26
01 revista de poesía a edición nº1 octubre2008

0a1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de poesía, publicada el año 2008. Es una antología de poemas sobre un tema en particular. En este número el tema es: el poeta.

Citation preview

Page 1: 0a1

0 1revista de poesía

a

edición nº1octubre2008

Page 2: 0a1

La revista que hoy tienes en tus manos es una pro-puesta que intenta reavivar la poesía en las nuevas generaciones de Chile. El nombre que la encabeza[0 a 1] distingue nuestro propósito: que juntos construyamos nuevas generaciones de poetas que entreguen al país lo inhabitual, lo que maravilla, lo que inquieta y emociona nuestras raíces mortales.El trabajo principal lo harán quienes ya se han con-sagrado en este ámbito y es por esto que pretend-emos difundir sus escritos con el mayor entusiasmo, queriendo con ello incentivar su lectura y remover los espíritus de aquellos que no han tenido un buen acceso a la poesía. Paralelamente hemos dispuesto una página web, en donde recae el mayor interés de la revista: que los jóvenes podamos compartir nuestras creaciones sin ningún tipo de restricción. Para esto se hace necesario tu participación y la de todos los que quieran unirse a este gran proyecto. Entonces te invitamos a leer tranquilamente los poemas que hemos seleccionado en este primer número con el tema “El poeta” esperando tu colaboración y difusión de la revista.

0000

1

Page 3: 0a1

0001

0

El albatrosCharles Baudelaire

A menudo, y por divertirse, los marineros cazan albatros, grandes pájaros de los mares, que como indolentes compañeros de viaje acompañan al barco que navega por crueles abismos.

Esos reyes del azur, torpes y vergonzosos, en cuanto los arrojan sobre la cubierta lastimosamente muestran sus grandes alas blancas cual remos abandonados.

¡Ay, viajero alado, cuán desmañado y apático! Otrora tan hermoso, ¡cuán risible y feo ahora! Un marinero, con su pipa, el pico le quema, y otro imita, renqueando, a un inválido volador.

El Poeta es como ese príncipe de las nubes que frecuenta tormentas y se burla de las flechas; exiliado en la tierra y en medio de mofas, sus alas de gigante le impiden caminar.

CHARLES BAUDELAIRE

Nació en París en 1821. A los 19 años entra a estudiar derecho y

comienza a frecuentar los círculos literarios y artísticos de la ciudad. Ahí conocerá grandes personajes

que fomentarán su afición a la poesía. Únicamente escribió un

volumen de versos, “Las flores del mal” (1857) cuya inspiración nueva

y refinada marcó una ruta sobre sus sucesores.

Page 4: 0a1

El hombre invisiblePablo Neruda

0001

1

Neftalí Reyes Basoalto nació en Parral en 1904. Su educación escolar la real-

izó en Temuco para después instalarse en Santiago donde estudió en el

Instituto Pedagógico (estudios que no completó). En este período el poeta

toma contacto con la vanguardia intelectual universitaria, publicando en

revistas como “Claridad” (perteneci-ente a la FECH). En 1927 embarca

hacia Rangoon, Birmania, habiendo aceptado un cargo consular de mala

muerte, miserablemente pagado. Volvió a Chile en 1933. Posteriormente

vivirá en España, México, Francia y Chile. En 1971 recibe el Premio Nobel

de Literatura. Muere en Santiago el 23 de septiembre de 1973.

