Silvestre y Museo Nacional de Historia Natural]/ Mario Batalls [oceangrafo, subdirector del departamento de Gestin del SNAP]/ Lic. ngeles Camacho [biloga, tcnica de la divisin Biodiversidad y reas Protegidas de la diNAMA]/ Jos Pedro daz [asesor de Comunicaciones de la diNAMA]/ intendencia de Ro Negro/ Julio Silva [apicultor residente en la isla Filomena Chica]/ Nicols Golovchenko Villagrn [director del Museo de la dispora Rusa de San Javier]/ Ren Boretto Ovalle [director del Museo de la Revolucin industrial de Fray Bentos]/ Comit Ramsar, direccin Nacional de Recursos Naturales [MGAP]/Museo de los inmigrantes, Fundacin Roslik, Centro Cultural Mximo Gorki, Centro Cultural Pobieda, Grupo de danzas Kalinka [San Javier]/ Centro democrtico y Club de Pescadores Unidos [Nuevo Berln]/ ignacio Sarli [Grupo Ecolgico Naturista Sanducero].

  • reas protegidas del uruguay 06. farrapos e islas del ro uruguay 4 5

    1006 14

    16-17

    20

    entrevista: daniel Jasoun gran parque binacional

    escribe armando olveira ramos

    Farrapos la tierra prometida

    las islas que el ro cre

    san javier/ lubkov/ nuevo berln

    contratapa

    idea

    y d

    irec

    cin

    de p

    roye

    cto

    Alej

    andr

    o Se

    quei

    ra /

    inve

    stig

    aci

    n y

    reda

    cci

    n Cr

    istin

    a Ca

    saub

    ou+

    Arm

    ando

    Olv

    eira

    +Al

    ejan

    dro

    Sequ

    eira

    as

    esor

    amie

    nto

    did

    ctic

    o Ce

    cilia

    Rat

    ti /

    dise

    o, d

    iagr

    amac

    in

    y ar

    mad

    o Tr

    ocad

    ero.

    Gabi

    nete

    DDis

    eo.

    con

    tact

    os T

    roca

    dero

    Tel

    efax

    : 901

    2621

    . Mon

    tevi

    deo

    - Uru

    guay

    . Em

    ail:

    gabi

    nete

    @tro

    cade

    ro.c

    om.u

    y

    proyecto declarado de inters por la comisin nacional del uruguay para la unesco / unesco / mvotma-snap / dicyt-mec

    Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

    Salto

    Guichn

    YoungSan

    Javier

    Nuevo Berln

    3

    26

    5

    5

    3 25

    24Paso de los Toros20

    55

    14

    Paysand

    Mercedes

    20

    Queguay Chi

    co

    Daymn

    A. Arerungu

    Queguay Grande

    Tacuaremb

    31

    Durazno

    4

    Est

    ero

    s d

    e Fa

    rrap

    os

    e Is

    las

    del

    Ro

    Uru

    gua

    y

    18. biodiversidad: ing / cHaj. 19. enzona.

    Fray Bentos

  • reas protegidas del uruguay 06. farrapos e islas del ro uruguay 6 7

    esTeros de farrapos

    est situado al oeste de ro negro, sobre el curso bajo del Uruguay, al sur de la playa Puerto Vie-jo cercana a la colonia San Javier y al norte de la an-tigua comunidad de Nuevo Berln. Forma parte de la planicie elevada del litoral que que alterna altu-ras con llanuras aluvionales, y que comprende los li-mos de la formacin Fray Bentos originada en la Era Terciaria. Desde hace bastante ms de un siglo es el hogar compartido por inmigrantes rusos y alema-nes, que all encontraron un lugar en el mundo pa-ra vivir sus creencias, su cultura y su trabajo. Tam-bin hay colonias del Instituo Nacional de Coloniza-cin. Una amalgama nica, biolgica y humana, pa-ra un sitio que en 2004 fue declarado ramsar y que en 2008 ingres al Sistema Nacional de reas Prote-gidas. Como una tierra que promete.

    ntre los esteros, el albardn, la pa-leocosta, los cana-les y las 24 islas e islotes sedimen-tarios, son 20.205

    hectreas de baados, pajo-nales, bosques riparios, cam-pos naturales, cinagas, estan-camientos de agua dulce deno-minados turberas, dentro de un ecosistema casi cerrado vin-culado con el ro que le entrega su nombre al pas. Es el panta-nal fluvial ms grande de Uru-guay, con un rea continental de 6.705 hectreas que limitan al norte con las colonias San Ja-vier, Ofir y Luis Alberto de Herre-ra, y al sur con la localidad de

    la tierra prometida

    Nuevo Berln. Durante aos per-teneci al Instituto Nacional de Colonizacin, que nunca la frac-cion por ser inundable, y que en 2001 lo transfiri al Minis-terio de Vivienda Ordenamien-to Territorial y Medio Ambiente, junto a dos islas, tambin hay islas del MGAP y privadas.

    Se comporta como un gran corredor biolgico sometido a constantes cambios, por la in-tervencin humana (tcnica-mente denominada antrpica) y por influencia de la represa de Salto Grande. El estero es muy sensible a la apertura de sus compuertas porque altera la di-nmica natural de los caudales y nos sorprende, porque el ro

    Uruguay crece aunque no llueva en la zona, explica el ingenie-ro agrnomo daniel Jaso, coor-dinador de las reas Protegidas de Montes del Queguay y Este-ros de Farrapos.

    En 2004 los esteros y 24 is-las fueron declarados Sitio Ram-sar, el segundo del pas despus de los Humedales de Rocha, de acuerdo a la convencin inter-nacional para la conservacin y el uso racional de los humeda-les, cuyo punto focal es la Direc-cin Nacional de Recursos Natu-rales dependiente del Ministerio de Ganadera Agricultura y Pes-ca. En noviembre de 2008 ingre-sa formalmente al Sistema na-cional de reas Protegidas, co-

    mo Parque Nacional, luego de una audiencia pblica realizada en el histrico Galpn de Piedra de San Javier. Fue la segunda rea ingresada al Sistema luego del Paisaje Protegido de la Que-brada de los Cuervos.

