17
1 Programa CURSO Electivo de Formación Profesional TRAINEE EJECUTIVO / EMPRESARIAL 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Carrera / Programa Ingeniería Comercial – Ingeniería en Información y Control de Gestión Unidad Responsable Escuela de Ciencias Empresariales Nombre del Curso Trainne Ejecutivo/Empresarial Código / NRC Semestre en Malla Semestre / Año 2017-1 Créditos SCT - Chile 4 Tipo de Asignatura Obligatoria Electiva X 2. ORGANIZACIÓN SEMESTRAL DEL CURSO Horas de Dedicación Semanal (cronológicas) Docencia Directa 3 Trabajo Autónomo 3 Total 6 Detalle Horas Directas Cátedra Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Exp. Clin. 3 3. IDENTIFICACIÓN DOCENTES Docente Coordinador : PAULINA GUTIERREZ – NATALIA SANDOVAL Docentes/Relatores participantes: ROBERTO MIMICA – Enjoy Coquimbo – Industria del entretenimiento JORGE TORRES – Banco Santander – Banca y Financiamiento público y privado CRISTIAN TOBAR – Industria Manufacturera – Gestión de Cobranzas GIOVANNI INNOCENTI – Empresas constructoras e Impactos y beneficios sociales. Giova Innocenti <[email protected]>, Cristian Tobar <[email protected]>, Agente Coquimbo Aldunate <[email protected]>, Roberto Mimica <[email protected]> E-mail [email protected] [email protected] Fono 0512209999 H. At. 4. IDENTIFICACIÓN AYUDANTES Ayudante: E-mail Fono H. At.

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Gestión Unidad … · 40% La evaluación final ser ... Analizar el entorno con una visión prospectiva que facilite la toma de decisiones. C2:

  • Upload
    lytuong

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Programa CURSO Electivo de Formación Profesional

TRAINEE EJECUTIVO / EMPRESARIAL

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSOCarrera / Programa Ingeniería Comercial – Ingeniería en Información y Control deGestiónUnidad Responsable Escuela de Ciencias EmpresarialesNombre del Curso Trainne Ejecutivo/EmpresarialCódigo / NRC Semestre en Malla 9ºSemestre / Año 2017-1 Créditos SCT - Chile 4Tipo de Asignatura Obligatoria Electiva X2. ORGANIZACIÓN SEMESTRAL DEL CURSOHoras de DedicaciónSemanal (cronológicas) DocenciaDirecta 3 TrabajoAutónomo 3 Total 6Detalle Horas Directas Cátedra Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Exp. Clin.33. IDENTIFICACIÓN DOCENTESDocente Coordinador : PAULINA GUTIERREZ – NATALIA SANDOVALDocentes/Relatores participantes:ROBERTO MIMICA – Enjoy Coquimbo – Industria del entretenimientoJORGE TORRES – Banco Santander – Banca y Financiamiento público y privadoCRISTIAN TOBAR – Industria Manufacturera – Gestión de CobranzasGIOVANNI INNOCENTI – Empresas constructoras e Impactos y beneficios sociales.

Giova Innocenti <[email protected]>,Cristian Tobar <[email protected]>,Agente Coquimbo Aldunate <[email protected]>,Roberto Mimica <[email protected]>E-mail [email protected]@ucn.cl Fono 0512209999 H. At.

4. IDENTIFICACIÓN AYUDANTESAyudante:E-mail Fono H. At.

2

5. PROPÓSITO DEL CURSOEsta asignatura permite aplicar el conocimiento o saberes conceptuales que poseen losestudiantes de una manera práctica y con un foco de aprendizaje experiencial.Los estudiantes en las sesiones de clase podrán compartir cara a cara con ejecutivos expertosen distintos ámbitos del quehacer regional y nacional, lo que les permitirá tener una visiónintegral del rol de los ejecutivos que la industria y el sector productivo requieren en el sigloXXI.Los estudiantes tendrán la experiencia de estar en cuatro industrias diferentes: industria delentretenimiento, la banca y sus sistemas de financiamiento, gestión de cobranzas e impactossociales de las empresas, bajo un nuevo paradigma.

Este curso tiene como propósito integrar las Competencias del Dominio III del Perfil deEgreso; por tanto, al finalizarlo los estudiantes serán capaces de gestionar los diferentesrecursos que tienen las organizaciones.