PABLO NERUDA

Yo me río,me sonríode los viejos poetas,yo adoro todala poesía escrita,todo el rocío,luna, diamante, gotade plata sumergida,que fue mi antiguo hermano,agregando a la rosa,perome sonríosiempre dicen « yo»,a cada pasoles sucede algo,es siempre « yo»,por las callessólo ellos andano la dulce que aman,nadie más,no pasan pescadores,ni libreros,

Page 5: 0a1

0010

0

no pasan albañiles,nadie se caede un andamio,nadie sufre,nadie ama,sólo mi pobre hermano,el poeta,a él le pasantodas las cosasy a su dulce querida,nadie vivesino él solo,nadie llora de hambreo de ira,nadie sufre en sus versosporque no puedepagar el alquiler,a nadie en poesíaechan a la callecon camas y con sillasy en las fábricastampoco pasa nada,no pasa nada,se hacen paraguas, copas,armas, locomotoras,se extraen mineralesrascando el infierno,hay huelga,vienen soldados,disparan,disparan contra el pueblo,es decir,contra la poesía,y mi hermanoel poetaestaba enamorado, o sufríaporque sus sentimientosson marinos,ama los puertos

Page 6: 0a1

0010

1

remotos, por sus nombres,y escribe sobre océanosque no conoce,junto a la vida, repletacomo el maíz de granos,él pasa sin saberdesgranarla,él sube y bajasin tocar la tierra,o a vecesse siente profundísimoy tenebroso,él es tan grandeque no cabe en sí mismo,se enreda y desenreda,se declara maldito,lleva con gran dificultad la cruzde las tinieblas,piensa que es diferentea todo el mundo,todos los días come panpero no ha visto nuncaun panaderoni ha entrado a un sindicatode panificadores,y así mi pobre hermanose hace oscuro,se tuerce y se retuercey se hallainteresante,interesante,ésta es la palabra,yo no soy superiora mi hermanopero sonrío,porque voy por las callesy sólo yo no existo,la vida correcomo todos los ríos,yo soy el único

Page 7: 0a1

0011

0

invisible,no hay misteriosas sombras,no hay tinieblas,todo el mundo me habla,me quieren contar cosas,me hablan de sus parientes,de sus miseriasy de sus alegrías,todos pasan y todosme dicen algo,y cuántas cosas hacen! cortan maderas,suben hilos eléctricos,amasan hasta tarde en la nocheel pan de cada día,con una lanza de hierroperforan las entrañasde la tierray convierten el hierroen cerraduras,suben al cielo y llevancartas, sollozos, besos,en cada puertahay alguien,nace alguno,o me espera la que amo,y yo paso y las cosasme piden que las cante,yo no tengo tiempo,debo pensar en todo,debo volver a casa,pasar al Partido,qué puedo hacer,todo me pideque hable,todo me pideque cante y cante siempre,todo está llenode sueños y sonidos,la vida es una caja

Page 8: 0a1

0011

1

llena de cantos, se abrey vuela y vieneuna bandadade pájarosque quieren contarme algo descansando en mis hombros,la vida es una luchacomo un río que avanzay los hombresquieren decirme,decirte,por qué luchan,si mueren,por qué mueren,y yo paso y no tengotiempo para tantas vidas,yo quieroque todos vivanen mi viday canten en mi canto,yo no tengo importancia,no tengo tiempopara mis asuntos,de noche y de díadebo anotar lo que pasa,y no olvidar a nadie.Es verdad que de prontome fatigoy miro las estrellas,me tiendo en el pasto, pasaun insecto color de violín,pongo el brazosobre un pequeño senoo bajo la cinturade la dulce que amo,y miro el terciopelo durode la noche que tiemblacon sus constelaciones congeladas,entonces

Page 9: 0a1

0100

0

siento subir a mi almala ola de los misterios,la infancia,el llanto en los rincones,la adolescencia triste,y me da sueño,y duermocomo un manzano,me quedo dormidode inmediatocon las estrellas o sin las estrellas,con mi amor o sin ella,y cuando me levantose fue la noche,la calle ha despertado antes que yo,a su trabajovan las muchachas pobres,los pescadores vuelvendel océano,los minerosvan con zapatos nuevosentrando en la mina,todo vive,todos pasan,andan apresurados,y yo tengo apenas tiempopara vestirme,yo tengo que correr:ninguno puedepasar sin que yo sepaadónde va, qué cosale ha sucedido.No puedosin la vida vivir,sin el hombre ser hombrey corro y veo y oigoy canto,las estrellas no tienennada que ver conmigo,la soledad no tiene

Page 10: 0a1

0100

1

flor ni fruto.Dadme para mi vidatodas las vidas,dadme todo el dolorde todo el mundo,yo voy a transformarloen esperanza.Dadme todas las alegrías,aun las más secretas,porque si así no fuera,cómo van a saberse?Yo tengo que contarlas,dadmelas luchasde cada díaporque ellas son mi canto,y así andaremos juntos,codo a codo,todos los hombres,mi canto los reúne:el canto del hombre invisibleque canta con todos los hombres.