    Habitantes del pantanoEl suelo de Farrapos se carac-teriza por un drenaje incomple-to y, por lo tanto, por la prolife-racin de zonas inundadas. El agua demora en retirarse, en-tre algarrobos y espinillos de las zonas topogrficamente ms elevadas, que conforman la pa-leocosta, donde se desarrolla

    e

    parque nacional esTeros de farrapos e islas del ro uruguay

    rea [ inTroduccin ]

    foto: pablo la rosa [fototecasur] parque nacional

    Esteros de Farrapos e Islas del Ro Uruguay ingres como Parque Nacional al SNAP en 2008. Entonces, 5.758 hec-treas continentales y dos islas fueron declaradas reas protegidas. Hoy el Parque cuenta con una Comsin Ase-sora Especfica propia, que a partir del ingreso del rea al Sistema est trabajando en el Plan de manejo. En 2004 la zona haba sido designada sitio Ramsar, convencin que distingue a los humedales de importancia interna-cional.

    el ecosistema de bosque de par-que. El terreno est ocupado por caraguatales, pajonales, carriza-les, praderas y monte nativo. En el monte ribereo se encuentran sarandes, sauces criollos, ma-taojos, laureles, ceibos, plume-rillos, sangre de drago, guaya-bos blancos, virar, amarillos, blanquillos, chal-chales, palos cruz. Pero el rbol emblemtico es el ing (ver pgina 18), que so-porta las condiciones de anaero-biosis que provocan las inunda-ciones y que colabora con el fre-no de la erosin. Tambin hay or-qudea criolla, plumerillo rojo y rosado en el bosque de parque.

    Pero lo que conmueve es la presencia de especies en peli-

    el parque nacional de esTeros de farrapos fue la segunda rea ingresada al snap, luego del paisaJe proTegido de la quebrada de los cuervos.

    La creencia general dice que los esteros de Farrapos se lla-man as por la supuesta llegada de algunos soldados brasi-leos derrotados en la Revolucin Farroupilha finalizada en 1845. Pero no es as. La verdad ms probable es que en algn momento las tierras fueron compradas por un francs que puso a un administrador portugus, que al ver los baados habra dicho desilusionado: estamos em farrapos. O lo que es igual, estamos en harapos.

    estero es el terreno pantanoso que suele llenarse de agua por la lluvia o por la filtracin de un ro o laguna cercana y en el que abundan las plantas acuticas.

    salsipuedes

  • reas protegidas del uruguay 06. farrapos e islas del ro uruguay 8 9rea [ inTroduccin ]

    gro de extincin. All sobreviven el puma legendario, y el aguara-guaz el ms grande de los c-nidos sudamericanos, cuyos re-gistros son muy escasos Entre los mamferos abundan los car-pinchos y los zorros de mon-te, pero tambin est presente el ciervo axis, una especie ex-tica de origen asitico, introdu-cida por el millonario argentino aarn de anchorena, cuya pro-piedad pas a ser la Estancia Presidencial, en el cercano De-partamento de Colonia.

    Esteros de Farrapos es uno de los pocos sitios de la regin donde se observan bandadas de hasta 150 chajes. Con el ave ms caracterstica de los baa-dos de campaa, que suele vi-vir en pareja, conviven garzas, cuervillos, esptulas rosadas, patos criollos, gallaretas, beca-sinas, jacanas, guilas pescado-ras, Martn pescador, urracas, gavilanes, caranchos, capuchi-nos, boyeros, torcazas, galline-tas, cardenales, picaflores, hor-neros, carpinteros, teros, tam-borcitos, pirinchos y pavas de monte, entre 220 especies.

    La zona ms profunda del es-tero est cubierta por su vegeta-cin ms tpica: juncos, camalo-tes y carrizales, junto con jazmi-nes del Uruguay e ibiscos de ba-

    foto

    : mar

    io b

    atal

    ls

    foto

    : mar

    io b

    atal

    lscipales actividades que se desa-

    rrollan dentro del rea. Hay en-tre 60 y 70 pescadores en Nue-vo Berln, y menos en San Javier. La captura se realiza ro adentro y entre las islas. Lo que ms sa-le es sbalo, boga, dorado, pa-t, pac, que se vuelcan mayo-ritariamente a la exportacin, a travs de acopiadores regiona-les. En la actualidad el sitio es-t ordenado por un Plan Opera-tivo Anual que regula el control de la actividad ganadera, la eli-minacin de especies invasoras exticas, la educacin ambien-tal, el control y vigilancia, y el desarrollo de la actividad y cir-cuitos tursticos. Es el paso pre-vio al Plan de Manejo que la DI-NAMA est diseando con tcni-cos universitarios y actores lo-cales, para definir con precisin, los objetivos de conservacin del Sitio Ramsar y del rea Pro-tegida. La actividad de protec-cin se inicia con el alambrado

    de los lmites del humedal, co-mo hara cualquier propietario; la diferencia es que el Ministerio tiene objetivos de conservacin y educacin ecolgica, conclu-ye daniel Jaso.l

    chos vecinos se quedaron sin trabajo. Entre 70 u 80 personas se fueron a vivir al estero para parar la olla, muchos a pescar, cazar y a talar rboles, a veces de forma descontrolada. Con el tiempo la crisis se super y la mayora volvi a sus hogares, pero hay quienes se quedaron y con ellos intentamos reorga-nizar actividades sustentables, desde el punto de vista ambien-tal, social y econmico, evoca daniel Jaso.