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO

Este curso tendrá cuatro resultados de aprendizaje:

Realizar análisis de organizaciones y de su entorno, tomando en cuenta losactores críticos con los que la organización se vincula y el contexto histórico enla que se enmarca; con el fin de

Definir situación actuales, anticipar amenazas, oportunidades y estimardiferentes tipos de impacto.

Identificar alternativas que respondan a las problemáticas organizacionales ydel entorno, con innovación, creatividad y rigurosidad técnica.

Elaborar evaluaciones de alternativas planteadas, considerando el análisis dela organización y su entorno, los recursos organizacionales y la gestión de losmismos, para el logro de los objetivos propuestos en distintas organizaciones.

En este proceso actúa con actitud emprendedora y responsabilidad social,considerando el desarrollo sustentable, el aprendizaje organizacional, con resguardode los aspectos legales, éticos, ambientales y con transparencia.

3

7. Contenidos:

Nº Módulo Nombre Módulo Contenidos Principales1 Módulo 1

PlanificaciónEstratégica yControl deGestión aplicada

Planificación Estratégica y Control de Gestión aplicada a la Industria delentretenimiento:Diagnostico posición competitivaPlanificación EstratégicaNegocio HoteleríaNegocio Alimentos y BebidasGestión ClientesMarketing aplicadoControl de gestiónCapital Humano

2 Módulo 2

Gestión deCobranzas yVentas aplicada

Gestión de cobranzas aplicadaGestión de Ventas y equipos de ventasCartera de ClientesCuentas por cobrar, impactos financieros

3 Módulo 3

GestiónFinancieraaplicada

Sistema financieroInstrumentos públicosInstrumentos privadosEvaluaciones financieras de empresas

4 Módulo 4

SustentabilidadImpacto social enlos negocios

Presentación del Mercado Inmobiliario a nivel local, global.Modelos de negocios desde gestión, rentas hasta construcción y ventas.Evaluación de Mercado en el sector inmobiliario.Evaluaciones de proyectos inmobiliarios.Innovación y Emprendimiento.Repaso desde la formación de ideas hasta la puesta en marcha de unproyecto.Sustentabilidad.Impacto social desde la creación hasta la ejecución

4

8. ESTRUCTURA DE EVALUACIONES Y CALIFICACIONES

Nº Tipo deEvaluación (*)

PonderaciónNota Final

Observaciones Fecha/SemanaSemestre(**)

1 EvaluaciónMódulo 1

15% Se realizará una actividadevaluativa y con calificaciónindividual y/o grupal parafinalizar el módulocorrespondiente por cadaprofesor a cargo.

Semana 3-4

2 EvaluaciónMódulo 2

15% Se realizará una actividadevaluativa y con calificaciónindividual y/o grupal parafinalizar el módulocorrespondiente por cadaprofesor a cargo.

Semana 7-8

3 EvaluaciónMódulo 3

15% Se realizará una actividadevaluativa y con calificaciónindividual y/o grupal parafinalizar el módulocorrespondiente por cadaprofesor a cargo.

Semana 11-12

4 EvaluaciónMódulo 4

15% Se realizará una actividadevaluativa y con calificaciónindividual y/o grupal parafinalizar el módulocorrespondiente por cadaprofesor a cargo.

Semana 15-16

5 Actividad deCierre

40% La evaluación final serácalificada por una comisióncompuesta por los relatoresde cada uno de los módulosademás de loscoordinadores de laasignatura e invitadosespeciales a que formenparte de la comisión.

Semana 16-Semana 17

100%(**) Se considera que un Semestre Académico dura 17 semanas, salvo excepciones que

deberán ser consideradas.