Page 11: 0a1

0101

0

JEAN ARTHUR RIMBAUD

Nació en Francia en 1854. Con una precocidad intelectual admirable,

comenzó a transitar en la prosa a los ocho años y en poesía a los

diez. A los 17 escribió “El barco ebrio” y lo envió a

Paul Verlaine, quien lo invitó a trasladarse a París por la impresión

que le causó la originalidad del poema. La amistad entre Verlaine y Rimbaud se convirtió prontamente en una relación tan inestable como tormentosa. A los veinte años deja

de escribir, cambiando su vida literaria por una vida aventurera.

En 1891 regresó a Francia para ser tratado de un tumor en la rodilla, a consecuencia del cual murió. Es considerado como la cumbre del

simbolismo francés.

Temporada en el Infierno

Jean Arthur RimbaudAntes, si mal no recuerdo, mi vida era un festín donde se abríantodos los corazones, donde todos los vinos corrían.Una noche, me senté a la Belleza en las rodillas. — Y la halléamarga. — Y la insulté.Yo me armé contra la justicia.Me escapé. ¡Oh hechiceras, oh miseria, oh odio! ¡A vosotros se confiómi tesoro!Conseguí que se desvaneciera en mi espíritu toda la esperanzahumana. Contra toda alegría, para estrangularla, di el salto sordode la bestia feroz.

(extracto)

Page 12: 0a1

0101

1

Llamé a los verdugos para, mientras perecía, morder las culatasde sus fusiles. Invoqué a las plagas para ahogarme en la arena, la sangre.La desgracia fue mi dios. Me tendí en el barro. Me sequé al airedel crimen. Y le jugué malas pasadas a la locura.Y la primavera me trajo la espantosa risa del idiota.Habiéndome encontrado a punto de lanzar el último ¡cuac!, pensé volver a buscar la llave del festín antiguo, donde había tal vez de recobrar el apetito.La caridad es la clave. — ¡Esta inspiración demuestra que soñé!«Seguirás siendo hiena, etc…», exclama el demonio que me coronóde tan amables adormideras. «Gana la muerte con todos tusapetitos, y tu egoísmo y todos los pecados capitales.»¡Ah! Ya aguanté demasiado — Pero, querido Satán, te lo suplico,¡menos irritación en la pupila! Y mientras llegan las pequeñas cobardíasrezagadas, tú que aprecias en el escritor la carencia de facultadesdescriptivas o instructivas, te arranco unos cuantos asquerosospliegos de mi cuaderno de condenado.

Page 13: 0a1

Llamé a los verdugos para, mientras perecía, morder las culatasde sus fusiles. Invoqué a las plagas para ahogarme en la arena, la sangre.La desgracia fue mi dios. Me tendí en el barro. Me sequé al airedel crimen. Y le jugué malas pasadas a la locura.Y la primavera me trajo la espantosa risa del idiota.Habiéndome encontrado a punto de lanzar el último ¡cuac!, pensé volver a buscar la llave del festín antiguo, donde había tal vez de recobrar el apetito.La caridad es la clave. — ¡Esta inspiración demuestra que soñé!«Seguirás siendo hiena, etc…», exclama el demonio que me coronóde tan amables adormideras. «Gana la muerte con todos tusapetitos, y tu egoísmo y todos los pecados capitales.»¡Ah! Ya aguanté demasiado — Pero, querido Satán, te lo suplico,¡menos irritación en la pupila! Y mientras llegan las pequeñas cobardíasrezagadas, tú que aprecias en el escritor la carencia de facultadesdescriptivas o instructivas, te arranco unos cuantos asquerosospliegos de mi cuaderno de condenado.