    La ganadera, la apicultura y la pesca artesanal son las prin-

    aMbienTes

    Son cinco las unidades ambienta-les identificables del humedal:

    albardn o costa nueva. Es la cos-ta de 814 hectreas que se fue for-mando por el depsito fluvial y que cre una faja continental pan-tanosa sobre la antigua costa del Ro Uruguay.

    esteros. Son los humedales Farra-pos y del Pingino, de 6.715 hect-reas, que se diferencian de las is-las por su conexin directa con las tierras altas.

    Islas. Son las 6.409 hectreas se-paradas del continente, rodeadas por los canales del Ro Uruguay.

    paleocosta. Es la porcin de 2.275 hectreas de territorio que repre-senta la antigua costa y que co-necta las tierras de cinco a diez metros de altura con las bajas del albardn.

    Sistema fluvial. Es el la porcin de 4.013 hectreas del ro Uruguay y sus mltiples canales.

    galpn de piedra

    El Centro de Visitantes al Parque Nacional de Farrapos e Islas del Ro Uru-guay est ubicado en dos oficinas del Galpn de Piedra, levantado en 1915 por la comunidad rusa de San Javier. Es una slida estructura de mil metros cuadrados, en piedra asentada sobre barro, que se mantiene con su compo-sicin tal cual fue realizada, con sus chapas originales, su mampostera y sus paredes entramadas sin una gota de portland. Entonces, cada poblador o cabeza de familia aport dos metros cbicos de piedra y la mano de obra para levantarlo. Destinado a almacenar cereales, fue sta la primera cons-truccin colectiva del pueblo.

    el parque nacional de esTeros de farrapos fue la segunda rea ingresada al snap luego del paisaJe proTegido de la quebrada de los cuervos

    lece la ganadera y la apicultu-ra, y en Nuevo Berln, donde sus pobladores miran ms al ro y las islas: la pesca y apicultura. Tambin hay algo de caza y tala, que se trata de que sean contro-ladas, mientras que la agricultu-ra y la forestacin, tan comunes en la zona, solo llegan hasta el lmite del humedal.

    Es imposible separar un rea natural de la vida de las perso-nas. En setiembre de 2008 hubo una cada del precio de la pulpa de papel. Las empresas foresta-les dejaron de cosechar y mu-

    ado. se es tambin el reino de los ofidios y los anfibios: cruce-ras, yarars, tortugas, lagartos y sapos.

    trabajar, preservar, vivirDentro del rea Protegida se de-sarrollan muy variadas activida-des humanas. En San Javier, que tiene una relacin ms cercana con el suelo continental, preva-

    nueVo Berln

    San JaVIer

    raMsarEs la convencin relativa a los Humedales de Importancia In-ternacional especialmente como hbitat de aves acuticas, co-nocida en forma abreviada con el nombre de la ciudad de Irn, donde fue firmada el 2 de febrero de 1971. El acuerdo entr en vi-gor cuatro aos despus con un objetivo fundamental: la con-servacin y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperacin inter-nacional, como contribucin al logro de un desarrollo sosteni-ble en todo el mundo. Hasta 2010 han ingresado 159 estados a la Convencin para proteger 1888 humedales con una superfi-cie total de 185,2 millones de hectreas que fueron incluidas en la Lista de Humedales de Importancia Internacional de Ramsar. Cada tres aos los pases miembros se renen para evaluar los progresos y compartir conocimientos y experiencias. l

    Plumerillo rosado (Calliandria parvifolia).

  • reas protegidas del uruguay 06. farrapos e islas del ro uruguay 10 11

    un parque de puertas abiertas

    con daniel Jaso

    rea [ enTrevisTa ]

    estamos avanzando en la consolidacin de un parque nacio-nal de puertas abiertas a la gente y con objetivos de armoniza-cin entre conservacin del ambiente, produccin sustentable, turismo y educacin.

    cmo funciona esteros de Farrapos y las Islas del ro uruguay?

    or decreto de 2008, el sitio fue declarado Parque Nacional, que es la categora ms

    estricta de proteccin. Todava no hay un ingreso masivo de visitan-tes, porque estamos en la etapa de organizacin del Plan de Ma-nejo para armonizar la produc-cin con el ambiente y para elabo-rar propuestas de turismo y edu-cacin: senderos temticos, pa-seos acuticos, viajes a las islas, observacin de flora, fauna y del propio Ro Uruguay que es una maravilla por s solo. Tenemos un Centro de Recepcin de Visitantes que funciona en el histrico Gal-pn de Piedra de San Javier.

    tienen previsto el ingreso de nuevas actividades productivas al rea protegida?

    Ms que en nuevas produccio-nes, pensamos en colaborar con la consolidacin sustentable de las existentes. Estamos apoyan-do a los apicultores de San Javier

    el responsable tcnico de los esteros de farrapos y de los Montes del Queguay cree que si bien la ley prev la partici-pacin y consulta ciudadana dentro de las reas protegidas, la idea es crear un espacio en el cual lo actores locales planteen sus inquietudes; si la gente no interviene los proyectos estn condena-dos a morir a corto plazo. El experto inform que trabajan en la creacin de una denominacin de origen Farrapos para la miel producida all y que se estn formando guas de turismo en natu-raleza residentes en la zona de influencia del humedal. Porque las reas son ellas y su gente, afirm.

    -py Nuevo Berln con dos herramien-tas: un proyecto del Prooyecto Pro-duccin Responsable (PPR) del Mi-nisterio de Ganadera Agricultura y Pesca, y otro del Programa Peque-as Donaciones (PPD) de Naciones Unidas. Con el PPR el objetivo es ob-tener una marca de miel Farrapos que haga la diferencia, con una tra-zabilidad que permita su venta a la Unin Europea, con un precio inter-nacional. Con el PPD se realiza una tarea de reordenamiento y optimiza-cin de los apiarios. La miel que se elabora all proviene de monte ind-gena, es muy sana y muy buscada. La idea es cumplir con todos los pro-tocolos de seguridad alimentaria, en base a la demostracin de buenas prcticas de manejo, controles sani-tarios, pero hay que hacerlo paso a paso, porque el mercado europeo es muy exigente. Tenemos registrados a ms de 40, entre San Javier y Nue-vo Berln. Es un proceso muy intere-sante de llegada de familias de api-cultores al rea; en su mayora para refugiarse de una actividad agroin-dustrial casi hegemnica en Ro Ne-gro, y con lo que significa el mane-jo de agro txicos que atacan a las colmenas.

    fotos: 1. Xxxx Tessaria absinthioides. 2. Frutos de flor de cepillo (Combretum fru-ticosum).