5

9. PLANIFICACION DIDACTICA SEMESTRE

NºSemana

Fechaclase

Temática y/o Actividad Principal Observaciones(Evaluación-Calificación)

1 17/03 Bienvenida, Presentación:Entrega de Guía de trabajoEstudianteAntecedentes Generales Entrega delprograma y planificaciónDiagnóstico de la posicióncompetitiva de la empresa y creaciónde un plan estratégico

Coordinadores yRoberto Mimica

2 24/03 Visita a terreno (empresa Enjoy) paraconocer los procesos productivosdetrás de cada negocio

Roberto Mimica

3 31/03 Análisis de mercado objetivo,Evaluación de clientes y creación deun plan de marketing

Roberto Mimica

4 07/04 Revisión de conceptos de control degestión aplicada y creación deestrategia de gestión del CapitalHumanoEvaluación

Roberto Mimica yComisión

5 14/04(feriado)21/04

Gestión de Cobranzas y Ventasaplicada

Cristian Tobar

6 28/04 Gestión de Cobranzas y Ventasaplicada

Cristian Tobar

7 05/05 Gestión de Cobranzas y Ventasaplicada

Cristian Tobar

8 12/05 Gestión de Cobranzas y VentasaplicadaEvaluación

Cristian Tobar y Comisión

9 19/05 Sistema financiero Jorge Torres

10 26/05 Instrumentos públicos Jorge Torres

11 02/06 Instrumentos privados Jorge Torres

12 09/06 Evaluaciones financieras deempresas

Jorge Torres y Comisión

13 16/06 Presentación Mercado Inmobiliario Giovanni Inocenti14 23/06 Modelos de Negocios Giovanni Inocenti15 30/06 Innovación y Emprendimiento Giovanni Inocenti16 01/07 Sustentabilidad

Impacto social en los negocios17 07/07 Actividad de Cierre Taller

Calificación Final 40%Giovanni Inocenti yComisión

6

(*) La actividad denominada Workshop es una actividad dedicada a abordar una temática enespecial con los alumnos en apoyo y/o fortalecimiento de sus habilidades y competencias oalguna jornada de trabajo con empresarios o emprendedores.

Página 1 de 4

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

PROGRAMA DE CURSO

I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

Carrera: Ingeniería ComercialUnidad responsable: Escuela de Ciencias EmpresarialesNombre del curso: Economía y Cambio ClimáticoCódigo: INGECO: FP9Z3 – FP9Z4 – FP9Y8Semestre en la malla: 9º

Cursos Requisitos:Sexto Semestre

Requisito para:No aplica

II. ORGANIZACIÓN SEMESTRAL DEL CURSO

Recursos requeridosSCT (horas cronológicas)

Directas Indirectas

Horas Cátedra 3 2

Horas Ayudantía

Horas Laboratorio

Horas Taller

Horas Terreno

Horas Experiencia Clínica

Total Horas Dedicación Semanal 5

Créditos 4

III. PROPÓSITO DEL CURSO

El propósito del curso en relación al perfil de egreso según dominio relevante es elsiguiente:Dominio I: Análisis del entorno económico y de la organización. El estudiante será capaz de

analizar el problema económico incorporando criterios de sustentabilidad y herramientasde la economía ambiental para la toma de decisiones. Adicionalmente, comprenderá los

Página 2 de 4

problemas institucionales y de mercado relacionados al desarrollo de las organizaciones, lasproblemáticas ambientales y el Cambio Climático.

Dominio II: Dirección Estratégica para la Organización o Proyecto de Intervención. Podráutilizar el enfoque de costo-beneficio para la toma de decisiones y la evaluación deestrategias organizacionales y/o territoriales de desarrollo.

IV. COMPETENCIASC1: Analizar el entorno con una visión prospectiva que facilite la toma de decisiones.

C2: Proponer alternativas que respondan a los requerimientos del análisis interno y externo.

C3: Evaluar alternativas propuestas en base a criterios técnicos, económicos y sociales.

C4: Diseñar la estrategia para la organización o proyecto de intervención.

Saber ser:1. Honestidad /transparencia (manejo de la información)2. Trabajo en Equipo3. Proactivo4. Crítico (valorar de manera fundamentada el entorno en aspectos positivos y negativos)

V. UNIDADES TEMÁTICAS

I. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA AMBIENTALa. Economía del bienestar y el medio ambienteb. Externalidades y el teorema de Coasec. Bienes públicos, la tragedia de los comunes y los determinantes de la acción

colectiva.d. Instrumentos de regulación: impuestos, subsidios y permisos transablese. Servicios ecosistémicos: identificación e instrumentos de mercadof. Análisis Costo-Beneficio y el Medio Ambiente (valorización y la tasa de

descuento)

II. MEDIO AMBIENTE, CRECIMIENTO Y DESARROLLOa. Capital natural, riqueza y sustentabilidadb. La maldición de los recursos naturalesc. Un problema global: Metas de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidasd. Enfoques alternativos: Economía Circular, Doughnut Economics,