0110

0

NICANOR PARRA

Nació en 1914 en San Fabián de Alico, cerca de Chillán, en una

familia compuesta por reconoci-dos artistas populares de Chile.

Posteriormente hizo sus estudios en matemáticas y física en la U. de

Chile donde comienza sus primeras publicaciones poéticas y contactos con el mundo artístico de la época.

La antipoesía de Parra, desde la década del 50, ha ocupado el

escenario de la literatura chilena y Latinoamericana quizás como uno

de los protagonistas centrales. Actualmente y con 94 años vive en

algún lugar del país.

ManifiestoNicanor Parra

Señoras y señores Esta es nuestra última palabra.-Nuestra primera y última palabra-Los poetas bajaron del Olimpo.Para nuestros mayoresLa poesía fue un objeto de lujoPero para nosotrosEs un artículo de primera necesidad:No podemos vivir sin poesía.A diferencia de nuestros mayores-Y esto lo digo con todo respeto-Nosotros sostenemosQue el poeta no es un alquimistaEl poeta es un hombre como todosUn albañil que construye su muro:Un constructor de puertas y ventanas. Nosotros conversamosEn el lenguaje de todos los díasNo creemos en signos cabalísticos.Además una cosa:

Page 14: 0a1

0110

1

El poeta está ahíPara que el árbol no crezca torcido.Este es nuestro mensaje.Nosotros denunciamos al poeta demiurgoAl poeta BarataAl poeta Ratón de Biblioteca.Todos estos señores-Y esto lo digo con mucho respeto-Deben ser procesados y juzgadosPor construir castillos en el airePor malgastar el espacio y el tiempoRedactando sonetos a la lunaPor agrupar palabras al azar A la última moda de París.Para nosotros no:El pensamiento no nace en la bocaNace en el corazón del corazón.Nosotros repudiamosLa poesía de gafas oscurasLa poesía de capa y espadaLa poesía de sombrero alón.Propiciamos en cambioLa poesía a ojo desnudoLa poesía a pecho descubierto La poesía a cabeza desnuda.

No creemos en ninfas ni tritones.La poesía tiene que ser esto:Una muchacha rodeada de espigasO no ser absolutamente nada. Ahora bien, en el plano políticoEllos, nuestros abuelos inmediatos,¡Nuestros buenos abuelos inmediatos!Se refractaron y se dispersaron Al pasar por el prisma de cristal.Unos pocos se hicieron comunistas.Yo no sé si lo fueron realmente.Supongamos que fueron comunistas,Lo que sé es otra cosa:

Page 15: 0a1

0111

0

Que no fueron poetas populares,Fueron unos reverendos poetas burgueses.Hay que decir las cosas como son:Sólo uno que otroSupo llegar al corazón del pueblo.Cada vez que pudieron Se declararon de palabra y de hecho Contra la poesía dirigidaContra la poesía del presenteContra la poesía proletaria.Aceptemos que fueron comunistasPero la poesía fue un desastreSurrealismo de segunda manoDecadentismo de tercera manoTablas viejas devueltas por el mar.Poesía adjetivaPoesía nasal y gutural Poesía arbitrariaPoesía copiada de los libros Poesía basadaEn la revolución de la palabraEn circunstancias de que debe fundarseEn la revolución de las ideas.Poesía de círculo viciosoPara media docena de elegidos:«Libertad absoluta de expresión».Hoy nos hacemos cruces preguntandoPara qué escribían esas cosas¿Para asustar al pequeño burgués?¡Tiempo perdido miserablemente!El pequeño burgués no reaccionaSino cuando se trata del estómago. ¡Qué lo van a asustar con poesías!La situación es ésta:Mientras ellos estabanPor una poesía del crepúsculoPor una poesía de la nocheNosotros propugnamosLa poesía del amanecer.

