10
1/10 Módulo 9. Sociedad mexicana contemporánea Unidad I. Sociedad Tema: Participación del hombre y la mujer en los roles familiares Participación del hombre y la mujer en los roles familiares La modificación de la estructura familiar tradicional mexicana y la creciente participación de las mujeres en las decisiones y en el mercado laboral son indicadores de los cambios que en poco más de medio siglo ha sufrido la sociedad mexicana y que explican parte de nuestra dinámica actual. Es necesario echar un vistazo a números y estadísticas que ofrecen una fotografía de nosotros como sociedad. Familias y hogares con estructuras muy diversas En México ya no predomina la estructura familiar nuclear tradicional, la cual apareció en los siglos XVII-XVIII, sino que conviven familias y hogares con estructuras muy diversas. Si bien nuestra forma de organización sociopolítica acepta que la familia es la célula fundamental del tejido social, parece que ésta se encuentra en un proceso de cambio histórico. Para el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) un hogar es el conjunto de personas que pueden ser o no familiares, las cuales comparten la misma vivienda y un gasto común; es decir, hasta una persona que vive sola puede constituir un hogar. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, de cada 100 hogares, 64 son nucleares, 24 son ampliados, 1 es compuesto (hogar nuclear o ampliado, más personas sin parentesco con el jefe del hogar ), 9 son unipersonales (hogar conformado por una sola persona) y 1 es co-residente (formado por dos o más personas sin relaciones de parentesco).

07 Participacion Del Hombre y La Mujer QA (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

07 Participacion Del Hombre y La Mujer QA (1)

Citation preview

1/10

Módulo 9. Sociedad mexicana contemporáneaUnidad I. SociedadTema: Participación del hombre y la mujer en los roles familiares

Participación del hombre y la mujer en los roles familiares

La modificación de la estructura

familiar tradicional mexicana y

la creciente participación de las

mujeres en las decisiones y en el

mercado laboral son indicadores de

los cambios que en poco más de

medio siglo ha sufrido la sociedad

mexicana y que explican parte de

nuestra dinámica actual.

Es necesario echar un vistazo a números y estadísticas que ofrecen una fotografía de

nosotros como sociedad.

Familias y hogares con estructuras muy diversas

En México ya no predomina la estructura familiar nuclear tradicional, la cual

apareció en los siglos XVII-XVIII, sino que conviven familias y hogares con

estructuras muy diversas. Si bien nuestra forma de organización sociopolítica

acepta que la familia es la célula fundamental del tejido social, parece que ésta

se encuentra en un proceso de cambio histórico. Para el Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática (INEGI) un hogar es el conjunto de personas

que pueden ser o no familiares, las cuales comparten la misma vivienda y un gasto

común; es decir, hasta una persona que vive sola puede constituir un hogar.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, de cada 100 hogares, 64

son nucleares, 24 son ampliados, 1 es compuesto (hogar nuclear o

ampliado, más personas sin parentesco con el jefe del hogar), 9 son unipersonales

(hogar conformado por una sola persona) y 1 es co-residente (formado

por dos o más personas sin relaciones de parentesco).

2/10

Módulo 9. Sociedad mexicana contemporáneaUnidad I. SociedadTema: Participación del hombre y la mujer en los roles familiares

Estas cifras confirman que hay cambios en las costumbres, usos y creencias de

la sociedad mexicana, pues permiten afirmar que más de la tercera parte de los

hogares en el país ya no son nucleares, y parece que la tendencia va en aumento,

en relación con esto, según los especialistas, en la sociedad mexicana cada

vez existen más hogares sin hijos o conformados por sólo una persona. Parece

que esto es debido a la modificación en las pautas de convivencia y a la mayor

posibilidad de elegir distintas formas de vida, pero esto se encuentra relacionado

con modificaciones político-jurídicas que se abordarán con más detalle en las

siguientes unidades.

Según el Censo de Población y Vivienda 2010 había 28.1 millones de hogares en México. De

ellos, 91 %, cerca de 25.5 millones, son familiares (aquéllos donde por lo menos uno de los

integrantes es pariente del jefe del hogar) y el resto no familiares (donde ninguno de los integrantes tiene relación de parentesco

con el jefe del hogar). Los demógrafos llaman jefatura del hogar al

reconocimiento de un miembro como jefe o jefa por los demás

miembros del hogar, ya sea por su edad, autoridad o por ser la persona que sostiene económicamente el hogar.