    Ingeniero agrnomo especializado en ganadera, coordinador de las reas Protegidas del Litoral

    por su caracterstica parece un sitio ideal para la educacin ambiental y ecolgica?

    Todas las reas protegidas lo son, pero Farrapos tiene una diversidad biolgica y cultural muy especial. En un mismo espacio convive la cultu-ra rusa de San Javier con la alemana de Nuevo Berln, y entre ambas esta-mos los criollos. A los grupos tradi-cionales se suma los llamados ru-sos chinos o barbudos, que lle-garon en la dcada de 1960 con su forma de vida tan particular. Linde-ra con San Javier se afinc la colonia alemana Gartentak, bsicamente de cristianos menonitas, y del otro la-do del ro estn los argentinos con quienes somos tan parecidos pero que tambin tienen su diversidad.En lo educativo trabajamos con las escuelas rurales y con los liceos de San Javier y Nuevo Berln, en fechas muy sealadas: Da Mundial del Me-dio Ambiente, Da Internacional de los Humedales. Tambin estamos en el proyecto Uruguay Integra, que compartimos con el Ministerio de Deportes, Turismo y Recreacin y con la Intendencia de Ro Negro.Estamos realizando cursos de guas de turismo en naturaleza para el li-toral, en el balneario Las Caas, de la misma forma que en Tacuaremb para el norte. La idea es fortalecer la capacidad de las comunidades lo-cales, porque el poblador de la zo-na es quien mejor la conoce y se me-rece oportunidades formativas y la-borales.

    cul es el futuro?

    Estamos avanzando en la conso-lidacin de un Parque Nacional de puertas abiertas a la gente y con ob-jetivos de armonizacin entre con-servacin del ambiente, produc-cin sustentable, turismo y educa-cin. Tambin pensamos en un Par-que Binacional, porque del otro lado hay un paisaje y un ecosistema com-plementario de humedales. Esta-mos en una etapa inicial de contac-tos con tcnicos y funcionarios ar-gentinos. No olvidemos que nuestro referente es el Parque Nacional El Palmar. Todava estamos un poqui-to lejos, pero ese es nuestro objeti-vo final. l

    farrapos Tiene una diversidad biolgica y culTural Muy especial. en un MisMo espacio convive la culTura rusa de san Javier con la aleMana de nuevo berln, y enTre aMbas esTaMos los criollos.

    Daniel Jaso

    invasora exticaLa espina de cristo o acacia negra (Gleditsia triacanthos) es una especie originaria de Canad que se ha transformado en una agre-siva plaga del humedal. La planta tiene una chaucha muy sabro-sa y nutritiva que come el ganado y que luego desparrama con la bosta: semilla y abono juntos. Otros invasores de los esteros son: el ligustro (Ligustrum sp.) y el paraso (Melia azedarach). l

    Huellas de pumaEntre bosques y pajonales hay rastros de pisadas del felino otrora caracterstico del territorio uruguayo, hoy casi desapa-recido. rodolfo Beasley es un tcnico forestal que trabaja en el departamento de Ro Negro, que realiz pruebas para confirmar esa presencia. A fines de la dcada de 1990 coloc entre los r-boles un grabador encendido con el rugido de una puma hem-bra en celo. Horas despus fue a sacar fotos y encontr que la cinta estaba mordida y araada. En 2005 repiti el experimen-to, pero en esa oportunidad con un disco compacto de alta fi-delidad. Se qued cerca de all, mientras la grabacin sonaba. En realidad me qued hasta que sent un rugido a mis espal-das, como que se aproximaba un animal; no me qued para ver qu era, suele recordar Beasley. l

    Puma (Puma concolor).

    Espina, vainas (frutos) y plantines creciendo en estircol de ganado.

    2

    1

    foto

    : ign

    acio

    sarl

    i [ge

    ns]

  • reas protegidas del uruguay 06. farrapos e islas del ro uruguay 12 13

    monteS de la rIBera

    en los mrgenes del sistema de humedales

    se desarrollan elevaciones que alcanzan

    entre dos y tres metros de altura, sobre

    las cuales crece una vegetacin arbrea de

    gran diversidad que amortiguan el efecto

    de las crecidas del ro.

    en el parque nacional de Farrapos e

    Islas del ro uruguay conviven variados

    ecosistemas: baados, campo natural,

    el monte y el litoral ribereo y el monte

    parque abierto en donde abundan los

    algarrobales y blanqueales. muchas de las

    especies de aves que all se encuentran

    estn amenazadas a nivel nacional y

    regional, como por ejemplo el dragn y

    tres especies de patos.

    lqueneS

    un gran porcentaje de las pictografas

    se encuentran cubiertas por lquenes. de

    hecho muchos registros de dibujo rupestres

    fueron descubiertos al quitar los lquenes

    utilizando cepillos, tcnica desaconsejada

    por los expertos debido a su excesivo poder

    abrasivo, que en ltima instancia termina

    por daar la pintura. en la actualidad se

    est estudiando la posibilidad de utilizar

    sustancias qumicas que combatan a los

    lquenes pero y que al mismo tiempo sean

    inocuas para el sustrato y los dibujos.