Page 16: 0a1

0111

1

Este es nuestro mensaje,Los resplandores de la poesíaDeben llegar a todos por igualLa poesía alcanza para todos.Nada más, compañeros Nosotros condenamos-Y esto sí que lo digo con respeto-La poesía de pequeño diosLa poesía de vaca sagradaLa poesía de toro furioso.Contra la poesía de las nubes Nosotros oponemosLa poesía de la tierra firme-Cabeza fría, corazón calienteSomos tierrafirmistas decididos-Contra la poesía de caféLa poesía de la naturalezaContra la poesía de salón La poesía de la plaza públicaLa poesía de protesta social.Los poetas bajaron del Olimpo.

Page 17: 0a1

1000

0

VICENTE HUIDOBRO

Nació en Santiago de Chile en 1893. Su origen acomodado

le permite cultivar un contacto permanente con las corrientes en

Europa y desarrollar su afición por la literatura. En 1916 viaja a Europa donde el movimiento al que Huido-

bro da origen (el creacionismo) despierta gran interés, en especial en España y Francia. Transcurrido algún tiempo en las vanguardias

europeas, vuelve a Chile e intenta una carrera política. Finalmente

muere en 1948.

Prefacio Altazor

Vicente Huidobro

(extracto)

La vida es un viaje en paracaídas y no lo que tu quieres creer.Vamos cayendo, cayendo de nuestro zenit a nuestro nadiry dejamos el aire manchado de sangre para que se envenenenlos que vengan mañana a respirarlo.Adentro de ti mismo, fuera de ti mismo, caerás del zenital nadir porque ese es tu destino, tu miserable destino. Y mientras de más alto caigas, más alto será el rebote, más largatu duración en la memoria de la piedra.Hemos saltado del vientre de nuestra madre o del bordede una estrella y vamos cayendo.Ah, mi paracaídas, la única rosa perfumada de la atmós-fera, la rosa de la muerte, despeñada entre los astros de lamuerte.¿Habéis oído? Ese es el ruido siniestro de los pechos ce-rrados.Abre la puerta de tu alma y sal a respirar al lado afuera. Puedes abrir con un suspiro la puerta que haya cerrado el huracán.Hombre, he ahí tu paracaídas maravilloso como el vértigo.Poeta , he ahí tu paracaídas, maravilloso como el imán del abismo.

Page 18: 0a1

1000

1

Mago, he ahí tu paracaídas que una palabra tuya puedeconvertir en un parasubidas maravilloso como el relámpagoque quisiera cegar al creador.¿Qué esperas?Mas he ahí el secreto del Tenebroso que olvidó sonreír.Y el paracaídas aguarda amarrado a la puerta como el ca-ballo de la fuga interminable.

Page 19: 0a1

Quiero escribir, pero me sale espuma,quiero decir muchísimo y me atollo;no hay cifra hablada que no sea suma,no hay pirámide escrita, sin cogollo.

Quiero escribir, pero me siento puma;quiero laurearme, pero me encebollo.no hay voz hablada, que no llegue a bruma,no hay dios ni hijo de dios, sin desarrollo.

Vámonos, pues, por eso, a comer yerba,carne de llanto, fruta de gemido,nuestra alma melancólica en conserva. ¡Vámonos! ¡Vámonos! Estoy herido;vámonos a beber lo ya bebido,vámonos, cuervo, a fecundar tu cuerva.

Intensidad y AlturaCésar Vallejo

CÉSAR VALLEJO

Poeta, dramaturgo y narrador pe-ruano nacido en 1892. De sangre

india y gallega, su origen produjo en él un resultado exorbitante, in-

fundiéndole una inquietud agónica que se plasmó en su espíritu de fugitivo. Su vida fue una muerte

lenta, que él sentía caminarle por las venas hasta el punto de

presentirla prematuramente. Para escapar a las persecuciones de que fue víctima en el Perú, real

o imaginariamente, se marchó a Europa, recorriendo Francia, Rusia y España, en un esfuerzo inaudito

por sobrevivir. Después de una vida de pobreza y tras una larga

enfermedad, murió en la ciudad de París, el año 1938.