3/10

Módulo 9. Sociedad mexicana contemporáneaUnidad I. SociedadTema: Participación del hombre y la mujer en los roles familiares

Algunos tipos actuales de familia

Nuclear: se trata de una familia

conformada por madre, padre e hijos.Amplia: formada por parientes cuyas

relaciones no son únicamente paternas

o filiales.

Monoparental: familia donde los hijos

viven con sólo uno de los padres.Ensamblada: familia compuesta de dos

o más familias.

Homoparental: aquella donde una

pareja de hombres o de mujeres se

convierten en progenitores.

De padres separados: en la que los

padres se niegan a vivir juntos pero

cumplen el rol paterno.

4/10

Módulo 9. Sociedad mexicana contemporáneaUnidad I. SociedadTema: Participación del hombre y la mujer en los roles familiares

La familia mexicana actual según el derecho. Ley de sociedad de convivencia

CODIG

O CIVI

L DEL

D.F. CODIGO

CIVIL DEL D.F.De acuerdo con el Código Civil para el Distrito Federal:

“Las relaciones jurídicas familiares generadoras

de deberes, derechos y obligaciones surgen entre

las personas vinculadas por lazos de matrimonio,

parentesco o concubinato.” Parecería a primera vista

que la ley sanciona solamente como familia una unión

heterosexual, pero en 2007 se debatió fuertemente esto en el país con la aparición

de la Ley de sociedad de convivencia para el Distrito Federal que reconocía

legalmente los hogares formados por personas sin parentesco consanguíneo o por

afinidad, dándoles derecho a heredar, a la subrogación del arrendamiento, a recibir

alimentos en caso de necesidad y a la tutela legítima.

¿Una familia debe estar formada por una pareja heterosexual?

Si bien la ley sancionaba cualquier relación no

consanguínea -una pareja de amigos viviendo juntos

durante mucho tiempo, dos personas solitarias

solidarizándose, entre otras-, la discusión en la

sociedad civil se centró en ese momento sobre si

una familia debía estar formada solamente por una

pareja heterosexual y si una pareja homosexual podía

conformar una familia.

Defensores de la heterosexualidad

Grupos sociales que llevaban formas de vida

religiosas defendían la heterosexualidad de la familia.

Así que la definición de una sociedad de convivencia

como el “acto jurídico bilateral que se constituye,

cuando dos personas físicas de diferente o del

mismo sexo, mayores de edad y con capacidad

jurídica plena, establecen un hogar común, con

voluntad de permanencia y de ayuda mutua” (Ley de

sociedad de convivencia para el Distrito Federal), les

parecía peligroso.

5/10

Módulo 9. Sociedad mexicana contemporáneaUnidad I. SociedadTema: Participación del hombre y la mujer en los roles familiares

En busca de una definición actual de familia

El derecho mexicano comenzó a modificar la definición

de familia. Así el Código civil del Estado de Coahuila

“entiende por familia a las personas que estando

unidas por matrimonio, pacto civil de solidaridad o

por parentesco consanguíneo, civil o afín, habitan una

misma casa y tienen, por ley o voluntariamente, unidad

en la administración del hogar.”

Es decir, la definición jurídica de familia no determina la preferencia sexual de quienes

formen una familia. Lo cierto es que no es una discusión terminada.

¿Decadencia o fin de la familia heterosexual?

Los datos que los especialistas enfatizan para explicar la modificación de las

familias y los hogares en el país muestran que cada vez menos familias tienen

a ambos padres alfrente, y que es más común ver familias en las que la mujer

asume la jefatura. Estos índices muestran que las mujeres mexicanas adoptan

un papel económicamente activo, lo que les permite tomar un papel que hace

un siglo no era posible: tomar decisiones al interior del hogar y poder determinar

la forma de conducir su vida familiar.

6/10

Módulo 9. Sociedad mexicana contemporáneaUnidad I. SociedadTema: Participación del hombre y la mujer en los roles familiares

Tendencia de la dinámica social

Las siguientes tablas de datos demográficos ilustran estadísticamente una

tendencia de la dinámica social y datos desagregados por sexo.

Población de 14 y más años de edad por condición de actividad económica. Segundo trimestre de 1995, 2010 y 2014.