    quitar todos los lquenes tampoco sera

    beneficioso para la investigacin, debido

    a que estos organismos son importantes

    indicadores cronolgicos. mediante

    la tcnica experimental denominada

    liquenometra, se puede determinar el

    tiempo aproximado que lleva el organismo

    sobre la roca y as obtener una edad

    mnima relativa de las pictografas.

    foto

    : pab

    lo b

    iell

    i [fo

    tote

    casu

    r]fo

    to: a

    rchi

    vo d

    el sn

    ap [m

    votm

    a]

    foto

    : mar

    io b

    atal

    ls

    foto

    s izq

    . y d

    er.: a

    rchi

    vo d

    el sn

    ap [m

    votm

    a]

  • reas protegidas del uruguay 06. farrapos e islas del ro uruguay 14 15

    l sistema insular del rea Protegida de Farrapos est ubi-cada al sur del es-tero, y es muy visi-ble desde la locali-dad de Nuevo Ber-ln. Los tcnicos

    presumen que son formaciones recientes de dos orgenes: la di-seccin del territorio continen-tal provocada por el ro que dio lugar a nsulas de gran tamao, por ejemplo Romn Grande, y la acumulacin del material tra-do por la corriente fluvial que crearon los ms pequeos, por ejemplo el islote de La Basura. Este proceso determina que las islas ms recientes estn ubica-das ms al sur.

    La soberana sobre los terri-torios insulares estuvo en dis-puta hasta 1961, cuando se fir-m el Tratado de Lmites del Ro Uruguay, que estableci el lmi-te en el canal de navegacin de la corriente, desde el punto en donde luego se construira la Represa de Salto Grande hasta

    esu desembocadura en el Ro de la Plata, en el paralelo de Pun-ta Gorda.

    En el acuerdo se especifican las islas ubicadas frente a los Esteros de Farrapos, que estn bajo jurisdiccin uruguaya: Ban-co Grande, De la Paloma, Romn Chica, Romn Grande, Pingino, Chala, Navarro, Del Chileno, Del Burro, una isla sin nombre al sur y adyacente a la Romn Gran-de, Basura, Filomena Chica, un islote sin nombre a 900 metros al sur de Isla del Chileno y al es-te de la Isla del Burro, Filome-na Grande, Palma Chica, un is-lote sin nombre a 200 metros al sur de Isla del Burro, Bassi, las dos islas Naranjito, un islote sin nombre a 100 metros al sur de la isla Filomena Grande, un islote sin nombre a 100 metros al este de punta sur de Isla Bassi, Santa Mara Chica, Tres Cruces y Santa Mara Grande.

    las islas que el ro cre

    3

    sumadas, las 24 islas representan casi la ter-cera parte de la superficie del humedal.

    Filomena grande, Filomena cHica y bassiSon tres islas fluviales, legal-mente uruguayas, que estn dentro de aguas jurisdicciona-les argentinas por la dinmica del canal previsto como lmite binacional en el Tratado de Lmites del Ro Uruguay. Es un tema sumamente delicado, que entre otras cosas, impidi que en el ao 2008, se incluyeran las 22 islas restantes en el decreto presidencial de ingreso del rea Protegida al Sistema, a efec-tos de evitar agregar elemen-tos conflictivos, a un escenario poltico muy sensible, generado por la instalacin de la planta de Botnia, aguas abajo, afirma daniel Jaso. La isla La Paloma, que s forma parte del rea, tie-ne una caracterstica muy espe-cial, a su alrededor se sigue acu-mulando arena y material sedi-mentario que prcticamente la van uniendo al continente, en la zona conocida como la Len-geta.

    los pJaros pinTados

    el ro y su nombre

    don julioEn todas las islas uruguayas hay un solitario poblador, el apicul-tor Julio Silva, que habita una casa sobre palafitos en la Filo-mena Chica y que desde hace un tiempo, con varios colegas, desarrolla un sistema de bal-sas para evitar que las crecien-

    Sus 1700 kilmetros nacen en la Sierra Geral brasilea, en la con-fluencia de los ros Canoas y Pe-lotas, en el lmite de los estados de Ro Grande del Sur y Santa Ca-tarina, y desembocan en el Ro de la Plata, entre el departamen-to de Colonia y la provincia ar-gentina de Entre Ros. En 1520 el navegante Fernando de magallanes le dio su primer nombre espaol, Ro San Cris-tbal, luego que lo remontara la nave de su segundo: Juan ro-drguez Serrano. Su denomina-cin definitiva proviene de la len-gua guaran, sin embargo existen diversas explicaciones sobre su origen.

    Ro de los que traen de comer

    Una versin indita que ha co-brado fuerza desde la aparicin del libro Yumarane, un antiguo escrito redactado por el misione-ro jesuita lucas marton.

    Ro del pas del ur

    Una propuesta del naturalista es-paol Flix de azara, quien afir-maba que el nombre proviene de un ave pequea, el ur (quizs refirindose al uruta), que habi-ta en las costas del Uruguay.

    Ro de los caracoles

    Un colaborador de Flix de azara propuso esta interpretacin al dividir la palabra guaran en dos: urugu (caracol) e (ro). Quizs se refiri a las poblaciones de caracoles del gnero Pomacea, que abundan en el Ro Uruguay.