1001

0

Page 20: 0a1

MARIO TREJO

Poeta, dramaturgo, guionista, autor de canciones y periodista argentino nacido en 1926. En el

prólogo del poema “Orgasmo”, J. Madrazo menciona: “Mario Trejo asegura, alternativamente, haber

nacido en Tierra del Fuego, en Comodoro Rivadavia, o en muchos otros lugares: todo indica que ello

ocurrió al sur del país, no aclara en qué año”. Trejo coincide con

Marcel Duchamp en que tales pre-cisiones sólo “sirven a los tontos

y a los profesores de literatura española”. Su canción más cono-cida es “Los pájaros perdidos” en colaboración con Astor Piazzolla. Ha colaborado en varias revistas literarias argentinas como “Luz y

sombra” y “Contemporánea”.

Al cabo de las tierras y los díasde horarios y partidas y llegadasy aeropuertos comidos por la nieblaenfermo de países y kilómetrosy rápidos hoteles compartidos

Luego de esperasprisasy rostros y paisajes diferentesy seres encandilados por el olvidoo abiertamente besados por la vida

Después de aquella amaday esa otra apenas entrevistamujeres cogidas por mi soledady ahogadas por las bellas catástrofes

Labios LibresMario Trejo

1001

1

Page 21: 0a1

Luego de la violencia y el deseode comenzarlo todo nuevamentey los erroresy los malentendidos cotidianosy los hábitos torrenciales del trópicoy noches acariciadas por el alcoholy tabaco fumado con tanta incertidumbre

Al cabo de un nombre que no me atrevo a deciry de alguien que yo llamaba Irenede cierta vozcierta manera de clavar los ojosal cabo de mi fe en el entendimiento de los hombresy en el corazón de ciudades y pueblosque nunca sabrán de mí

Luego de tanta tentativa de huirme o enfrentarmey comprender que estoy solopero no estoy soloal cabo de amores corroídosy límites violadosy de la certidumbre de que toda la vidano es más que los escombrosde otra que debió haber sido

Al cabo del hachazo irreparable del tiemposólo puedo blandir estas palabrasesta obstinación de años y distanciasque se llama poesía

1010

0

Page 22: 0a1

Está mirando usted hacia fuera, y eso, sobre todo, no debería hacerlo ahora. Nadie puede aconsejarle ni ayudarle, nadie. Hay sólo un único medio. Entre en usted. Examine ese fundamento que usted llama escribir; ponga a prueba si extiende sus raíces hasta el lugar mas profundo de su corazón; reconozca si se moriría usted si se le privara de escribir. Por eso, sálvese de todos temas generales y vuélvase a los que le ofrece su propia vida cotidiana: describa su melancolías y deseos, los pensa-mientos fugaces y la fe en alguna belleza; descríbalo todo con sinceridad interior, tranquila, humilde, y use, para expresarlo, las cosas de su ambiente, las imágenes de sus sueños y los objetos de su recuerdo. Si su vida cotidiana le parece pobre, no se queje de ella; quéjese de usted mismo, dígase que no es bastante poeta como para conjurar sus riquezas: pues para los creadores no hay pobreza ni lugar pobre e indiferente.

Cartas a un Joven Poeta

Rainer Maria Rilke

(extracto)

RAINER MARIA RILKE

Nació en Praga (actual República Checa) en 1875. Obligado por su pa-dre cursó estudios militares los que

abandonó por motivos de salud, para después instruirse en filosofía,

arte y literatura. Tempranamente dejó sus nuevos estudios, empren-

diendo viajes por Europa donde llegó a conocer, entre otros, a Leon

Tolstoi. En Munich se enamoró de Lou Andreas-Salome, antigua amante de Friedrich Nietzsche, la que fue su confidente predilecta

hasta la muerte. Instalose después en París trabajando como secretario

del escultor Auguste Rodin. Murió de leucemia a los 51 años, dejando

su propio epitafio: “Rosa, oh con-tradicción pura, placer, ser el sueño

de nadie bajo tantos párpados”.