Cooperativismo

III. CAMBIO CLIMÁTICO: ECONOMÍA Y POLÍTICAa. El problema del Cambio Climáticob. El Cambio Climático como un problema ético

Página 3 de 4

c. Políticas: Mitigación y Adaptaciónd. El Cambio Climático en Chilee. Economía del comportamiento y estrategias ambientales

IV. LA EMPRESA Y EL MEDIO AMBIENTEa. Ecoetiquetadob. Compensaciones de biodiversidad y el impacto neto positivoc. El sistema de evaluación ambiental chilenod. Producción limpia y la medición de emisiones productivas

VI. RESULTADOS DE APRENDIZAJEA. Identificar y describir las relaciones que existen entre la economía y el

medioambiente.

B. Comprender el problema de la sustentabilidad y conocer estrategias de desarrollosustentable.

C. Comparar los efectos distributivos y en el bienestar de los agentes económicosfrente a problemáticas ambientales.

D. Proponer de manera individual y grupal los mecanismos de solución a los problemasde fallas de mercado que tienen consecuencias sobre el medioambiente.

E. Incorporar conocimientos relativos a los efectos del Cambio Climático en laplanificación de estrategias organizacionales y territoriales.

F. Evaluar iniciativas en relación a sus costos y beneficios en consideración de efectosno incorporados de manera directa en los precios de mercado.

VII. POLÍTICAS DE APROBACIÓN

A. Nota mínima de aprobación es 4,0 (cuatro coma cero). (Art. 39 Reglamento Generalde Docencia de Pre-Grado).

B. Para aquellos estudiantes que no alcanzan la aprobación podrán acogerse al Art. 42letra a) y b) del Reglamento General de Docencia de Pre-Grado.

VIII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

Textos Guías:Labandeira, León y Vázquez (2007). Economía Ambiental. PearsonAzqueta (2007). Introducción a la Economía Ambiental. 2da Ed. McGraw Hill.

Textos o lecturas complementarias:Perman, Ma, McGilvray & Common (2003). Natural Resources and Environmental

Página 4 de 4

Economics. 3rd Ed. Pearson.CEPAL (2017). La Economía del Cambio Climático en América Latina y el Caribe.Stern (2008). The Economics of Climate ChangePlan Nacional de Cambio Climático Chile 2017 - 2022OECD Environmental Outlook to 2030

IX. EQUIVALENCIA CRÉDITOS TRADICIONALES UCN

Clave UCN:Créditos UCN:

Página 1 de 4

PROGRAMA DE ASIGNATURAVersión N°1/ Plan M/ 2016

I. IDENTIFICACIÓN

Carrera: Ingeniería en Información y Control de GestiónUnidad responsable: Escuela de Ciencias EmpresarialesNombre de la asignatura: Inglés para los NegociosCódigo: FP910 – FP9Z6Semestre en la malla1 : 9°Créditos SCT – Chile: 5

Ciclo de Formación Básico Profesional X

Tipo de Asignatura Obligatoria Electiva X

Clasificación de área de Conocimiento2

Área: Economía y Negocios Sub área: Administración y Negocios

Requisitos

Pre - Requisitos: N/A

Requisito para: N/A

II. ORGANIZACIÓN SEMESTRAL

Horas DedicaciónSemanal (Cronológicas)

DocenciaDirecta

3 TrabajoAutónomo

3 Total 6

Detalle HorasDirectas

Cátedra Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Exp. Clínica Supervisión

3

1 Este campo sólo se completa en caso de carreras con programas semestrales.2 Clasificación del curso de acuerdo a la OCDE

Página 2 de 4

III. APORTE AL PERFIL DE EGRESOEste curso aporta al desarrollo del Dominio I: Análisis del entorno y la organización.Y el Proyecto Educativo UCN en su pilar referido a: Formación para la Globalización para que elprofesional desarrolle una comunicación eficiente en otros idiomas, a través de distintos canalescomunicativos.IV. COMPETENCIAS

C11: Gestionar la logística de procesos productivosC1: Analizar el entorno con una visión prospectiva.C2: Analizar el ámbito interno de la organizaciónC3: Identificar alternativas que respondan a los requerimientos del análisis interno y externo.C4: Evalúa alternativas propuestas en base a criterios técnicos, económicos y sociales