    Ro de los pjaros pintados

    Es la versin potica del gran Juan Zorrilla de San martn, la ms conocida y apreciada por los uruguayos. l

    de esTa zona proviene uno de los dos regisTros docuMenTados de aguar guaz, el zorro auTcTono Ms grande de nuesTra fauna, que se encuenTra en peligro de exTincin.

    tes del Ro le arrastren las col-menas. No lo cambio por na-da, all vivo tranquilo, en con-tacto con la naturaleza, me gano la vida y produzco la mejor miel del pas, la ms pura y natural, asegura. l

    Fruto de Ing (Inga uruguensis). Ver pgina18.foto: archivo del snap [mvotma]

    Flores de Ing (ver pgina 18).

    foto

    : ign

    acio

    sarl

    i [ge

    ns]

    rea [ zona ]

  • reas protegidas del uruguay 06. farrapos e islas del ro uruguay 16 17

    voces rusas

    rea [ coMunidades ]

    foto

    : lau

    ra m

    oder

    nell

    foto

    : lau

    ra m

    oder

    nell

    l 27 de julio de 1913 arribaron al Puer-to Viejo, en los va-pores 18 de Julio y Tangarup. Fue en medio de la segun-da presidencia de

    Jos Batlle y Ordez. Eran 300 fa-milias, en su mayora de Tfilis y Bak, ciudades de la regin del Cucaso ruso, que se radicaron en el extremo norte de los humedales, en la antigua estancia Farrapos de la familia espalter, a 95 kilmetros de Fray Bentos y muy cerca del lmi-te con el departamento de Paysan-d. Su lder fue Vasili Semionovich lubkov, jefe de la comunidad Novay Izrail Obschina (Comunidad Nueva Israel), que les anunci que llega-ban a la tierra prometida. Fueron los primeros que plantaron giraso-les en nuestro pas, los que estable-cieron el primer molino para el grano que trabajaron en cooperativa y del que todava se conserva su edificio.Tambin extrajeron las fibras del lino para realizar tejidos, plantaron zapa-llos y otros productos de huerta para vender en la zona con sus caracters-ticos carros rusos, y fueron pione-ros en la industrializacin de la miel. El 1 de julio de 1953, la pequea co-lonia se transform en pueblo.

    centro mximo gorkiEs una institucin cultural dedica-da a la preservacin y promocin de las tradiciones rusas, y a estimu-lar vnculos con el pas de origen de los primeros pobladores. Se brin-dan cursos de idioma, artesana y danza a travs del Grupo Tradicio-nal Kalinka. Fue cerrado durante la ltima dictadura, cuando los vecinos de San Javier eran perseguidos por-que en ellos se vean posibles comu-nistas.

    museo de los inmigrantesFue fundado el 27 de julio de 1998, cuando San Javier cumpli 85 aos, que tambin alberga la biblioteca pblica y el centro de acceso a la so-ciedad de la informacin. Preserva

    viejas fotografas y otras reliquias que ilustran el proceso fundacional de San Javier, mientras investiga y recopi-la el patrimonio material e inmaterial de la cultura rusa en Uruguay.

    casa blanca El antiguo casco rural en piedra de la estancia montserrat es un sitio his-trico de San Javier, sobre el Ro Uru-guay. Desde un principio se le conoci como la Casa Blanca (ver foto en p-gina siguiente), probablemente cons-truida a principios del siglo XIX, por lo cual es la ms antigua de la zona que se conserva en pie. Desde 1913 fue re-sidencia de Vasili lubkov y all fue-ron sepultados los cuerpos de nata-lia gregorivna arabinsky, su esposa fallecida en 1924, y de maxim lavren-tievich Shevchenko, un anciano aps-tol venido con el lder. Ambas tumbas an existen. lubkov regres a Rusia en 1926 y su residencia pas a ser pro-piedad estatal en 1932 y vendida a un particular en 1969, cuando se inici un largo proceso de deterioro. En noviem-bre de 2006 fue adquirida por nicols golovchenko Villagrn, descendien-te de una de las primeras familias de la colonia, que dirigi un proyecto de

    restauracin del bien y creacin del museo de la dispora rusa. El cen-tro cultural fue fundado en 2008 con la finalidad de conservar y difundir el patrimonio histrico y cultural de esa dispora en Uruguay.

    barbudosNo miran televisin, ni escuchan ra-dio, ni leen los diarios, porque su fe se los prohbe. Son las reglas de 15 fami-lias rusas provenientes de la zona de frontera con China, que viven en una comunidad cristiana ortodoxa funda-da hace cuatro dcadas. Son los sta-roveri (creyentes de ritos antiguos) pero sus vecinos criollos les llaman barbudos, porque no se afeitan y visten ropas tradicionales. Ellos habi-tan la colonia ofir, su propio mundo de 1.000 hectreas linderas a los Es-teros de Farrapos, a 14 kilmetros de San Javier. Se mantienen con el dine-ro que consiguen vendiendo cebada a las empresas cerveceras y quesos y manteca en Paysand, de casa en ca-sa, todos los viernes. La nica msi-ca permitida son los cantos en la mi-sa de los domingos, su nico da de descanso. l

    e

    san Javier: la patria de los girasoles

    el museo de los inmigrantes preserva viejas fotogra-fas y otras reliquias que ilustran el proceso fun-dacional de san javier.

    Borsch. Sopa de verduras en base a remolacha y alubias.

    galusshki. Plato que se realiza con carne picada y crema agria.

    Kisiel. Postre en base a frutas, fundamentalmente nspero.

    Isba. Construccin en barro y paja, caracterstica de la zona caucsica.

    Kalinka. Tradicional cancin ru-sa muy interpretada por coros folclricos.

    Khanjluri. Baile tpico del Cu-caso que se realiza con cuchi-llos.

    Kvuass. Licor tradicional realiza-do con miel fermentada.

    matrioshka. Mueca de made-ra que contiene en su interior otras de menor tamao.

    piroj. Postre con dulce de za-pallo.

    Sabraa. Histrico templo de San Javier perteneciente a la Co-munidad Nueva Israel.

    Samovar. Antiguo aparato que sirve para la preparacin de t.

    Sarafan. Vestido nacional ruso, largo, sin mangas y con escote bastante abierto.

    Shaslik. Carne de cordero que se prepara en base a limn, ce-bolla y condimentos, y se cocina a fuego y brasas en forma simi-lar a las brochettes.

