7
Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Primaria. Cuarto Semestre Educación Histórica en Diversos Contextos Víctor Antonio Ceh de Ávila Evidencia “Cómo se Aprende a Enseñar el Tiempo Histórico” Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Primaria Cuarto Semestre Educación Histórica en Diversos Contextos Evidencia de Lectura “Cómo se aprende a enseñar el tiempo histórico”

1. comoseaprendeaenseareltiempohistrico2 120905000155-phpapp01

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1. comoseaprendeaenseareltiempohistrico2 120905000155-phpapp01

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”Licenciatura en Educación Primaria. Cuarto SemestreEducación Histórica en Diversos ContextosVíctor Antonio Ceh de ÁvilaEvidencia “Cómo se Aprende a Enseñar el Tiempo Histórico”

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila

Camacho”

Licenciatura en Educación PrimariaCuarto Semestre

Educación Histórica en Diversos ContextosEvidencia de Lectura “Cómo se aprende a enseñar el

tiempo histórico”

Maestro Titular: Jaime FlemateVíctor Antonio Ceh de Ávila

Page 2: 1. comoseaprendeaenseareltiempohistrico2 120905000155-phpapp01

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”Licenciatura en Educación Primaria. Cuarto SemestreEducación Histórica en Diversos ContextosVíctor Antonio Ceh de ÁvilaEvidencia “Cómo se Aprende a Enseñar el Tiempo Histórico”

COMO SE APRENDE A ENSEÑAR EL TIEMPO HISTÓRICO

La enseñanza del tiempo histórico se ha visto marcada tradicionalmente por una serie de dificultades que han impedido una renovación de los programas educativos. Para mejorar el interés de la enseñanza de la historia se tiene que mejorar la educación inicial del profesorado.

La investigación sobre la formación inicial en didáctica de las ciencias sociales avanza lentamente en la construcción de un cuerpo teórico para tener instrumentos de análisis (Adler, 1991). Una nueva concepción de la formación del profesorado parece constituirse, al mismo tiempo que se construye el campo científico de la didáctica de las ciencias sociales. Esta nueva concepción debe partir, sin duda, de los vínculos entre la teoría y la práctica, desde una perspectiva crítica (Audigier, 1993; Armento, 1996; Benejam, 2002).

El modelo adoptado en esta investigación es una adaptación donde se relaciona el proceso de formación inicial de la universidad con el mundo de la escuela, a partir de las conexiones que pudieran existir entre los protagonistas de la formación universitaria y de la educación escolar, de los programas de formación inicial y del currículo de ciencias sociales. En ellos se insiste en la importancia que el profesorado otorga a la cronología y a la periodización, aunque reconocen también las grandes dificultades que el alumnado tiene para su comprensión.

La obra de Piaget (La construcción de la temporalidad) (1978) sobre el tiempo tuvo una gran repercusión en la enseñanza de la historia. Este autor organizó por primera vez una teoría global del desarrollo de la temporalidad, siguiendo el esquema de su modelo general evolutivo. La temporalidad se adquiere a partir de la comprensión progresiva de la estructura conceptual del tiempo. Esta es una de las obras que su mecánica le dio valor a la enseñanza de la historia.Es necesaria la renovación de los currículos de historia, ya que los diferentes estudios reconocen que, cuando acaba la escolaridad, los aprendizajes del alumnado sobre el tiempo histórico están formados por una serie de elementos aislados, hechos, personajes y fechas, y algunos tópicos sobre el pasado, las revoluciones o las crisis. La historia no sirve para que el alumnado relacione el pasado con el presente, y mucho menos para que haga proyecciones de futuro. El pasado explica el presente para la mayoría del profesorado, pero en la práctica no se establecen los vínculos adecuados.

Las representaciones del tiempo en los estudiantes de maestro pueden ser un instrumento fundamental en su formación. En los estudiantes de maestro, las perspectivas prácticas se hacen explícitas en la confección de materiales curriculares y en la defensa de sus propuestas de intervención didáctica para la

Page 3: 1. comoseaprendeaenseareltiempohistrico2 120905000155-phpapp01

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”Licenciatura en Educación Primaria. Cuarto SemestreEducación Histórica en Diversos ContextosVíctor Antonio Ceh de ÁvilaEvidencia “Cómo se Aprende a Enseñar el Tiempo Histórico”

enseñanza del tiempo histórico. Los cambios que se produzcan en las perspectivas prácticas estarán muy relacionados con la oportunidad que tengan los estudiantes de construir propuestas de enseñanza.