Saberes Ser:1. Flexibilidad2. Trabajo en equipo3. Responsabilidad

V. UNIDADES TEMÁTICASUnidad I: CONCEPTOS CLAVES PARA ENTENDER LA ESTRATEGIA DE NEGOCIOS EN INGLÉS

1. Qué es la administración y la estrategia2. Análisis de la industria3. Modelos para el diseño de la Estrategia4. Sistemas de Control de Gestión (Balanced ScoreCard)

Unidad II: CREACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS Y NEGOCIOS

1. Introducción a los modelos de negocio2. La oportunidad / el proceso empresarial3. El plan de negocios4. Conceptos relacionados con el proceso de desarrollo de nuevos productos: Design thinking,

Sistema de Embudo (Innovation Funnel) y modelos: Canvas, Stage-Gate, TechnologyReadiness Levels (TRL).

Módulo III: MODELO DE NEGOCIOS APLICADO A UNO MISMO1. Modelo Canvas personal2. La carrera profesional, entrevistas y CVs3. Estrategias de presentación oral4. Tips para Presentación y elevator Pitch5. Casos prácticos.

Página 3 de 4

VI. RESULTADOS DE APRENDIZAJE1. Fortalecer las cuatro habilidades básicas: expresión oral, producción escrita, comprensión

auditiva y comprensión lectora en idioma inglés a través de práctica continua, la reflexión yla aplicación de contenidos específicos en área afín a las ciencias empresa.

2. Elaborar argumentos a partir de la lectura de textos, informes y artículos en inglés en elárea de Estrategia, y Desarrollo de Nuevos Productos y Negocios.

3. Elaborar un plan de negocios y documentos relacionados escritos con coherencia en inglés.4. Realizar presentaciones orales en inglés y exponer sobre el plan de negocios y temas del

ámbito de negocios en inglés, a través de dinámicas grupales (debates, foros, exposiciones).

VII. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

El programa de Inglés de Negocios incorpora un enfoque práctico. Los estudiantes, a travésde clases expositivas interactivas, charlas, videos, casos, lecturas y las tareas asignadasaprenderán los elementos básicos de la empresa, y la creación y la planificación de nuevosnegocios en un formato modular especialmente secuenciado. Todo en Inglés para queutilicen vocabulario de negocios y en temáticas relacionadas a las ciencias empresariales.

VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓNLa evaluación se compone de: Ensayo individual, Tarea Grupal y Participación en clases

IX. CRITERIOS DE EVALUACIÓNLa evaluación se compone de:

Ensayo individual (tema libre, a definir en clases): 20% Tarea Grupal, la que incluye:

o Plan de Negocios, que incluya el desarrollo de un prototipo de producto/servicio: 40%o Presentación oral final sobre el plan de negocios: 20%

Participación en clases: 20%

Nota:La tarea grupal consistirá en la creación, evaluación, desarrollo y puesta en marcha de un nuevo negocio oempresa social en frente de la clase. Los estudiantes deben completar varias etapas en el proceso, que incluyeuna parte escrita del plan modelo de negocio, un discurso hacia potenciales inversionistas (elevator investorpitch), y una presentación oral, además de un prototipo físico del producto / servicio propuesto. Por lo tanto,la nueva empresa "debe" ser factible en Chile / LATAM. La fecha límite para entregar la asignación de grupo enlas dos últimas semanas de la clase.

X. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

Bibliografía mínimaArtículos seleccionados para lecturaCapítulos de libros de temáticas

Página 4 de 4

Bibliografía complementaria Kahn, K. B., Kay, S. E., Slotegraaf, R. J., & Uban, S. (Eds.). 2013. PDMA Handbook of New

Product Development (3rd Edition), Wiley Online Library. Loch, C. & Kavadias, S. (Eds.). 2008. Handbook of New Product Development management:

Butterworth-Heinemann, Elsevier. Mary Cronin, 2014. Top Down Innovation, Springer. Timmons & Spenilli, 2009, New Venture Creation, McGraw Hill. Tim Clark, Alexander Osterwalder, 2012, Business Model You, Business Model You, LLC Alexander Osterwalder, Ive Pigneur, 2010, Business Model Generation, Wiley. Mortensen, P. S. & Bloch, C. W., 2005. Oslo Manual-Guidelines for collecting and

interpreting innovation data: Organisation for Economic Cooporation and Development,OECD.