    Vareniki. Pasta con relleno en base a crema doble.

    ue fundada el 16 de marzo de 1875 por influencia de los hermanos Wendelstadt, j-venes inmigran-tes alemanes,

    que traan compa-triotas para trabajar en la emble-mtica estancia Nueva Mehlen y para colonizar zonas linderas. El pueblo creci rpidamente por la fertilidad de las tierras explo-tadas y porque la estancia con-tribuy a su adelanto tecnolgi-

    ue el lder de la secta Nueva Is-rael que gui a las primeras fa-milias rusas a la tierra prometi-da de San Javier. Nacido en la loca-

    lidad caucasiana de Bobrou, el 24 de diciembre de 1869, bus-c y encontr un pas donde tra-bajar y profesar su religin en li-bertad, luego de haber sufrido persecucin por el rgimen za-rista. Pese a las penurias econ-micas del ncleo colnico, el je-fe espiritual fue adquiriendo po-der y mandato. Lider los des-tinos de la colonia rusa de San Javier entre 1913 y 1924. l

    co. Ellos trajeron el primer ara-do a vapor que lleg al pas. La villa cuenta con dos playas so-bre el Ro Uruguay, La Yegua-da y Santa Rosa, rodeadas por kilmetros de parques que miran de frente al mayor nme-ro de islas fluviales. Cuenta con un muelle de embarcaciones de-portivas y un destacado club de pescadores. Eso explica que la actividad preferida de los berli-neses sea la pesca, por trabajo o por placer. Tambin se dedican a la apicultura y la lechera, aun-

    nuevo berln

    vasili seMionovich lubkov

    F

    F

    1951 se radicaron en el paraje co-nocido como Tres Quintas, a po-cos kilmetros de San Javier. Se dedican a la explotacin agrco-la, con mayor atencin en la le-chera, que es industrializada ca-si en su totalidad en la planta in-dustrial establecida en Young. l

    sus 1.600 habiTanTes viven en el exTreMo norTe del rea proTegida de esTeros de farrapos

    sus 2.500 habiTanTes viven en el exTreMo sur del rea proTegida de esTeros de farrapos

    que muchos vecinos estn vin-culados con la forestacin. Has-ta la villa llega el centro forestal con mayores perspectivas del departamento de Ro Negro.

    colonia gartentalSu nombre significa valle del jardn en alemn, la nica len-gua que hablan y comprenden. Es una comunidad religiosa me-nonita proveniente de Rusia, Po-lonia y la antigua Prusia, que en

    Vasili Semionovich Lubkov

    abajo: Miembros de la secta Nueva Israel. c. 1914. [Museo de los Inmigrantes de San Javier].

    Miembros de Nueva Israel durante una cosecha. 1940. [Museo de los Inmigrantes de San Javier].

    1

    2

    derecha: 1. Tumbas de Natalia Gregorivna, esposa de Lubkov y del apstol Maximin Laurentivich. 2. La Casa Blanca. [Gentileza Laura Modernell].

  • reas protegidas del uruguay 06. farrapos e islas del ro uruguay 18 19rea [ biofichas ]

    especie info

    nombre comn ing, Pacay

    familia Leguminosae Mimosoideae

    nombre cientficoInga uruguensis

    biodiversidad

    fo

    to

    : ig

    naci

    o S

    arli

    [GE

    NS

    A].

    fo

    to

    : A

    . Seq

    ueir

    a.

    nombre comn Chaj

    familia Anhimidae

    nombre cientficoChauna torquata

    Es una especie propia (endmica) de Suda-mrica. Posee un aspecto muy particular, in-confundible, que en ciertos rasgos se aseme-ja a la de las aves rapaces, en especial cuan-do planean. Poseen un copete nucal visible, y un collar blanco y negro en el cuello. Los cha-jes tienen pas o uas en sus alas que uti-lizan para defenderse. Si bien, en general, es-tas aves pueden ser vistas en parejas, en la re-gin de Farrapos se han observado grandes bandadas, de hasta ciento cincuenta ejempla-res.Emiten fuertes gritos chaj, chajo. Habi-tan en esteros, sabanas inundadas, baados y lagunas. l

    rbol autctono que crece de 10 a 12 metros de altura. Se caracteriza por un follaje persis-tente de color verde oscuro. Tiene hojas com-puestas, paripinnadas, alternas y unas gln-dulas de tipo platillo que se ubican en los puntos de insercin de los fololos. Es una es-pecie con un alto valor ornamental debido a la belleza de sus flores. stas son blanquecinas y se disponen en espigas axilares cnicas. El color de las mismas se debe al tono de los fi-lamentos de los estambres (de forma similar a la que sucede con las flores de los eucaliptos). Florecen en primavera y verano. Los frutos son del tipo legumbre, vellosos, de 6-12 cm de lar-go. Es una especie tpica de las orillas del Ro Uruguay y sus afluentes. Se ha adaptado a di-cho ambiente a tal punto que puede vivir largo tiempo en terrenos inundados. l

    Urraca [Cyanocorax chrysops]

    ing

    chaJ

    Sbalo [Prochilodus platensis]Zapriand [Tabernaemontana catharinensis]

    fo

    to

    : pa

    blo

    d. f

    lor

    es.

    mbopicu, entre vacas y vampiros

    A escasos 20 kilmetros al norte de Fray Ben-tos, transitando por la ruta 2 hasta su inter-seccin con la 24, se encuentran las ruinas pa-trimoniales de un establecimiento saladeril instalado en parte de la propiedad de los Hae-do, la rica familia descendiente de quien se considera el primer rionegrense documenta-do: Manuel Josef Macario Ramn Martnez de Haedo. Hacia 1872 comenz la construc-cin de la planta fabril de la Compaa Riopla-tense de Conservacin de Carnes para Enva-sado al Vaco, en el paraje contiguo a la des-embocadura del pequeo arroyo MBopicu cueva de murcilagos, en guaran con un puerto sobre el Ro Uruguay. La obra finaliz en marzo de 1875, cuando fue inaugurado un establecimiento de doce cuadras de superficie, que cost 450 mil pesos fuertes de la po-ca, y que poda procesar 400 animales diarios

    desTinos &curiosidades

    arTe

    enzona

    a una ganancia neta de 14 pesos por cabeza. Fi-nalmente, la empresa que estaba preparada para competir con la Liebig fue cerrada por una con-jura entre la poderosa multinacional y la dictadu-ra militar de Mximo Santos. Casi un siglo y me-dio despus all se ha creado un espacio de pre-servacin y educacin ecolgica que realiza visi-tas escolares y liceales, entre marzo y agosto, para conocer y aprender sobre las especies ms tpicas de la fauna del departamento de Ro Negro. l