1010

1

Page 23: 0a1

Que golpee y golpeehasta que nadiepueda ya hacerse el sordoque golpee y golpeehasta que el poetasepao por lo menos creaque es a éla quien llaman.

MARIO BENEDETTI

Verdadero cronista de su ciudad (Montevideo) y de su tiempo,

Benedetti es un prolífero intelec-tual - aproximadamente 8 títulos

publicados - que transita la crítica literaria, el ensayo prolífico, la nar-

rativa y, por supuesto, la poesía. Nació en 1920 en Paso de Los

Toros, Uruguay. Desde pequeño, por motivos económicos, se vio

obligado a trabajar por lo que pudo conocer de primera mano el mundo gris de las oficinas monte-videanas. Sus textos, inteligentes

y cálidos, recuperan un país que ha transitado el memorioso recuerdo,

el costumbrismo, pero también el dolor de las épocas difíciles de

la dictadura. Integró la redac-ción del prestigioso y reconocido

semanario uruguayo “Marcha”.

Arte PoéticaMario Benedetti

1011

0

Page 24: 0a1

OSCAR WILDE

Poeta, dramaturgo y novelista ir-landés nacido en Dublín en 1854 y fallecido en París en 1900. El éxito de Wilde se basaba en el ingenio

punzante e irónico que derro-chaba en sus obras, dedicadas casi

siempre a fustigar las hipocresías de sus contemporáneos. A pesar

de su indiscutida genialidad se lo consideró un personaje extrava-

gante. Fue acusado de homosexu-alismo y condenado a dos años de

trabajo forzado en la cárcel. Sus últimos años de vida se caracter-

izaron por la fragilidad económica, sus quebrantos de salud y los

problemas derivados de su afición a la bebida.

El artistaOscar Wilde

Una tarde le vino al alma el deseo de dar forma a la imagen del «Placer que dura un instante». Y se fue por el mundo buscando bronce, pues sólo en bronce podía concebir su obra.

Pero todo el bronce del mundo había desaparecido; en parte alguna podría encontrarse, salvo el bronce de la imagen del «Dolor que dura para siempre».

Era él quien había forjado esta imagen con sus propias manos, y la había puesto sobre la tumba de lo único que había amado en la vida. Sobre la tumba de lo que más había amado en la vida puso la imagen de su propia hechura, como señal del amor de hombre que no muere nunca y como símbolo del dolor de hombre que dura por siempre. Y en el mundo entero no había más bronce que esta imagen.

Y tomó la imagen que había forjado y la puso en un gran horno y se la entregó al fuego.Y con el bronce de la imagen del «Dolor que dura para siem-pre» esculpió la imagen del «Placer que dura un instante».

1011

1

Page 25: 0a1

Los poemas presentados en esta revista son propiedad de sus autores o herederos de propie-dad de los mismos.

“O a 1” no persigue ningún fin de lucro ya que tiene como objeto exclusivamente el carácter cultural y educativo de difundir la poesía.

El poema “El Hombre Invisible” ha sido usado con la autorización de la Fundación Pablo Neruda.

Impreso por Quebecor World en Santiago, Chile en Octubre de 2008.

Edición de 500 copias.

Portal Web

Invitamos a todos los lectores de “O a 1” a visitar nuestra página web (www.0a1.sateler.com) donde

podrán subir sus propias poesías y creaciones para compartirlas con el resto de los mortales. Las poesías que más gusten a la comunidad de lectores de “0 a 1”

se incluirán en la siguiente edición de la revista.El portal web les entrega la posibilidad de comentar

trabajos de otros poetas, crear foros de discusión sobre temas en particular, participar de los concursos de poesía que se hagan y tener acceso a toda la infor-

mación de actualidad cultural acerca de poesía.

“0 a 1” es 0 sin ustedes, y es 1 si la hacemos entre todos.

1100

0

Page 26: 0a1