Organisation for Economic Co-operation Development. 2002. Frascati Manual: ProposedStandard Practice for Surveys on Research and Experimental Development: OECD.

Página 1 de 3

PROGRAMA DE ASIGNATURAVersión N°1/ Plan M/ 2016

I. IDENTIFICACIÓN

Carreras: Ingeniería ComercialUnidad responsable: Escuela de Ciencias Empresariales - CoquimboNombre de la asignatura: Electivo Formación Profesional: Planes de Negocios para PymesCódigo: FP9Z3 – FP9Z4 – FP9Y8Semestre en la malla : 9ºCréditos SCT – Chile: 4

Ciclo de Formación Básico Profesional X

Tipo de Asignatura Obligatoria Electiva X

Clasificación de área de Conocimiento

Área: Sub área:

Requisitos

Pre - Requisitos: 6 Semestre completo

Requisito para:

II. ORGANIZACIÓN SEMESTRAL

Horas DedicaciónSemanal (Cronológicas)

DocenciaDirecta

3 TrabajoAutónomo

3 Total 6

Detalle HorasDirectas

Cátedra Ayudantía Laboratorio Taller Terreno Exp. Clínica Supervisión

3

Página 2 de 3

III. APORTE AL PERFIL DE EGRESOLa asignatura permite aplicar de manera práctica, el emprendimiento de planes de negocios

para empresas nuevas o ya instaladas. El estudiante al finalizar el curso será capaz de

analizar los distintos elementos que determinan la factibilidad y conveniencia de llevar a

cabo un plan de negocios, bajo un criterio de rentabilidad privada. Para ello esta asignaturaestará compuesta por una parte teórica y una parte práctica.

IV. COMPETENCIAS

C9: Gestionar los recursos financieros para el logro de los objetivos organizacionalesSH3: Evaluar decisiones de inversión desde el punto de vista privado.Saber Ser:

1. Trabajar en equipo2. Proactividad3. Flexibilidad4. Rigurosidad Técnica

V. UNIDADES TEMÁTICAS1. Introducción a la Formulación de Planes de Negocios

1.1. Generación de un proyecto de inversión1.2. Etapas de un proyecto de inversión

1.3. Evaluación Privada v/s Evaluación Social

2. Estudios de un Plan de Negocios2.1. Mercado

2.2. Operación

2.3. Administración y Aspectos Legales2.4. Proyección Financiera

3. Evaluación de Proyectos3.1. Técnicas de Evaluación de Proyectos

3.2. Simulación de Montecarlo4. Planes de Negocios según fuentes de Financiamiento para PYMES4.1. Públicos

4.2. Privados

Página 3 de 3

VI. RESULTADOS DE APRENDIZAJE- Aplicar metodologías de financiamiento público y privado para la confección deplanes de negocios en las PYMES.

VII. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS- Mini clases teóricas. Aprendizaje basado en Proyectos POL. Casos. Presentaciones.

VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN- Para el caso de las evaluaciones cátedra, se considera la materia hasta una semana antesde la prueba.- Los casos tendrán una rúbrica conocida por los estudiantes para los trabajos escritos ypresentaciones. Cada caso tendrá una ponderación de un 70% trabajo escrito; 30%presentación.- El trabajo de aplicación tendrá una rúbrica conocida por los estudiantes.- Para el examen final, se considera toda la materia de la asignatura.

IX. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Actividades de Evaluación:- Se contempla dos evaluaciones cátedra durante el semestre, cada una con un porcentaje

de 10% de peso en la nota final.Casos:

- Cada caso tendrá una ponderación de un 10%. Serán 3 casos en total.Trabajo de Aplicación:

- Un trabajo de aplicación al finalizar el semestre de un 20%.Examen Final:

- Se contempla un examen final, con una ponderación de 30%.Porcentaje de Logro:Se establece, para todas las actividades evaluadas, un nivel de logro de 60%.

X. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

Nassir, S. C. (2007). Proyectos de inversión: Formulación y Evaluación. PEASON. Fontaine, E. R. (1999). Evaluación social de proyectos. Talaya, Á. E., & Collado, A. M. (2014). Investigación de mercados. ESIC Editorial.