(Miles de personas)

Concepto 1995 2010 2014

Total 60 416.4 79 670.0 86588.0

Población económicamente activa

35 057.3 47 137.8 51836.7

Ocupados 32 652.2 44 651.8 49545.1

Desocupados 2 405.1 2 485.9 2535.1

Población no económicamente activa

25 359.1 32 532.2 34751.2

Fuente: INEGI (17 de julio de 2015). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. InfoLaboral. Sistema para la Consulta de Indicadores Estratégicos, disponible en: www.inegi.org.mx

Tasa de participación económica por sexo. Segundo trimestre de 1995, 2010 y 2014. (Porcentaje)

Concepto 1995 2010 2014

Total 58.0 59.2 59.8

Hombres 80.9 77.6 62.5

Mujeres 36.8 42.5 36.2

Fuente: INEGI (17 de julio de 2015). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. InfoLaboral. Sistema para la Consulta de Indicadores Estratégicos, disponible enwww.inegi.org.mx

Existe una tendencia demográfica, entre los años 1995 y 2010, a que las mujeres

entren al mercado laboral y se conviertan en proveedoras en sus hogares. Ya

en el año 2014 esta tendencia se estabilizó. Esto repercute directamente en la

organización de las familias. La siguiente tabla muestra cifras históricas de 1950 a

2010 referentes al aumento de la tendencia en la que las mujeres adoptan el papel

de jefa de familia.

7/10

Módulo 9. Sociedad mexicana contemporáneaUnidad I. SociedadTema: Participación del hombre y la mujer en los roles familiares

Indicadores históricos de viviendas y hogares en los censos y conteos de población de México, 1930-2010*

ConceptoViviendas Familias/Hogares Jefatura

Total Población Total Población Masculina Femenina

VII CGP 19501 5,105,363 25,791,017 5,105,363 4,432,649 86.82 672,714

VIII CGP 19602 6,429,150 34,568,186 6,429,150 5,655,475 87.97 773,675

IX CGP 19703 9,081,208 47,489,813 9,081,208 7,695,273 84.74 1,385,935

X CGPV 19804 12,364,657 66,483,102 12,364,657 10,527,781 85.14 1,836,876

XI CGPV 19905 16,202,845 79,535,895 16,202,845 13,397,357 82.69 2,805,488

CPV 19956 19,848,319 90,728,652 19,848,319 16,311,136 82.18 3,537,183

XII CGPV 20007 22,268,916 95,380,242 22,268,916 17,671,681 79.36 4,597,235

II CPV 20058 24,803,625 100,221,103 24,803,625 19,085,966 76.95 5,717,659

CPV 20109 28,159,373 110,610,075 28,159,373 21,243,167 75.44 6,916,206

1. Excluye a 663,452 personas solas ya que no entran en la definición de familia censal.2. Excluye 354,943 personas solas ya que no entran en la definición de familia censal.3. Excluye a 735,425 personas solas ya que no entran en la definición de familia censal. 4. Incluyen a los hogares con personas solas (1,069,862).5. Incluye una estimación de 409,023 personas, correspondientes a 136,341 viviendas sin información de

ocupantes.6. Incluye una estimación de 90,855 personas, correspondientes a 28,634 viviendas sin información de

ocupantes.7. Incluye una estimación de 1,730,016 personas, correspondientes a 425,724 viviendas sin información

de ocupantes.8. El total de viviendas incluye 24,719,029 viviendas particulares y colectivas habitadas y 5,692,976

deshabitadas o de uso temporal. Las viviendas particulares habitadas incluyen una estimación de 647,491 viviendas sin información de ocupantes.

9. El total de viviendas incluye 28,607,568 viviendas particulares habitadas y 7,010,156 deshabitadas o de uso temporal. Las viviendas particulares habitadas incluyen una estimación de 448,195 viviendas sin información de ocupantes.

Fuente: CONAPO con base en INEGI, tabulados básicos y consulta interactiva de datos de los censos y conteos, 1930-2010, disponible en www.inegi.org.mx.

* Hasta 1950 se utilizó el término de familia censal que incluía a aquéllos con alguna relación

de parentesco que vivían en una misma vivienda con un jefe de familia reconocido. A

8/10

Módulo 9. Sociedad mexicana contemporáneaUnidad I. SociedadTema: Participación del hombre y la mujer en los roles familiares

las personas que viven solas no se les consideraba en familia. En los censos de 1960 y 1970 en la definición de familia censal aparece la idea de hacer vida en común y en 1970 se agrega que ésta es en torno a un núcleo familiar conyugal. El concepto de hogar se utilizó en los censos y conteos levantados de 1980 a 2005, a grandes rasgos se define como una unidad doméstica formada por una o más personas unidas o no por lazos de parentesco que residen habitualmente en la misma vivienda y se sostienen de un gasto común para la alimentación. En 2010 se cambió a hogar censal que es aquel formado por una o más personas, vinculadas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda particular, registrándose sólo a un jefe por vivienda. Para cualquier comparación en el tiempo es preciso considerar las diferencias particulares de cada

levantamiento censal.

El Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI arroja datos más precisos de este cambio por estado de la República Mexicana, al mostrar la existencia, con una media de 75%, de hogares con un hombre como jefe de familia y 25% con

una mujer al frente.

2010

Total % Jefe % Jefa %

República Mexicana 100 75.5 24.5

Aguascalientes 100 79.1 20.9

Baja California 100 74.0 26.0

Baja California sur 100 77.1 22.9

Campeche 100.0 76.7 23.3

Coahuila 100.0 79.1 20.9

Colima 100.0 75.1 24.9

Chiapas 100.0 80.2 19.8

Chihuahua 100.0 74.5 25.5

Distrito Federal 100.0 67.7 32.3

Durango 100.0 75.9 24.1

Guanajuato 100.0 76.5 23.5

Guerrero 100.0 72.9 27.1

Hidalgo 100.0 76.1 23.9

Jalisco 100.0 75.8 24.2

México 100.0 76.8 23.2

Michoacán 100.0 76.6 23.4

9/10

Módulo 9. Sociedad mexicana contemporáneaUnidad I. SociedadTema: Participación del hombre y la mujer en los roles familiares

Morelos 100.0 71.7 28.3

Nayarit 100.0 76.3 23.7

Nuevo León 100.0 80.7 19.3

Oaxaca 100.0 74.4 25.6

Puebla 100.0 75.2 24.8

Querétaro 100.0 76.2 23.8

Quintana Roo 100.0 76.8 23.2

San Luis Potosí 100.0 76.3 23.7

Sinaloa 100.0 74.8 25.2

Sonora 100.0 75.0 25.0

Tabasco 100.0 77.1 22.9

Tamaulipas 100 76 24

Yucatán 100 77.8 22.2

Zacatecas 100 79.3 20.7

Fuente: INEGI (17 de julio de 2015). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. InfoLaboral. Sistema para la Consulta de Indicadores Estratégicos, disponible en: www.inegi.org.mx

La entidad con mayor número de jefas de familia es el Distrito Federal, con 32%

de los hogares, en tanto que el de menor número de mujeres al frente del hogar

es Nuevo León con 19%. Si bien es posible defender que existe ese aumento de

la responsabilidad económica de las mujeres al interior de los hogares, y que eso

transforma hasta cierto punto las estructuras familiares tradicionales, lo cierto

es que esto también permite señalar problemas de otra índole en las relaciones

sociales, como por ejemplo costumbres y hábitos de género o de inequidad que

no se modifican cuando las mujeres se vuelven más activas económicamente.

10/10

Módulo 9. Sociedad mexicana contemporáneaUnidad I. SociedadTema: Participación del hombre y la mujer en los roles familiares

Situación laboral de la mujer jefe de familia

Según cifras del INEGI de 2015, de los 48 millones 823 mil mexicanos ocupados

laboralmente 38.4% son mujeres (18 millones 791 mil). Las que son madres de uno y

hasta más de 6 hijos representan 73% de la población laboral femenina (13 millones

853 mil). De este número, las que llevan a cabo la doble condición de trabajar y ser

jefas de familia suman 3,832.689. Esto implica que casi cuatro millones de mujeres

llevan a cabo en su vida -lo que las feministas llaman- una doble jornada laboral.

Por otra parte, en un documento de 2003 del Instituto Nacional de la Mujeres

llamado Perfil de mujeres y hombres en México, se afirma que aun cuando se

ha incrementado la participación de las mujeres en las actividades económicas,

prevalecen los roles tradicionales de hombre proveedor y mujer ama de casa.

En este sentido, 30.4% de los hombres sólo realiza trabajo fuera de la casa y 47.8%

de las mujeres se dedica únicamente a labores domésticas. Lo cual significa que si

algo de la dinámica se modifica por un fenómeno económico, se mantienen otras

inercias por cuestiones sociales o culturales.

Para conocer un poco más acerca de este tema consulta el material en extenso.

Doble jornada: se trata de la condición de las mujeres que desempeñan trabajo remunerado en horario laboral y que también se encargan de los trabajos en el hogar, como la crianza y educación de los hijos, limpieza de la casa, etcétera.