    Museo de la revolucin indusTrialEs el centro de referencia del paisaje cultural frayben-tino que probablemente se convierta en el prximo Patrimonio de la Humani-dad como ya lo es Colonia del Sacramento. Funcio-na en el que fuera galpn principal del antiguo sala-dero que durante dcadas tuviera el nombre del sa-bio Justus von Liebig, pa-dre de la qumica orgnica y creador de la carne lqui-da que luego fue el corned beef. Una slida estructura de dos pisos de 540 me-tros cuadrados cada uno construida en 1872 por el ingeniero Georg Christian Giebert, con hierro, piedra y pinos gigantes de la sel-va paraguaya que todava se pueden oler. La planta baja est organizada como una exposicin viva de ob-jetos y referencias arqueo-lgicas del Saladero Lie-big (1863-1924) y el Frigo-rfico Anglo (1924-1971). La planta alta, inaugura-da el 29 de julio de 2004, evoca el modelo original de la Oficina de Adminis-tracin y Gerencia. Tanto, que uno tiene la sensacin de que los empleados no estn all, porque salieron a almorzar, asegura su di-rector Ren Boretto Ova-lle. Al museo llegan ca-da ao ms de 30.000 mil personas, en su mayora interesados en el patrimo-nio industrial y turistas eu-ropeos. l

    poTrero del burroEs un rea natural ubica-da entre las costas del Ro Uruguay y el arroyo Cara-coles Grande, distante a 25 kilmetros de Fray Ben-tos como una continuacin del balneario Las Caas y la isla Vizcano. Cubre una extensin de 25 hectreas cercanas a la Colonia To-ms Berreta, cedidas por el instituto Nacional de Coloni-zacin a la intendencia Mu-nicipal de Ro Negro. All se proyecta un complejo eco-turstico que ambas institu-ciones coordinan con la di-reccin Nacional de Medio Ambiente, la Junta departa-mental de Ro Negro y po-bladores de la Colonia To-ms Berreta. l

    En el centro de la Plaza Constitucin de Fray Bentos se encuen-tra la emblemtica Glorieta donada por el saladero Liebig en 1902. El encantador paseo, orgullo de los fraybentinos, es re-plica del quiosco de la reina que se encontraba en el palacio de Cristal de Londres de la Reina Victoria. A pocos metros de all est el Museo Solari, ubicado frente a la plaza Constitucin, en un edificio de 1880 que preserva ms de 70 obras del pintor Luis Solari (1918-1993). Posee un acervo nico que recoge la historia del genial artista, que dedic su vida a retratar las fies-tas populares de su Fray Bentos natal, y de todo el pas. l

    Minigalera

    fo

    to

    z

    ap

    ira

    nd

    :

    igna

    cio

    Sar

    li [G

    EN

    SA

    ].

    La Glorieta y el Museo Solari

    Entrada y fachada del Museo Municipal Luis A. Solari

    Glorieta de la Plaza Constitucin

    po

    trer

    oel

    bur

    ro.b

    log

    spo

    t.co

    m

    fo

    to

    : Ju

    an V

    illal

    ba

    Mac

    ias

    [der

    ione

    gro

    .co

    m.u

    y]

    Estacin de Cra de Fauna Silvestre de MBopicu

  • espTula rosada

    posee un plumaje 1 de color rosado caracterstico, y un pico aplanado 2adaptado para remover el lodo bajo el agua, en donde busca su alimento. para alimentarse, sumerge el pico y lo mueve de un lado a otro, produciendo un efecto de succin en el fondo. de esta forma, la esptula rosada captura crustceos, insectos, larvas, moluscos, anfibios, peces y plantas acuticas. mide de 71 a 81 cm y sus alas alcanzan una envergadura de 1,2 a 1,3 metros. Sus patas 3 fuertes y largas, les permiten caminar en aguas poco profundas, del mismo modo que otras aves zancudas, como garzas y otras aves acuticas, con las que comparte sus zonas de alimentacin.

    1

    2

    3

    foToinForme Foto: a.sequeira

    caracTersTicas generales

    las esptulas rosadas construyen sus nidos con ramas en arbustos, no muy lejos del agua. la pareja se ocupa de la construccin del nido y cuidar a los pichones. anidan una vez por ao. la nidada consiste de dos a cuatro, a veces cinco, huevos blancos con pintas de color castao rojizo. los pichones nacen con plumones y los ojos abiertos, pero permanecen en el nido y son alimentados por los padres por varias semanas. al salir del huevo tienen el pico recto y algo puntiagudo, con el transcurso de las semanas adquiere la forma tpica de cuchara.

    nidos y cras

    es un ave migratoria, que vive sola o en grupos, desde el sur de los estados unidos hasta el centro de chile y argentina, poco ms al sur de Buenos aires. tambin habita en las zonas costeras de las Bahamas y muchas de las islas del caribe. como sucede con otras especies de la regin, se cree que el cambio climtico puede alterar su rea de distribucin.

    hbiTaT

    nomBre cIentFIco: Platalea ajaja

    el color

    como sucede con otras aves (los flamencos, por ejemplo) el color de las plumas depende del alimento que consumen. el naranja o rosado fuerte proviene principalmente de protenas producidas por crustceos, abundantes en las aguas que frecuentan estas aves.