Objetivos y metodologíaEl objetivo fundamental de esta investigación es la mejora de la formación inicial para la enseñanza del tiempo histórico, con otros objetivos más concretos.1) Construir una propuesta de estructura conceptual del tiempo histórico como instrumento para la investigación.2) Indagar en las representaciones de los estudiantes sobre el tiempo y en sus perspectivas prácticas.3) Establecer tipologías de estudiantes en cuanto a su conocimiento del tiempo histórico.4) Analizar las prácticas de enseñanza de las secuencias didácticas elaboradas por los estudiantes sobre el tiempo histórico.5) Comparar sus representaciones con el tratamiento que hacen los estudiantes de los conceptos temporales durante la práctica en el aula.6) Sugerir posibles mejoras en la formación inicial del profesorado de primaria para enseñar el tiempo histórico.

Esta reflexión de la filosofía está muy relacionada con la evolución de la ciencia y con el paso del tiempo absoluto, lineal y único de Newton a la relatividad y a la multiplicidad de tiempos de Einstein, una evolución asociada a la comprensión de la interdependencia entre el tiempo y el espacio. La interdisciplinariedad es también un instrumento de la historia para afrontar el proceso de deconstrucción del tiempo de la modernidad (Appleby, Hunt y Jacob, 1998), para reconstruir un nuevo concepto de tiempo histórico. Koselleck (1993) considera que indagar sobre qué es el tiempo histórico es una de las preguntas más difíciles de contestar de la ciencia histórica. No es suficiente diferenciar el tiempo natural de un supuesto tiempo histórico propio de la historia, sino que es necesario llegar a la comprensión de la multiplicidad del tiempo.

Las relaciones entre el pasado, el presente y el futuro se han convertido en el eje central de la reflexión histórica sobre el tiempo. La historia reivindica su función social: «Lo que es más, la mayor parte de la acción consciente de los seres humanos que se basa en el aprendizaje, la memoria y la experiencia constituye un inmenso mecanismo que sirve para afrontar constantemente el pasado, el presente y el futuro.

Propuesta de estructura conceptual del tiempo histórico:1. Las cualidades del tiempo.2. Las delimitaciones del tiempo.

Page 4: 1. comoseaprendeaenseareltiempohistrico2 120905000155-phpapp01

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”Licenciatura en Educación Primaria. Cuarto SemestreEducación Histórica en Diversos ContextosVíctor Antonio Ceh de ÁvilaEvidencia “Cómo se Aprende a Enseñar el Tiempo Histórico”

3. La temporalidad humana.4. El cambio y la continuidad.5. El dominio y la gestión del tiempo como conocimiento y como poder.

QUÉ SABEN DEL TIEMPO HISTÓRICO Y DE SU ENSEÑANZA LOS ESTUDIANTES DE

MAESTRO

Se establecieron tres tipologías de estudiantes que se describen a continuación.

Primer grupo: pensador crítico y constructor del futuro.

En principio corresponde al tipo de estudiante con las representaciones más ricas y complejas sobre el tiempo. Sus experiencias educativas de primaria y secundaria las valoran de manera crítica, es capaz de recordar y describir sus vivencias, al mismo tiempo que hace un juicio razonado de éstas. Su formación inicial para enseñar es considerada como un punto de partida, que necesitará del complemento de una formación permanente y de la revisión autónoma de la preparación profesional.

Segundo grupo: observador indiferente y descriptor del presente

Ocupa el segundo lugar en cuanto a la calidad de sus representaciones sobre el tiempo. Sus vivencias educativas las recuerda como un observador indiferente que no hace una valoración crítica de la propia experiencia. Sobre su formación y sobre su preparación para la enseñanza se considera en disposición de enseñar el tiempo histórico. Reconoce importantes lagunas en su formación, pero muestra una gran predisposición para hacer bien su trabajo. Piensa en la historia y en sus finalidades como un narrador de hechos, un historiador novato que genera o difunde tópicos sobre la historia local, las tradiciones o el nacionalismo.

Tercer grupo: pensador determinista y deslumbrado por el futuro

En principio corresponde al tipo de estudiante con las representaciones más pobres sobre el tiempo. Tiene muchas dificultades para valorar sus experiencias o para juzgar las vivencias escolares negativas. En algunos casos se reconoce que la historia era odiada sin un razonamiento argumentado.

Page 5: 1. comoseaprendeaenseareltiempohistrico2 120905000155-phpapp01

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”Licenciatura en Educación Primaria. Cuarto SemestreEducación Histórica en Diversos ContextosVíctor Antonio Ceh de ÁvilaEvidencia “Cómo se Aprende a Enseñar el Tiempo Histórico”

La interpretación de la práctica de enseñanza del tiempo histórico

Existe una problemática generalizada en la realización de las secuencias didácticas. Los estudiantes de maestro tienen dificultades para estructurar sus propuestas para la enseñanza del tiempo histórico, ya que no disponen de un modelo inicial de referencia.Por este motivo tienden a centrarse en conocimientos factuales del estudio de la historia que ya dominan, para estructurar a su alrededor los contenidos. Se alejan así de un modelo conceptual de enseñanza y aprendizaje de la historia.